Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Equipo y Armamento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

EQUIPO DE

ARMAMENTO Y
TIRO
ARMAMENTO Y TIRO

GLOSARIO:

MANEJO SEGURO
DE ARMAS
(PRINCIPIOS
TIPO DE ARMAS BÁSICOS DE TIRO
(REVOLVER, Y POSICIONES)
ESCOPETA)
USO
PROPORCIONAL
DE LA FUERZA,
NORMATIVIDAD
USO PROPORCIONAL DE LA FUERZA

Es el medio, material necesario, proporcional y racional


empleado como último recurso físico para proteger la vida e
integridad de las personas y sus bienes, con el fin de
prevenir, impedir o superar una amenaza, dentro del marco
normativo vigente. Es también, el uso necesario, proporcional
y racional de la Fuerza, que va desde las acciones no
verbales hasta el uso de las armas de fuego.
ÓRDENES GENERALES
A continuación se enuncian los principios del USO PROPORCIONAL DE LA FUERZA, implementados
por Amnistía Internacional en el año 2015, y los cuales son obligatorios en Colombia. Ellos son:

LEGALIDAD

PROPORCIONALIDAD
NECESIDAD
“Los gobiernos y los “Los funcionarios “Cuando el empleo [lícito
organismos encargados encargados de hacer de la fuerza y] de las
de hacer cumplir la ley cumplir la ley, en el armas de fuego sea
adoptarán y aplicarán desempeño de sus inevitable, los función -
normas y funciones, utilizarán en la arios encargados de
reglamentaciones sobre medida de lo posible hacer cumplir la ley:
el empleo de la fuerza y medios no violentos Ejercerán moderación y
armas de fuego contra antes de recurrir al actuarán en proporción a
personas por parte de empleo de la fuerza y de la gravedad del delito y
funcionarios encargados armas de fuego. Podrán al objetivo legítimo que se
de hacer cumplir la ley.” utilizar la fuerza y armas persiga ”. Se deben
de fuego solamente escoger los medios
cuando otros medios eficaces, aquellos que
resulten ineficaces o no causen menor daño a la
garanticen de ninguna integridad de las
manera el logro del personas y de sus bienes.
resultado previsto”.
ÓRDENES GENERALES

HUMANIDAD
TEMPORALIDAD

RACIONALIDAD
Es no usar la fuerza Capacidad de decidir Es la posibilidad y la
más allá del tiempo cuál es el nivel de voluntad de reducir la
indispensable para fuerza que se debe capacidad de emplear
controlar la conducta aplicar según el la violencia armada,
impropia. El uso de la escenario al que se así como de limitar
fuerza esta limitado al enfrenta, de acuerdo a los efectos de ésta
cumplimiento del las leyes y normas. sobre la seguridad y la
objetivo que motivó el salud de los seres
despliegue de la humanos
misma.
CONSIDERACIONES PARA EL
USO DE LA FUERZA
NIVELES DE RESISTENCIA
1. Para prevenir inminente
o actual comisión de 1. Resistencia Pasiva 1.1. Riesgo Latente: Amenaza
comportamientos permanente no visible en todo procedimiento de
impropios Vigilancia
1.2. Cooperador: Personal que acata todas las
recomendaciones del personal de seguridad.
1.3. No Cooperador: No acata las indicaciones. No
reacciona ni agrede.

2. Para defenderse o defender 2. Resistencia Activa 2.1. Resistencia Física: Se opone a su


a otra persona o grupo de reducción, inmovilización, y/o conducción, llegando a un nivel
personas de una violencia de desafío contra el personal.
2.1.1. Agresión no Letal: Agresión física al personal de
actual o inminente contra su seguridad o a las personas involucradas en el procedimiento
integridad o la de sus bienes. pudiendo usar objetos que atentan contra la integridad física.
2.1.2.Agresión Letal: Agresión que pone en peligro inminente
de muerte o lesión grave al funcionario de Seguridad o a
terceras personas involucradas en el procedimiento.
ESCALA PARA EL USO DE LA FUERZA

ARMAS DE FUEGO
FUERZA
REACTIVA
ARMAS NO LETALES

FUERZA FÍSICA

COMUNICACIÓN FUERZA
Y DISUACIÓN PREVENTIVA

PRESENCIA
Su uso adecuado depende
del Nivel de Resistencia
del individuo. Varía con las
características de cada
procedimiento. Contempla
el uso de la Fuerza
Preventiva y de la
Fuerza Reactiva.

Comunicación y disuasión: La
Uso de la Fuerza Preventiva: Presencia
comunicación y disuasión se da con: 2.1.
del personal de seguridad ante un motive
Contacto Visual: Dominio visual sobre
seguro. Proceso de comunicación y
una persona o vehículo. Su fin, impedir la
disuasión que integra: 1.1. Presencia del
realización de un acto delictivo o una
Personal de Seguridad: Este personal
conducta no permitida. 2.2. Verbalización:
permite demostración de autoridad. Este
Uso de la comunicación oral con respeto
personal debe estar dotado de elementos
hacia la persona. Convencimiento para
de seguridad, como demostrar actitud
impedir la realización de una conducta no
diligente y alerta. Su finalidad es
permitida. Uso de la comunicación oral
disuadir y prevenir la comisión de una
con la energía necesaria. Empleo de
conducta impropia o de un delito.
términos claros y adecuados
OBSERVACIONES GENERALES
“Cuando el empleo [lícito de la fuerza y] de las armas de fuego sea inevitable, los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley: Ejercerán moderación y actuarán en
proporción a la gravedad del delito y al objetivo legítimo que se persiga [...].” La
proporcionalidad determina el grado máximo de la fuerza que se puede emplear para
lograr un objetivo legítimo concreto.

Así pues, determina en qué punto debe interrumpirse la intensificación de la


fuerza. Si se representa la necesidad con una escala, la proporcionalidad es
la medida que determina cuán lejos se puede llegar en la escala de fuerza.
La fuerza utilizada no debería superar ese límite, incluso si, por lo demás,
pudiese considerarse ‘necesario’ lograr el objetivo legítimo.

El principio de ‘protección de la vida’ exige que no se utilice intencionalmente


la fuerza letal solo para proteger el orden público u otros intereses similares
(por ejemplo, no se podrá usar solo para reprimir protestas, detener a un
sospechoso de un delito o salvaguardar otros intereses tales como una
propiedad). El objetivo principal debe ser salvar una vida.

En la práctica, esto significa que solo la protección de la vida puede cumplir el


requisito de la proporcionalidad cuando se utiliza una fuerza letal intencionalmente,
y solo la protección de la vida puede ser un objetivo legítimo para usar dicha fuerza.
No se podrá matar a un ladrón que está huyendo y no supone un peligro inmediato,
aunque ello suponga que se escape.”
NORMATIVIDAD INTERNACIONAL

Se opone a su reducción, 28. Las empresas firmantes


inmovilización, y/o conducción, deberán tratar a todas las
llegando a un nivel de desafío personas, y se requerirá de su
Literal “F”: Principios
contra el personal Código de personal que trate a todas las
Específicos Relativos a la
Conducta Internacional para personas, con humanidad y con
Conducta del Personal.
proveedores de Servicios de respeto a su dignidad y a su
Seguridad Privada (ICOC). vida privada y denunciarán todo
Noviembre 2010 Suiza. incumplimiento de este Código.

29. Las empresas firmantes


adoptarán las normas para el uso
En ningún caso el uso de la de la fuerza de conformidad con
fuerza irá más allá de lo el derecho aplicable y los
estrictamente necesario y deberá requisitos mínimos que figuran en
ser proporcional a la amenaza la sección sobre el empleo de la
y a la situación concreta. fuerza en el presente Código, y
acuerdan adoptar dichas
normas con el cliente.
NORMATIVIDAD INTERNACIONAL

35. Las empresas firmantes no participarán, y se requerirá


31. Las empresas firmantes requerirán de su
de su personal que no participe, en actos de tortura u otros
personal que no utilice armas de fuego contra
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Para
las personas salvo en caso de defensa propia o
evitar dudas, la tortura y otros tratos o penas crueles,
en caso de defensa de terceros frente a una
inhumanos o degradantes a los que se refiere este
amenaza de muerte o de lesiones graves
apartado incluyen las conductas de una entidad privada
inminentes, o para prevenir la comisión de
que serían consideradas como un acto de tortura y otros
un delito especialmente grave que implique un
tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes si
peligro para la vida de una persona.
fueran infligidos por un funcionario público.

En la Constitución política de Colombia también


se refiere al Uso proporcional de la fuerza en
sus artículos:
• Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable.
No habrá pena de muerte.
• Artículo 12. Nadie será sometido a desaparición
forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes.
Los prestadores de
servicios de vigilancia y
seguridad privada
deberán:

Brindar capacitación en la práctica


No participar y requerir a su del uso de la fuerza para emplearla
personal para que no participe de manera gradual y progresiva
en actos de tortura u otros con el fin de preservar la integridad
tratos o penas crueles, física de las personas durante las
inhumanos o degradantes. actividades de seguridad privada.

La Superintendencia de
Vigilancia también hace
mención en su circular
externa 20167000000235
DEL 03 DE OCTUBRE DE
2016, y dice:
El uso de la fuerza y de las
En ningún caso el uso podrá ir armas debe conciliarse con
más allá de lo estrictamente el respeto de los derechos
necesario y deberá ser humanos, de tal forma que se
proporcional a la amenaza y reduzca, en la medida en que
a la situación concreta. sea posible, el empleo de
medios que puedan generar
lesiones o la muerte.

Sustituir en la medida de sus


posibilidades el arma de fuego
por elementos de letalidad
reducida o incapacitante.
PRINCIPIOS ESPECÍFICOS RELATIVOS A LA
CONDUCTA DEL PERSONAL - CONDUCTA GENERAL

Los servicios de Vigilancia y


Seguridad Privada deberán
tratar a todas las personas, y
exigirán a su personal que trate
a todas las personas con
humanidad y con respeto a su
dignidad y a su vida privada y
denunciarán todo incumplimiento
de esta Guía.

El uso de la fuerza debe


evitarse por parte de las
empresas y su personal
operativo. No obstante, en
caso de ser necesaria su REGLAS PARA EL USO
utilización, esta se deberá DE LA FUERZA: 3. El uso
aplicar de acuerdo a lo
establecido por la ley y no de la fuerza debe evitarse
puede exceder lo por parte de las empresas
estrictamente necesario; Así y su personal operativo.
mismo el uso de la fuerza
deberá ser proporcional a
la amenaza y a la situación
concreta
DEFINICIÓN DE ARMAS DE FUEGO
Son armas de fuego las que emplean como agente impulsor del proyectil la fuerza creada
por expansión de los gases producidos por la combustión de una sustancia química.

Mecánica o Repetición: Aquellas en las que los


Manual: Aquellas en las que los procesos de procesos de monte del martillo y recarga se
carga, monte del martillo, recarga, son realizados hacen por acciones mecánicas internas del
en forma manual. Como ejemplos tenemos los arma, o por repetición de un movimiento. Como
antiguos mosquetes y escopetas de fisto. ejemplos tenemos los revólveres y las
escopetas de repetición.

Clasificación de las
armas según su
funcionamiento:

Automáticas: En este tipo de armas también se


Semiautomáticas: Aquellas en las que se aprovecha para realizar la recarga del arma, la
aprovecha para realizar la recarga del arma la acción de los gases producidos por la explosión
acción de los gases producidos por la explosión de la pólvora, pero a diferencia de las
de la pólvora. En este tipo de armas solo semiautomáticas, con ellas podemos realizar
podemos realizar un disparo a la vez. Como varios disparos a la vez, lo que comúnmente
ejemplos tenemos las pistolas semiautomáticas conocemos como ráfagas. Como ejemplos
y algunos tipos de escopetas. tenemos algunas pistolas automáticas,
subametralladoras, fusiles y algunas escopetas.
REVÓLVER

REVÓLVER
CONJUNTOS DEL REVOLVER

Es un arma individual, sencilla,


manual, de fácil manejo, de Conjunto de La Empuñadura
retrocarga y prevista de un
tambor de 6 recamaras giratorio Conjunto del Disparador
de derecha a izquierda Conjunto del Tambor
Conjunto del Cañón
REVÓLVER

FUNCIONAMIENTO DEL REVÓLVER


CLASIFICACIÓN

1. Se hace retroceder el Los revólveres, igual que las


martillo; a ese acto se le llama pistolas, se clasifican según el
amartillar; el amartillamiento mecanismo de disparo:
provoca el giro del tambor para
alinear una recámara cargada con
el cañón del revólver. Acción simple: se caracterizan
porque requieren amartillarse
2. Finalmente, al apretar el gatillo con el pulgar antes de apretar
con el dedo índice, el martillo el gatillo; de lo contrario no
retorna abruptamente a su dispararán.
posición original. El martillo
posee una pequeña aguja, Acción doble: En la doble
llamado percutor, que durante el acción realiza todo el ciclo de
retorno perfora violentamente el girar el barrilete, armar el
fulminante del culote y provoca el martillo y soltarlo para disparar el
disparo de la bala. arma, con sólo apretar el gatillo.
REVÓLVER

FALLAS
FACTORES QUE CAUSAN EL
DESGASTE DEL CAÑÓN
Las principales fallas se
presentan por:
• Falta de aseo. - Limpieza inapropiada
• Munición defectuosa. - Residuos de la pólvora
• Munición mal almacenada quemada
(húmeda) - Depósitos de plomo
• Fallas mecánicas - Depósitos de pólvora
- Fricción de la bala
ESCOPETA

SEMIAUTOMÁTICA

Arma de un único cañón capaz de disparar varios cartuchos


de forma consecutiva. Permite un rápido encare y posee menos
retroceso que una escopeta clásica. El término semiautomática
implica que el disparo se realiza tiro a tiro.

Esta característica diferencia a esta escopeta de las armas


automáticas, con las que se pueden realizar numerosos
disparos dejando apretado el gatillo. La semiautomática es un
arma fiable, versátil y con menos retroceso que las escopetas de
dos cañones.

Por el contrario, es menos elegante y más pesada si se


encuentra completamente cargada. Existen dos modelos básicos
de escopeta semiautomática.
PARTES DE LA ESCOPETA

Alza de Cinta
Punto de
Mira Ventilada
Mira
Empuñadura Ventanilla Cañon
De Eyección
Cachetera

Guardamonte Seguro Guardamano Boca de


Tubo Porta Fuego
Ventanilla
Culata Disparador Cartuchos
Culatín De Cargue
ESCOPETA

PARTES DEL CARTUCHO DE CARGA MULTIPLE


CALIBRES

Calibre: Diámetro del proyectil.


Posee lógica correspondencia con el
diámetro del cañón del arma que lo
dispara.
La sola mención del calibre no
identifica al arma ni al cartucho.
Ejemplos: .22 S, .22 L, .22 Mg., .22
LR
• .45, 45 ACP, 11,25 mm
ESCOPETA

CALIBRES DE ESCOPETA

Mientras más grande el diámetro del


cañón, más pequeño en número del
calibre, Ej. 10, 12, 16, 20, 24, 28, 36
Esto es independiente de si el cartucho de
escopeta posee municiones múltiples o
mono postas.
POSICIONES DE TIRO CON ESCOPETA

Principios Básicos del Tiro

Correcta posición Correcta empuñadura


del cuerpo del arma

Una correcta posición del La empuñadura es uno de los ejes


cuerpo es fundamental para fundamentales de los principios
realizar un buen disparo. A pesar básicos del tiro. La forma como es
de que existen una amplia tomada el arma con las manos influye
variedad de posiciones de tiro, y enormemente en la dirección que
estas varían dependiendo de si el puede tomar el disparo.
tirador está de pie, de rodillas o
tendido; e inclusive sentado, para
el disparo de pie se recomienda
utilizar la posición isósceles o
simétrica ya que es con la que
más estabilidad se obtiene.
POSICIONES DE TIRO CON ESCOPETA

Correcta alineación de
Control de la respiración
las miras

Es muy importante al efectuar el


Una correcta alineación de las disparo controlar la forma en la que
miras es otro de los ejes respiramos. Respirar agitadamente
fundamentales en el tiro. Siendo las puede suponer una desviación en el
miras para el arma lo que el timón disparo. Tome aire profundamente y
para un automóvil, son las miras las luego libere hasta un 70%
que dan la dirección al proyectil. aproximadamente del mismo.
El poste o punto de mira deberá Comience a halar el disparador
estar a la misma altura de los
hombros del alza de mira, y
completamente centrado.
POSICIONES DE TIRO CON ESCOPETA

Acción del dedo sobre el


Concentración mental
disparador

Una buena disposición para


efectuar el disparo es necesaria
La acción del dedo sobre el para el tirador. En realidad, la
disparador debe ser lenta, verdadera arma de un tirador es su
progresiva y hacia atrás. El mente. Un buen condicionamiento
efectuar esta acción de forma mental para el combate logrará que
acelerada o violenta influirá en la el tirador coloque la mayor cantidad
dirección del disparo. posible de impactos en el área
hábil de su oponente.
CORRECTA EMPUÑADURA
DEL REVÓLVER

TIEMPOS DEL
EMPUÑADURA DISPARADOR

ATENCIÓN
Acción del dedo
en el disparador ERROR
“Hasta que el disparo (Guion Alto)
lo sorprenda”
CORRECTA EMPUÑADURA
DEL REVÓLVER

ERROR
(Guion apretado
ERROR a la izquierda)
(Guion Bajo) Cuidado con la
empuñadura y/o la
Cuidado con ubicación del dedo
el “tirón” sobre el disparador

ERROR ERROR
(Guion apretado (Guión alto y apretado
a la derecha) a la izquierda)
Cuidado con la Cuidado con la
empuñadura y/o la empuñadura y/o la
ubicación del dedo ubicación del dedo
sobre el disparador sobre el disparador
CORRECTA EMPUÑADURA
DEL REVÓLVER

ERROR
(Guion Bajo y apretado a
la derecha) ÓPTIMO
Cuidado con la RAS
empuñadura la ubicación
del dedo sobre el
disparador, y el tirón
REGLAS DE SEGURIDAD CON LAS
ARMAS DE FUEGO

1. Todas las armas de fuego están cargadas.

2. No permita que la boca de fuego del arma apunte


a un objetivo que no desee destruir (regla láser)

3. Mantenga su dedo fuera del disparador hasta


que usted este listo para disparar.

4. Este seguro de su blanco y mas allá


PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TIRO
(PRINCIPIOS QUE GARANTIZAN UN TIRO PERFECTO)

1. Estado Psicológico “+” y Concentración Mental.

2. Correcta Posición Física (Isósceles, Weaver, Cronch, etc.)

3. Correcta Empuñadura: A. Posición B. Presión

4. Correcta Alineación de Miras.

5. Control de la Distancia Focal.


Pasos: 1+2+3+4+5+6+7 =
Secuencia lógica de
6. Control de la Respiración.
proceso de disparo

7. Acción del Dedo sobre el Disparador: A. Posición B. Presión


POSICIONES DE TIRO
POSICIÓN DE TIRO DE PIE LATERAL CON ARMA LARGA
Para esta posición deben colocarse de frente al blanco con la escopeta en la
mano derecha para los diestros.

Se da un paso hacia delante con la pierna izquierda y la pierna derecha se


gira dejando la punta del pie hacia el costado derecho. De esta forma la
posición de los pies quedan formando una letra (L) repartiendo el peso del
cuerpo entre ambas piernas.

El brazo izquierdo toma el arma por la segunda empuñadura con el codo hacia
delante y el brazo derecho levanta el codo hacia el costado derecho.

Se quiebra un poco la cadera hacia delante y la cara se acomoda contra la


culata para poder apuntar.

En esta posición se puede manejar una altura de entre 1.60 metros y 1.40
metros para poder disparar con comodidad dentro de ese espacio.
POSICIONES DE TIRO

POSICIÓN DE TIRO DE RODILLA FRONTAL


CON ARMA LARGA

Para colocarse en esta posición, los zurdos deben pararse frente al blanco
con la escopeta en la mano izquierda y los pies respetando siempre el ancho
de hombro.
Dan un paso con la pierna derecha hacia delante y llevan la rodilla izquierda al
piso; la rodilla debe quedar ligeramente más atrás que el talón del pie derecho.
La posición de los brazos y el arma es igual que en la posición de pie
(invirtiendo siempre todo, según la condición de zurdo o derecho) pero el
hombro derecho debe estar algo mas retrasado para que la posición sea lo
mas frontal posible.
En esta posición se pueden efectuar disparos a mayor distancia que la anterior
ya que tendrán menos puntos que provoquen movimientos indeseados y
contarán con un punto más de apoyo contra el piso, que es la rodilla.
Se pueden efectuar disparos apuntando entre una altura de entre 1.25 y 1.05
metros de distancia del piso.
POSICIONES DE TIRO

POSICIÓN DE TIRO DE RODILLA LATERAL


CON ARMA LARGA

Partiendo de la posición anterior se abre la rodilla derecha y se lleva el pie de la


misma pierna a la línea del pie izquierdo, formando una letra (L) entre el pie
izquierdo, el pie derecho y la rodilla derecha.

Luego se van sentando hacia atrás hasta apoyarse en el talón del pie derecho
al mismo tiempo que van apoyando el codo izquierdo sobre la pierna izquierda,
la punta del codo debe estar un poco más adelantada que la rodilla, de esta
manera quedaran bien afirmados como si estuvieran en un trípode.

Con esta postura podrán disparar entre 90 y 70 centímetros del piso y a mayor
distancia ya que contarán con el apoyo contra el piso de una planta del pie, la
punta del otro pie y la rodilla; el glúteo contra el talón y el codo contra la rodilla
auspician de trípode.

También podría gustarte