Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes Platón

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Apuntes Platón Hª de la Filosofía – 2º Bachillerato

Índice
Vida................................................................................................................................................ 1
Escritos .......................................................................................................................................... 2
Influencias filosóficas .................................................................................................................... 3
Su filosofía ..................................................................................................................................... 6
La teoría de las Ideas ..................................................................................................................... 6
Dualismo ontológico...................................................................................................................... 8
Dualismo epistemológico .............................................................................................................. 9
Dualismo antropológico .............................................................................................................. 10
Ética y Política.............................................................................................................................. 12
La enseñanza de los sofistas ........................................................................................................ 13
La educación ................................................................................................................................ 13
El pensamiento contrainductivo.................................................................................................. 14
La matemática como ciencia propedéutica ................................................................................ 14
La dialéctica ................................................................................................................................. 15
El filósofo ..................................................................................................................................... 16

Vida
Platón nació en Atenas el 427 a. C., era hijo de Aristón y Períctone, que procedía de
una de las familias más antiguas y nobles de la ciudad. Su juventud transcurrió durante
la guerra del Peloponeso que Atenas vivió en el esplendor de la cultura de Pericles. El
suceso más importante para su formación intelectual fue su encuentro con Sócrates
del que fue discípulo durante ocho años. La influencia de Sócrates, del que hablaremos
más adelante, se muestra en la misma forma externa de los escritos platónicos, los
diálogos, que, en un principio, Platón dedicaba a presentar a su maestro.
Algunos años después de la muerte de Sócrates (399), en el 390 a. C., Platón
emprende un gran viaje. En primer lugar, visita Egipto, de allí marchó a Cirene donde,
bajo la dirección del matemático Teodoro, estudia profundamente la Geometría. Parte
después a la Magna Grecia, estableciendo una estrecha relación con los pitagóricos:
conoce sus matemáticas, su teoría de los números y las doctrinas que sobre el alma
mantenían estos filósofos. Desde la Magna Grecia emprende el que será el primero de
sus tres viajes a Sicilia. Allí conoce a Dión, hermano de Aristómaca que estaba casada
con el tirano Dionisio de Siracusa. Parece ser que el tirano después de haberle tratado
amistosamente, lo hizo conducir a bordo de un barco de guerra y vender como esclavo
en Egina. De esta situación lo rescata Aniceris de Cirene y Platón regresa a Atenas. A su
regreso, en el año 387 a. C., funda Platón la Academia.

1
Apuntes Platón Hª de la Filosofía – 2º Bachillerato

Esta institución, dedicada a la enseñanza, tomó el nombre de su


emplazamiento, un lugar a escasos dos kilómetros de las murallas de la ciudad,
consagrado al héroe Academo, e incluía un huerto con árboles, jardines, un gimnasio y
otros edificios. La mayor parte de la instrucción tenía lugar por medio del método
dialéctico, aunque Platón también daba continuamente conferencias. El plan de
estudios que se seguía en la Academia, que es razonable suponer que no difería mucho
del diseñado en La República, incluía las matemáticas (que contenían, además de las
materias clásicas, la teoría de la harmonía y la astronomía) y la teoría política. En algún
período se enseñó ciencia natural. El objetivo principal de esta instrucción era la
formación de políticos expertos. Platón tenía la intención de que muchos de sus
discípulos, al terminar sus estudios, se dedicasen a la política, no para participar en la
lucha por el poder, sino para legislar o aconsejar a los que estaban en posesión de él, y
es cierto que algunos así lo hicieron. Platón fue, hasta su muerte, el director de esta
institución y tan sólo interrumpió su trabajo por dos veces con ocasión de dos nuevos
e importantes viajes a Sicilia.
Platón emprende el primero de estos viajes en el 367-366 a. C. Muerto Dionisio
de Siracusa, su hijo Dionisio es elevado a la calidad de gobernante supremo del
imperio que su padre conquistara en Sicilia e Italia. Su tío Dión convence al joven de
que haga llamar a Platón y a éste mismo de que emprenda viaje presentándole la
oportunidad de realizar el ideal político de La República y educar a un gobernante que
fuera a la vez filósofo. La empresa resultó un fracaso estrepitoso y acabó con el exilio
de Dión y con el regreso de Platón a Atenas, aproximadamente en el año 365 a. C.
Durante los cuatro años siguientes, Platón se dedica a la actividad filosófica en la
Academia. Es en el 361 a. C. Cuando Dionisio reclama nuevamente a Platón; esta vez lo
hace recurriendo al pitagórico Arquitas, por el que Platón sentía un profundo respeto.
Atendiendo a los insistentes ruegos de su amigo, Platón inicia su tercer viaje a Sicilia.
Allí las cosas no fueron mejor que la vez anterior y al cabo de un año
aproximadamente regresa a Atenas casi como un fugitivo. “Harto ya de andar errante
y de tener tantos fracasos en Sicilia” (Carta VII) y a salvo por fin en Atenas, volvió de
nuevo a la filosofía y trabajó tranquilamente en la Academia con sus discípulos y
colegas, Aristóteles, Eudoxo y Espeusipo, entre otros. Muere Platón en el 347 a. C.

Escritos
Los escritos de Platón presentan dos características principales: 1) La inmensa mayoría
de su obra está escrita en forma de diálogo. 2) A lo largo de su vida Platón reelabora su
doctrina, por lo que es conveniente dividir su producción filosófica en etapas
diferenciadas. De las variadas divisiones que se han hecho, hemos escogido la realizada
por Cornford, que distingue tres períodos, por ser representativa de las conclusiones
generalmente aceptadas.
-Primer período: escritos socráticos. Los Diálogos de esta etapa están escritos bajo la
influencia de la filosofía socrática. En ellos Sócrates es el personaje central que busca,

2
Apuntes Platón Hª de la Filosofía – 2º Bachillerato

en el curso del diálogo, una definición universal de diversos conceptos morales,


búsqueda, por otra parte, que suele limitarse a plantear problemas. En ellos no
aparece ninguna mención a la Teoría de las Ideas, núcleo central de la filosofía
platónica. Pertenecen a esta etapa: Apología de Sócrates, Lisis, Laques, Eutifrón,
Gorgias, Hipias Menor, Protágoras, Ión, Critón, Cármides.
- Segundo período: diálogos de madurez.En ellos Sócrates sigue ocupando el lugar
central, pero exponiendo temas de origen pitagórico, como la inmortalidad del alma, o
de la cosecha propia de Platón, como la Teoría de la Reminiscencia o la Teoría de las
Ideas. Pertenecen a esta época: Menón, Menéxeno, Eutidemo, Crátilo, Fedón, Fedro,
República y Banquete.
- Tercer período: diálogos críticos. En estos diálogos Platón plantea una serie de
objeciones a su doctrina de las ideas. Sócrates deja de ser el protagonista. Fueron
escritos después de su segundo viaje a Sicilia. Pertenecen a este período: Parménides,
Sofista, Filebo, Político, Critias, Timeo, Teeteto, Leyes.

Influencias filosóficas
Platón no pensó en un vacío intelectual. Su pensamiento se fue construyendo sobre y
contra las ideas de los que le precedieron. Algunas de sus concepciones más profundas
y originales fueron el resultado de intentar resolver diversos problemas que había
heredado de la filosofía anterior y que le preocupaban vivamente. Podemos señalar
principalmente el problema del cambio y el movimiento, que ocupo el filosofar de los
materialistas de Jonia (Tales, Anaxímenes y Anaximandro), pero sobre todo de
Parménides y Heráclito.
Por otro lado, también preocupa a Platón la cuestión práctica del
establecimiento de la justicia en la pólis mediante su organización política, habida
cuenta de la decadencia de la democracia ateniense restablecida por Trasíbulo tras el
Gobierno de los Treinta tiranos, y sobre todo, por el asesinato de Sócrates.
Comenzaremos, entonces, por trazar los rasgos principales de este territorio en
el que crece la filosofía de Platón, antes de exponer su propia doctrina.
- Heráclito: Su afirmación del devenir constante del mundo sensible es
compartida por Platón. Ahora bien, en el contexto de la filosofía platónica, esto
viene a significar que de una realidad continuamente cambiante no puede
haber verdadero conocimiento, pues no puede haber conocimiento de lo que,
una vez definido, ha cambiado ya. Ha de haber algo que trascienda al mundo
sensible y que constituya un asidero para el conocimiento, sin negar la
evidencia del cambio en la realidad física. Entendamos con esto que Platón va a
postular la existencia de un nivel de realidad superior, que debe ser inmutable
y por tanto accesible al conocimiento.
- Parménides: Su distinción entre lo que verdaderamente existe, el ser, (la
realidad inmutable, inengendrada e imperecedera, de que se ocupa la Vía de la
Verdad) y el universo cambiante, el no-ser, (cuyo origen se narra en la Vía de la

3
Apuntes Platón Hª de la Filosofía – 2º Bachillerato

Opinión) se recoge en el pensamiento platónico: las ideas son lo que existe


plenamente y poseen las mismas características que el ser de Parménides. Sin
embargo, en Platón el mundo sensible no se equipara exactamente al mundo
del no-ser parmenídeo, sino que, más precisamente, vendría a situarse en un
plano ontológico y epistemológico intermedio entre el ser y el no-ser; es decir,
el mundo sensible, aunque no tendría el status pleno e inmutable del ser, no
por eso carecería completamente de realidad, y, por lo tanto, aunque no podría
ser objeto de conocimiento verdadero, sin embargo podría ser objeto de
creencia u opinión (doxa).
- Pluralistas y atomistas: En su explicación de la naturaleza, Platón sostiene que
el orden que se observa en el universo no puede surgir del azar y del desorden
(alejándose así de posiciones atomistas) sino que sólo puede proceder de una
inteligencia ordenadora (el demiurgo). Retorna así, Platón, en cierto modo, al
concepto de inteligencia ordenadora (nous) que mantenía Anaxágoras. Los
atomistas son materialistas y, por tanto, en cierta medida, lo absolutamente
opuesto a Platón. Del mismo modo, su negación de los dioses o de la
implicación de estos en el devenir del mundo, constituye para Platón una
afirmación inaceptable.
- Pitagorismo: Platón hereda la pasión de los pitagóricos por las matemáticas
como vislumbre de la verdad eterna. El número era, para ellos, el principio que
gobernaba la estructura de la totalidad del mundo. En Platón las matemáticas
también están llenas de significado tanto metafísico como matemático; así a los
objetos geométricos asigna Platón en la República las propiedades de “eternos,
no sujetos a cambio y desaparición” que “tienden a llevar a las almas hacia la
verdad y a formar mentes filosóficas elevando hacia arriba facultades que
indebidamente dirigimos hacia tierra”. Algunas ideas importantes que Platón
toma del pitagorismo son:
o La reencarnación (metempsicosis) y la inmortalidad del alma, así como
la referencia al cuerpo como cárcel del alma.
o La idea pitagórica de la filosofía como purificación, esto es, la idea de
que la purificación y salvación del alma dependía en gran medida del
uso de los poderes de la razón y de la observación con objeto de
obtener conocimiento que tendría un efecto catártico o purificante.
- Sofistas: El pensamiento de Platón surge, en gran medida, como respuesta a los
planteamientos de los sofistas. La crítica platónica podemos cifrarla en cuatro
puntos:
o Crítica a la mercantilización que los sofistas hicieran del saber, a todas
luces indigna del conocimiento.
o Crítica a la manera de entender el lenguaje, como instrumento de
persuasión o manipulación (Retórica frente a Dialéctica).

4
Apuntes Platón Hª de la Filosofía – 2º Bachillerato

o Crítica al relativismo gnoseológico (Prótagoras: “el hombre es la medida


de todas las cosas”) y al relativismo ontológico (Gorgias: “no existe el
ser; si existiera no podría ser conocido; si su conocimiento fuera posible,
no podría ser expresado por medio del lenguaje”)
o Crítica a la distinción physis/nomos, que Platón interpreta en clave de
oposición entre: lo que por naturaleza no cambia y por ello no está
sujeto a dictamen humano, y lo que es convencional y arbitrario y que,
por ello, es susceptible de discusión y también de alteración.
- Sócrates: El influjo que ejerció la persona y el pensamiento de Sócrates en la
formación de Platón es la más decisiva de todas las señaladas. Indicaremos las
claves fundamentales de esa influencia:
o Platón hace de Sócrates el protagonista de la mayor parte de sus
diálogos. Pretendía, posiblemente, homenajear al que consideraba el
más honesto de los ciudadanos, y, de paso, mostrar la injusticia que la
democracia cometiera con él.
o Hereda de Sócrates el convencimiento de que era imposible fundar una
convivencia duradera sobre la base de que cada cual entienda a su
modo qué es la justicia, o la piedad, o cualquier otra virtud cívica. Era
necesario, como decía Sócrates, reducir la pluralidad de opiniones a una
sola definición.
o Consiguientemente acepta, aunque sólo parcialmente, la teoría
socrática de la definición universal, ya que como señaló Aristóteles,
Sócrates no “concedía a los universales (las esencias expresadas en la
definición) existencia separada” del mundo sensible, mientras que
Platón sí lo hace al situarlas en el Mundo de las Ideas.
o La identificación socrática del saber con la virtud, esto es, lo que
denominamos intelectualismo moral, es uno de los elementos
fundamentales de la ética platónica y más adelante, aunque en menor
medida, lo será de la de Aristóteles. Del mismo modo, el método
dialéctico en su doble acepción (uso del diálogo como modo de
averiguar la verdad, por un lado, y de la ironía y la mayéutica por el
otro) es otra de las herencias que podemos atribuir a Sócrates.
Desde este punto de vista podemos decir que Platón representa la primera
síntesis filosófica en la historia del pensamiento, al intentar una mediación entre el
pensamiento de Heráclito y el de Parménides, con el añadido de los métodos
pitagóricos y socráticos. Esto le lleva a sostener, por un lado, que existen conceptos
estables, realidades permanentes, al mismo tiempo que, por otro lado, existen
también las cosas mutables y efímeras que nos muestra el conocimiento sensible.
En definitiva, postula la existencia de una doble realidad trascendente la una a
la otra (el mundo de las ideas, –fuera del espacio, el tiempo y el cambio– y el mundo
sensible, sujeto a las transformaciones, la generación y la corrupción) y dos formas de

5
Apuntes Platón Hª de la Filosofía – 2º Bachillerato

conocimiento jerarquizadas de menor a mayor (el conocimiento sensible y el


intelectual o racional).

Su filosofía
La filosofía platónica tiene un claro objetivo político. La situación sociopolítica de la
época (guerra contra Esparta, gobierno de los Treinta Tiranos, algunos de ellos
familiares de Platón, y la restauración de la democracia de Trasíbulo) y sus
experiencias personales (condena y ejecución de su admirado maestro Sócrates) lo
llevan a cuestionar todos los modelos de gobierno que hasta el momento ha vivido,
entre ellos y especialmente, la democracia.
Por otro lado, la búsqueda de un nuevo modelo de ciudadanía implicaba una
nueva visión de la educación, que no podía basarse en la vieja ejemplaridad agonal –de
lucha y honor, sin atender a más consideraciones éticas que el valor o la fuerza– de los
textos homéricos, representada por los rapsodas y los poetas, ni en la compra de los
servicios de los sofistas, que las más de las veces proclamaban un relativismo ético y
gnoseológico que repugnaba enormemente a Platón. Su ideal de República es el de la
ciudad organizada en torno a bases racionales, que es lo mismo que decir universales e
inquebrantables, y para ello cabía formar a los gobernantes en este tipo de
conocimiento.
La búsqueda de la República, es decir, de la forma de gobierno más adecuada,
es la búsqueda del mejor gobernante posible. ¿Cuál será el gobernante ideal? ¿Qué
características deberá reunir? Para Platón la respuesta es clara: el mejor gobernante
será aquel que conozca la justicia y el bien, esto es, la auténtica justicia y el auténtico
bien, no las posibles imágenes de ellos que los políticos conocidos representan.
Así pues, la cuestión ahora será determinar en qué consiste ese bien y esa
justicia, dado que no siempre aquel que quiere obrar bien lo consigue y no todo el que
quiere ser justo lo logra (ni que decir de aquellos que pretenden gobernar para sus
propios intereses y no con vistas al bien común). Por tanto, laspreguntas relevantes
para nuestro autor serán: ¿Cuál es la auténtica realidad, es decir, el auténtico Bien y la
auténtica Justicia? ¿En qué consistirá su conocimiento? ¿Cómo se puede acceder a él?
¿Cómo debe enseñarse a otros? A través del Mito de la Caverna, Platón ilustra las
respuestas a todas estas preguntas.

La teoría de las Ideas


Para contestar a las cuestiones planteadas, es necesario conocer la principal teoría
platónica, la teoría de las Ideas, inspirada en el universalismo e intelectualismo ético
de Sócrates.
Esta teoría constituye el núcleo del pensamiento platónico; todo gira y todo se
articula alrededor de ella. Es la solución conciliadora de las anteriores y conflictivas
oposiciones entre cambio y permanencia (Heráclito-Parménides), entre relativismo y

6
Apuntes Platón Hª de la Filosofía – 2º Bachillerato

absolutismo (Sofistas-Sócrates), entre materialismo y espiritualismo (Escuela de


Mileto-Pitagóricos).
La teoría de las Ideas afirma la existencia de unas entidades inmateriales,
absolutas, inmutables, perfectas, universales e independientes del mundo físico. Estas
realidades son las ideas del mundo inteligible. Los objetos individuales de la
experiencia son entidades híbridas, imperfectas, relativas, cambiantes y contingentes:
sólo son copias o imitaciones de la verdadera realidad, donde las ideas representan un
arquetipo acabado, al que ni le falta ni le sobra nada y por tanto se constituyen en
modelo inmutable que asegura el conocimiento por reminiscencia.
Consecuentemente, la teoría postula la existencia de dos mundos: por un lado, el
mundo excelso y perenne de las ideas, por otro lado, el incompleto y huidizo mundo
de las cosas.
Si miro el mundo con mis ojos físicos, veo temporalidad, es decir, veo cosas que
se escapan y fluyen constantemente, cosas que no perduran; y de algo que
constantemente cambia, ¿puedo obtener conocimiento? La respuesta platónica es
rotunda: no.
Pero ¿qué pasa si miro con los ojos de la mente? Ver con los ojos de la mente
quiere decir verlos modelos, las formas, las esencias eternas de las cosas; ver en la
materia temporal y concreta que cambia su modelo estable y eterno, i.e., su Idea. De este
modo, la Idea es el espectáculo intelectual o mental de una cosa. La Idea es por tanto
conceptual, universal, esencial y arquetípica. Es decir, son los modelos, las formas, las
esencias eternas de las cosas.

Jerarquía de las ideas


Sin embargo, no todas las ideas tienen el mismo valor, sino que están organizadas
jerárquicamente. En la base están las ideas de seres naturales (agua, fuego, hombre,
caballo...), a continuación, vienen las ideas de conceptos matemáticos (igualdad,
unidad, pluralidad), luego vienen ideas de valores morales (prudencia, valentía),
después y en este orden, las ideas de Belleza y de Justicia, y en la cúspide, la idea de
Bien.
Esta idea es el ser por excelencia; de ella derivan la Belleza y la Justicia. Es como
la luz que ilumina todo y permite contemplar las demás ideas. La Belleza vuelve bellas
el mundo de las realidades físicas. La Justicia armoniza las distintas partes del alma
individual (la concupiscible, la irascible y la racional) y regula el funcionamiento del
cuerpo social (pueblo, militares y gobernantes), además de establecer las relaciones
adecuadas entre otras virtudes singulares y colectivas (fortaleza, templanza y
prudencia). En el buen conocimiento de estas tres ideas consiste la sabiduría.
Pero la idea de Bien tiene un lugar preponderante en la filosofía de Platón. Su
importancia es tal que, transmutada, podría identificarse con la divinidad del
cristianismo posterior, mediante la asimilación que por parte de esta religión se hará
del platonismo.

7
Apuntes Platón Hª de la Filosofía – 2º Bachillerato

Función y primacía de la idea de Bien


La idea de Bien tiene en Platón una primacía o función ontológica, en la medida en que
es origen de todas las Ideas y por tanto de todas las cosas: “es causa de todo lo justo y
lo bello” pero además es la causa del ser.
Por otro lado, también tienen una función epistemológica, dado que todo
aquello que es cognoscible lo es en la medida en que se relaciona con la idea de Bien:
es la que otorga luz a la inteligencia y es por ello fuente de todo conocimiento. Esto es
así porque siendo la verdad única, absoluta, ésta ha de identificarse con el Bien. Una
falsedad es una carencia de verdad y la maldad es carencia de bondad. Por tanto, la
perfección, entendida como completud –nada falta ni sobra– ha de ser verdadera y
buena. Lo perfecto es el Bien y es, además, verdadero. La idea de bien se constituye en
referente y modelo, pero también en causa: si hay algo verdadero en cualquier cosa o
idea, esto es así porque participa de la idea de Bien.
Tiene por último una función o primacía ética, ya que siendo la última idea
cognoscible puede deducirse de ello que es aquella de cuyo conocimiento sólo puede
seguirse su aplicación. El intelectualismo moral socrático/ platónico sugiere esto
mismo cuando asegura que sólo se actúa mal por ignorancia. Si yo sé, realmente, lo
que es el bien, entonces yo sólo puedo actuar bien. Si esto no fuese así, entonces no
conocería realmente el bien
En conclusión, la teoría de las Ideas pretende explicar el mundo sensible o de
las cosas mediante el mundo ideal o inteligible.

Dualismo ontológico
La teoría de las Ideas nos permite contestar a algunas de las preguntas que hemos
formulado con anterioridad: para alcanzar el conocimiento de lo realmente bueno,
tendremos que saber previamente en qué consiste la realidad. La teoría de realidad
platónica se conoce como dualismo ontológico.
Platón afirma que las cosas no son más que copias de la auténtica realidad, son
meras apariencias; lo que es real es la Idea, que es la que da el ser a las cosas. Pero, la
Idea no es el mero acto de pensar o saber, no se adquiere con la reflexión; las Ideas
son pre-existentes, es decir, tienen una existencia anterior e independiente de las
cosas a las que dan el ser. La Idea es algo real, no es nada físico, ni psíquico, ni
producto de nuestra imaginación.
Las ideas, por tanto, constituyen lo auténticamente real, el ser de los seres. Son
eternas, están más allá de toda realidad material o temporal. Por ello, sólo el
entendimiento (el alma) es capaz de captar esa realidad que hay en cada cosa
concreta. Por tanto, existe una separación profunda (jorismós) entre el mundo de las
Ideas y el mundo sensible; entre lo invisible e ideal y lo visible y material. El mundo
inteligible es el propio de la mente y el mundo de los sentidos sólo puede llegar a lo
concreto, lo cambiante, lo diverso.

8
Apuntes Platón Hª de la Filosofía – 2º Bachillerato

Así pues, Platón distingue diversos grados de realidad (de menor a mayor):
1. Apariencias: lo que parece real, pero sólo es una copia de los objetos. En el
mito son las sombras proyectadas en el fondo de la caverna.
2. Objetos materiales: lo material, múltiple y concreto; copia o imagen de los
entes matemáticos. En el mito son las copias de objetos materiales que
aparecen por encima del tabique.
3. Entes matemáticos: entidades múltiples, pero inteligibles porque no son
captadas por los sentidos; son una copia o reflejo de las ideas. En el mito son
los reflejos en el agua.
4. Ideas: universales, únicas, eternas e inmutables. En la cúspide de ellas, la
idea de Bien. En el mito son los objetos a la luz del sol y el sol.
El primer y segundo grado de realidad constituyen el Mundo Sensible:
apariencia de realidad, pero no auténtica realidad; mundo diverso, en continuo
devenir y engañoso. Captado a través de los sentidos. El tercer y cuarto grado de
realidad constituyen el Mundo Inteligible, accesible sólo por lo inteligencia (alma,
razón). Platón lo considera la auténtica realidad.
Por tanto, aquel que quiera conocer el Bien deberá superar el mundo sensible y
dirigir el alma hacia el mundo inteligible.

Dualismo epistemológico
Una vez solucionado el problema ontológico de en qué consiste el auténtico Bien y la
auténtica Justicia, es decir, de qué es lo real, Platón está en disposición de poder
contestar a las cuestiones siguientes: entonces, ¿cuál será el auténtico conocimiento?,
¿cómo se puede acceder al conocimiento de lo real?
El ascenso al conocimiento es un proceso en que se tienen que atravesar
distintos niveles intelectuales, correspondientes a los distintos grados de aprehensión
de la realidad. Es muy importante entender que Platón establece una identificación
entre el dualismo ontológico, ya mencionado, y el dualismo epistemológico, lo cual
deriva en una identificación entre la realidad y el conocimiento de esta misma
realidad. De este modo, cada uno de los cuatro niveles de realidad antes mencionados
va aparejado a un nivel de conocimiento. Son los siguientes:
1.Conjetura o imaginación (Eikasia): estado intelectual de mera captación de
las apariencias físicas y morales. Es el grado más bajo de conocimiento:
ignorancia. En el mito está representado por la visión de las sombras.
2. Convicción o creencia (Pistis): estado en el que se intenta evitar el error y
para ello se confía en la observación y la experiencia de los objetos sensibles;
por ejemplo, aquel que cree que la tierra es plana, porque así la percibe o el
que considera que sólo son justas las leyes de su ciudad. Es lo que hoy
llamaríamos conocimiento empírico. En el mito está representado por la visión
de los muñecos y el fuego.

9
Apuntes Platón Hª de la Filosofía – 2º Bachillerato

3. Pensamiento matemático/Razón discursiva (Dianoia): se ocupa de objetos


que sólo pueden verse con los ojos de la inteligencia, pero que sí tienen una
representación sensible. Es un conocimiento propedéutico, es decir, que nos
prepara para alcanzar el auténtico conocimiento. En el mito es la visión de los
objetos reflejados en el agua, ya fuera de la caverna.
4. Dialéctica o Filosofía/Inteligencia pura (Noesis): es la captación de las Ideas
y de la Idea de Bien. Es el nivel más elevado de saber que permite, por tanto,
comprender cada uno de los niveles inferiores. En el mito se representa con la
visión de los objetos fuera de la caverna y el sol.
El primer y segundo nivel de conocimiento constituyen la Opinión (Doxa); se
trata de un conocimiento aparente, relativo y confuso que procede de los sentidos. No
es auténtico conocimiento. El tercer y cuarto nivel de conocimiento constituyen la
Ciencia (Episteme); se trata de un conocimiento verdadero, universal y cierto que
procede de la inteligencia. Proporciona la sabiduría que es el requisito para ser un buen
gobernante, porque supone el conocimiento del Bien y la Justicia en sí mismos y no
como concreciones imperfectas de lo real.
A modo de esquema, lo dicho hasta aquí sobre la identificación entre el
dualismo ontológico y epistemológico en Platón, puede reflejarse en la siguiente tabla:

NIVELES ONTOLOGÍA ESPITEMOLOGÍA


Apariencias, Imaginación,
1º sombras, imágenes, conjetura
MUNDO reflejos, … (Eikasia) OPINIÓN
SENSIBLE Objetos materiales, Creencia (Pistis). (DOXA)
2º sensibles, visibles, … Le corresponde la
Física
Objetos inteligibles: Razón discursiva
3º realidades (Dianoia). Le
matemáticas. corresponde la
MUNDO Matemática CIENCIA
INTELIGIBLE Objetos inteligibles: Inteligencia Pura (EPISTEME)
4º Ideas (Noesis). Le
corresponde la
Dialéctica o Filosofía

Dualismo antropológico
Como ya hemos apuntado anteriormente, el ascenso al mundo inteligible y el
conocimiento de las ideas no se produce a través de los sentidos, sino que es el alma la
que conoce la auténtica realidad. Una vez más, el planteamiento platónico es dualista:
el ser humano es un compuesto de cuerpo y alma.

10
Apuntes Platón Hª de la Filosofía – 2º Bachillerato

• Cuerpo: es la prisión del alma porque está sujeto a necesidades, sufre


enfermedades, de él surgen las pasiones y los deseos que ligan al hombre al
mundo sensible y su contacto con el mundo es mediante los sentidos. Por todo
ello, el cuerpo para Platón es un obstáculo para el conocimiento; con él no se
puede aspirar a otra cosa que no sea la mera opinión porque no puede acceder
a otra realidad que no sea la material y sensible.

• Alma: el alma racional es superior al cuerpo, constituye la esencia del hombre


y es la parte del ser humano que puede acceder al conocimiento de la auténtica
realidad. Su facultad es la inteligencia que nos permite la captación de las Ideas
y del Bien, siempre que se desligue del cuerpo.
Así pues, vemos claramente la correlación que existe entre los dualismos en
diferentes ámbitos de la filosofía platónica:

alma – mundo inteligible – ciencia cuerpo – mundo sensible – opinión

Partes del Alma (Fedro):


1. Concupiscible: Es la parte del alma que se encarga de las pasiones innobles
(instinto sexual, de conservación, ...). Situada en el abdomen y las
extremidades. Mortal. Si se educa correctamente, su virtud es la laboriosidad y
la moderación.
2. Irascible: Es la parte del alma que se encarga de las pasiones nobles
(sentimientos como el valor, la ira, la esperanza, la ambición, ...). Situada en el
tórax. Mortal. Si se educa correctamente, su virtud es la valentía.
3. Racional: Es la parte del alma que permite la contemplación de la verdad, el
conocimiento de las ideas. Situada en el cerebro. Es inmortal. Su rendimiento
óptimo se alcanza con la prudencia y la sabiduría.
La cuestión ahora es por qué el alma racional o inteligible es inmortal. Para
responder a ella Platón se apoya en tres argumentos:
• Anámnesis (Reminiscencia): Si el alma puede acceder al conocimiento de las
ideas estando en un cuerpo (obstáculo) es porque en un momento anterior,
libre del cuerpo, las ha conocido y ahora lo único que hace es recordarlas; por
tanto, el alma es inmortal y separada del cuerpo accede a las ideas.
• Simplicidad: Únicamente lo que es compuesto (material) se corrompe; el alma
no es un compuesto, luego no se corrompe; por tanto, es inmortal.
• Automovimiento: El alma es principio de vida y movimiento de lo corporal;
luego, ella da la vida, pero su existencia no depende de nada más; por tanto, es
inmortal.
El alma inmortal se encarna sucesivamente en distintos cuerpos; en esas
encarnaciones el alma olvida las Ideas y la tarea de la educación será intentar que
recuerde en la medida de lo posible ese conocimiento (dependerá de la fuerza con la
que los otros tipos de alma se presenten en cada hombre).

11
Apuntes Platón Hª de la Filosofía – 2º Bachillerato

Ética y Política
La clave de un correcto comportamiento en la vida privada (ética) y la pública (política)
reside en encontrar la armonía entre las distintas partes del alma. La virtud tiene para
Platón distintos sentidos: como sabiduría (conocimiento del Bien), como purificación
(“desprenderse” del cuerpo) y como armonía.
El equilibrio entre las distintas partes del alma se consigue cuando el alma
racional guía al alma irascible y a la concupiscible, es decir, cuando los impulsos, los
sentimientos y las pasiones están bajo el dominio y el control de la razón.
Así mismo, la vida pública también tiene su virtud: la Justicia, y esta consiste en
el equilibrio entre las distintas clases sociales. Hay que tener en cuenta que la división
del alma en tres partes permite a Platón dividir a su vez la sociedad en tres clases o
grupos sociales, según qué parte del alma predomine en cada hombre:
1. Filósofos y gobernantes: En ellos predomina el alma racional que controla las
pasiones propias de las otras partes del alma. Son los únicos capaces del
gobierno por ser poseedores del conocimiento. Carecen de propiedad y familia
estable. Sus virtudes son la inteligencia y la prudencia.
2. Guardianes-guerreros: En ellos predomina el alma irascible. De entre los
mejores surgen los gobernantes. También carecen de familia y propiedades. Su
educación es sumamente importante (gimnasia, música y matemática). Sus
virtudes son la fortaleza y la valentía.
3. Artesanos y productores: En ellos predomina el alma concupiscible. Son los
encargados de ofrecer los recursos necesarios para satisfacer las necesidades
de la comunidad. Sus virtudes son la laboriosidad y la templanza.
El buen funcionamiento de la comunidad es la Justicia. De la misma forma que
en la vida privada o pública el individuo es virtuoso en la medida en que consigue la
armonía entre las tres partes del alma, la comunidad verá realizado el ideal de justicia
si existe también una armonía entre las clases sociales, es decir, si cada uno actúa en
consecuencia con su posición social. Para alcanzar el éxito es necesario incidir de
nuevo en la Educación: la buena educación produce buenas naturalezas y éstas,
mediante aquella, se hacen cada vez mejores que las precedentes. La buena polis será:
Sabia (ordena las relaciones internas entre las clases sociales y con los demás estados),
Valerosa (la valentía de los guardianes hace valerosa a la polis entera) y Moderada
(templanza y buen sentido se dan en la polis que se deja gobernar por los mejores).
Ésta será la polis Justa.
Así pues, y en la misma línea que su maestro Sócrates, Platón defiende un
intelectualismo ético, según el cual, el Bien y la Justicia se identifican con el Saber; de
manera que la maldad sólo es fruto de la ignorancia. De ahí la importancia nuevamente
de la Educación en el planteamiento político platónico.

12
Apuntes Platón Hª de la Filosofía – 2º Bachillerato

La enseñanza de los sofistas


Con los Sofistas (intelectuales muy vinculados a la democracia ateniense) se produce
un giro en la vida intelectual: la supremacía de la palabra, indispensable en la sociedad
democrática. Los sofistas son maestros de la palabra con fines únicamente prácticos y
utilitaristas: no creen en la verdad objetiva e inmutable (al contrario que Sócrates); la
realidad no presenta para ellos un único aspecto ni una sola verdad. Las leyes y la
justicia son una convención social, pero eso no implica que tengan que ser arbitrarias.
Luego, no existen patrones culturales y educativos universales (relativismo). La
educación queda reducida a la enseñanza del arte de persuadir y convenceral
contrario.
Frente a los Sofistas, para Sócrates (y, por tanto, para Platón) la virtud puede ser
enseñada porque ser bueno es equivalente a saber (intelectualismo ético). Su objetivo
es hacer mejores a los demás, partiendo de nuestra propia ignorancia. El método
consiste en sacar a la luz lo que se lleva dentro (reminiscencia platónica), a través de la
conversación y el diálogo.

La educación
La educación proporciona plenitud al ser humano y posibilita la consecución de una
sociedad justa. La diferencia con los sofistas radica en que ellos pretenden inculcar
ciertos saberes necesarios para poder lograr los intereses individuales; es decir, se
trata de mera instrucción.
Sin embargo, para Platón educar es conducir al alma hacia la verdad, estimular
la investigación. La ciencia no es algo que pueda ser transmitido, sino que se alcanza
mediante una actividad de búsqueda, de descubrimiento de una verdad que ya
tenemos en nuestro interior (anámnesis o reminiscencia): apartar el alma de “lo que
nace” (lo que deviene, lo múltiple, lo sensible) y dirigirla hacia la contemplación de “lo
que es” (estable, universal, inteligible, esencial, lo que aúna y explica la multiplicidad
sensible).
De ahí la insuficiencia de las artes y la gimnasia como disciplinas que ayuden a
acceder al conocimiento (aunque sí resulten útiles en otros aspectos) porque tratan
sobre el mundo sensible: se perciben por los sentidos y/o reproducen o imitan lo
material. Contribuyen al desarrollo equilibrado del individuo, pero, a diferencia de las
matemáticas, no son verdaderos conocimientos, sino sólo meras técnicas.
Platón ofrece en sus diálogos una secuencialización y materias de educación,
distribuidas en función de la clase social:
1. De los 6 a los 20 años: gimnasia, música y literatura. Acceden todos y todas.
De aquí se seleccionan los guardianes mayores y menores. Los que no
superen esta etapa serán productores o artesanos.
2. De los 20 a los 30 años: matemáticas. Los más avanzados serán guardianes
mayores y pasarán a la siguiente etapa.

13
Apuntes Platón Hª de la Filosofía – 2º Bachillerato

3. De los 30 a los 35 años: contacto con las ideas. Primer acercamiento a las
tareas de gobierno.
4. De los 35 a los 50 años: conocimiento de las Ideas. Educadores y actividades
de estado. Etapa previa al gobierno.
Así pues, la educación tiene un doble objetivo: selección eugenésica de los
mejor dotados para el gobierno de la polis y estructuración de la sociedad, y
consecución de la felicidad individual. El que no alcance el nivel filosófico deberá
someterse a la dirección de aquellos que sí conocen el Bien en sí mismo. El fin del
hombre y de la sociedad es la vida feliz: armonía entre el individuo y la sociedad; las
acciones de los ciudadanos serán buenas o malas en tanto potencien o no la
consecución de este fin.

El pensamiento contrainductivo
El camino para alcanzar el conocimiento ha de consistir, según Platón, en aprender a
hacer preguntas acerca de los términos generales (preguntar por la idea) y no
contentarse hasta que se entiendan. El método adecuado para llevar a cabo este
objetivo será la contrainducción.
El método sofista, la inducción, no permite el acceso al conocimiento ya que
presenta una dificultad: formamos conceptos generales mediante la abstracción de las
características comunes de los elementos que componen una clase a la cual el
concepto corresponde; es lo que llamamos pasar de lo particular a lo general. El
problema radica en que no es que no podamos adquirir conocimiento de esta forma,
sino que no podemos adquirirlo observando pasivamente sin esforzarnos por entender
lo que no está a la vista (la esencia), ya que los hechos empíricos pueden inducir a
error. Es decir, el conocimiento adquirido no tiene certeza, sino únicamente una
validez relativa si no somos capaces de entenderlo a la luz de las ideas.
De esta forma, la contrainducción se presenta como el método que supera esta
dificultad; se trata de preguntar por la esencia: para conseguir un concepto adecuado
de la x-idad, no hay que basarse en la observación de los objetos x, sino que hay que
preguntarse directamente por él, aunque después podamos verificar la respuesta con
los objetos x (ir de lo universal a lo particular). Por tanto, hay que definir los términos
antes de usarlos en las argumentaciones; a cada clase de objetos naturales o
artificiales (sensibles) le corresponde un principio racional (idea) que existe con
independencia de su encarnación en objetos físicos.
El pensamiento contrainductivo se puede ver representado en la matemática
(conociendo las relaciones que existen entre sus entes) y en la dialéctica (acceso a las
ideas).

La matemática como ciencia propedéutica


La matemática ́debe estar entre las materias que constituyen el plan de educación de
los futuros gobernantes, porque su estudio estimula a la inteligencia a pensar
14
Apuntes Platón Hª de la Filosofía – 2º Bachillerato

contrainductivamente. Suponen la máxima aproximación al conocimiento de las ideas,


aunque todavía no llegue a conseguir su captación final y, por tanto, ocupe un lugar
intermedio entre la opinión (doxa) y el auténtico conocimiento (dialéctica).
Los objetos matemáticos se diferencian, por una parte, de los objetos físicos, en
cuanto los primeros son inteligibles y los segundos sensibles; y, por otra parte, se
diferencian de las ideas en cuanto éstas son universales y aquellos particulares (hay
muchos semejantes). Pero, al mismo tiempo, comparten con los objetos físicos, el
hecho de ser particulares y con las ideas el ser inteligibles.
Es decir, los objetos físicos son particulares sensibles, los entes matemáticos
son particulares inteligibles y las ideas universales inteligibles. Esta especificidad de los
objetos matemáticos es la que convierte a la matemática en la disciplina adecuada
para preparar al alma para la captación de las ideas. Es lo que llamamos una ciencia
propedéutica (introductoria).
Ahora bien, constituyen solo un complemento del auténtico método, el método
dialéctico, que es el único que permite pasar de las imágenes (la matemática nunca
podrá ser el conocimiento auténtico porque no puede prescindir de la representación
de sus objetos) a las realidades últimas (ideas).

La dialéctica
La dialéctica es la última etapa del proyecto educativo platónico. Sólo acceden a ella
aquellos que, habiendo dominado las ciencias propedéuticas, se encuentran
ejercitados en pensar contrainductivamente, es decir, dirigen su inteligencia a los
aspectos esenciales de las cosas. Es, por tanto, la auténtica ciencia y su objetivo es lo
universal.
Mientras que la matemática se apoya en figuras sensibles para estudiar lo inteligible y
parte de hipótesis no fundamentadas (axiomas) para llegar a conclusiones (no es
opinión porque no versa sobre lo sensible, pero tampoco es ciencia en sentido
estricto), la dialéctica remonta los supuestos matemáticos dirigiéndose a los primeros
principios, a través de la pregunta por la esencia y la cancelación de hipótesis (técnica
dialógica).
Constituye un viaje ascensional ́que culmina con la captación del Bien: permite
la discriminación entre las ideas, cuáles son incompatibles y cuáles pueden
relacionarse entre sí (si no hubiese relación, no habría conocimiento). Es la captación
por la mente de lo universal por encima de lo particular; la comprensión de las
relaciones universales que existen en el mundo sensible y el conocimiento de los
valores últimos estéticos y éticos.Podemos distinguir varias acepciones del término:
1. Dialéctica como método: superación de lo particular por lo universal, de lo
múltiple por la idea.
2. Dialéctica como ciencia suprema: visión de las ideas; auténtico
conocimientode la auténtica realidad.

15
Apuntes Platón Hª de la Filosofía – 2º Bachillerato

3. Dialéctica como proyecto dinámico: además de la vía ascendente


(dimensión teórica), aquel que posee este conocimiento ha de intentar que el
mundo sensible se acerque lo más posible a este ideal (dialéctica descendente);
es la dimensión práctica del gobierno.
4. Dialéctica como el arte de preguntar y contestar (mayéutica): el diálogo
como medio de cancelar hipótesis.
El filósofo
El sistema educativo platónico tiene como principal objetivo la formación del filósofo.
Sus virtudes son la sabiduría, la veracidad, la generosidad, la magnanimidad, el valor y
la moderación.
La verdadera dimensión de la filosofía es la política: la culminación del proceso
cognoscitivo no es la contemplación del Bien, sino la utilización de ese conocimiento
adquirido por el filósofo para construir una sociedad justa y feliz.El Estado debe estar
gobernado por hombres sabios, no por hombres ambiciosos que tan sólo luchan por el
poder y no buscan el beneficio de la sociedad.
Por ello el filósofo tiene la obligación de gobernar desde dos perspectivas: por
un lado, una obligación política, esto es, devolver a la polis lo que la polis ha hecho por
él, y por otro, una obligación moral, es decir, conocer el Bien y la Justicia le convierte en
un hombre bueno y justo, y bueno y justo es gobernar por el bien común.

16

También podría gustarte