Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Planeaciones Tercero Trim 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

“EL PROF CREATIVO”

PLANEACIONES TELESECUNDARIA
TERCER GRADO
-SEGUNDO TRIMESTRE-
CONTENIDO

Introducción ............................................................................................................................................ 3
DATOS DEL DOCENTE: ............................................................................................................................ 4
Validación de la planeación ................................................................................................................... 4
PLANEACIÓN LENGUA MATERNA ........................................................................................................... 5
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS ................................................................................................................ 28
PLANEACIÓN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA (QUIMICA) .............................................................................. 49
PLANEACIÓN HISTORIA I ....................................................................................................................... 69
PLANEACIÓN FORMACIÓN CIVICA Y ETICA ........................................................................................... 95
Conclusión ........................................................................................................................................... 108

2
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la familia, la institución escolar y los medios de comunicación juegan un papel


fundamental en el desarrollo humano, es por ello la importancia que tiene la Planeación para los
docentes al orientar capacidades físicas, intelectuales y morales hacia el logro de la satisfacción
personal y colectiva.

El planificar permite que el docente tenga un tiempo para pensar sobre la clase, teniendo en mente
un esquema donde pueda madurar los elementos que organizan la actividad, y secuenciar actividades.
Implica un proceso formativo progresivo y sistemático. Es necesario que el docente se forme, e
informe, de las maneras más adecuadas, y apropiadas para planificar las actividades. Los planes
establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos.

La planeación del trabajo docente en el aula es fundamental para lograr los objetivos de aprendizaje
en todas las áreas académicas, porque organiza y jerarquiza qué y cómo se enseña; por lo tanto,
involucra al conjunto de decisiones y acciones que se toman a lo largo de una jornada escolar. Así el
docente define las actividades que realiza en el transcurso de la clase o del trabajo con determinado
contenido. Es el pensar qué va el docente a hacer para que los alumnos alcancen los aprendizajes, es
seguir una estrategia con todos los elementos metodológicos para que los escolares construyan sus
propios conocimientos y alcancen aprendizajes significativos

Planificar se relaciona con definir qué se aprenderá, para qué y cómo; y en ello va implícita la forma
de como utiliza el tiempo y el espacio, los materiales o medios de enseñanza de los que utilizará para
apoyar el aprendizaje y las interacciones al interior del aula. En resumen, es la programación que se
hace para trabajar los contenidos curriculares para facilitar la construcción de conocimientos.

Actualmente y desafortunadamente la planeación en el sistema educativo mexicano se ha tomado


como requisito administrativo, como docentes creemos que es necesario darle más importancia a esta
actividad y aclaramos que la propuesta de planeación que se hace en este documento no garantiza
que los alumnos aprendan y se recomienda que se analicen las actividades planteadas haciendo las
modificaciones necesarias de acuerdo al contexto y creatividad pedagógica del docente que impartirá
los contenidos del nivel telesecundaria para un mejor proceso de enseñanza y resultados en el
proceso de aprendizaje de los jóvenes.

3
DATOS DEL DOCENTE:

ESCUELA TELESECUNDARIA:
CLAVE:
ZONA ESCOLAR:

CICLO ESCOLAR:

DOCENTE
GRADO:
GRUPO:

VALIDACIÓN DE LA PLANEACIÓN

ATENTAMENTE Vo. Bo.


DOCENTE DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

MTRO(A): MTRO(A):

4
PLANEACIÓN LENGUA MATERNA
TERCER GRADO SEGUNDO TRIMESTRE

5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR
FECHAS DE DESARROLLO: 28___ DE NOV. AL ___9 DE DIC. DE 2022___
BLOQUE: 2 SECUENCIA: 5 Escribir colectivamente obras No. SESIONES 10
teatrales breves
AMBITO: LITERATURA PRÁCTICA SOCIAL DEL Lectura, escritura y
LENGUAJE: escenificación de obras
teatrales.
APRENDIZAJE ESPERADO Escribe colectivamente obras teatrales breves para reflexionar sobre
problemas cotidianos.
INTENCIÓN DIDACTICA: Inventar o retomar una historia que plantee un problema social que les
importe y escriban una obra de teatro con el propósito de que inviten al
público a reflexionar sobre inquietudes humanas o valores universales de su
interés
VINCULO CON OTRAS Formación Cívica y Ética. Educación socioemocional.
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
5 ESCRIBIR COLECTIVAMENTE OBRAS TEATRALES BREVES

SESIÓN 1: PARA EMPEZAR


 Leerán fragmento de la reseña “Papá está en la Atlántida: Con la ilusión de encontrar a papá” e
imaginarán como es la obra de teatro que recomienda.
 Leerán las preguntas presentadas en el libro de texto y harán comentarios con sus compañeros.
 Leerán la información “¿Qué vamos a hacer?” donde se darán las pautas para los productos de la
sesión.
 A continuación leerán la información “¿Qué sabemos escribir sobre obras teatrales?” y responderán
a las preguntas presentadas en el libro de texto.
 Comentarán en grupo las respuestas registradas anteriormente
 Observarán el audiovisual “Teatro en un acto” y comentarán los aspectos más relevantes.

SESIÓN 2-5: MANOS A LA OBRA


 Comentarán en grupo el proceso para escribir una obra de teatro y presentarla en público.
observarán qué se sugiere en cada fase y harán los ajustes que consideren necesarios.

FASE 1: PLANEAR UNA OBRA DE TEATRO

 En grupo, enlisten problemas sociales que se presenten en su comunidad o alguna inquietud que
tengan.

 En equipos, elegirán uno de los problemas enlistados, para que escriban una obra de teatro sobre
él.

 Observarán el audiovisual “Obras teatrales de tinte social” para que amplíen su conocimiento
sobre este tipo de obras, tanto actuales como de otras épocas.

6
FASE 2 ESCRIBIR LA OBRA

 Leerán el fragmento de noticia relacionado con el tema de la migración “Tras 32 años migrante
vuelve a ver a su mamá en Querétaro”.

 Retomarán lo que saben sobre las partes de una historia (planteamiento, desarrollo, desenlace) y
las funciones narrativas (protagonista, antagonista u oponente, aliado, etcétera), y responderán en
su cuaderno las preguntas planteadas en libro sobre la noticia anterior.

 Comentarán qué diferencias podría haber en la historia si el protagonista fuera Santos en vez de
Margarita: imaginarán qué conflicto podría tener, quiénes serían sus oponentes y sus aliados.

 Leerán la síntesis del primer acto de El sí de las niñas. Identifica los personajes, el conflicto y los
aliados de los personajes.

 Responderán en su cuaderno las preguntas planteadas en el libro de texto y comentarán sus


respuestas con el grupo.

 Retomarán la historia de Margarita y su hijo Santos. Analizarán la forma para hacerla obra de
teatro y comentarán en grupo la forma para estructurarla en tres actos (como la de El sí de las
niñas).

 Leerán la síntesis de las escenas 1 y 2 del primer acto de la obra que cuenta la historia de
Margarita y su hijo.

 Dialogarán sobre cómo podrían desarrollar la síntesis de la escena 3 de acuerdo con lo descrito en
el planteamiento. Posteriormente la escribirán en su cuaderno.

 Conversarán sobre si, para concluir el planteamiento de la historia e introducir el conflicto.

MANTENER LA INTRIGA

 Leerán el texto “La intriga” que contiene más información sobre este concepto.

 Volverán a leer el resumen de “El sí de las niñas” y responderán las cuestiones planteadas en el
libro de texto.

 Revisarán las escenas del primer acto de la obra de Margarita y Santos (página 19), y comprobarán
si queda sembrada la intriga en el espectador, como indica el texto que acaban de leer.

ESCRIBIR EL GUIÓN DE LA OBRA DE TEATRO

 Leerán el desarrollo de la escena 1 de la historia de Margarita y su hijo, que se ha titulado Historia


de una madre, y responderán las preguntas planteadas en su libro de texto.

 Comentarán en grupo las preguntas que acompañan el desarrollo de la escena 1; luego,


responderán a las cuestiones planteadas en el libro de texto.

 Escribirán el desarrollo de las escenas 2 y 3 de Historia de una madre, aplicando lo que hayan
comentado de la escena 1.

7
 Para que tengan más claro cómo transmitir los valores, motivaciones e ideas de sus personajes,
observarán el audiovisual “Consejos entre escritores”, en el que se explican y describen algunas
estrategias para hacerlo.

 Trabajarán en equipo el recurso informático ¿Qué acotaciones faltan aquí? Para que practiquen el
uso de acotaciones en obras teatrales.

CORREGIR EL GUIÓN DE LA OBRA DE TEATRO


 Releerán la escena 1 de Historia de una madre y localizarán los signos de exclamación e
interrogación, así como los puntos suspensivos que se usan. Posteriormente responderán las
cuestiones presentadas en el libro de texto.

 Completarán los diálogos presentados en el libro de texto con los signos necesarios para darle
expresividad al texto.

 EVALUACIÓN INTERMEDIA: Revisarán en equipo lo que han hecho hasta ahora y modificarán,
ampliarán o ajustarán lo que sea necesario. Apoyándose en la tabla presentada en el libro de texto
para hacerlo.

SESIONES 6-10: PARA TERMINAR - FASE 3: ENSAYAR Y PRESENTAR LA OBRA DE TEATRO

 Leerán las anotaciones para representar la escena 1 de Historia de una madre. A continuación,
responderán las cuestiones presentadas en el libro de texto.

 A fin de que reconozcan los recursos escénicos que pueden usar para preparar la puesta en escena
de su obra de teatro, escribirán todos los elementos que cada escena necesita, como se ha
mostrado en la actividad 1.

 Seleccionarán un lugar en el que puedan representar las obras que escribieron a manera de un
festival o concurso de obras teatrales.

 Acordarán por equipo las funciones que desempeñará cada integrante para realizar la obra. Para
ello se apoyarán en la tabla presentada en libro de texto.

 Para su puesta en escena, harán una jornada o concurso dedicado a las obras de teatro; el
propósito será representar las de todo el grupo. Se apoyarán unos a otros para que puedan
resolver problemas técnicos o de logística.

 En grupo, decidirán qué día presentarán su festival o concurso de teatro. Elaborarán una invitación
en carteles para convocar a la comunidad escolar.

EVALUACIÓN

 Recuperarán las respuestas que dieron en la sección “¿Qué sabemos sobre escribir obras
teatrales?”, de la sesión 1, para revisar qué tanto ha cambiado lo que saben del tema.

 Responderás cuestiones sobre trabajo en equipo, creación de argumento, escritura del guion de
teatro, y el desempeño del equipo durante la presentación.

8
ACTIVIDAD RECURRENTE: CÍRCULO DE LECTURA – LEER TEXTOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

 Los estudiantes leerán y compartirán textos de divulgación científica, Para elegir y leer textos
de este tipo, pueden trabajar de manera individual o crear equipos a fin de abordar el mismo tema.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Audiovisual “Teatro en
un acto”
 audiovisual “Obras
teatrales de tinte
 Libro de texto social”  Cañón
 Cuaderno  audiovisual “Consejos  Computadora
entre escritores”
 recurso informático
¿Qué acotaciones
faltan aquí?
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Audiovisual “Teatro en
un acto”
 audiovisual “Obras
teatrales de tinte
social”  Cañón
Libro de texto para el alumno
 audiovisual “Consejos  Computadora
entre escritores”
 recurso informático
¿Qué acotaciones
faltan aquí?
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
 Creación y puesta en marcha de una obra de teatro a partir
PRODUCTO:
de una historia o inventar una historia propia
OBSERVACIONES

Evaluación: La obra de teatro se calificaran en el guión conforme a una lista de cotejo y la puesta en escena
conforme a los indicadores de las páginas 110, 111 y 112 del libro del alumno.

Nota: Se realizará una puesta en escena sea obra de teatro o teatro guiñol.

Coordinador 3o A

Profr. Juan Manuel Patiño Conejo


Vo.Bo. Supervisor Zona 518 o ATP

Profr. Jorge López Delgado/Elizabeth Luevano Sánchez Sello


9
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR
FECHAS DE DESARROLLO: MARTES 13 DE DIC. DE 2022 AL VIERNES 20 DE ENERO DE 2023.
BLOQUE: 2 SECUENCIA: 6 Participar en un debate No. SESIONES 10
AMBITO: ESTUDIO PRÁCTICA SOCIAL DEL Intercambio oral de
LENGUAJE: experiencias y nuevos
conocimientos
APRENDIZAJE ESPERADO  Elige un tema para debatir e investigar sobre el en diversas fuentes.
 Cuestiona de manera respetuosa, los puntos de vista de otros, valorando
la diversidad de ideas.
INTENCIÓN DIDACTICA:  Participar en un debate, no sólo como ponentes que asumen una postura
y la defienden, sino también como público receptivo que se involucra de
manera activa en las deliberaciones.
 Formación Cívica y Ética: estudio del concepto de participación
VINCULO CON OTRAS ciudadana como el conjunto de actividades mediante las cuales todas las
ASIGNATURAS personas ejercen su derecho individual o colectivo de intervenir en las
decisiones que les afectan a ellas o al lugar donde viven.

SECUENCIA DIDACTICA 6: PARTICIPAR EN UN DEBATE


SESIÓN 1: PARA EMPEZAR
 Leerán y analizarán las notas periodísticas presentadas en libro de texto con temas de interés
público y posteriormente respondan a las preguntas planteadas.

 Leerán la información presentada en su libro de texto sobre participación ciudadana y su relación


con lo trabajado en la asignatura de formación cívica y ética.

 Leerán y analizarán la información de las secciones ¿Qué vamos a hacer? Y ¿Qué sabemos sobre
participar en un debate? en donde se orientarán y conocerán las intenciones del trabajo en la
secuencia.
SESIÓN 2-3: MANOS A LA OBRA- EL PROCESO PARA PARTICIPAR EN UN DEBATE

 Comentarán en grupo el esquema presentado en el libro de texto sobre el proceso que llevarán a
cabo para preparar y participar en un debate. A lo largo de la secuencia, podrán regresar a
consultarlo para verificar sus avances.

FASE 1: PREPARAR UN DEBATE: ELEGIR E INVESTIGAR UN TEMA Y DESARROLLAR LOS ARGUMENTOS

ELEGIR UN TEMA
 En grupo, regresarán a las notas periodísticas de la página 116 y respondan:
a) ¿Existe una controversia explícita en las notas?
b) Si es así, ¿qué posturas perciben?, ¿se expresan claramente las razones de éstas?

 Analizarán el ejemplo de un grave problema que afecta a nuestro planeta presentado en el libro de
texto y responderán: ¿por qué es importante el tema?, ¿cuáles son las diferentes posturas que se
pueden percibir?

 Iniciarán con la organización de sus debates, reflexionarán en grupo sobre algunos temas que les
interesen. Para ello, pueden seleccionar algunas de las propuestas presentadas en el libro de texto.

10
 Conformarán equipos y escribirán en su cuaderno los temas polémicos que han identificado; luego,
seleccionarán el tema que trabajarán. Si lo desean, podrán poner algún nombre a su equipo.

 En equipo, escribirán el tema y harán una breve descripción de su importancia. Después,


desarrollarán el planteamiento y las preguntas que permitan reconocer la polémica; completarán el
formato presentado en el libro de texto.

INVESTIGAR EL TEMA EN DIVERSAS FUENTES

 Leerán el texto presentado en el libro sobre el cambio climático y distinguirán la información


esencial de aquella que sirve para ampliar o ejemplificar las explicaciones centrales.

 Subrayarán aquella información que es en sí misma una postura sobre el problema que se describe.

 Compararán la información del texto con la del “Planteamiento de un debate sobre el cambio
climático” de la página 119 y discutirán en grupo:

a) ¿Qué información del texto confirma lo que se mencionó en el planteamiento del tema?
b) ¿Qué parte de la información genera dudas o posturas contrarias y pudiera servir para
formular las preguntas del debate?

 Leerán la información presentada en el libro de texto de la sección “Yo pienso que” y seleccionarán
individualmente la postura que les parezca más razonable.

SESIONES 4 Y 5 : DESARROLLAR UN ARGUMENTO CENTRAL Y ALGUNOS ARGUMENTOS SECUNDARIOS

 Leerán la transcripción de un debate sobre el cambio climático; antes de leerlo y a partir de lo que
saben sobre este tema, dirán qué opinan sobre la pregunta completando una de las frases
presentadas en libro de texto.

 Antes de leer el debate, explorarán y observarán quién es el moderador, quiénes los ponentes y qué
marcas gráficas se utilizan para resaltarlos.

 Durante la lectura, identificarán:


a) ¿Cuál de los debatientes se muestra a favor del tema?
b) ¿Cuál de ellos está en contra?

 Observarán que en la transcripción del debate se han incluido números para identificar fácilmente
las participaciones y ubicarán la participación número 2, de Inés Camilloni, posteriormente
contestarán las preguntas presentadas en el libro de texto.

 Retomarán individualmente la participación 2, de Inés Camilloni, y la 4, de Tristán Simanauskas, y


completarán en su cuaderno el cuadro presentado en su libro de texto.

 Discutirán en grupo el resultado de su tabla y comentarán:


a) ¿Qué pruebas aporta Inés Camilloni a su argumento principal?
b) ¿Qué pruebas aporta Simanauskas para fundamentar su objeción?

11
 Para terminar este análisis, retomarán la pregunta ¿Es el hombre responsable del cambio climático?
y la respuesta que cada uno dio al inicio de la sesión, valorarán si el contenido del debate de las
páginas 36-38 les ha sido de utilidad para sostener o cambiar su postura en torno al tema.
 Trabajarán el recurso informático ¿Qué tipo de argumento es? para que sistematicen su
conocimiento sobre los argumentos centrales y los secundarios.

EVALUACIÓN INTERMEDIA

 En equipo, revisarán sus avances en la preparación de su debate con la ayuda de la tabla presentada
en el libro de texto. Harán los ajustes necesarios para ponerse al día.

 Acordarán la fecha en que llevarán a cabo los debates, de manera que para ese día tengan lista su
argumentación; también aclararán la manera en que se organizarán los debates.

 En equipo, mientras avanzan en la preparación de su debate, revisarán los elementos de la lengua


que les servirán para mejorar sus intervenciones.

SESIÓN 6: USO DE LA PRIMERA PERSONA Y LA TERCERA PARA DIFERENCIAR ENTRE LA OPINIÓN PROPIA Y
LAS AJENAS

 Leerán fragmento presentado en el libro de texto y respondan a las preguntas de los incisos.

 Volverán nuevamente al debate de las páginas 36-38, revisarán la intervención número 8, de la Dra.
Camilloni, y responderán a los cuestionamientos:
¿En qué parte de esa intervención expresa su opinión o postura la ponente?
¿En qué fragmentos expresa posturas ajenas a lo que ella piensa?

 Con las respuestas, completarán en su cuaderno la tabla presentada en libro de texto y tratarán de
mostrar los distintos elementos del lenguaje que se utilizan en esa intervención.

 Leerán la información presentada en el libro de texto referente a: USO DE PRONOMBRES


DEMOSTRATIVOS PARA REFERIRSE A INFORMACIÓN YA DICHA

 Posteriormente los tipos de pronombres presentados en el libro de texto.

SESIONES 7-9: PARA TERMINAR- PARTICIPAR COMO PONENTE EN EL DEBATE

 Para organizar su debate, reflexionarán en equipo sobre los siguientes aspectos y consideren
tenerlos planeados antes del debate:
a) Las acciones que llevará a cabo cada participante en cada momento: el moderador, Los ponentes y
la audiencia o público.
b) Algunos principios para el intercambio de argumentaciones: saber escuchar y contra-argumentar.

 Analizarán la información presentada en el libro de texto sobre las acciones que lleva a cabo cada
participante durante el debate.

 Revisarán los argumentos que han desarrollado hasta ahora para su debate (afirmaciones y hechos
o datos que las respaldan), y verán si cumplen con los principios señalados anteriormente.

 Verán el audiovisual Recursos prosódicos para participar en un debate, para que puedan utilizar
estos recursos al debatir.

12
 Vean el audiovisual Escucha activa en un debate para conocer algunas técnicas útiles al participar
como audiencia en un debate.

 Una vez considerada la información anterior, llevarán a cabo los DEBATES considerando las pautas
recomendadas en libro de texto.
SESIÓN 10: EVALUACIÓN – VALORAR LA EXPERIENCIA COMO PONENTE Y COMO AUDIENCIA

 En equipo, conversarán y completarán la tabla presentada en el libro de texto en sus cuadernos.


Agregarán los criterios que consideren útiles para valorar su experiencia.

 Compartirán el resultado de su tabla con el grupo y comentarán lo siguiente:


a) ¿Sobre qué les gustaría seguir aprendiendo por medio de un debate?
b) ¿Qué cambiarían en las próximas experiencias de debate?

 De manera individual y para valorar lo que han aprendido a lo largo de esta secuencia, recuperarán
las respuestas que dieron en la sección “¿Qué sabemos sobre cómo participar en un debate?” y
responderán los cuestionamientos presentados en libro de texto.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 audiovisual Recursos  Cañón
 Libro de texto prosódicos para participar  Computadora
 Libreta en un debate  recurso informático ¿Qué
 audiovisual Escucha activa tipo de argumento es?
en un debate
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 audiovisual Recursos  Cañón
 Libro de texto prosódicos para participar  Computadora
 Libreta en un debate  recurso informático ¿Qué
 audiovisual Escucha activa tipo de argumento es?
en un debate
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO 1: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN DEBATE
OBSERVACIONES

PRODUCTO 2: Escribir un reporte del debate efectuado, donde se ponga en color azul la postura propia, y los arumentos,
producto del debate llevado a cabo por el grupo.

PRODUCTO 3: Realizar un reporte donde se expliquen la funciones del ponente, moderador, secretario(a) y público.

EVALUACIÓN: Se evaluará la participación en el debate mediante una lista de cotejo para cada participación. Y para
el reporte del debate se realizará mediante una rúbrica.
Coordinador del 3o A - ESTV 237 Sello
Profr. Juan Manuel Patiño Conejo

Vo.Bo. Supervisor/ATP zona 518


13
______________________________________
NOTA: DEL LUNES 13 DE FEBRERO AL LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023 SE TOMARÁ EL TIEMPO COMO

DE REPASO DE TEMAS DEL TRIMESTRE # 2.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR


DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR
FECHAS DE DESARROLLO: LUNES 23 DE ENERO AL VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023
BLOQUE: 2 SECUENCIA: 7 INVESTIGAR SOBRE LA No. SESIONES 8
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y
CULTURAL DE LOS PUEBLOS
DEL MUNDO.
AMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL PRÁCTICA SOCIAL DEL Reconocimiento de la
LENGUAJE: diversidad lingüística y
cultural.
APRENDIZAJES ESPERADO  Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos del
mundo.
 Reflexionar sobre la importancia de dichas lenguas en la comunicación
internacional y la utilidad de dominar alguna de ellas.
INTENCIÓN DIDACTICA: Reflexionar sobre el valor y la riqueza cultural y lingüística que aportan las
distintas lenguas que se hablan en el mundo.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA 7: INVESTIGAR SOBRE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS


DEL MUNDO.
SESIÓN 1: PARA EMPEZAR

 Leerán el mito presentado en el libro de texto sobre el origen de la diversidad de las lenguas,
posteriormente responderán a las cuestiones que se plantean.

 Leerán y analizarán la información de la sección ¿QUÉ VAMOS A HACER? Y ¿QUÉ SABEMOS SOBRE
LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS DEL MUNDO?

 Contestarán en su cuaderno las preguntas presentadas en el libro de texto para que identifiquen lo
que saben acerca de la diversidad cultural y lingüística de los pueblos del mundo. Los estudiantes
conservarán las respuestas de esta actividad, ya que se retomarán posteriormente.

SESIONES 2 -3: MANOS A LA OBRA- PROCESO PARA INVESTIGAR SOBRE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y
CULTURAL DE LOS PUEBLOS DEL MUNDO

FASE 1 - IDENTIFICAR LAS LENGUAS CON MÁS HABLANTES Y LAS MÁS USADAS EN LA COMUNICACIÓN
INTERNACIONAL

 Los estudiantes observarán el mapa de la distribución de las diez lenguas con mayor número de
hablantes en el mundo y conversarán con sus compañeros sobre los datos que ofrece.

 Con la información anterior, completarán en su cuaderno una tabla con las cinco lenguas más
habladas en el mundo; empezarán por la que tiene mayor número de hablantes totales.

 A partir de los datos de su tabla, definirán lo siguiente:


a) ¿Qué lenguas están concentradas en una región del mundo?
b) ¿Qué lenguas, en su opinión, tienen mayor influencia en el mundo entero?

14
c) ¿Por qué piensan que se establece una diferencia entre los hablantes totales y los hablantes
nativos?

 Leerán los casos en los que la comunicación se hace en más de una lengua presentado en el libro
de texto, posteriormente responderán en sus cuadernos las preguntas que se presentan.

 Trabajarán el recurso informático ¿Dónde se habla este idioma? para que relacionen algunas de
las lenguas del mundo con los lugares donde se hablan.

 Verán el audiovisual Factores relacionados con la diversidad lingüística, con el propósito de que
reflexionen sobre los aspectos que han influido para que algunos países del mundo cuenten con
mayor diversidad lingüística.

 Registrarán en su cuaderno algunas conclusiones sobre la importancia de las lenguas de


comunicación internacional y el multilingüismo.

SESION 4 FASE 2: REFLEXIONAR SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LAS LENGUAS A LO LARGO DEL TIEMPO Y LAS
LENGUAS AFINES AL ESPAÑOL

 Leerán y analizarán la información presentada en el libro de texto sobre la evolución de las lenguas
y sus cambios a través de los años.

 Explorarán rápidamente los fragmentos de textos fijándose en las fechas en las que fueron escritos
y mencionen qué les llama la atención. Posteriormente responderán las preguntas planteadas en su
libro de texto.

 Identificarán algunos cambios del español a lo largo del tiempo; para hacerlo, completarán en su
cuaderno
 la tabla presentada en el libro de texto.

 Explorarán el esquema presentado en el libro de texto y contestarán: ¿cuál es el origen común de


las lenguas romances?

 Leerán el texto “La familia lingüística” y después resolverán las actividades sugeridas en libro de
texto.

 Verán el audiovisual Qué es una familia lingüística y cuáles son las principales familias de idiomas
del mundo para que comprendan, de manera general, el origen y la conformación de las lenguas
que se hablan actualmente en el mundo.

EVALUACIÓN INTERMEDIA

 De manera individual, responderán el instrumento de autoevaluación propuesto en libro de texto y


valorarán el proceso de reflexión seguido en las fases 1 y 2.

 Revisarán el grado de avance de sus investigaciones y análisis para su participación en la Feria de la


Diversidad Lingüística: establecerán las actividades que aún faltan y acordarán el procedimiento y
el tiempo que requieren para completarlas.

15
SESION 5- FASE 3: RECONOCER ALGUNAS ESCRITURAS DEL MUNDO Y REFLEXIONAR SOBRE SU
IMPORTANCIA.

 Leerán y analizarán la información presentada en su libro de texto acerca de “Los tipos y sistemas
de escritura” comentarán con el resto del grupo los ejemplos que se ilustran.

 Responderán las cuestiones presentadas en su libro de texto, posteriormente dialogarán en grupo


y llegarán a algunas conclusiones acerca de la importancia que tiene la escritura para cada uno como
persona y para la humanidad.

 Como tarea analizarán tres maneras distintas de escribir la palabra jaguar en lengua maya a partir
de las preguntas y consideraciones establecidas en su libro de texto.

SESIÓN 6 - FASE 4: REFLEXIONAR SOBRE LOS CONFLICTOS Y PREJUICIOS EN TORNO A LA DIVERSIDAD


LINGÜÍSTICA Y CULTURAL
 Leerán las creencias y opiniones que se presentan en su libro de texto sobre “Hay lenguas difíciles y
fáciles” “Las lenguas con más hablantes son mejores que las lenguas con pocos hablantes” “Hay
lenguas más cultas porque tienen muchas palabras, y otras más primitivas porque tienen pocos
vocablos” “Hablar español es más importante que hablar una lengua originaria”. Posteriormente
comentarán grupo algunas de sus opiniones y puntos de vista.

 Leerán el texto presentado en su libro y subrayarán los preceptos que consideren que no se
respetaron en los casos anteriores. Argumentarán sus respuestas y responderán las cuestiones que
se plantean.

 Verán el audiovisual Derechos lingüísticos en México y el mundo a fin de que conozcan las políticas
que promueven medidas que permiten a cada comunidad utilizar su lengua materna y evitar que
sean discriminados.

SESIONES 7-8 PARA TERMINAR- PARTICIPAR EN LA FERIA DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

 Los estudiantes prepararán la información y los materiales que han trabajado en esta secuencia para
participar en la Feria de la Diversidad Lingüística.

 Diseñarán anuncios e invitaciones con la finalidad de que la comunidad escolar asista a la feria.

 Harán ensayos en equipo y uno general para que prevean cualquier dificultad que pudiera surgir.

EVALUACIÓN

 Recuperarán las respuestas que dieron en la sección “¿Qué sabemos sobre la diversidad lingüística
y cultural de los pueblos del mundo?” y valoraran qué tanto aprendieron del tema.

 Evaluarán su participación y la de sus compañeros en la Feria de la Diversidad Lingüística según estos


criterios:
a) ¿Los asistentes recibieron información clara y suficiente sobre el tema?
b) ¿Las propuestas para exponer su investigación fueron creativas?

16
ACTIVIDAD RECURRENTE- CÍRCULO DE LECTURA- COMO COMPARTIR ANTE EL GRUPO TEXTOS DE
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

 Los estudiantes compartirán con sus compañeros de grupo los avances en su lectura de textos de
divulgación científica mediante un comentario oral. Revisarán en su libro de texto algunos ejemplos
de cómo pueden compartirlos.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Audiovisual Factores
relacionados con la
diversidad lingüística  Cañón
 Audiovisual Qué es una  Computadora
 Libro de texto
familia lingüística y cuáles  Televisión
 Libreta
son las principales familias  Recurso informático
de idiomas del mundo. ¿Dónde se habla este
 Audiovisual Derechos idioma?
lingüísticos en México y el
mundo
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Audiovisual Factores
relacionados con la
diversidad lingüística.  Cañón
 Audiovisual Qué es una  Computadora
 Libro de texto familia lingüística y cuáles  Televisión
 Libreta son las principales familias  Recurso informático
de idiomas del mundo. ¿Dónde se habla este
 Audiovisual Derechos idioma?
lingüísticos en México y el
mundo

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA FERIA DE DIVERSIDAD
PRODUCTO:
LINGÜÍSTICA.
OBSERVACIONES

EL PRODUCTO SERÁ VALORADO CONFORME A UNA LISTA DE COTEJO Y EL PRODUCTO DE LA


LENGUA Y CULTURA ELEGIDOS IGUALMENTE SERÁN VALORADOS CONFORME A OTRA LISTA DE COTEJO.

COORDINADOR 3o A - ESTV 237


PROFR. jUAN MANUEL PATIÑO CONEJO SELLO

Vo.Bo. SUPERVISOR/ATP ZONA 518

____________________________________

OBSERVACIONES:
17
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR
FECHAS DE DESARROLLO: LUNES 13 DE FEBRERO AL LUNES 20 DE FEBREO DE 2023.
BLOQUE: 2 SECUENCIA: 8 ESCRIBIR CRÓNICAS SOBRE No. SESIONES 10
SUCESOS LOCALES O
REGIONALES.
AMBITO: LITERATURA PRÁCTICA SOCIAL DEL ESCRITURA Y
LENGUAJE: RECREACIÓN DE
NARRACIONES.
APRENDIZAJES ESPERADO  Escribe crónicas sobre sucesos locales y regionales.
 Indaga en fuentes orales y escritas los detalles de cómo se desarrolló un
suceso de su localidad.
 Organiza el texto con párrafos con unidad de contenido. Utiliza la
puntuación convencional especialmente en oraciones coordinadas y
subordinadas.
INTENCIÓN DIDACTICA: Aprender a escribir una crónica, un género periodístico más. Este
aprendizaje les servirá para enriquecer los textos que quieran incluir en su
periódico escolar.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA 8 ESCRIBIR CRÓNICAS SOBRE SUCESOS LOCALES O REGIONALES.


SESIÓN 1 PARA EMPEZAR

 Leerán lo que dice un cronista acerca de su oficio a través de una entrevista a Alberto Salcedo
Ramos, un famoso cronista colombiano, posteriormente responderán las preguntas planteadas en
su libro de texto.

 Leerán la información de la sección ¿Qué vamos a hacer? Para conocer los productos y temáticas de
la secuencia.

 Verán el audiovisual Crónicas y cronistas en México: de los orígenes a la Revolución; en él conocerán


el aporte de las crónicas en la historia de México.

 Leerán la información presentada en su libro de texto acerca de ¿Qué sabemos sobre escribir
crónicas? y responderán a las preguntas que se presentan en su libro de texto.

MANOS A LA OBRA

 Comentarán en grupo el esquema presentado en el libro de texto sobre el proceso que llevarán a
cabo para escribir una crónica. A lo largo de la secuencia, podrán regresar a consultarlo para
comprobar sus avances y prever lo que les falte por hacer.

SESIONES 2- FASE 1 REVISAR ALGUNAS CRÓNICAS PARA CONOCER SUS CARÁCTERÍSTICAS

 Leerán dos textos que abordan un evento singular ocurrido en 1947: el nacimiento del volcán
Paricutín en el estado de Michoacán. Uno de los textos es una noticia y el otro es una crónica y, al

18
terminar, comentarán con tus compañeros: a) ¿Cuál es la relación entre el texto 1 y el texto 2? ¿Cuál
es la intención de cada uno? ¿informar, dar un punto de vista sobre un hecho…?

 En grupo, leerán y comenten lo que menciona Alberto Salcedo sobre la diferencia entre noticia y
crónica.

 Discutirán las siguientes preguntas a partir de la lectura de los textos 1 y 2:

a) ¿Cuál de los dos textos es una noticia? Es decir, ¿cuál es “la materia prima” del hecho que se
narra?
b) ¿Cuál de los dos textos es una crónica: un texto que “aporta contexto y le pone alma y rostro al
hecho que se narra”?

 Se organizarán en equipo y trabajarán las actividades sugeridas en el libro de texto.

 Verán el audiovisual Tipos de crónicas periodísticas para que amplíen su conocimiento sobre los
subgéneros que integran la crónica.

SESIÓN 3 EL ORDEN DE LOS HECHOS QUE SE RELATAN

 Leerán la información presentada en el libro de texto sobre los recursos literarios de los cronistas
para despertar el interés en los lectores.

 Leerán la crónica Un sudario negro sobre el paisaje, donde el autor José Revueltas presenta los
momentos relativos a su viaje al Paricutín.

 Al terminar la lectura responderán las preguntas presentadas en su libro de texto. Posteriormente


compartirán sus respuestas con el resto del grupo y anotarán en su cuaderno los aspectos que no
hayan considerado.

SESIÓN 4 EL USO DE DESCRIPCIONES PARA INCLUIR DETALLES DEL ACONTECIMIENTO


 En parejas, regresarán al texto 2 y hagan lo siguiente:
a) Relean a partir del apartado “El día hecho noche” y comparen:

•Cómo se modifica la luz a medida que se acercan al Paricutín.


•Cómo cambia la apariencia de los lugares según estén cerca o lejos del volcán.

 Subrayarán con un color ejemplos de esos cambios en el ambiente.

 Leerán los apartados “Con ese polvo tal vez se hizo el mundo” y “Hombres de arena”. Al terminar,
respondan: ¿cómo cambia el ánimo o los sentimientos de las personas según estén cerca o lejos del
Paricutín?

 Marcarán con un color diferente ejemplos que permitan saberlo.

EL USO DE EXPRESIONES EN SENTIDO FIGURADO

 Los estudiantes explicarán porque creen que el título de la crónica Un sudario negro sobre el paisaje
está en sentido figurado.

19
 Leerán y analizarán la información presentada en el libro de texto acerca de “El sentido figurado” y
“La metáfora”, posteriormente comentarán sus dudas al resto del grupo.

 Revisarán la crónica de José Revueltas (texto 2) y encontrarán cinco ejemplos de lenguaje figurado,
después explicarán si se trata de comparaciones o metáforas.

SESIÓN 5 EVALUACIÓN INTERMEDIA

 Leerán un fragmento del cronista estadounidense Gay Talese y contestarán las cuestiones
presentadas en el libro de texto.

 Retomarán los acuerdos a los que llegaron en su consejo editorial para realizar un nuevo número
de su periódico escolar y considerarán:
a) Además de los textos que escribirán, ¿qué otros redactarán los demás miembros de la comunidad
escolar?
b) ¿En qué fecha deben ser entregados para que los revise el consejo editorial?
c) ¿Qué recursos materiales se requieren para la publicación (según hayan decidido hacer un periódico
mural, uno digital o impreso en papel)? ¿Cómo resolverán estos requerimientos?

FASE 2. PLANEAR LA ESCRITURA DE LA CRÓNICA DE UN SUCESO DE LA LOCALIDAD

 Revisarán el esquema del proceso para escribir una crónica que está en la página 70 y analizarán los
pasos a seguir en la redacción de este texto.

 Cada estudiante decidirá el tema de su crónica. Puede ser un relato de su región, de su comunidad,
de su escuela o de su grupo. Revisarán algunas ideas presentadas en su libro de texto.

 Decidirán cuál es el punto de vista que les gustaría desarrollar; es decir el aspecto de la historia que
quieren comunicar.

 Verán el audiovisual Cronistas de los últimos tiempos y sus técnicas de escritura para que conozcan
a algunos de los cronistas actuales y cómo han hecho evolucionar este género.

SESIÓN 6 - FASE 3. INDAGAR EN FUENTES ORALES Y ESCRITAS

 De forma individual, revisarán las notas que han escrito sobre el tema de su crónica, sobre el
protagonista o los protagonistas y sobre otros detalles que ya conocen y, dependiendo del hecho
que quieran relatar, decidirán una o varias de las fuentes de información presentadas en el libro de
texto para hacer su investigación.

 Responderán las preguntas planteadas en el libro de texto.

 Acordarán la fecha en que tendrán lista su investigación para que sigan el proceso de escritura de
su crónica.
SESIÓN 7 - Fase 4. ORGANIZAR LA INFORMACIÓN Y ESCRIBIR LA PRIMERA VERSIÓN DEL TEXTO

 De manera individual, leerán las notas que han tomado en su investigación y comprobarán que su
información aporta detalles suficientes sobre:
• La atmósfera que quieres que se refleje en tu relato (con los aspectos físicos del lugar y la forma en que
los protagonistas piensan y sienten).
•Puntos de vista sobre los personajes y los hechos que se relatan.

20
 Observarán el ejemplo presentado en el libro de texto de cómo se ordena el relato para darle
relevancia a la protagonista de la crónica y cómo se integran las fuentes de información en cada
parte. Posteriormente realizarán su cuadro de momentos y fuentes de información a utilizar en cada
parte, tomarán en cuenta lo visto en las sesiones 3 y 4:

• Ordenar la información de cierto modo.


• Desarrollar descripciones.
• Utilizar un lenguaje figurado.

 Comenzarán a escribir su crónica y acordarán la fecha de entrega de su primer borrador.

SESIÓN 8 - ADJETIVOS, ADVERBIOS Y OTROS ELEMENTOS GRAMATICALES QUE SE USAN PARA DESCRIBIR

 Leerán y analizarán la información presentada en su libro de texto sobre Adjetivos Calificativos,


participio, aposiciones, adverbios y complementos circunstanciales.

 Realizarán la actividad presentada en su libro de texto la cual consiste en relacionar la parte


subrayada de cada oración con la clase de palabra o elemento gramatical que corresponde.

 Agregarán descripciones a la crónica que están desarrollando, incluirán adjetivos, adverbios,


participios, aposiciones y complementos circunstanciales. Esto permitirá enriquecer sus escritos y
dará claridad a sus puntos de vista sobre el hecho que narran.

USO DE PRONOMBRES Y SINÓNIMOS PARA REFERIRSE A UN MISMO CONCEPTO

 Leerán y analizarán la información presentada en su libro de texto acerca de pronombres personales


y demostrativos, así como la utilización de sinónimos, posteriormente responderán los
cuestionamientos que se plantean.

 Revisarán y utilizarán el recurso informático Organizar un texto en párrafos, con él comprenderán


cómo estructurar sus textos.
SESIÓN 9 - FASE 5. REVISAR EL TEXTO CON UN COMPAÑERO EDITOR

 Los estudiantes revisarán su primer borrador. Intercambiarán su crónica y su libro con un


compañero para que ambos funcionen como editores y revisen mutuamente sus textos.

 Cada uno leerá el texto completo del compañero y hará anotaciones en la tabla presentada en el
libro de texto acerca del libro de ese compañero, según los aspectos que se señalan.

 Al terminar la valoración del texto del compañero, devolverán la tabla y compartirán sus
impresiones. El compañero editor:
a) Comenzarán por decir los aspectos positivos del texto.
b) Explicarán, con ayuda de la tabla que llenó, por qué y cómo se puede mejorar la crónica de su
compañero.

 El compañero autor de la crónica tomará nota de las observaciones. Podrá dar explicaciones sobre
las dificultades encontradas o las razones de cada decisión al escribir. Finalmente tomarán acuerdos
sobre cómo mejorar sus textos.

21
SESIÓN 10 FASE 6. CORREGIR EL TEXTO PARA SU PUBLICACIÓN.

 Escribirán la versión final, considerando el espacio material donde se publicarán sus escritos (copias
impresas, un periódico mural, un periódico digital).

 Revisarán una vez más la crónica de José Revueltas (páginas 71-73) para que recuerden cómo está
organizada gráficamente: el lugar donde se ubican el título, los subtítulos y los párrafos. Agregarán
fotografías y dibujos si así lo han considerado.

 Los estudiantes se reunirán en un consejo editorial para organizar las secciones de su periódico,
seleccionar los textos y planear su presentación.

PARA TERMINAR FASE 7. SOCIALIZAR SUS CRÓNICAS EN EL PERIÓDICO ESCOLAR

 Organizarán la presentación de su periódico escolar con énfasis especial en sus crónicas. Invitarán a
la comunidad escolar, incluidos los padres de familia. Durante la presentación tomarán en cuenta
las recomendaciones establecidas en el libro de texto.

 Al terminar la presentación, solicitarán a los asistentes a emitir su opinión y escucharán las


sugerencias de los mismos podrán invitarlos a participar en la siguiente edición del periódico.

EVALUACIÓN

 Buscarán las respuestas que escribieron en el apartado “¿Qué sabemos sobre escribir crónicas?”,
de la sesión 1, y responderán ¿Qué respuestas modificarías después de haber terminado esta
secuencia? ¿Qué concluirías que has aprendido en este proceso?

 Compararán la primera versión de su texto con la versión final; también revisarán la tabla que su
compañero editor llenó sobre tu texto y responderán las cuestiones presentadas en el libro de texto.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Audiovisual Crónicas y
 Cañón
cronistas en México.
 Computadora
 Audiovisual Tipos de
 Libro de texto  Televisión
crónicas periodísticas
 Libreta  Recurso informático
 Audiovisual Cronistas
Organizar un texto en
de los últimos tiempos
párrafos
y sus técnicas de
escritura
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Audiovisual Crónicas y
 Libro de texto  Cañón
cronistas en México.
 Libreta  Computadora
 Audiovisual Tipos de
 Televisión
crónicas periodísticas.

22
 Audiovisual Cronistas  Recurso informático
de los últimos tiempos Organizar un texto en
y sus técnicas de párrafos
escritura
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: ELABORACIÓN DE UNA CRÓNICA SOBRE UN TEMA DE INTERÉS
OBSERVACIONES

COORDINADOR 3o A - ESTV 237


PROFR. jUAN MANUEL PATIÑO CONEJO SELLO

Vo.Bo. SUPERVISOR/ATP ZONA 518

____________________________________

OBSERVACIONES:

23
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 9 LEER Y DISCUTIR UN No. SESIONES 10


ARTÍCULO DE OPINIÓN
AMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL PRÁCTICA SOCIAL DEL ANALISIS DE LOS MEDIOS
LENGUAJE: DE COMUNICACIÓN
APRENDIZAJES ESPERADO  Establece las diferencias entre un artículo de opinión y una nota
informativa.
 Expresa su punto de vista sobre un artículo de opinión.
INTENCIÓN DIDACTICA: Analizar y comentar artículos de opinión, para que comprendan cómo estos
textos ayudan a los lectores a formarse una postura en torno a un tema o
hecho noticioso.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA 9 LEER Y DISCUTIR UN ARTÍCULO DE OPINIÓN


SESIONES 1-2 PARA EMPEZAR

 Leerán los textos “Faltan maestros para enseñar maya en todo el nivel básico en Yucatán” y “Educar
en lenguas indígenas” y responderán las preguntas que se presentan en su libro de texto.

 A partir de sus respuestas, comentarán las similitudes y diferencias entre ambos textos, y las
registrarán en su cuaderno en una tabla como la que se presenta en su libro de texto.

 Leerán la información de la sección “Yo pienso que” y responderán a los cuestionamientos que se
plantean.

 Leerán la información de la sección ¿Qué vamos a hacer? Y ¿Qué sabemos sobre los artículos de
opinión?, posteriormente responderán a las preguntas que se plantean y registrarán sus respuestas
en su cuaderno.

 Conservarán sus respuestas para que las retomen al final de la secuencia y verifiquen lo que
aprendieron en este proceso.

SESIONES 3-5 MANOS A LA OBRA

 Comentarán en grupo el esquema que presenta su libro de texto y que seguirán para analizar y
discutir artículos de opinión. Lo consultarán las veces que sea necesario para que corroboren su
avance y verifiquen lo que les falta hacer.

LEER ARTÍCULOS DE OPINIÓN EN DISTINTOS MEDIOS

 Revisen nuevamente los dos textos que leyeron al comienzo de la secuencia, páginas 86-87, y
completarán con la información que se solicita la tabla presentada en el libro de texto.

 A partir de lo que registraron en su tabla, discutirán en grupo sobre las preguntas presentadas en
su libro de texto. Escribirán en su cuaderno las respuestas y conclusiones a las que lleguen.

24
 Leerán y analizarán la información presentada en su libro de texto sobre “Reconocer los artículos de
opinión en los periódicos que se leen”. Posteriormente expresarán dudas y comentarios al resto del
grupo.

 Verán el audiovisual La importancia de leer artículos de opinión para formarse y respaldar un punto
de vista personal y reflexionen sobre la utilidad que tiene este tipo de textos para que los lectores
desarrollen y fundamenten su opinión.

FASE 2: RECONOCER EL TEMA, LA POSTURA Y LOS ARGUMENTOS EN LOS ARTÍCULOS DE OPINIÓN

 Los estudiantes volverán a leer el artículo “Educar en lenguas indígenas” y contestarán las preguntas
presentadas en su libro de texto. Subrayarán en el texto la parte que les ayude a responderlas.

 A partir de sus respuestas, los estudiantes completarán la tabla que se presenta en el libro de texto.

 Una vez que tengan claro el tema, identificarán la postura central o afirmación de quien escribe el
artículo y subrayarán con otro color en el texto.

 Analizarán la postura central de la autora que se sugiere en el esquema del texto “Educar lenguas
indígenas” y valorarán si están de acuerdo o no con ella. Marcarán los argumentos en el texto
original con diferentes colores y completarán el esquema presentado en el libro de texto.

 Reproducirán el esquema en su cuaderno y lo completarán con la información que falta a partir de


lo que han recabado en sus lecturas del texto.

 Al terminar el esquema lo intercambiarán con otros compañeros para que lo comparen y comenten
el procedimiento que cada uno siguió para describir las razones o argumentos.

 Redactarán un resumen del artículo de opinión “Educar en lenguas indígenas”; podrán hacerlo
siguiendo las recomendaciones presentadas en el libro de texto.

 Trabajarán el recurso informático ¿Cuál es la postura del autor? para que reconozcan la postura de
los autores ante el tema que desarrollan en sus artículos.

SESIÓN 6 EVALUACIÓN INTERMEDIA

 En grupo, valorarán su desempeño en base a lo que consideren lo que han hecho en clase y lo que
han logrado con la selección y análisis de los artículos de opinión que han leído hasta ahora, para
dicha acción se apoyarán en el instrumento de evaluación presentado en el libro de texto.

 Conversarán sobre los aspectos que requieren seguir trabajando, si es el caso, y establecerán un
procedimiento para concluir el trabajo.

SESIONES 7-9 FASE 3: ESCRIBIR NUESTRO PUNTO DE VISTA SOBRE UN ARTÍCULO DE OPINIÓN

 Los estudiantes responderán y expresarán sus puntos de vista en base a las cuestiones:
a) ¿Por qué es importante definir una opinión o punto de vista de manera individual?
b) ¿De qué manera las opiniones de otros ayudan a que una persona se forme un punto de vista?
c) ¿Qué se debe considerar al apoyarse en las opiniones y argumentos de otros?

25
 Escribirán sus conclusiones en su cuaderno para que las tengan presentes al redactar su comentario.

 Responderán a las preguntas presentadas en su libro de texto y posteriormente ordenarán sus


respuestas en esquema que se presenta.

 Leerán y analizarán la información de la sección “Yo pienso que” y comentarán en el grupo sus dudas
o puntos de vista al respecto. Reforzarán su punto de vista con datos e ideas de las notas
periodísticas que hayan leído sobre la importancia de que cada persona reciba la educación básica
en su lengua materna, así como de otros textos que también traten este tema.

 Regresarán a la nota periodística “Faltan maestros para enseñar maya en todo el nivel básico en
Yucatán”, de la página 86, y contestarán la pregunta: ¿cómo refuerza este texto el punto de vista
del artículo de opinión “Educar en lenguas indígenas”?

 Ahora, escribirán un texto con su opinión sobre el artículo “Educar en lenguas indígenas”, página
87.

 Retomarán el resumen que escribieron del artículo de opinión y las lecturas de otras fuentes (como
la nota de la Unesco).

 Escribirán las conclusiones a las que lleguen en equipo, tomando como ejemplo el esquema
presentado en el libro de texto.

 Escribirán la versión final de su comentario y revisarán que la ortografía sea correcta.

 Leerán y analizarán la información de la sección “Yo pienso que” donde el periodista Esteban Morán
sobre las cuatro condiciones de un columnista.

PARA TÉRMINAR

 Los estudiantes organizarán una sesión para intercambiar los comentarios que escribieron sobre
alguno de los artículos que trajeron.

 Verificarán qué tan clara es la explicación que hacen del artículo de opinión y escribirán las dudas
que surjan.

 Revisarán que los puntos de vista de sus compañeros estén sustentados en argumentos, en
particular cuando haya desacuerdos o posturas diferentes.

 Compartirán sus comentarios y dudas para que sus compañeros las aclaren. Esto los ayudará a saber
cómo enriquecer su texto.

SESIÓN 10 EVALUACIÓN

 Retomarán las respuestas que escribieron en la sección “¿Qué sabemos sobre los artículos de
opinión?”, responderán a las preguntas que se presentan en el libro de texto y comentarán al grupo
sus puntos de vista.
 Reflexionarán sobre el comentario que escribieron del artículo de opinión “Educar en lenguas
indígenas”, considerando las preguntas presentadas en el libro de texto.

26
 Guardarán sus respuestas en su carpeta de trabajos para que las revisen cuando necesiten recordar
cómo se analiza un artículo de opinión.

ACTIVIDAD RECURRENTE – CÍRCULO DE LECTURA – COMO COMPARTIR CON LA COMUNIDAD TEXTOS DE


DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.

 Los estudiantes escribirán un comentario y lo integrarán con los de sus compañeros en un volumen
para la Biblioteca de Aula.

 Los estudiantes podrán llevarlo a casa para que los textos sean conocidos por otros miembros de la
comunidad escolar, como sus papás.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Audiovisual La
 Cañón
importancia de leer
 Libro de texto  Computadora
artículos de opinión
 Libreta  Televisión
para formarse y
 Recurso informático ¿Cuál
respaldar un punto de
es la postura del autor?
vista personal
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 audiovisual La  Cañón
importancia de leer  Computadora
 Libro de texto
artículos de opinión  Televisión
 Libreta
para formarse y  Recurso informático ¿Cuál
respaldar un punto de es la postura del autor?
vista personal
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: ARTÍCULO DE OPINIÓN
OBSERVACIONES

27
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS
TERCER GRADO SEGUNDO TRIMESTRE

28
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 10. Mínimo común múltiplo y No. SESIONES 5


máximo común divisor 1
EJE: Número, algebra y TEMA: Números
variación.
APRENDIZAJE ESPERADO Usa técnicas para determinar el mcm y el MCD.
INTENCIÓN DIDACTICA: Aprender a usar el máximo común múltiplo divisor y el mínimo común
múltiplo.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “10. Mínimo común múltiplo y máximo común divisor 1”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Recuerden la definición de la palabra “Factorización”. Ejemplifiquen su definición descomponiendo
en factores el número 780, de manera que primero sea entre dos, después entres y así
sucesivamente hasta que ya no se pueda descomponer.
2. Lean el apartado “Para empezar” y escriban su posible respuesta en su libreta después de anotar el
título y el propósito de la secuencia.
3. Complementen la tabla del ejercicio uno del apartado “Manos a la obra” similar al ejemplo que
realizaron en la primera actividad de esta sesión.
4. Complementen su apunte de la sesión con la información de la actividad 2 y 3.
5. Realicen los ejercicios 4, 5 y 6 de su libro.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
1. Con base a los ejercicios de descomposición prima realizados en la sesión anterior realicen la tabla
y contesten las preguntas del ejercicio 1.
2. Copien la información de las actividades 2 y 4 de su libro.
3. Para lograr que la información sea mejor asimilada por los alumnos pueden observar el video:
“MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO Súper fácil” de Daniel Carreón o el video “Descomposición en factores
primos”
4. Realicen el ejercicio 3 de su libro que deberás ser factorizados de acuerdo a la información que se
acaba de abordar.
5. En su libreta apliquen la técnica abordada en la sesión factorizando los siguientes números: 90, 150
y 84.
SESIÓN 3:
1. Lean la situación del ejercicio uno de su libro y contesten las siguientes preguntas en su libreta:
¿Cuánto debe medir? ¿Cuántos cuadrados logrará obtener?
2. En su cuaderno, tracen un triángulo y muestren los cortes que se hacen a lo largo y a lo ancho de la
tira de madera.
3. Complementen la tabla del ejercicio 2 y después contesten las preguntas.
4. Copien en su libreta la información de la actividad 3, para complementar su apunte, así como para
poder ejemplificarlo observen el video “MAXIMO COMUN DIVISOR Súper Fácil” De Daniel Carreón.
5. Realicen los ejercicios 4, 5 y 6 de su libro.

SESIÓN 4:

29
1. Con base a la situación de inicio de la secuencia, realicen el ejercicio 1 y 2.
2. Lean y realicen las anotaciones pertinentes en relación a la información de la actividad 3.
3. Lleven a cabo la actividad 4 en la que realizarán la descomposición en factores primos.
PARA TERMINAR
SESIÓN 5:
1. Realicen el ejercicio 1 en su libreta, posteriormente compartan sus resultados; comenten cómo
hacer para determinar el MCD y el mcm de dos o más números. Luego apliquen su estrategia y
complementen la tabla de la actividad 2.
2. Realicen las actividades 3 y 5, utilicen el recurso audiovisual “Problemas que se resuelven con el
mcm o con el MCD.”

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
“Problemas que se resuelven
con el mcm o con el MCD.” Factorización en números
“Descomposición en factores primos
primos”
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

30
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 11. Figuras geométricas y No. SESIONES 4


equivalencia de expresiones de
segundo grado 2
EJE: Número, algebra y TEMA: Ecuaciones
variación.
APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de
ecuaciones cuadráticas.
INTENCIÓN DIDACTICA: Calcular la medida de la superficie de figuras cuando se desconoce alguna
de sus dimensiones.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “11. Figuras geométricas y equivalencia de expresiones de segundo grado 2”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Lean el apartado “Para empezar” y escriban sus posibles respuestas en su libreta después de anotar
el título y el propósito de la secuencia.
2. Recuerden la multiplicación de binomios por binomios vista en el bloque anterior.
3. Contesten en su libreta la siguiente multiplicación: (2a + 3) (2a + 3).
4. Realicen la actividad 1 y 2 de su libro, posteriormente comparen las expresiones que anotaron y
verifiquen si todas son equivalentes.
5. Realicen la actividad 4.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
1. Realicen el ejercicio 1, 2 y 3 de su libro anotando las expresiones que representen el área destinada.
2. Lean la información del recuadro de la actividad 4 y realicen su apunte.
SESIÓN 3:
1. Escriban en las imágenes de la actividad 1 la medida que corresponde a los lados de cada figura.
2. Realicen el ejercicio 2 y 3 de su libro.
3. Revisen en grupo las respuestas al trabajo realizado en las dos actividades anteriores y en su
cuaderno, verifiquen que los valores que anotaron como medida de los lados en cada figura les
permite obtener la expresión que representa su área total.
4. Escriba la información relevante de la actividad 5 y 7 en su libreta y completen la factorización de
las expresiones algebraicas propuestas en el ejercicio 5.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Observen la tabla de la actividad uno y anoten los datos que se piden en las figuras de la segunda
columna y en la tercera escribe dos expresiones equivalentes que representen su área.
2. Expliquen en su cuaderno cómo comprobaron que son equivalentes las dos expresiones que
anotaron para representar el área de la figura.
3. Observen el audiovisual “Factores de una expresión algebraica de segundo grado” para tener mayor
claridad acerca de cómo obtener una expresión equivalente por medio de la factorización.
4. Usen el recurso informático: “Factorización de expresiones cuadráticas” para ejercitar los
conocimientos aprendidos en esta secuencia.

31
RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
“Factores de una expresión Factorización de expresiones
algebraica de segundo grado” cuadráticas
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

32
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 12. Funciones 2 No. SESIONES 5


EJE: Número, algebra y TEMA: Ecuaciones
variación.
APRENDIZAJE ESPERADO Analiza y compara diversos tipos de variación a partir de sus
representaciones tabular, gráfica y algebraica, que resultan de modelar
situaciones y fenómenos de la física y de otros contextos.
INTENCIÓN DIDACTICA: Resolver problemas que implican el análisis de la variación cuadrática para
conocer sus propiedades y características.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “12. Funciones 2”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Recuerden lo estudiado en la secuencia “Funciones 1” del bloque anterior por medio de las
siguientes preguntas detonadoras: ¿Qué es una gráfica?, ¿En qué situaciones se emplea
una gráfica con una pendiente recta? ¿En cuáles se emplea una gráfica con una línea curva?
2. Lean y analicen la situación del apartado “Para empezar” de su libro.
3. Con la información de la tabla de la actividad 1 contesten las preguntas que solicita.
4. En la actividad dos marcas la gráfica que muestra los resultados de la actividad 1.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
1. Comenten sobre la diferencia de las gráficas revisadas el día de ayer.
2. Realicen la actividad 1 de su libro, encuentren la expresión algebraica que modele la
situación que se realizó desde la sesión anterior.
3. Realicen la actividad 2 a partir de la expresión algebraica que eligieron en la actividad
anterior.
4. Realicen la actividad 3, 4 y 5.
5. Copien la información de la actividad 5 en su libreta.
SESIÓN 3:
1. Escriban una expresión algebraica cuadrática y una lineal, tabulen despejando “x” desde el
número 1 al 5. Con los datos de su tabla realicen las gráficas correspondientes y comenten
las diferencias y similitudes.
2. Lean la información de la actividad 1 y analicen los incisos que se presentan al final de esta
actividad.
3. Realicen la actividad 2 y 3.
4. Comparen las expresiones algebraicas que obtuvieron y analícenlas a partir de las
preguntas guía de la actividad 4.
5. Realicen la actividad 5 de su libro.
SESIÓN 4:
1. Escriban la información relevante del cuadro informativo de la actividad 1.
2. Contesten la tabla de la actividad 1 utilizando la función para completar la tabla.
3. Realicen la actividad 2 graficando en la imagen la función de la distancia de seguridad
respecto a la velocidad del automóvil.

33
4. Comparen la gráfica que elaboraron con la de actividad 5 de la sesión 3 y respondan a las
preguntas de análisis de la actividad 3.
PARA TERMINAR
SESIÓN 5:
1. Observen el video “Distancia de seguridad” y realicen las anotaciones relevantes de la
información presentada en el recurso.
2. Realicen la actividad 1 de su libro usando la información de la sesión anterior; escriban la
expresión algebraica que representa la función de distancia respecto a la velocidad.
3. Grafiquen las funciones obtenidas junto con la actividad 2 de la sesión 4.
4. Retroalimenten su aprendizaje usando el recurso informático “Análisis de gráficas y
expresiones algebraicas de funciones cuadráticas”

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Análisis de gráficas y
“Distancia de seguridad” expresiones algebraicas de
funciones cuadráticas
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

34
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 13. Ecuaciones cuadráticas 2 No. SESIONES 5


EJE: Número, algebra y TEMA: Patrones, figuras
variación. geométricas y
expresiones equivalentes
APRENDIZAJE ESPERADO Formula expresiones de segundo grado para representar propiedades del
área de figuras geométricas y verifica la equivalencia de expresiones, tanto
algebra como geométricamente.
INTENCIÓN DIDACTICA: Aprender a distinguir varios tipos de ecuaciones de segundo grado, los casos
que se presentan respecto a las soluciones o raíces, y conocer otros
procedimientos para resolver las ecuaciones que permitan solucionar
problemas de manera eficiente.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “13. Ecuaciones cuadráticas 2”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Lean y analicen la situación del apartado “Para empezar” de su libro.
2. Resuelvan la situación “El triple del cuadrado de un número entero es igual a 108”. Escriban
qué números cumplen con esta condición en la actividad 1 de su libro.
3. Inventen y escriban una situación similar a la de la actividad anterior en su libreta,
posteriormente compartan su planteamiento, así como las ecuaciones que formularon para
validar si son correctas.
4. Realicen la actividad 2 y 3 de su libro, para finalizar escriban la información relevante del
cuadro informativo de la actividad 4 en su libreta.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
1. Realicen la actividad 1 de su libro.
2. Comenten la manera en que encontraron las medidas para completar la tabla anterior.
3. Realicen las anotaciones pertinentes con la información de la actividad 2 de su libro.
4. Considerando un desarrollo similar al de la actividad 1, traten de resolver la situación de la
actividad 3.
5. Observen el video “Ecuaciones cuadráticas incompletas” para analizar la manera de
resolver ecuaciones de segundo grado.
6. Finalicen la sesión realizando la actividad 4 de su libro.
SESIÓN 3:
1. Lean los planteamientos de los problemas de la actividad 1 y 2 de su libro y resuélvanlos
consideran las tablas que se complementarás y las preguntas de análisis.
2. Realicen las anotaciones pertinentes con la información de la actividad 3.
3. Relacionen las ecuaciones con su factorización correspondiente en la actividad 4.
SESIÓN 4:
1. Resuelvan las ecuaciones cuadráticas de la actividad 1 en su libreta.
2. Entre todos comparen y comenten sus resultados.
3. Realicen la actividad 3, 4 y 5 de su libro.
4. Escriban la información relevante del texto informativo de la actividad 6.

35
5. Observen el video “Ecuaciones cuadráticas por factorización”
6. Para finalizar realicen la actividad 7.
PARA TERMINAR
SESIÓN 5:
1. Realicen la actividad 1 de su libro.
2. Con base a las gráficas que se muestran complementen las tablas.
3. Analicen las siguientes gráficas, completen la tabla contesten las preguntas de la actividad.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
“Ecuaciones cuadráticas
incompletas” Ecuaciones cuadráticas por
“Ecuaciones cuadráticas por factorización
factorización”
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

36
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 14. ¿Ecuación o función? No. SESIONES 4


EJE: Número, algebra y TEMA: Patrones, figuras
variación. geométricas y
expresiones equivalentes.
APRENDIZAJE ESPERADO Diferencia las expresiones algebraicas de las funciones y de las ecuaciones.
INTENCIÓN DIDACTICA: Aprender a resolver problemas que implican el uso de funciones y las
ecuaciones asociadas a ellas.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “14. ¿Ecuación o función?”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Lean el apartado “Para empezar” y escriban sus posibles respuestas en su libreta después de anotar
el título y el propósito de la secuencia.
2. Realicen la actividad 1, después revisen sus respuestas y en caso necesario corrijan.
3. Lean el planteamiento de la actividad 2 y contesta lo que se te pide.
4. En grupo revisar sus respuestas y en caso necesario corrijan.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
1. Consideren las imágenes que se muestran en la actividad 1 y dibujen los que les solicita.
2. Comparen sus dibujos y comenten cómo los trazaron.
3. Copien la información de las actividades 3.
4. Marquen la respuesta correcta de acuerdo a lo que les solicita la actividad 4.
5. Realicen los ejercicios 5, 6 y 7.
SESIÓN 3:
1. Contesten las preguntas que se plantean en la actividad 1
2. Realicen la gráfica de la actividad 4 y contesten las preguntas.
3. En grupo revisen sus respuestas y en caso necesario corrijan.
4. Observen y realicen las anotaciones pertinentes del video “¿Función o ecuación?”

PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Contesten las preguntas de la actividad 1.
2. En grupo revisen sus respuestas y en caso necesario corrijan.
3. Escriban delante de cada función el color que corresponde y la ecuación con sus soluciones.
4. Utilicen el recurso informático ¿Función o ecuación?

37
RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
“¿Función o ecuación?” ¿Función o ecuación?
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

38
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 15. Polígonos semejantes 2 No. SESIONES 5


EJE: Forma, espacio y medida. TEMA: Figuras y cuerpos
geométricos
APRENDIZAJE ESPERADO Construye polígonos semejantes. Determina y usa criterios de semejanza de
triángulos.
INTENCIÓN DIDACTICA: Establecer los criterios necesarios y suficientes para determinar si dos
triángulos son semejantes o no.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “15. Polígonos semejantes 2”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Lean y analicen la situación del apartado “Para empezar” de su libro.
2. Recuerde por medio de una lluvia de ideas qué es semejanza y qué es congruencia.
3. Tracen los triángulos solicitados en la actividad 1, también respondan las preguntas de la
actividad 2.
4. Con los triángulos de la actividad 3 realicen los que se les indica.
5. En grupo revisen sus respuestas y en caso necesario corrijan.
6. Observen el video “Lados y ángulos correspondientes”.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
1. Tracen en su cuaderno dos triángulos de diferente tamaño de acuerdo a las actividades 1,
posteriormente contesten las preguntas.
2. Realicen las actividades 2 y 3 de su libro.
3. En grupo revisen sus respuestas y en caso necesario corrijan.
4. Realicen las actividades 5 y 6.
5. Copien la información relevante del texto de la actividad 7.
SESIÓN 3:
1. Observen los triángulos de la actividad 1 y elijan los que sean semejantes entre si y cómo
lo determinaron.
2. Traza en tu libreta los triángulos semejantes al triángulo A de la página 65, posteriormente
sigan las instrucciones de la actividad 2.
3. Realicen la actividad 3 y 4.
4. En grupo revisen sus respuestas y en caso necesario corrijan.

SESIÓN 4:

1. Elijan la pareja de triángulos que trazaron en la actividad 4 de la sesión 3 para llevar a cabo
la actividad 1 de esta sesión.
2. Observen los triángulos de la actividad 2 y contesten las preguntas.
3. Realicen la actividad 3 y 4.
4. Observen el video “Criterios de semejanza” y realicen las anotaciones pertinentes.

39
PARA TERMINAR
SESIÓN 5:
1. Realicen la actividad 1 de su libro.
2. Con base a la información del ejercicio dos contesten las preguntas.
3. Realicen la actividad 3 y 4.
4. Lean la información de la actividad 5 de su libro y realicen las anotaciones pertinentes.
5. Ejemplifiquen los criterios estudiados en esta secuencia.
6. Utilicen el recurso informático “Criterios de semejanza”

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
“Criterios de semejanza” Criterios de semejanza
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

40
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 16. Razones trigonométricas 2 No. SESIONES 5


EJE: Forma, espacio y medida. TEMA: Figuras y cuerpos
geométricos
APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemas utilizando las razones trigonométricas seno, coseno y
tangente.
INTENCIÓN DIDACTICA: Estudiar las razones trigonométricas.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “16. Razones trigonométricas 2”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Lean y analicen la situación del apartado “Para empezar” de su libro.
2. Recuerde los criterios de semejanza que estudiaron, así como los datos necesarios para
poder establecer las semejanzas.
3. Realicen el ejercicio uno de su libro.
4. Comparen sus resultados y contesten las siguientes preguntas: ¿se mantuvieron constantes
los cocientes en las cuatro situaciones? ¿Por qué creen que sucedió así?
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
1. Analicen los triángulos rectángulos del ejercicio uno y contesten las preguntas.
2. Realicen los ejercicios 2 y 3 de su libro.
3. Tomen en cuenta los triángulos de la actividad uno de esta sesión y complementen la tabla
de actividad 4.
4. Comparen sus respuestas con sus compañeros con base a las preguntas de la actividad 5.
SESIÓN 3:
1. Comenten la información de la actividad 1, realicen las anotaciones pertinentes
ejemplificando cada una de las razones trigonométricas.
2. Con la información dela actividad anterior calculen la información que se les solicita en la
actividad 2.
3. Lean el planteamiento de la actividad tres y calculen la hipotenusa del triángulo.
4. Comparen sus respuestas de las actividades anteriores, así como de la situación de la
actividad 5.
5. Practiquen el cálculo de las razones seno, coseno y tangente de un ángulo en el recurso
informático: Cálculo de razones trigonométricas a partir de triángulos rectángulos.
SESIÓN 4:
1. Consideren los triángulos rectángulos de la actividad uno y completen la tabla.
2. Comparen sus respuestas con base a las preguntas de la actividad dos.
3. Lean la afirmación de la actividad tres y después contesten las preguntas.

PARA TERMINAR
SESIÓN 5:
1. Construyan una tabla de valores de las razones seno, coseno y tangente de algunos ángulos,
basándose en las indicaciones de la actividad 1.

41
2. Calculen la medida del cateto faltante, así como la hipotenusa del triángulo de la actividad
dos.
3. Comparen sus procedimientos y determinen qué razones trigonométricas usaron.
4. Observen y realicen las anotaciones pertinentes del recursos audiovisual “A veces Pitágoras
no es suficiente”

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Cálculo de razones
“A veces Pitágoras no es
trigonométricas a partir de
suficiente”
triángulos rectángulos.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

42
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 17. Teorema de Pitágoras 2 No. SESIONES 4


EJE: Forma, espacio y medida. TEMA: Magnitudes y medidas.
APRENDIZAJE ESPERADO Formula y usa el teorema de Pitágoras.
INTENCIÓN DIDACTICA: Aprender a resolver problemas que implican el uso del teorema de
Pitágoras.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “17. Teorema de Pitágoras 2”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Lean el apartado “Para empezar” y comenten sobre el Teorema de Pitágoras que estudiaron en la
secuencia 8 del bloque anterior, después anoten el título y el propósito de la secuencia.
2. Realicen la actividad 1, después revisen sus respuestas y en caso necesario corrijan.
3. Lean el planteamiento de la actividad 2 y contesta lo que se te pide.
4. En grupo revisar sus respuestas y en caso necesario corrijan.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
1. Consideren los polígonos que se muestran en la actividad 1 y calculen su perímetro.
2. Describan en su libreta de qué manera determinaron el perímetro de cada polígono.
3. Realicen la actividad dos y tracen los cuadriláteros con el área indicada, así como el cálculo de su
perímetro.
4. Calculen el perímetro del polígono de la actividad 3 y tracen otro de acuerdo a las indicaciones.
5. En grupo revisar sus respuestas y en caso necesario corrijan.
SESIÓN 3:
1. Calculen el área de los polígonos de la actividad 1 así como los cálculos que hicieron.
2. Comparen sus resultados y procedimientos con los de sus compañeros y comenten en cuáles fue
necesario usar el Teorema de Pitágoras.
3. Practiquen el uso del teorema de Pitágoras con el recurso informático: Uso del teorema de Pitágoras
en las figuras geométricas.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Resuelvan los problemas de la actividad uno.
2. Comparen sus resultados y procedimientos con los de sus compañeros y comenten en qué otras
situaciones podrían aplicar el teorema de Pitágoras.
3. Observen el audiovisual “Aplicaciones del teorema de Pitágoras” donde tendrán la oportunidad de
analizar otros problemas en los que se usa.

43
RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
“Aplicaciones del teorema de Uso del teorema de Pitágoras
Pitágoras” en las figuras geométricas.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

44
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 18. Tendencia central y No. SESIONES 4


dispersión de dos conjuntos de
datos 1
EJE: Análisis de datos TEMA: Estadística
APRENDIZAJE ESPERADO Compara la tendencia central (media, mediana y moda) y dispersión (rango
y desviación media) de dos conjuntos de datos.
INTENCIÓN DIDACTICA: Comparar las medidas de tendencia central y de dispersión de dos conjuntos
de datos estadísticos para analizar situaciones que implican tomar
decisiones de manera informada.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “18. Tendencia central y dispersión de dos conjuntos de datos 1”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Lean el apartado “Para empezar” y comenten sobre la importancia de la estadística en la vida diaria.
2. Con la gráfica del inicio contesten las preguntas de la actividad 1, después revisen sus respuestas y
en caso necesario corrijan.
3. Lean el planteamiento de la actividad 2 y contesta lo que se te pide.
4. En grupo revisar sus respuestas y en caso necesario corrijan, posteriormente lean y analicen la
información de la actividad tres. Realicen las anotaciones pertinentes en su libreta.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
1. Analicen la gráfica de la actividad uno, interpreten la información y completen la tabla.
2. En grupo revisar sus respuestas y en caso necesario corrijan.
3. Realicen la actividad dos ubicando el número que representa la media aritmética y la mediana.
4. Lean y analicen la información de la actividad tres. Realicen las anotaciones pertinentes es su libreta.
5. Realicen la actividad cuatro, comparen sus respuestas y comenten las estrategias que siguieron para
obtenerlas.
SESIÓN 3:
1. Completen las tablas de la actividad uno considerando los datos de la sesión uno.
2. Con la información de las tablas de la actividad anterior completen la conclusión de la actividad dos.
3. Realicen una encuesta a máximo 50 personas y pregunten ¿Cuántas horas al día pasan frente a la
pantalla de un dispositivo? Registren los resultados en su libreta de acuerdo al género de las
personas.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Organicen la información que recolectaron en su encuesta mediante tablas y gráficas como las que
analizaron en las sesiones anteriores.
2. Obtén las medidas de tendencia central y de dispersión y escríbanlas en su libreta.
3. Con los datos que obtuvieron realicen la actividad 3 y 4 de su libro.
4. Observen el recurso audiovisual “Comparación de dos conjuntos de datos estadísticos”. Realicen las
anotaciones pertinentes.

45
5. Utilicen el recurso interactivo: Memorama: tus derechos.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
“Comparación de dos
conjuntos de datos Memorama: tus derechos.
estadísticos”
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

46
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 19. Eventos mutuamente No. SESIONES 4


excluyentes 2
EJE: Análisis de datos TEMA: Probabilidad
APRENDIZAJE ESPERADO Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente
excluyentes.
INTENCIÓN DIDACTICA: Calcular la probabilidad de los eventos mutuamente excluyentes y de los no
excluyentes mediante la regla de la suma.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “19. Eventos mutuamente excluyentes 2”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Lean el apartado “Para empezar” y comenten sobre la información que proporciona.
2. Utilicen los datos de la tabla de la actividad uno y contesten las preguntas.
3. Completen la tabla de la actividad dos con las razones y el cociente que corresponda.
4. Marquen los eventos mutuamente excluyentes de la actividad tres.
5. Comenten sus respuestas, lean la información de la actividad 5 y realicen las anotaciones
pertinentes.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
1. Con la información de la actividad dos de la sesión anterior completen el diagrama de árbol y
contesten las preguntas de la actividad uno.
2. Comparen sus respuestas y comenten de qué manera calcularon las probabilidades de la actividad
anterior.
3. Lean, comenten y realicen las anotaciones pertinentes de la actividad tres.
SESIÓN 3:
1. Realicen la actividad uno de su libro.
2. Comparen sus respuestas y revisen si formaron los mismos números de tres cifras.
3. Marquen los eventos mutuamente excluyentes de la actividad tres.
4. Realicen la actividad 3 y 4.

PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Resuelvan los problemas de las actividades 1, 2 y 3.
2. Revisen sus procedimientos y resultados que obtuvieron para calcular las probabilidades que se
solicitaron.
3. Observen el recurso audiovisual “Probabilidad de eventos mutuamente excluyentes” para analizar
más situaciones aleatorias en las que se calcula la probabilidad de eventos mutuamente
excluyentes.
4. Usen el recurso informativo: Probabilidad de eventos mutuamente excluyentes para calcular la
probabilidad de otros eventos que son mutuamente excluyentes en diferentes situaciones.

47
RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
“Probabilidad de eventos
Memorama: tus derechos.
mutuamente excluyentes”
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

48
PLANEACIÓN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA (QUIMICA)
TERCER GRADO SEGUNDO TRIMESTRE

49
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2: Estequiometria, rapidez SECUENCIA: 7: Las sustancias y sus No. SESIONES 7


química y periocidad representaciones”

EJE: Materia, energía e interacciones TEMA:

APRENDIZAJE Explica y predice propiedades físicas de los materiales con base en modelos
ESPERADO submicrosópicos sobre la estructura de átomos, moléculas o iones y sus
interacciones electrostáticas.

Representa y diferencia mediante esquemas, modelos y simbología química,


elementos y compuestos, asi como átomos y moléculas

INTENCIÓN DIDACTICA:

VINCULO CON OTRAS ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “7: Las sustancias y sus representaciones”

PARA EMPEZAR

SESIÓN 1:

1. Trabajen en parejas e investiguen en la biblioteca los símbolos químicos de los elementos hidrogeno,
carbono, oxígeno y nitrógeno.
2. Observen las imágenes de la actividad 1 página 12 de su libro de química vol. 2 y contesten las
siguientes preguntas: ¿Cuáles de ellas representan compuestos? ¿Cuáles sustancias elementales?
3. Propongan una forma diferente de representar esas sustancias; indiquen el tipo de átomos que las
forman y el número de cada uno de ellos. Pueden utilizar sus símbolos químicos.
MANOS A LA OBRA

SESIÓN 2:

FÓRMULAS QUÍMICAS

1. Escriban en su libreta la información sobre las fórmulas que se encuentre en la página 13 de su libro
de química volumen 2.
2. Observen el video Las fórmulas químicas y escriban lo más importante.
3. Realicen la actividad 2 de la página 13 de su libro de química volumen 2, en la que tendrán que
comparar la actividad que realizaron la sesión pasada con la de un compañero.
4. Realicen un resumen del texto “Las sustancias y sus interacciones” que se encuentra en la página 13
y 14 de su libro de texto de química volumen 2.
5. Copien en su libreta “El modelo de Lewis” que se encuentra en la página 15 de su libro de química
volumen 2.
SESIÓN 3:

1. Observen los compuestos de la actividad 1 y los de la tabla de la actividad 1 pág. 15 de su libro de


química volumen 2.

50
2. Dibujen nuevamente los símbolos químicos de los compuestos de la actividad 1, pero agreguen
puntos que representen los electrones de valencia en cada elemento.
3. Identifiquen cuántos electrones faltan para que los elementos tengan su última capa llena. Para
cada compuesto, acomoden los elementos de manera que, compartiendo electrones, completen
sus capas electrónicas.
4. En grupo, comparen sus resultados y, con ayuda del maestro, aclaren sus dudas.
SESIÓN 4:

MOLÉCULAS POLARES Y NO POLARES

1. Lee el texto “Moléculas polares y no polares” de la pág.16 de tu libro de texto de química volumen
2 y subraya lo más importante.
2. Consulta el recurso audiovisual “¿Por qué el hielo flota en el agua?” y toma nota de los conceptos
que se presenten.
3. En equipos, hagan una predicción de la geometría de las siguientes sustancias: Metano, Metanol y
Benceno, y dibújenlas en una hoja.
4. Construyan modelos tridimensionales de barras y esferas para los compuestos, para ello utilicen:
Papel, plastilina, arcilla, pegamento y palitos de madera.
5. Comenten las dificultades a las que se enfrentaron y cómo las resolvieron.
6. Observa el audiovisual Una formula y distinta forma y escribe en tu libreta lo más importante.
SESION 5:

LAS PERSONALIDADES DEL CARBONO

1. Lee el texto “Las personalidades del carbono” de tu libro de texto de química volumen 2 pág. 18 y
contesta las siguientes preguntas: ¿Qué tienen en común el grafito, el grafeno y el diamante?
¿Qué propiedad es diferente entre el grafito y el diamante? ¿Cuál es la diferencia estructural entre
el grafito y el grafeno? ¿Qué tipo de enlaces hay en los alótropos del carbono?
2. Compartan sus respuestas con el resto del grupo y, con ayuda de su maestro, redacten una
conclusión.
3. Formen equipos y respondan: ¿Por qué distintos compuestos forman cristales diferentes?
4. Realicen el experimento de la actividad 6 de su libro de texto de química pág. 20.
SESION 6:

COMPUESTOS METÁLICOS

1. Realiza un resumen del texto “Compuestos metálicos” de tu libro de texto de química pág. 21.
2. Analicen las propiedades de los materiales que se presentan en la tabla de la pág. 22 de su libro de
texto de química volumen 2.
3. Contesten en su cuaderno las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de enlace tienen las sustancias con
mejor conductividad? ¿Qué enlace químico presentan las sustancias con menor temperatura de
fusión?
4. Elaboren en una cartulina un organizador conceptual que incluya los diferentes tipos de
compuestos, los enlaces químicos que los caracterizan, así como sus propiedades.
5. Escribe en tu libreta los conceptos de la pág. 22 de tu libro de texto de química volumen 2.
PARA TERMINAR

SESIÓN 7:

1. Analiza las fórmulas químicas del oxígeno molecular y del ozono, y contesta las preguntas: ¿Cuál es
la diferencia entre estos alótropos del oxígeno? ¿Qué tipo de enlaces están presentes en ellos? ¿Son
compuestos o sustancias elementales?

51
2. Analiza las fórmulas químicas del agua y del peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y contesta:
¿Estas sustancias son alótropos? ¿Qué tipo de enlace está presente en cada caso? ¿Son compuestos
o sustancias elementales?
3. En pareja, realicen lo siguiente: a) Investiguen qué son los clorofluorocarbonos, su estructura
molecular y cómo afectan a la capa de ozono. b) Elaboren los modelos de barras y esferas para uno
de estos compuestos y escriban su fórmula química.
4. Organicen una exposición ante su grupo para compartir sus modelos. Expliquen qué información
pueden obtener de las representaciones que hicieron.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO

MATERIALES AUDIOVISUALES/ MULTIMEDIA INFORMATICOS

MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO

BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

PRODUCTO:

OBSERVACIONES

52
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2: Estequiometria, rapidez SECUENCIA: 8: La reacción química No. SESIONES 6


química y periocidad y la conversión de la
materia.

EJE: Materia, energía e interacciones TEMA: Interacciones

APRENDIZAJE ESPERADO Explica y predice propiedades físicas de los materiales con base
en modelos submicroscopicos sobre la estructura de átomos,
moléculas o iones y sus interacciones electrostáticas.

INTENCIÓN DIDACTICA: Maqueta de un modelo atómico.

VINCULO CON OTRAS ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA 8: La reacción química y la conversión de la materia.

PARA EMPEZAR

SESIÓN 1:

1. Lean el texto de la actividad 1 pág. 24 de su libro de texto de química volumen 2.


2. En su cuaderno escriban que información aporta el texto.
3. Discutan qué tipo de información requerirían para determinar la cantidad de sustancias iniciales
necesarias para producir un gramo de yoduro de plomo.
4. Con ayuda de su maestro analicen cuál sería la forma más adecuada de representar el proceso
químico.
MANOS A LA OBRA

SESIÓN 2:

REACCIONES Y ECUACIONES QUÍMICAS

1. Lean el texto “Reacciones y ecuaciones químicas” y copien lo más importante a su cuaderno.


2. Lean las descripciones de las transformaciones de la actividad 2 pág. 26 de su libro de texto de
química volumen 2.
3. Representen la reacción química descrita en cada inciso mediante una ecuación química.
4. Lean el texto “Conservación de la materia” de su libro de texto de química volumen 2 y copien lo
más importante a su cuaderno.
SESIÓN 3:

BALANCEO DE ECUACIONES

1. Lean el texto “Balanceo de ecuaciones” de su libro de texto pág. 24.


2. Balanceen la ecuación química: Al2O3 + H2O ⎯→ Al (OH)3
3. Escriban en una hoja aparte la fórmula química y la estructura de Lewis de cada una de las sustancias
que se muestran a continuación considerando el siguiente código de colores: Blanco: hidrógeno (H)
Negro: carbono (C) Rojo: oxígeno (O) Morado: yodo (I

53
4. Ahora, escriban las ecuaciones químicas correspondientes y balancéenlas.
5. Expliquen cuál de las tres representaciones (química, Lewis o calotte) les parece más conveniente
para lo siguiente y expliquen por qué.
6. Compartan sus respuestas y con ayuda del maestro concluyan sobre la importancia de la Ley de
conservación de la masa y la estequiometría para el estudio de las reacciones químicas.
SESIÓN 4:

CANTIDAD DE MASA: MOL Y MASA MOLAR

1. Lean el texto “Cantidad de masa: Mol y masa molar” y complementen esa información con el
audiovisual: Avogadro, de hipótesis a ley.
2. Observen el audiovisual Cálculos matemáticos en la química y anoten lo más importante en su
libreta.
3. Balanceen la ecuación de la actividad 4 de la página 32 de su libro de texto de química volumen 2.
4. Contesten lo siguiente con ayuda de su maestro: a) Si se considera la ecuación balanceada, ¿cuántos
moles de hidrógeno se requieren para que reaccionen dos moles de nitrógeno? ¿Cuántos moles de
amoniaco se producen? b) Calculen la masa molar de cada sustancia. Consideren que MN = 14 g/mol
y MH = 1 g/mol. c ) A partir de la reacción balanceada, ¿en este proceso hay la misma masa en
productos que en reactivos? Multipliquen la masa molar de cada compuesto por su coeficiente
estequiométrico.
5. En grupo, verifiquen sus resultados y expliquen cómo realizaron sus cálculos.
SESION 5:

REACTIVO LIMITANTE

1. Lean y subrayen lo más importante del texto “Reactivo limitante” de su libro de química pág. 33
volumen 2
2. Realicen el experimento de la actividad 5 de la pág. 34 de su libro de texto de química volumen 2.
PARA TERMINAR

SESIÓN 6:
1. Consigan o elaboren fichas bibliográficas de aproximadamente 107 mm de ancho por 70 mm de alto.
2. En pareja, busquen los conceptos clave de este tema y anoten uno en cada ficha. Revisen los productos
de su carpeta de trabajo, así como sus apuntes.
3. De manera individual, redacta un texto de divulgación científica (una cuartilla como máximo), acerca de
la información que proporciona una ecuación química balanceada.
4. Comparte tu texto con un compañero y pídele que te dé una opinión que te ayude mejorarlo.
5. elaboren un cuadernillo con la versión final de los textos de todos.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO

MATERIALES AUDIOVISUALES/ MULTIMEDIA INFORMATICOS

-Plastilina
-Avogadro, de hipótesis a ley.
-3 recipientes de plástico -Balanceo de ecuaciones
-Cálculos matemáticos en la químicas
-Regla
química
-Fichas bibliográficas

MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO

54
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

Talanquer Vicente, Irazoque


Glinda. (2020). Ciencias 3 -Avogadro, de hipótesis a ley.
Química. Castillo Editorial. -Balanceo de ecuaciones
Secundaria Fundamental. -Cálculos matemáticos en la químicas
México. CONALITEG. Páginas química
272

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

PRODUCTO: Maqueta de un modelo atómico

OBSERVACIONES

55
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2: Estequiometria, rapidez SECUENCIA: 9: La rapidez de las No. SESIONES 5


química y periocidad reacciones químicas

EJE: Materia, energía e interacciones TEMA: Naturaleza macro,


micro y submicro

APRENDIZAJE ESPERADO Representa y diferencia mediante esquemas, modelos y


simbología química, elementos y compuestos, así como átomos
y moléculas.

INTENCIÓN DIDACTICA: Solución del problema de la pág. 32 ¿Para qué me sirve lo que
aprendí?

VINCULO CON OTRAS ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA 9: La rapidez de las reacciones químicas.


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Responde lo que se te pide: a) Explica por qué la comida se conserva por más tiempo dentro de un
refrigerador que al estar expuesta a condiciones ambientales. b) A partir de lo que sabes de
concentración, ¿qué se descompone más rápido, un caldo concentrado, como el pozole, o uno
diluido? Pregunta a alguien que sepa de cocina para corroborarlo.
2. Enlisten en su cuaderno otros ejemplos de cambios químicos cotidianos e identifiquen si son más
rápidos o más lentos.
3. Compartan sus respuestas y concluyan con la ayuda de su maestro qué factores afectan la rapidez
de las reacciones químicas.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
RAPIDEZ DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
1. Lee el texto “Rapidez de las reacciones químicas” de la pág. 37 de tu libro de texto de química
volumen 2 y complementen la información con el audiovisual La espectrofotometría.
2. Calculen lo siguiente: Si en las condiciones de la reacción 1 mol de gas ocupa 22.4 L, es decir, 22 400
ml, ¿a qué cantidad de moles de CO2 corresponden estos volúmenes?
3. Para calcular la rapidez de producción de CO2, dividan la cantidad de sustancia entre el lapso
requerido para producirlo, t (s). Usen los datos de la tabla para graficar la rapidez de reacción (mol
/ s) en relación con el tiempo (s).
4. Contesten: ¿la rapidez de reacción aumenta o disminuye al paso del tiempo?
5. Lean el texto “Efecto de la concentración en la rapidez de las reacciones químicas”
6. Realicen el experimento de la actividad 3 de su libro de texto de química volumen 2 pág. 39 y
contesten lo que se les pide.
SESIÓN 3:
RAPIDEZ DE REACCION Y TEMPERATURA

56
1. Lean el texto “Rapidez de reacción y temperatura” de la pág. 41 de su libro de texto de química
volumen 2 y anoten lo más importante.
2. Analiza el reporte de laboratorio de la actividad 4 de la pág. 42 de tu libro de texto de química
volumen 2 y contesta ¿A qué temperatura corresponde cada línea en la gráfica?
3. Realicen el experimento de la actividad 4 de la página 42 de tu libro de texto de química volumen
2.
4. Redacten una conclusión a partir de lo que observaron en el experimento anterior.
SESIÓN 4:
LAS REACCIONES QUÍMICAS Y EL MODELO DE PARTÍCULAS
1. Lean los textos “Las reacciones químicas y el modelo de partículas” y “Las colisiones y reacciones en
los diferentes estados de agregación”, copien lo más importante en su libreta y complementen la
información con el audiovisual de La teoría de colisiones.
2. Realicen el experimento de la actividad 5 de la pág. 44 de su libro de texto de química volumen 2.
3. Redacten una conclusión a partir del experimento, para explicar cómo afecta la concentración de
partículas a la frecuencia de las colisiones y ésta a la rapidez de las reacciones químicas.
PARA TERMINAR
SESIÓN 5:
1. Elaboren un mapa conceptual con el fin de organizar la información acerca de los factores que
influyen en la rapidez de las reacciones químicas.
2. Expliquen las consecuencias de las siguientes acciones con base en la relación entre la rapidez de
reacción y la concentración de los reactivos y la temperatura.
3. En grupo, compartan sus explicaciones y, con ayuda de su maestro, lleguen a una conclusión.
4. Reflexiona acerca de lo que aprendiste en este tema y en tu cuaderno describe en un párrafo cómo
fue tu desempeño.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO

AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA

-Bicarbonato de sodio

-Vinagre blanco

-4 vasos de vidrio

-Balanza granataria o báscula digital


-La espectrofotometría
de cocina con sensibilidad de 1 g
-La teoría de colisiones
-Agua purificada

-2 cucharas soperas metálicas

-Taza medidora

-Jeringa de plástico de 10 ml

MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO

BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

57
Video: ¿Cómo se forman las
moléculas?
Secretaria de Educación
Pública. (2019) Ciencias Énfasis -La espectrofotometría https://www.youtube.com/wa
en Química Volumen I tch?v=JkUufZb1NJY
-La teoría de colisiones
México. Conaliteg. Pp. 195 Átomos estables
https://www.youtube.com/wa
tch?v=f1gahWZGtA4

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

PRODUCTO: Solución del problema ¿Para que me sirve lo que aprendí?

OBSERVACIONES

58
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2: Estequiometria, rapidez SECUENCIA 10: Utilidad de No. SESIONES 7


química y periocidad : modificar la rapidez
química.

EJE: Diversidad, continuidad y cambios TEMA: Continuidad y ciclos

APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce regularidades en las propiedades físicas y


químicas de sustancias elementales representativas en la
tabla periódica.

INTENCIÓN DIDACTICA: Resuelvo el problema página 141

VINCULO CON OTRAS ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA 10: Utilidad de modificar la rapidez química.


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Observen la imagen de la actividad 1 pág. 46 de su libro de texto de química volumen 2, identifiquen
qué reacción química se muestra en ella y cómo se modifica la rapidez de reacción.
2. Mencionen cuál es la utilidad de identificar y conocer los sucesos que se llevan a cabo durante una
reacción química al: a) consumirse los reactivos b) formarse los productos c) liberarse o absorberse
calor.
3. ¿Cómo se alteran los procesos indicados en el punto 2 al aumentar la rapidez de las reacciones
químicas? ¿Se puede obtener algún beneficio de ello?
4. En grupo y con ayuda de su maestro, comparen sus respuestas y redacten una conclusión grupal.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
1. Lean el texto “Conservación de alimentos” de la pág. 47 de su libro de texto de química volumen 2.
2. Pregunta a tus familiares sobre alguna conserva alimenticia que se prepare en tu comunidad.
Investiga por cuánto tiempo se suele almacenar este producto para que siga en condiciones aptas
para su consumo.
3. Reúnanse en equipo y comenten sus resultados. Elijan la conserva más duradera e investiguen su
método de preparación.
4. Elaboren una conclusión sobre la importancia de modificar la rapidez de descomposición de los
alimentos en las conservas alimenticias en su comunidad.
5. Lean los textos “Otra manera de aumentar la rapidez de reacción” y “Las enzimas, catalizadores
biológicos” de la página 49 de su libro de texto de química volumen 2 y anoten en su libreta lo más
importante.
SESIÓN 3:

59
1. Realicen el experimento de la actividad 3 pág. 50 de su libro de texto de química volumen 2, en el
que tendrán que observar la velocidad de reacción de las enzimas del hígado.
SESIÓN 4:
LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
1. Lean el texto de “La industria petroquímica” de la pág. 51 de su libro de texto de química volumen
2 y copien lo más importante en su libreta, complementándolo con la información del audiovisual
La destilación del petróleo.
2. Investiga algunos de los productos derivados del petróleo y, en una hoja aparte, enlista los que hayas
utilizado.
3. Expliquen la importancia que tiene en su comunidad y qué sucedería si no tuviesen acceso a él.
4. Comenten acerca de la utilidad de modificar la rapidez de las reacciones químicas en la industria
petrolera.
SESION 5:
CUIDADO DE LA SALUD
1. Investiguen qué es la remediación de suelos y cómo beneficia a la agricultura.
2. Pregunten a los campesinos de su localidad qué es el compostaje y de qué tipos hay, o investíguenlo
en la biblioteca.
3. Compartan sus resultados con el grupo. Identifiquen si en los procesos investigados se modifica la
rapidez de las reacciones químicas y qué ventajas aportan.
4. Realizar un resumen del texto “Cuidado de la salud” de la pág. 53 de su libro de texto de química
volumen 2 y compleméntenlo con la información del audiovisual ¿Medicamentos o drogas?
SESION 6:
1. Pregunta a tus familiares qué medicamentos han utilizado en el último año, y para qué los
emplearon. Escribe la información en tu cuaderno.
2. Recopilen la información en una sola lista. Determinen cuáles fueron los tres medicamentos más
usados e investiguen cómo funcionan en el organismo.
3. Discutan la utilidad de modificar la rapidez de reacciones en el organismo por medio de
medicamentos y su impacto en la salud.
4. Organicen una exposición a la comunidad escolar para dar a conocer lo que aprendieron. Utilicen
cartulinas y muestren gráficas de sus resultados y fichas informativas de los medicamentos.
PARA TERMINAR

SESIÓN 7:
1. Copien en su cuaderno la tabla 2.2 de la página 47 y agreguen una columna de “Factores que inciden
en la rapidez de reacción”, como se muestra en la tabla de ejemplo, en ella añadan la información
con base en aspectos como concentración de reactivos, tamaño de partículas y frecuencia de
colisiones
2. Revisen los productos de las actividades realizadas en este tema. Seleccionen un tema para
elaborar un cartel y exponerlo a la comunidad escolar.
3. Organicen la información para que sea accesible a estudiantes de otros grados.
4. Complementen con información de libros o revistas.
5. Organícense para presentar a los visitantes la información del cartel, ensayen la exposición con
apoyo de su maestro y comenten aspectos que puedan mejorar.
6. Comenten en grupo sus experiencias y opiniones de la exposición.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO

MATERIALES AUDIOVISUALES/ MULTIMEDIA INFORMATICOS

60
Un hígado de pollo fresco

-10 ml de agua oxigenada

-1 L de agua purificada

-Un tazón

-Un cuchillo

-Una cuchara -La destilación del petróleo

-Un plato -Medicamentos o drogas

-Una gasa o trapo

-Un frasco pequeño

-Un vaso transparente

-Una jeringa de plástico de 5 ml

-Cronómetro

MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO

BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

Secretaria de Educación
Pública. (2019) Ciencias Énfasis Video: Ordenando los
en Química Volumen I. México. -La destilación del petróleo elementos químicos.
Conaliteg. Pp. 195 Páginas. 134 http://ventana.televisioneduca
–143 -Medicamentos o drogas tiva.gob.mx/educamedia/teles
https://libros.conaliteg.gob.mx ecundaria/3/25/2/1436
/8944.htm?#page/134

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

PRODUCTO: Resuelvo el problema de la pág. 141

OBSERVACIONES

61
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2: Estequiometria, rapidez SECUENCIA 11: La energía y las No. SESIONES 6


química y periocidad : reacciones químicas

EJE: Diversidad, continuidad y cambio TEMA: Continuidad y ciclos

APRENDIZAJE ESPERADO Explica, predice y representa intercambios de energía en el


transcurso de las reacciones químicas con base en la
separación y unión de átomos o iones involucrados.

INTENCIÓN DIDACTICA:

VINCULO CON OTRAS ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA 11: La energía y las reacciones químicas.


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Observen las imágenes de la actividad 1 pág. 56 de su libro de texto de química volumen 2 que
muestran lo que sucede cuando se pone un trozo de sodio en agua.
2. Contesten en una hoja aparte. a) ¿Qué cambio se lleva a cabo? b) ¿Qué evidencia hay de que ocurrió
un cambio?
3. En grupo y con la ayuda de su maestro, comenten lo siguiente: a) Al agregar sodio al agua, ¿cómo
se puede saber si el sistema absorbe o libera energía? b) ¿De dónde proviene la energía que se ha
transferido?
4. Mencionen otros ejemplos en los que identifiquen una reacción química a partir de la liberación de
energía que ocurre en ella. Pueden ilustrar sus ejemplos con dibujos.
5. Propongan una forma de medir la energía que absorbe o libera una reacción química.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
LA ENERGÍA Y LAS REACCIONES QUÍMICAS
1. Lean “La energía y las reacciones químicas” de su libro de texto de química pág. 57 y escriban lo más
importante.
2. Considera las afirmaciones que se dan en la pág. 58 actividad 2 de su libro de texto de química
volumen 2 acerca del intercambio de energía en algunas reacciones químicas, y con base en ellas,
coloca E donde corresponda en las siguientes ecuaciones químicas.
 CH4 + O2 ⎯→ CO2 + H2O
 KNO3(s) ⎯→ K+(ac) + NO3
 −(ac)
 H2C=CH2 + O2 ⎯→ CO2 + H2O
 harina cruda ⎯→ harina horneada
 O2 + Na ⎯→ Na2O
3. Lean “Conservación de la energía” de la pág. 58 de su libro de texto de química volumen 2 y escriban
lo más importante en su libreta.
4. Formen parejas y realicen lo que se les pide en la actividad 3 de la pág. 60 de su libro de texto de
química volumen 2 en su cuaderno.

62
SESIÓN 3:
TIPOS DE ENERGIA ASOCIADOS A REACCIONES QUÍMICAS
1. Lean el texto “Tipos de energía asociados a las reacciones químicas” en la página 61 de su libro de
texto de química volumen 2 y escriban lo más importante en su libreta.
2. Realicen el experimento de la actividad 4 de la pág. 62 de su libro de texto de química volumen 2 en
el que verán cómo funciona una batería eléctrica.
SESIÓN 4:
CALOR DE REACCIÓN
1. Lean el texto “Calor de reacción” de su libro de texto pág.63 de su libro de texto de química volumen
2 y complemente la información con el audiovisual Los combustibles aeroespaciales.
2. Observen las estructuras de la actividad 5 de la pág. 64 de su libro de texto de química volumen 2
desarrolladas de compuestos usados como combustibles. Escriban su fórmula química.
3. Planteen y hagan el balanceo de las reacciones de combustión de cada una de ellas.
4. Para cada una de las reacciones, cuenten los enlaces que se rompen y los enlaces que se forman.
5. Discutan por qué la energía de combustión de estas sustancias crece conforme aumenta.
6. Averigüen cuál es el combustible más utilizado en su localidad y qué beneficios aporta para su
comunidad, así como las posibles desventajas de su uso.
SESION 5:
ABSORCIÓN DE LUZ EN LAS REACCIONES QUÍMICAS
1. Lean el texto “Absorción de luz en las reacciones químicas” de la página 64 de su libro de texto de
química volumen 2 y complementen la información en su libreta con el audiovisual Evolución de la
atmosfera.
2. Escribe en qué formas podemos transformar la energía química almacenada en la biomasa de
origen vegetal (madera, almidón, aceites).
3. Contesten la pregunta: ¿Qué beneficios tendría para el país si todas las industrias funcionaran como
las plantas aprovechando la energía lumínica proveniente del Sol?
4. Intercambien sus respuestas con algún compañero y aclaren las dudas que tengan.
5. Organicen un debate por equipos. En él, aborden los siguientes temas: a) los pros y los contras de
obtener energía a partir de los combustibles fósiles y b) las alternativas energéticas que están
disponibles actualmente
6. Redacten una conclusión acerca de la importancia de la energía lumínica en la obtención de otros
tipos de energía.
7. Realicen un resumen del texto “Emisión de luz en las reacciones químicas” en la pág. 66 de su libro
de texto de química volumen 2.
PARA TERMINAR

SESIÓN 6:
1. Revisen los productos de este tema que están en su carpeta de trabajo y en su cuaderno.
Seleccionen aquellos que les resulten más interesantes
2. Lleguen a un acuerdo para seleccionar un tema. A partir de éste, realizarán una sesión informativa
para la comunidad escolar.
3. Expondrán su tema en una sesión de 5 a 10 minutos. Al final de ésta, permitan que el público haga
preguntas a las cuales responderán ustedes.
4. Reúnanse en grupo para comentar sus experiencias y opiniones acerca de las cualidades de la
exposición y qué pueden mejorar.
5. Platiquen de lo que aprendieron al estudiar este tema. Identifiquen qué les interesó y qué les causó
dificultad y, a partir de ello, mencionen habilidades logradas y áreas de oportunidad para mejorar.

63
RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO

MATERIALES AUDIOVISUALES/ MULTIMEDIA INFORMATICOS

-2 latas de aluminio

-2 m de alambre de cobre,
calibre 10

-4 pinzas tipo caimán

-Sal de mesa

-½ litro de agua
-Los combustibles
-Una lata pequeña de arena aeroespaciales

-Alicates -Evolución de la atmósfera

-Abrelatas

-Un led de luz visible

-Una lija de grano fino

-Una caja de cartón

-Una cuchara

MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO

BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

-Los combustibles
aeroespaciales

-Evolución de la atmósfera

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

PRODUCTO:

OBSERVACIONES

64
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2: Estequiometria, rapidez SECUENCIA 12: La tabla periódica No. SESIONES 8


química y periocidad : de los elementos

EJE: Continuidad y ciclos TEMA: ¿Para que sirve la


tabla periódica?

APRENDIZAJE ESPERADO Deduce información acerca de la estructura atómica a partir


de datos experimentales sobre propiedades atómicas
periódicas.
INTENCIÓN DIDACTICA: Tabla periódica

VINCULO CON OTRAS ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA 12: La tabla periódica de los elementos


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1: Que los alumnos:
1. Observen los materiales que aparecen en las imágenes y en una hoja aparte anoten lo que se pide:
a) ¿Cuáles materiales son mezclas, compuestos o sustancias
elementales?
b) Propongan tres maneras de clasificarlos con base en sus
propiedades.
2. En grupo, comenten sus propuestas de clasificación.
3. Concluyan si con alguna de sus propuestas es posible distinguir a las sustancias elementales del
resto. ¿Qué datos les permitirían proponer una mejor clasificación? Enlístenlos.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
LA HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA
1. Realizar resumen de “La historia de la tabla periódica”
2. Sobre un papel tracen una línea de tiempo desde 1789 hasta nuestros días.
3. Investiguen en la biblioteca o en internet la información necesaria para realizar lo siguiente:
a) Coloquen información de los elementos conocidos hasta 1789.
b) En el primer nivel incluyan por lo menos cinco de las principales propuestas de clasificación
de los elementos químicos. Ilústrenlas.
c) En el segundo nivel coloquen nombres y símbolos de los elementos en el año en que fueron
descubiertos.
d) En el tercer nivel añadan etiquetas de los principales eventos de la historia de México.
4. Expongan sus líneas del tiempo a compañeros de otros grupos, expliquen su contenido y atiendan
sus preguntas.
5. Realizar un resumen del texto “Un catálogo de elementos: La tabla periódica” de la pág. 71 de su
libro de texto de química volumen 2.
SESIÓN 3:
1. Analicen el siguiente fragmento de la tabla periódica de la actividad 3 pág. 73 de su libro de texto
de química volumen 2 y realicen lo que se pide.
2. Elaboren una gráfica de las temperaturas de fusión y ebullición (en el eje vertical) en función del
número atómico (en el eje horizontal) de los elementos químicos de los periodos 2 y 3. Realicen lo

65
que se indica a continuación: a) ¿Observan alguna tendencia en su gráfica? Expliquen. b) Describan
en qué difieren o se parecen las dos propiedades.
3. Conviertan los datos de temperatura que están en kelvin a grados centígrados (°C) y después
realicen lo que se pide: a) Con base en los valores de las temperaturas de ebullición, ¿qué sustancias
podrían encontrar en estado gaseoso dada la temperatura de su salón de clases? b) Investiguen en
internet o en la biblioteca cuáles elementos de la tabla periódica se encuentran en forma gaseosa
en la naturaleza.
4. Compartan sus respuestas, discútanlas y elaboren una conclusión acerca de las regularidades de
estas propiedades.
SESIÓN 4:
EL NÚMERO ATÓMICO Y LA MASA DE LOS ÁTOMOS
1. Realizar un resumen de los textos “El número atómico y la masa de los átomos”, “Prioridad” y “Las
capas electrónicas de los átomos” de la pág. 74 del libro de texto de química volumen 2, y
complementar el resumen con la información del audiovisual Los Isotopos.
2. Elaboren 18 tarjetas de aproximadamente 9 cm de ancho por 9 cm de altura como la que se
muestra en la actividad 4 de la pág. 75 de su libro de texto de química volumen 2.
3. Llenen cada tarjeta con la información indicada de los primeros 18 elementos de la tabla periódica.
Llenen con círculos los niveles de energía, según corresponda a cada elemento; en caso de duda,
revisen sus notas del tema 6 del bloque 1, "Los átomos y las propiedades de los materiales".
4. Acomoden la tarjeta de cada elemento sobre una mesa de la misma forma que en la tabla periódica.
5. Contesten las siguientes preguntas en una hoja aparte: a) En cada columna, ¿aumenta o disminuye
la cantidad total de electrones? ¿Y en cada renglón? b) ¿Qué le sucede a la cantidad de electrones
internos a lo largo de cada renglón? c) ¿Sucede lo mismo con la cantidad de electrones externos, o
de valencia, a lo largo de cada renglón? d) Numeren los renglones de arriba hacia abajo, ¿cuál es la
relación entre estos números y los niveles de energía ocupados por los electrones para cada
elemento?
SESION 5:
PROPIEDADES ATÓMICAS DE LOS ELEMENTOS
1. Lean el texto “Propiedades atómicas de los elementos” de la pág. 76 de su libro de texto de química
volumen 2 y escriban un resumen en su libreta.
2. Con los datos de la tabla de la actividad 5 de la pág. 76 de su libro de química volumen 2, elaboren
dos gráficas en papel cuadriculado, coloquen en el eje horizontal el número atómico. En la primera
gráfica pongan en el eje vertical el radio atómico y grafiquen los valores.
3. Completen en una hoja aparte la numeración secuencial del 1 al 18 en la cuadrícula como la que
está en el libro en la actividad 5 pág. 77 química volumen 2 y coloquen los símbolos de los elementos
en la casilla que contenga el valor de Z correspondiente.
4. Contesten las siguientes preguntas: a) A partir de las gráficas que elaboraron, ¿consideran que estas
propiedades son periódicas? Argumenten su respuesta. b) ¿En qué lado de la cuadrícula se ubican
los elementos que están en los picos más bajos de la gráfica de radio atómico y en los más altos de
la energía de ionización? c) ¿Cómo cambian el radio atómico y la energía de ionización a lo largo de
cada renglón de la cuadrícula? ¿Y por columnas? d) ¿Qué valores de radio atómico y de energía de
ionización estiman para el boro (B)?
5. Discutan sus hallazgos en grupo con ayuda el maestro.
SESION 6:
1. Realicen el experimento de la actividad 6 pág. 78 de su libro de texto de química volumen 2, en el
que tendrán que observar las diferencias de reactividad química entre compuestos de elementos
metálicos y no metálicos.

66
2. Refuercen lo aprendido en el experimento viendo el audiovisual Reactividad de los elementos
alcalinos.
SESION 7:
1. En una hoja de papel, copien las figuras de la actividad 7 de la pág. 80 de su libro de texto de química
volumen 2.
2. Escriban en ellas las tendencias de las propiedades indicadas de acuerdo con lo que observaron en
la actividad 5.
3. Escriban en una hoja lo que se pide. a) En la tabla periódica, localicen los elementos químicos que
se muestran. b) Para cada elemento, anoten el número atómico, la masa atómica, el periodo y el
grupo en el que se localiza.
4. Investiguen en la biblioteca o en internet lo siguiente: a) ¿Qué elementos son líquidos a temperatura
ambiente? b) Las tendencias del radio atómico y la energía de ionización en la tabla periódica.
Compárenlas con sus respuestas al punto 1.
5. Comenten sus respuestas en grupo. Redacten una conclusión acerca de la importancia de la tabla
periódica como sistema de clasificación de los elementos.
PARA TERMINAR
SESIÓN 8:
1. Calculen la masa atómica de 20Ne 90.48%, 21Ne 0.27% y 22Ne 9.25%. y compárenla con su valor en
la tabla periódica
2. Estimen los valores del radio atómico y la energía de ionización para el fósforo (P).
3. Elijan un elemento de los primeros periodos del grupo 2 y otro similar del grupo 13.
4. Expliquen cuál de los elementos con números atómicos de 12 y 14 tiene un radio atómico mayor.
Con base en su carácter metálico, determinen qué tipos de elementos son.
5. Respondan: ¿de qué color sería la mezcla si se agregaran unas gotas de indicador de col morada?,
¿de qué carácter sería la mezcla de acuerdo con la escala de color?
6. Reflexiona acerca de lo que aprendiste y llena la tabla de la actividad 8 pág. 81 del libro de texto de
química volumen 2.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO

MATERIALES AUDIOVISUALES/ MULTIMEDIA INFORMATICOS

-Agua purificada (1 L)

-Media col morada

-Un frasco de vidrio con tapa

-2 vasos de vidrio pequeños y


-Los isótopos
3 grandes
-Reactividad de los elementos
-2 cucharas soperas
alcalinos
-Medio limón

-Un plumón, papel y cinta para


rotular

-Un popote

67
-Una cucharada de cal viva
(óxido

de calcio)

-Una cucharada de
bicarbonato de sodio

-Una parrilla eléctrica o anafre


para calentar

-Una olla o cazuela

MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO

BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

Secretaria de Educación
Pública. (2019) Ciencias Énfasis Video:
en Química Volumen I. México. -Los isótopos
Conaliteg. Pp. 195 La voz de la tabla periódica.
-Reactividad de los elementos http://ventana.televisioneduca
Páginas 154 – 167. alcalinos tiva.gob.mx/educamedia/teles
https://libros.conaliteg.gob.mx ecundaria/3/25/2/1440
/8944.htm?#

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

PRODUCTO: La tabla periódica

OBSERVACIONES

68
PLANEACIÓN HISTORIA I
TERCER GRADO SEGUNDO TRIMESTRE

69
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 12: PANORAMA DEL PERIODO No. SESIONES 4


EJE: CAMBIOS SOCIALES E TEMA: PANORAMA DEL PERIODO
INSTITUCIONALES
CONTEMPORÁNEAS
APRENDIZAJE ESPERADO Conoce los principales procesos y hechos históricos desde la Revolución
hasta el presente y ubica en el tiempo y espacio algunos acontecimientos
del periodo.
Reconoce conceptos de revolución, constitucionalismo, partidos políticos,
populismo, apertura económica y desestatización.
INTENCIÓN DIDACTICA: A través del análisis de la línea del tiempo.
VINCULO CON OTRAS LENGUA MATERNA ESPAÑOL: nota informativa, exposición.
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “PANORAMA DEL PERIÓDO”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1: El significado de los hechos
1. ACTIVIDAD 1: Observen la línea del tiempo de la pág. 14 de tu libro de texto de Historia
2. Escriban en tu cuaderno tres preguntas que te gustaría responder en ésta secuencia respecto a
los hechos de la línea del tiempo.
3. Peguen la fotografía de Pancho Villa, escribe ¿qué sabes de este personaje y por qué fue
importante y en qué proceso histórico aparece?
SESIÓN 2: El Porfiriato, una época de contrastes
4. ACTIVIDAD 2: Lean y subrayen lo más importante del texto y escribe en tu cuaderno a qué se le
conoce como “El Porfiriato”
5. Lean el texto de la actividad dos
6. Reflexionen sobre las siguientes preguntas: ¿el tiempo de traslado de una mercancía influye en
su precio? ¿Cómo eran los tiempos de traslado de mercancías a mediados del siglo XIX? A finales
del Porfiriato había 19 280 kilómetros de vías férreas, ¿de qué manera creen que influyó el
ferrocarril en el transporte de mercancías en comparación con el uso de burros o mulas? c)
Reflexionen acerca de los cambios que la ampliación de la red ferroviaria produjo en las
comunicaciones, la economía y la vida social. Escriban sus conclusiones en su cuaderno.
7. Recorten y peguen en su libreta los tipos de transportes que hay en la actualidad en tu localidad,
nota las diferencias y similitudes
8. ACTIVIDAD 3: Observen la infografía e imaginen que son periodistas y van a hacer una nota
informativa sobre los acontecimientos que sucedieron durante la Revolución Mexicana. a)
Organiza la información tomando en cuenta lo siguiente: ¿qué sucedió?, ¿quiénes participaron?,
¿cómo pasó?, ¿cuándo sucedieron los hechos?, ¿dónde ocurrieron?, ¿por qué? Considera que
una nota informativa debe llevar titular, entrada (primer párrafo que presenta lo relevante de
la noticia), cuerpo (desarrollo) y remate (cierre de la noticia). Realicen su nota informativa en tu
libreta, sean creativos y redacten cuidadosamente.
MANOS A LA OBRA
SES}IÓN 3: México después de la Revolución
9. Lean en grupo los textos: “México después de la Revolución” y “Cardenismo”
10. Observen el video: “La constitución de 1917 y el Régimen Presidencial” y den su punto de vista
del mismo.

70
11. ACTIVIDAD 4: Completa el cuadro con base en la información anterior y comenten: ¿qué
acciones de los presidentes de este periodo aún están vigentes? Pág. 18
PARA TERMINAR
SESIÓN 4: Cardenismo
12. ACTIVIDAD 5: Por turnos, lean el extracto del Plan de San Luis Potosí proclamado por Francisco
I. Madero.
13. Respondan en su cuaderno estas preguntas: ¿qué propone el plan sobre la propiedad de la
tierra?, ¿quiénes fueron despojados de sus tierras y qué relación tiene con el estallido de la
Revolución?, ¿por qué Madero fue promotor de la no reelección?
14. Reflexionen en grupo sobre los cambios políticos y sociales que produjo la Revolución y los
gobiernos revolucionarios.
15. ACTIVIDAD 6: . En equipos, elijan uno de los siguientes temas para elaborar un mapa conceptual
en una cartulina, papel bond o kraft.
a)Porfiriato b)Revolución Mexicana c)México después de la Revolución d) Cardenismo.
16. Ilustren su mapa conceptual con imágenes representativas y expónganlo al grupo.
17. Dialoguen, con ayuda de su maestro, sobre las características del periodo, los principales
cambios que ocurrieron y sus consecuencias hasta el presente (no reelección, Constitución,
derechos agrarios y laborales, educación, entre otros).

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Libro de texto video: “La constitución de
 Cañón
 Cuaderno 1917 y el Régimen
 computadora
 Material de exposición Presidencial”
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Libro de texto para el video: “La constitución de  Cañón
alumno 1917 y el Régimen Presidencial  computadora
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
 Realizar una exposición en equipos de lo aprendido en la
PRODUCTO:
secuencia
OBSERVACIONES

71
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 13: El Porfiriato No. SESIONES 4


EJE: FORMACIÓN DE LOS TEMA: Poder desigual y sociedad
ESTADOS NACIONALES desigual
APRENDIZAJE ESPERADO Reflexiona sobre las clases sociales en la sociedad mexicana a fines del siglo
XIX y sobre la injusticia social.
INTENCIÓN DIDACTICA: Historieta corta sobre la dictadura de Porfirio Díaz
VINCULO CON OTRAS Lengua Materna Español y Formación cívica y ética
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “EL PORFIRIATO”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1: México a principios del siglo XX
1. ACTIVIDAD 1: Lee el fragmento del libro de Turner.
2. En equipos, comenten lo que Turner expresa acerca de la Constitución de México, las libertades y
condiciones de vida de la población, así como de la democracia.
3. Elaboren cinco preguntas de lo que les gustaría conocer sobre este periodo y preséntenlas a su
maestro.
4. Observen y describan la imagen. a) ¿Qué sectores sociales identifican? Señalen qué relación tiene la
imagen con la situación que describe Turner en su libro. A partir de lo que comentaron del texto y
la imagen, escriban en su cuaderno tres características del Porfiriato
SESIÓN 2: Plan de Tuxtepec
1. Lean el texto y subrayen los tres textos “Plan de Tuxtepec”, “comienzan las reelecciones”, “Diaz y
los actores políticos” de manera grupal
2. Con la ayuda de la información, realiza la ACTIVDAD 2. Imagina que eres Porfirio Díaz y escribes un
breve discurso en el que explicas:
a) La forma en que llegaste al poder.
b) Por qué buscaste reelegirte.
c) La manera en que lograste tus reelecciones.
d) Cómo es tu relación con los diferentes actores políticos de la época.
3. Comparte tu trabajo con tus compañeros.
4. Con la guía del maestro, comenten en grupo acerca de las reelecciones de Díaz y cómo hizo para
mantenerse en el poder.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3: La represión en el Porfiriato
1. Realicen un resumen de los textos, “La represión en el Porfiriato”, “Periodísmo”, “Paz porfiriana y
envejecimiento de la clase política”, “Huelgas y oposición”
2. Compartan sus resúmenes con la clase en voz alta, por turnos
3. Observen el video: “Las huelgas de Cananea y Río Blanco”
4. Reúnanse en parejas para realizar la ACTIVIDAD 3. Observen y describan la caricatura.
a) Comenten las siguientes preguntas: ¿quién es el personaje de la caricatura?, ¿qué elementos del
régimen porfirista expresa el caricaturista?
b) Escriban en su cuaderno un texto en el que expliquen qué buscó representar el autor con la
caricatura.
c) Comparen sus textos con el resto del grupo. 2. En grupo, reflexionen sobre las características del
gobierno de Por- rio Díaz y escriban una conclusión en su cuaderno.

72
PARA TERMINAR
SESIÓN 4: Reporteros gráficos en acción
1. ACTIVIDAD 4: En parejas, elaboren un cuadro sinóptico en el que incluyan la siguiente información.
a) Llegada de Díaz al poder.
b) Relación con los distintos actores políticos.
c) Paz porfiriana, represión y huelgas
2. Compartan su cuadro sinóptico ante la clase y traten de incrementar su aprendizaje en un trabajo
conjunto.
3. Imaginen que son reporteros gráficos y realicen lo que se les pide.
a) En un cuarto de cartulina, diseñen una portada de un periódico o de una revista en la que
incluyan el nombre de la publicación, el titular o encabezado y una caricatura política
relacionada con alguno de los siguientes puntos.
 Reelecciones de Díaz.
 La paz porfiriana y la represión.
 Las huelgas de Río Blanco o de Cananea.
b) Expliquen a sus compañeros la información que representaron en su portada
c) Expongan sus diseños en el periódico mural e inviten a la comunidad escolar a observarlos.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Libro de texto  Video: Las huelgas de  Cañón
 cuaderno Cananea y Río Blanco.  Computadora
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Video: Las huelgas de  Cañón
 Libro para el alumno
Cananea y Río Blanco.  Computadora
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
 Elaboren un periódico mural con sus diseños gráficos del
PRODUCTO:
Porfiriato
OBSERVACIONES

73
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 14: FORMACIÓN DE LOS No. SESIONES 4


ESTADOS NACIONALES
EJE: FORMACIÓN DE LOS TEMA: Poder desigual y sociedad
ESTADOS NACIONALES desigual
APRENDIZAJE ESPERADO Reflexiona sobre las clases sociales en la sociedad mexicana a fines del siglo
XIX y sobre la injusticia social.
INTENCIÓN DIDACTICA: Esquema de cambios durante el Porfiriato.
VINCULO CON OTRAS LENGUA MATERNA ESPAÑOL
ASIGNATURAS FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

SECUENCIA DIDACTICA: “FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1: El poder de la fotografía
1. ACTIVIDAD 1: Comenten de manera grupal por qué se toman fotografías y cuál es su importancia en
la sociedad y lean el primer texto de manera individual.
2. Reúnanse en parejas, observen las tres imágenes y respondan el cuadro de la pág. 26
3. En grupo, realicen las siguientes actividades.
a) Expliquen cómo identificaron la clase social a la que pertenecen las personas fotografiadas.
b) Comenten si han visto fotografías similares a éstas y qué tipo de información pueden obtener de
ellas.
c) Dialoguen sobre la importancia que ha tenido la fotografía a lo largo de la historia.
d) Asignen un título a cada fotografía y argumenten por qué la denominaron así.
4. Mediante una lluvia de ideas, expliquen cómo creen que era la situación económica y social durante
los años que gobernó Porfirio Díaz, lleguen a acuerdos y escríbanlos en su cuaderno; consérvenlos
para corroborar o corregir a lo largo de este tema.
a) Señalen si encuentran similitudes entre las condiciones sociales de esa época y las actuales.
SESIÓN 2: Paz, orden y progreso
1. Lean y subrayen los textos “Paz, orden y progreso”, “Agricultura, minería, industria y servicios”,
“Ferrocarriles” “Mercado nacional e internacional” “Población durante el Porfiriato”
2. Realiza un cuestionario en su cuaderno de seis preguntas con su respuesta sobre lo leído.
3. ACTIVIDAD 2: En equipo, elaboren en su cuaderno un mapa mental sobre el crecimiento económico
durante el Porfiriato, las condiciones que lo favorecieron, el desenvolvimiento de la agricultura, la
minería y la industria, así como la situación de la población.
a) Expliquen por qué fueron relevantes los avances en los transportes para la economía del país.
4. En grupo, comenten las diferencias que existían entre los grupos sociales en el Porfiriato.
5. Escriban en su cuaderno los cambios y las permanencias que encuentren entre los grupos sociales
del Porfiriato y los actuales
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3: Concentración de la propiedad rural
1. Describan en una lluvia de ideas lo que significa la palabra “rural”
2. Lean y comenten los textos “Concentración de la propiedad rural” “El partido Liberal Mexicano”
“Trabajadores de las haciendas” “Educación y salud” “Ciudades del Porfiriato” “Influencia francesa
en la cultura”
3. Observen el video: “La cultura en el Porfiriato”.

74
4. ACTIVIDAD 3: En equipos, retomen la información de los textos y completen el cuadro en su
cuaderno. Pág. 32
a) Recorten y peguen los diferentes contextos rural y urbano
b) Expliquen las acciones emprendidas por el gobierno de Por- rio Díaz en cuestión de educación y
salud.
c) En grupo, reflexionen sobre la situación económica y social que vivieron los mexicanos durante
el Porfiriato. Anoten en su cuaderno las conclusiones a las que lleguen.

PARA TERMINAR
SESIÓN 4: Hagamos un guion radiofónico
1. ACTIVIDAD 4: En equipo, elaboren un guion radiofónico para hacer una presentación, de tres a cinco
minutos, sobre la economía y la sociedad en el Porfiriato. Narren cómo vivían las personas en esa
época. a) Tomen en cuenta lo siguiente para su realización. Pág. 33
2. Hagan segmentos con la siguiente información sobre el Porfiriato: los sectores que se desarrollaron,
los medios de comunicación y de transporte, la inversión extranjera, el incremento de la población,
las clases sociales y la gente que vivía en zonas rurales y urbanas (sus formas de vida, sus trabajos,
los salarios que recibían, su educación, la salud y la influencia francesa en la élite mexicana).
3. Una vez que tengan listos y revisados sus guiones, presenten su programa ante sus compañeros
como si fueran locutores de radio en vivo.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Una hacienda del
 Libro te texto  Video La cultura en el Porfiriato.
 Cuaderno Porfiriato.  Computadora
 Cañón
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Una hacienda del
 Libro te texto  Video La cultura en el Porfiriato.
 Cuaderno Porfiriato.  Computadora
 Cañón
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
 Elaboren un guión radiofónico y realicen su programa de
PRODUCTO:
radio sobre la economía y la sociedad en el Porfiriato.
OBSERVACIONES

75
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: UCA La Revolución Mexicana No. SESIONES 4


Momento 1
EJE: CAMBIOS SOCIALES E TEMA: UCA. La Revolución
INSTITUCIONALES Mexicana
CONTEMPORÁNEAS
APRENDIZAJE ESPERADO Identifica el origen social y regional de los diferentes grupos que
participaron en la Revolución mexicana. Reconoce documentos escritos,
fotografías, mapas, filmaciones, y otros testimonios de la Revolución.
Reflexiona sobre la importancia de la lucha revolucionaria en su entidad y
región.
INTENCIÓN DIDACTICA: Diagrama de causas y consecuencias del estallido de la lucha armada de
1910.
VINCULO CON OTRAS LENGUA MATERNA ESPAÑOL
ASIGNATURAS ARTES

SECUENCIA DIDACTICA: “UCA La Revolución Mexicana Momento 1”


INVESTIGA EL PASADO
SESIÓN 1: Personajes de la Revolución Mexicana
1. INVESTIGA EL PASADO: ACTIVIDAD 1: Observen con detenimiento el mural de la pág. 34 y
respondan en su cuaderno:
a) ¿Cuál es el tema del mural?
b) ¿Cuáles son los sectores de la población que están representados?
c) ¿Cómo es la ropa de los personajes?
d) ¿A qué se deberá que haya más hombres que mujeres?
2. De manera individual, identifiquen a los personajes de la Revolución Mexicana que se señalan en el
mural con los números del 1 al 8 y escriban su nombre en el cuadro.
3. Mencionen por qué la Revolución Mexicana es importante en la historia.
4. ACTIVIDAD 2: En equipos y con el apoyo de su maestro, revisen las páginas 36-39 para que tengan
una idea acerca de la investigación que realizarán.
5. Examinen la siguiente tabla y definan las fechas de entrega de sus productos. Tengan presente que
esta investigación les llevará varias semanas.
6. TEMA DE INVESTIGACIÓN: Cada equipo investigará sobre la vida de mujeres, niños, campesinos y
obreros durante la Revolución Mexicana, con la finalidad de escribir un guion de teatro y presentar
la obra ante la comunidad escolar. Para saber más sobre las diferencias sociales en los años de la
Revolución, consulta el recurso audiovisual El norte y el sur: dos realidades y una causa
7. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN: Para realizar la investigación, deberán reconocer y analizar
documentos escritos, fotografías, mapas, testimonios orales, películas, documentales, periódicos y
textos literarios que puedan conseguir.
Los objetivos de investigación son:
• Identificar el origen social y regional de los diferentes grupos que participaron en la Revolución
Mexicana.
• Reflexionar sobre la importancia de la lucha revolucionaria en la región y entidad donde vives.
SESIÓN 2: Perfil de los personajes
1. ACTIVIDAD 3: En equipo, elaboren el perfil de cada uno de los personajes de su obra de teatro;
tengan en cuenta los elementos de la tabla de la pág. 36 como una guía para definirlos.

76
2. Para continuar con la construcción del perfil de los personajes, es necesario que investiguen
recurriendo a la historia oral y al análisis de fotografías. Completen en su cuaderno la tabla. Pág. 36
3. ACTIVIDAD 4: En equipos, en la sección “Voces del pasado” (páginas 155-156), consulten la
entrevista de historia oral realizada a la señora Alberta Galindo, así como las que se localizan en el
portal de Telesecundaria.
4. Lean los textos “La vida campesina durante la Revolución: el caso zapatista” y “Aprovechar la
Revolución” en la sección “Voces del pasado” (páginas 157-158) e identifiquen cuál fue el papel de
la mujer durante la Revolución Mexicana.
5. Por cada entrevista consultada, elaboren las fichas temáticas necesarias sobre las características de
la persona entrevistada, la descripción de los lugares mencionados por el entrevistado y el tipo de
participación que tuvo en la Revolución. Miren el ejemplo de la pág. 37

MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3: La fotografía
1. Lean el artículo “Imágenes y representaciones de la niñez en México a principios del siglo XX” en la
sección “Voces del pasado” (página 159) y respondan: ¿quiénes tomaron fotografías de los niños
durante la Revolución Mexicana? Según algunos periodistas, ¿cómo era la vida cotidiana de los niños
al interior de los campamentos de guerra?
2. a) Observen la fotografía de la pág. 38 y comenten: ¿qué ven?, ¿qué está ocurriendo?, ¿para qué se
tomó la fotografía?, ¿qué sensaciones transmiten los rostros?, ¿qué preguntas les surgen a ustedes?
3. Analicen las fotografías que se encuentran en la sección “Voces del pasado” (páginas 160-161) y
elaboren sus respectivas fichas temáticas.
4. Con la información obtenida, realicen los dibujos de cada uno de los personajes de su obra de teatro.
Consideren las características físicas (cicatrices, lesiones, color de cabello), la vestimenta, el calzado
y los objetos (herramientas, armas, entre otros).
5. Para saber más sobre la participación de los niños en la Revolución, consulta el recurso audiovisual
Voces de las infancias: niños de ayer, niños de hoy.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4: Un acontecimiento de la Revolución Mexicana
1. ACTIVIDAD 6: Elijan un acontecimiento de su entidad relacionado con la Revolución Mexicana. En
caso de que no identifiquen ninguno, se pueden basar en otra entidad o región del país.
2. Elaboren una cronología en la que señalen los momentos más relevantes de ese acontecimiento y
los lugares donde ocurrieron, de ser posible márquenlos en un mapa.
3. Elaboren dibujos en los que se detallen características de los lugares: el paisaje, la forma de los
caminos, las construcciones (edificios, casas, haciendas).
4. Con base en la información obtenida, describan en una página los sucesos más importantes de ese
acontecimiento.
5. Realicen su EVALUACIÓN con la ayuda del recuadro de la Pág. 39

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Video: El norte y el sur:
dos realidades y una
causa
 Libro de texto  Cañón
 Video: Voces de las
 Cuaderno  Computadora
infancias: niños de
ayer, niños de hoy.

77
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Video: El norte y el sur:
dos realidades y una
causa
 Libro de texto para el  Cañón
 Video: Voces de las
alumno  Computadora
infancias: niños de
ayer, niños de hoy.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
OBRA DE TEATRO: VIDA COTIDIANA DURANTE LA REVOLUCIÓN
PRODUCTO: MEXICANA
Elaboren sus fichas temáticas de la Revolución Mexicana
OBSERVACIONES

78
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 15: La Revolución Mexicana No. SESIONES 4


EJE: Revolución y justicia TEMA: Revolución y justicia social
social
APRENDIZAJE ESPERADO Explica la ideología de los diferentes grupos revolucionarios y su influencia
en la Constitución de 1917.
INTENCIÓN DIDACTICA: Cuadro consecuencias de la Revolución mexicana.
VINCULO CON OTRAS LENGUA MATERNA ESPAÑOL
ASIGNATURAS Formación Cívica y ética

SECUENCIA DIDACTICA: “La Revolución Mexicana”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1: Revueltas y clubes antirreeleccionistas
1. ACTIVIDAD 1: En equipos, observen la información del mapa. PÁG. 40
a) Identifiquen los estados de la República donde hubo huelgas y revueltas armadas, así como las
zonas de bandolerismo y rebeliones indígenas.
• Comenten cuáles fueron las causas de las protestas sociales durante el Porfiriato y las acciones
que llevó a cabo el gobierno. Retomen la información sobre la situación política, económica y
social que estudiaron en las secuencias anteriores.
b) Señalen los estados donde se formaron clubes o centros antirreeleccionistas en apoyo a
Francisco I. Madero e identifiquen qué tipo de movimientos sociales hubo cerca de los lugares
donde se formaron estos clubes.
2. Reflexionen y comenten si consideran que existe alguna relación entre el movimiento maderista y
las protestas sociales. a) Escriban en su cuaderno las ideas que comentaron.
SESIÓN 2: La oposición al Porfiriato
1. Reúnanse en equipos y Lean juntos los textos: “La oposición al Porfiriato”, “La sucesión presidencial
de 1910” “Elecciones presidenciales” “El Plan de San Luis Potosí”, “La revolución maderista”
2. En equipos, completen el cuadro de la pág. 43 en su cuaderno.
3. En grupo y con ayuda de su maestro, comenten la importancia que tuvo para la historia de México
el movimiento maderista y su proceso de lucha para llegar a la presidencia.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3: La presidencia de Francisco l. Madero
1. De manera grupal lean y subrayen los textos “La presidencia de Francisco I. Madero” “Las mujeres
en lucha política” “El zapatismo y el Plan de Ayala” “Rebelión orozquista” “Rebeliones de Bernardo
Reyes y Félix Díaz” “La Decena Trágica”
2. Para conocer más sobre estos hechos, consulten el recurso audiovisual La Decena Trágica.
3. ACTIVIDAD 3: Elabora en tu cuaderno un cuadro comparativo en el que escribas las demandas de
Madero, Zapata, Orozco y de los porfiristas Reyes y Díaz.
a) Indiquen qué diferencias y semejanzas encuentras entre ellas.
b) Compartan la información de tu cuadro con tus compañeros.
4. Organicen cuatro equipos para realizar un debate en el que cada uno defienda la posición de los
diferentes líderes (Madero, Zapata, Orozco y los porfiristas Reyes y Díaz).
PARA TERMINAR
SESIÓN 4: Maratón revolucionario
1. ACTIVIDAD 4: De manera individual, recorten cinco tarjetas de 9 × 6 centímetros. Al frente de cada
tarjeta, escriban una pregunta sobre aspectos de la Revolución Mexicana y, en el reverso, anoten la

79
respuesta. Tomen en cuenta los siguientes puntos. a) Las causas de la Revolución. b) El Plan de San
Luis Potosí. c) Las diferencias entre los grupos revolucionarios. d) Las dificultades del gobierno de
Madero. e) La lucha agraria de los zapatistas. f ) Las mujeres en la Revolución.
2. En equipos de cuatro integrantes, elaboren en un cartón o en un cuarto de cartulina gruesa un
tablero con treinta casillas numeradas. Consigan un dado y cuatro - chas (semillas o monedas).
Junten sus tarjetas con preguntas y barajéenlas.
3. Coloquen el tablero sobre una superficie plana y comiencen a jugar. Por turnos tirarán el dado,
tomarán una tarjeta y responderán la pregunta que contiene, mientras que un compañero
corroborará que la respuesta sea correcta. Si es acertada, avanzarán tantas casillas como puntos
marque el dado; si es incorrecta, no avanzarán. Gana el primero que llegue a la casilla treinta.
4. En grupo, reflexionen sobre los cambios propuestos por el maderismo y los problemas que enfrentó.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Biblioteca Escolar el
libro Los
revolucionarios frente
 Libro de texto  Video: La Decena al Porfiriato. A 100
 Cuaderno Trágica. años de la Revolución
 Tarjetas de maratón Mexicana, de Jose- na
Mac Gregor.
 Cañón
 Computadora
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Biblioteca Escolar el
libro Los
revolucionarios frente
 Video: La Decena al Porfiriato. A 100
 Libro del alumno Trágica. años de la Revolución
Mexicana, de Jose- na
Mac Gregor.
 Cañón
 Computadora
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:  Elaboren un maratón de la revolución
OBSERVACIONES

80
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 16: Constitucionalistas y No. SESIONES


convencionista s
EJE: CAMBIOS SOCIALES E TEMA: Revolución y justicia social
INSTITUCIONALES
CONTEMPORÁNEAS
APRENDIZAJE ESPERADO Explica la ideología de los diferentes grupos revolucionarios y su influencia
en la Constitución de 1917. Reflexiona sobre la pregunta: ¿Qué hacía de la
Constitución de 1917 un código muy avanzado para su tiempo?
INTENCIÓN DIDACTICA: Escrito de la Constitución de 1917 y su relación con la Iglesia y el Estado.
VINCULO CON OTRAS Lengua Materna Español
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “Constitucionalistas y convencionistas”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1: ¡Cadetes, a formar!
1. . En equipos, lean un fragmento del texto que Torres Bodet escribió sobre lo que sucedió tras la
muerte de Francisco I. Madero. Pág. 48
2. Recuperen información que recuerden sobre el inicio de la Revolución Mexicana, el gobierno de
Madero y los problemas que enfrentó.
a) Señalen cómo terminó el gobierno de Madero y qué relación tiene con el fragmento que
leyeron.
b) Expliquen por escrito qué entienden por militarización y por qué Victoriano Huerta aplicó esa
medida en la ENP.
c) Compartan en el grupo sus respuestas y, con ayuda de su maestro, comenten qué creen que
ocurrió tras la muerte de Madero. d) Escriban en su cuaderno algunas preguntas que les hayan
surgido para responderlas a lo largo del tema.
3. Reflexionen sobre las situaciones que enfrentan los niños, niñas y adolescentes en tiempos de
guerra.
a) Escriban en su cuaderno un mensaje de apoyo dirigido a alguien de su edad que esté viviendo una
situación de guerra.
b) Compartan sus textos con el grupo y entre todos reflexionen sobre formas pací- cas para resolver
conflictos y la importancia de una cultura de paz.
SESIÓN 2: La dictadura de Victoriano Huerta
1. Observen y analicen el cuadro 2.1 “Los grupos revolucionarios” pág. 49
2. Realicen un resumen de cada uno de los textos: “Derrota de Victoriano Huerta”, “Convención de
Aguascalientes”, “Convencionistas contra constitucionalistas”.
3. ACTIVIDAD 2: Formen equipos, lean la información de la sesión dos y observen con atención el mapa
2.2.
a) Cada equipo seleccione un grupo revolucionario con su líder: Carranza, Villa o Zapata, para crear
un cartel sobre sus campañas revolucionarias.
• Incorporen en una cartulina imágenes e información atractiva para comunicar los planes de
acción, propuestas y organización militar del grupo que eligieron.
b) Intercambien ideas sobre las propuestas de cada grupo revolucionario e identi- quen las
ventajas o limitaciones de cada uno.
MANOS A LA OBRA

81
SESIÓN 3: La Constitución de 1917
1. Comenten en grupo cuál fue el suceso más importante recordado en la historia en 1917
2. Identiiquen en su cuaderno con viñetas los postulados de la Constitución de 1917 con el apoyo de
los textos de ésta sesión.
3. Lean en grupo las Estampas de la Historia: “Utopías de justicia e igualdad”
4. Con la lectura de los textos, respondan a las siguientes preguntas: ¿Cómo sucedió la muerte de
Emiliano Zapata?, ¿a qué se refiere la Rebelión de Agua Prieta?
5. ACTIVIDAD 3: En equipos, realicen fichas de trabajo considerando los siguientes aspectos.
a) Los artículos 3°, 27 y 123 de la Constitución de 1917.
b) Los conflictos en el gobierno de Venustiano Carranza.
c) El asesinato de Emiliano Zapata
d) La Rebelión de Agua Prieta.
6. En grupo y con la ayuda de su maestro, comparen la información y discutan si los artículos 3°, 27 y
123 de la Constitución de 1917 continúan vigentes en la actualidad.
7. Comenten cómo influyeron las ideas de los diferentes grupos revolucionarios en los artículos de la
Constitución de 1917.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4: Cronología de la Revolución Mexicana
1. ACTIVIDAD 4 En equipos, elaboren una cronología ilustrada de la segunda fase de la Revolución
Mexicana. Comiencen desde la dictadura de Victoriano Huerta hasta la muerte de Venustiano
Carranza en 1920.
a) Pueden realizar la cronología en una cartulina o con los materiales que estén a su alcance, o hacer
una presentación digital.
b) Las ilustraciones pueden ser dibujos elaborados por ustedes o impresos (si es que la realizan en
un soporte no digital).
2. Comparen su trabajo con el del resto de los equipos y compleméntenlo si es necesario.
3. Comenten qué cambios vivió la sociedad mexicana por la Revolución y qué impacto tuvo en nuestro
país.
4. En grupo, comenten cuáles fueron las consecuencias del movimiento revolucionario.
a) Intercambien ideas respecto a las demandas de las clases populares: ¿cuáles lograron alcanzarse?

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Cañón
 Computadora
 Libro de texto  Video: Los grupos
 Biblioteca Escolar el
 Cuaderno revolucionarios.
libro Diario de la
Revolución.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Biblioteca Escolar el
libro Diario de la
 Video: Los grupos
 Libro para el alumno Revolución.
revolucionarios.
 Cañón
 Computadora
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
 Elaboren una cronología ilustrada de la segunda fase de
PRODUCTO:
la Revolución Mexicana.

82
OBSERVACIONES

83
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: UCA La Revolución Mexicana No. SESIONES 4


Momento 2
EJE: CAMBIOS SOCIALES E TEMA: UCA. La Revolución
INSTITUCIONALES Mexicana
CONTEMPORÁNEAS
APRENDIZAJE ESPERADO Identifica el origen social y regional de los diferentes grupos que
participaron en la Revolución mexicana. Reconoce documentos escritos,
fotografías, mapas, filmaciones, y otros testimonios de la Revolución.
Reflexiona sobre la importancia de la lucha revolucionaria en su entidad y
región.
INTENCIÓN DIDACTICA: Diagrama de causas consecuencias del estallido de la lucha armada de 1910.
VINCULO CON OTRAS LENGUA MATERNA ESPAÑOL: GUIÓN DE TEATRO
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “ UCA La Revolución Mexicana Momento 2”


INVESTIGA EL PASADO
SESIÓN 1: Dónde y cuándo sucede la historia
1. En equipo, completen el cuadro a partir del análisis de la imagen. Pág. 56
2. Elijan el lugar en donde ocurrirá la trama de su obra teatral: la calle, el interior de una casa, la plaza
pública, un campamento revolucionario o el interior de un vagón de tren
3. Investiguen cómo era el lugar que eligieron en el tiempo de la Revolución. Por ejemplo, si se trata
de una casa, indaguen sobre los materiales con los que estaba hecha, qué tipo de muebles se
usaban, cómo eran las fachadas.
4. Las actividades 2 a 7 tienen la finalidad de aportar elementos que les permitan enriquecer su guion
de teatro con formas de expresión oral y escrita, tipo de armas, ropa, documentos, monedas y
muebles. El guion de teatro se deberá escribir poco a poco fuera del horario escolar.
5. ACTIVIDAD 2: Lean el fragmento de la novela Los de abajo y el cuento “Agua” en la sección “Voces
del pasado” (páginas 162-165); luego, comenten en grupo: ¿de qué tratan?, ¿quiénes son los
personajes?, ¿de qué clase social son?, ¿cuál es el papel de las mujeres y los hombres?, ¿cómo es el
lugar donde se desenvuelve la trama?, ¿qué habrá ocurrido después?, ¿cómo se imaginan a los
personajes?
6. Observen y analicen el video: La Revolución Mexicana en la literatura.
7. Con base en los textos leídos, reflexionen sobre las formas de expresión de la época y cómo pueden
incorporarlas en su guion de teatro.
8. ACTIVIDAD 3: Ingresen a la Hemeroteca Nacional Digital, disponible en el portal de Telesecundaria,
y localicen las noticias que ocurrieron en su entidad durante la Revolución Mexicana.
9. Por cada noticia, realicen - chas temáticas con los siguientes elementos: nombre del periódico, fecha
y sinopsis de la noticia.
10. Analicen la noticia del periódico que se presenta en la sección “Voces del pasado” (página 166).
11. Seleccionen la información que les permita enriquecer su guion de teatro.
12. Observen el video: La prensa en la Revolución.
SESIÓN 2: Los diálogos del guion de teatro
1. Para continuar con la escritura de su guion de teatro, recuperen los per- les de cada uno de los
personajes elaborados en el momento 1 de la UCA.

84
2. Asignen a cada personaje una misión dentro de la trama. Tomen en cuenta la siguiente pregunta:
¿qué relación tienen entre ellos: familiar, de amistad, de enemistad, laboral, militar…? Oriéntense
con la tabla. Pág. 58
3. Procuren escribir los diálogos utilizando las formas de expresión de la época, las cuales pueden
identificar tanto en las entrevistas de historia oral como en los textos literarios.
4. En los diálogos, integren referencias de las notas periodísticas que consultaron.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3: La cultura material
1. ACTIVIDAD 5: En equipo, observen las imágenes y respondan las siguientes preguntas en su
cuaderno.
a) ¿De qué objetos se trata?
b) ¿Qué es lo que más llama su atención?
c) ¿Cuáles son las principales diferencias entre el uso que tenían y el que se les da hoy en día?
d) ¿De qué manera este tipo de objetos ayudan a conocer a las personas que vivían en otras épocas?
2. En el portal de Telesecundaria, hagan el recorrido virtual en los museos que tratan la Revolución
Mexicana y, de ser posible, visiten un museo dedicado a este periodo de la historia de nuestro país.
En ambas actividades:
a) Observen los objetos: armas, ropa, documentos, monedas, muebles, entre otros.
b) Elaboren fichas temáticas con los principales datos de los objetos que llamaron su atención.
c) Realicen dibujos de dichos objetos o bien tomen fotografías.
• Intégrenlos en su guion de teatro para indicar cómo será la escenografía, la utilería (objetos) y el
vestuario
3. ACTIVIDAD 6: En equipo, analicen la letra de los corridos “La Adelita” y “El barzón” en la sección
“Voces del pasado” (páginas 167-168), consideren:
a) Los personajes.
b) La descripción de los paisajes.
c) El tema. d) El mensaje.
4. Discutan sobre el propósito que tuvieron los corridos durante la Revolución: ¿cuál habrá sido su
importancia en momentos de crisis en donde la población estaba sufriendo de hambre, migración y
guerra?
5. En el portal de Telesecundaria, encontrarán música regional mexicana (corridos, huapangos, sones,
etcétera) y sonidos de México para que, de ser posible, los incluyan en su obra de teatro.
6. Realicen la selección sonora pertinente para los distintos momentos de su obra de teatro.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4: El guion de teatro
1. ACTIVIDAD 8: Para continuar con la escritura de su guion de teatro, pregúntense: ¿qué sucedió con
los personajes cuando se unieron a la Revolución? Pueden considerar los siguientes aspectos.
a) ¿A dónde se fue cada personaje?, ¿a quiénes conocieron?, ¿cómo vivieron?, ¿qué pasó con cada
uno de los personajes en la lucha revolucionaria?
b) Realicen descripciones sobre el espacio en el que se desarrolla cada escena. Es importante que
consideren la cultura material de la época.
c) Se sugiere que la obra esté dividida en tres actos de cinco minutos cada uno
2. De ser posible, lean el borrador de su guion de teatro frente a sus compañeros, escuchen las
sugerencias y mejórenlo antes de entregar la versión final.
3. Realicen la evaluación en la pág. 61

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA

85
 Video: La Revolución
 Cañón
Mexicana en la
 Libro de texto  Computadora
literatura.
 cuaderno  portal de
 Video: La prensa en la
Telesecundaria
Revolución.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Video: La Revolución
 Cañón
Mexicana en la
 Computadora
 Libro para el alumno literatura.
 Portal de
 Video: La prensa en la
Telesecundaria
Revolución.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
 Elaboren un guión de teatro acerca de la Revolución
PRODUCTO:
Mexicana
OBSERVACIONES

86
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 17: Los años veinte y el No. SESIONES


Maximato
EJE: CAMBIOS SOCIALES E TEMA: El estado y las
INSTITUCIONALES instituciones
CONTEMPORÁNEAS
APRENDIZAJE ESPERADO Analiza el proceso de estabilización política que se dio a partir de la
fundación de un partido hegemónico y la consolidación de una presidencia
fuerte. Reconoce el proceso de creación e instituciones e identifica los
avances del Estado mexicano en educación y salud.
INTENCIÓN DIDACTICA: Escrito de las características del sistema político mexicano y de los partidos
PRM y PRI.
VINCULO CON OTRAS Lengua Materna Español
ASIGNATURAS Formación Cívica y ética

SECUENCIA DIDACTICA: “Los años veinte y el Maximato”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1: La crisis de 1929
1. ACTIVIDAD 1: En equipos, lean el siguiente fragmento y analicen el cuadro. Pág. 62
2. Contesten en su cuaderno las siguientes preguntas.
a) ¿Cómo afectó directamente la crisis a las personas?
b) ¿Cuál fue el impacto en las exportaciones e importaciones?, ¿qué consecuencias tuvo esto en el
gobierno?
c) ¿Qué otro factor contribuyó a profundizar la crisis en el campo?
3. En grupo, reflexionen sobre las consecuencias que tienen las crisis económicas actuales en la
población; por ejemplo, en la educación, los servicios de salud o la vida cotidiana de las personas.
Escriban una conclusión en su cuaderno.
SESIÓN 2: Los sonorenses
4. Lean y realicen un resumen de los textos “Los sonorenses”, “La guerra cristera”, “Organizaciones
sindicales y campesinas”, “Reelección y muerte de Obregón”, “Del caudillismo a la fundación del
Partido Nacional Revolucionario (PNR)”
5. ACTIVIDAD 2: En equipos de cuatro integrantes, realicen un juego de memoria con veinte tarjetas
de 6 × 6 centímetros. En diez tarjetas, escriban diez preguntas y, en el resto de las tarjetas, sus
respectivas respuestas.
a) Para elaborar las preguntas, tomen en cuenta los siguientes puntos.
Los gobiernos de los sonorenses.
• La guerra cristera.
• Organizaciones sindicales y campesinas
• La reelección y muerte de Obregón.
• La fundación del PNR
b) Pongan las tarjetas boca abajo y, por turnos, volteen dos de ellas. Tienen que encontrar la respuesta
que corresponda a la pregunta para quedarse con ambas. Ganará quien encuentre el mayor número
de preguntas y respuestas correctas
c) En grupo, elaboren conclusiones de las acciones realizadas por los presidentes sonorenses (1920-
1928) y anótenlas en su cuaderno.
MANOS A LA OBRA

87
SESIÓN 3: El Maximato (1928-1936)
1. Lean en grupo los textos, “El Maximato (1928-1936)”, “Crisis de 1929”, “Educación y cultura”
2. Para conocer más sobre la cultura en México en la década de 1920, consulta el recurso audiovisual
El nacionalismo mexicano en los muros.
3. ACTIVIDAD 3: Completen los cuadros en su cuaderno pág. 66
4. En grupo, comenten por qué fue importante para el país que la educación básica llegara a todos los
rincones.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4: Somos artistas posrevolucionarios
5. En equipos, imaginen que son muralistas y hagan lo que se les solicita.
a) Observen y analicen la pintura mural de Eduardo Solares. Pág. 67
b) Identifiquen a algunos de los personajes de la Revolución Mexicana.
• Los sonorenses.
• La guerra cristera.
• El Maximato. • La crisis de 1929.
• La educación y cultura entre 1920 y 1934.
c ) Expliquen a sus compañeros su obra y colóquenla en donde la puedan compartir con la
comunidad escolar.
6. Con apoyo de su maestro, reflexionen sobre las principales características del periodo
posrevolucionario en los ámbitos político, económico, social y cultural.
7. En grupo, comenten lo siguiente: ¿existen problemáticas políticas, económicas y sociales
semejantes en la actualidad?, ¿cuáles?

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Libro de texto  Video: El nacionalismo
 Cañón
 Cuaderno mexicano en los
 Computadora
 Materiales para mural muros.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Video: El nacionalismo
 Cañón
 Libro para el alumno mexicano en los
 Computadora
muros.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:  Elaboren un mural con los personajes del tema visto
OBSERVACIONES

88
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 18 El Cardenismo No. SESIONES


EJE: CAMBIOS SOCIALES E TEMA: El estado y las
INSTITUCIONALES instituciones
CONTEMPORÁNEAS
APRENDIZAJE ESPERADO Analiza el proceso de estabilización política que se dio a partir de la
fundación de un partido hegemónico y la consolidación de una presidencia
fuerte. Reconoce el proceso de creación e instituciones e identifica los
avances del Estado mexicano en educación y salud. Identifica las metas de
la Reforma agraria y valora su impacto en las diferentes regiones.
INTENCIÓN DIDACTICA: Escrito de cambios y permanencias en la cantidad de tierras repartidas,
utilizando los mapas “Dotación de tierras por entidad federativa”.
VINCULO CON OTRAS Lengua Materna Español
ASIGNATURAS Formación Cívica y ética

SECUENCIA DIDACTICA: “El Cardenismo”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1: Expropiación y soberanía
1. ACTIVIDIDAD 1: En equipos, lean el texto.
2. a) Comenten el contenido del discurso considerando los siguientes puntos.
• Situación de las compañías petroleras antes
• Razones que motivaron la expropiación petrolera.
b) Expongan sus ideas al grupo y reflexionen sobre la importancia de la expropiación petrolera para
México.
3. Realicen en una hoja una caricatura en la que representen la expropiación petrolera.
a) Muestren y comenten la caricatura con el resto de sus compañeros; luego, colóquenla en el mural
del salón
SESIÓN 2: Lázaro Cárdenas, presidente
4. Realicen un cuestionario de 10 preguntas acerca de los textos: “Lázaro Cárdenas, presidente”, “Fin
del Maximato”, “El presidencialismo cardenista”, “Centrales obreras y campesinas”, “El Partido de
la Revolución Mexicana (PRM)”,
5. ACTIVIDAD 2: Organicen cuatro equipos y elijan uno de los siguientes temas.
a) Llegada al poder de Lázaro Cárdenas y fin del Maximato.
b) Presidencialismo cardenista.
c) Organizaciones obreras y campesinas.
d) Fundación y objetivo del PRM.
6. Lean y discutan la información sobre el tema que escogieron; si es posible, recopilen más
información. Escriban en su cuaderno una síntesis de lo más relevante.
7. Conformen nuevos equipos con integrantes que tengan información de cada uno de los cuatro
temas para que discutan cómo se organizó el país al comienzo del gobierno de Cárdenas.
8. En su cuaderno, escriban una síntesis de los cuatro temas que discutieron.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3: Reforma agraria
1. Lean y subrayen los textos: “Reforma agraria”, “Reparto agrario”, “Expropiación petrolera”
2. Para profundizar sobre la reforma agraria, consulta el recurso audiovisual Reparto agrario, grupos,
actores y regiones

89
3. ESTAMPAS DE LA HISTORIA: En grupo, lean Independencia Económica
4. Lean el texto “Educación socialista”
5. ACTIVIDAD 3: 1. Elabora en tu cuaderno la tabla de la pág. 74 y complétala.
6. Compara con un compañero tu trabajo y, si es necesario, compleméntalo.
7. En grupo, discutan sobre las ventajas y desventajas que tuvieron las reformas cardenistas para
México.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4: El cardenismo en libros y periódicos
8. En parejas, observen las imágenes de los libros de texto y describan las portadas. Comenten la
diferencia que hay con las portadas de sus libros actuales.
a) Reflexionen sobre los valores de solidaridad, fraternidad y responsabilidad que promovía la
educación socialista. ¿Qué significan estos valores para ustedes?
b) Discutan acerca de la relación que hay entre la educación y el desarrollo del país.
9. Formen equipos de cinco integrantes y elaboren un periódico mural con la información más
importante del cardenismo.
a) Incluyan aspectos políticos, económicos, sociales y educativos, así como los actores involucrados,
por ejemplo, campesinos o personajes políticos.
b) Busquen imágenes en revistas, periódicos, folletos, o realicen dibujos. Escriban un pie de imagen
para cada una.
c) Pueden añadir una línea del tiempo para contextualizar y ubicar el periodo cardenista. d) Inviten
a la comunidad escolar a ver su periódico mural.
10. En grupo, comenten la forma en que se conformaron las instituciones del Estado y las políticas de
reforma promovidas por el presidente Lázaro Cárdenas

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
 Biblioteca Escolar el
libro Lázaro Cárdenas.
 Video: Reparto Iconografía, escrito
 Libro de texto
agrario, grupos, por Adolfo Gilly y
 Cuaderno
actores y regiones. Mario Ojeda.
 Cañón
 Computadora
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
 Biblioteca Escolar el
libro Lázaro Cárdenas.
 Video: Reparto Iconografía, escrito
 Libro para el alumno agrario, grupos, por Adolfo Gilly y
actores y regiones Mario Ojeda.
 Cañón
 Computadora
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
 Elaboren un periódico mural con la información más
PRODUCTO:
importante del cardenismo.
OBSERVACIONES

90
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: UCA La Revolución Mexicana No. SESIONES 4


Momento 3
EJE: CAMBIOS SOCIALES E TEMA: UCA. La Revolución
INSTITUCIONALES Mexicana
CONTEMPORÁNEAS
APRENDIZAJE ESPERADO Identifica el origen social y regional de los diferentes grupos que
participaron en la Revolución mexicana. Reconoce documentos escritos,
fotografías, mapas, filmaciones, y otros testimonios de la Revolución.
Reflexiona sobre la importancia de la lucha revolucionaria en su entidad y
región.
INTENCIÓN DIDACTICA: Diagrama de causas y consecuencias de estallido de la lucha armada de
1910.
VINCULO CON OTRAS Lengua Materna Español
ASIGNATURAS Artes- teatro

SECUENCIA DIDACTICA: “UCA La Revolución Mexicana Momento 3”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1: Preparar la obra de teatro
1. En equipo, elijan la forma en que desean representar su obra de teatro con base en el guion que
escribieron.
SESIÓN 2: El programa de mano
2. Realicen ensayos y dialoguen sobre cómo se sintió cada integrante durante su participación, qué
desean cambiar o cuáles son los aspectos que deben mejorar tanto individual como grupalmente.
Además, consideren si el vestuario, dibujos, accesorios y música que van a usar corresponden a la
época de la Revolución Mexicana. Es importante que no pierdan de vista que el trabajo de cada
integrante del equipo es valioso, y que todos merecen respeto.
3. En una hoja tamaño carta, elaboren su programa de mano de esta manera:
a) Doblen la hoja por la mitad.
b) En la primera página, realicen la carátula con los siguientes elementos.
• Nombre de la escuela.
• Nombre del equipo y de sus integrantes.
• Título de la obra.
• Ilustración alusiva a la obra.
c) En la segunda página, registren la siguiente información.
• Resumen de la obra.
• Agradecimientos, en caso de que quieran dar las gracias de manera escrita a las personas que
les ayudaron a preparar su obra, como su maestro, amigos y familiares.
d) En la tercera página, anoten los nombres de:
• Las personas que participan en la obra, seguidos del personaje que representan.
• Quienes realizaron los vestuarios, dibujos, títeres, escenografía, según sea el caso.
• Los técnicos, en caso de que los hubiera.
En la cuarta página, coloquen los créditos institucionales:
• Nombre de la directora de la escuela.
• Nombre del maestro de clase.
MANOS A LA OBRA

91
SESIÓN 3 y 4: Presentación de la obra
1. En grupo y en coordinación con su maestro, acuerden ante quiénes presentarán su obra teatral.
2. Asegúrense de que el lugar esté acondicionado para cuando lleguen los asistentes.
3. Elijan a uno o dos compañeros para que reciban a los invitados, los ubiquen en sus lugares y les
entreguen el programa de mano.
4. Si es posible, tomen video y fotografías de la obra de teatro.
Retroalimentación
ACTIVIDAD 4: Al concluir la obra de teatro, preséntense todos los integrantes del equipo ante el
público y compartan su experiencia de investigación. Es importante que mencionen el tipo de
fuentes que trabajaron y lo que más llamó su atención sobre el papel de la mujer y los niños durante
la Revolución Mexicana.
2. Compartan su experiencia de trabajo con la UCA. ¿Cuáles eran sus expectativas y cuáles fueron
sus alcances? ¿Cuáles fueron los retos al trabajar con fuentes históricas?
3. ¿Qué problemas sociales no fueron solucionados con la Revolución Mexicana?
4. Retomen la respuesta que dieron en la primera actividad del momento 1 de esta UCA sobre por
qué la Revolución Mexicana es importante en la historia nacional (página 34), complementen o
replanteen su respuesta.
Realicen las evaluaciones de su trabajo pág. 79

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Libro de texto
Cuaderno Hojas de información de la
Guión de teatro obra

MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO


BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Libro para el alumno Hojas de información de la
Guión de teatro obra
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Representación de la obra de teatro: “La Revolución Mexicana”
OBSERVACIONES

92
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 19 Cambios entre el Porfiriato No. SESIONES 4


y el México posrevolucionario
EJE: CONSTRUCCIÓN EL TEMA: Permanencia y cambio en
CONOCIMIENTO Los cambios y permanencias la historia
HISTÓRICO en los ámbitos culturales,
económicos, políticos y
sociales
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce los cambios más trascendentales en la historia de México.
Identifica las prácticas y las costumbres más resistentes al cambio.
Reflexiona sobre las fuerzas de la tradición y la innovación.
INTENCIÓN DIDACTICA: Mapa conceptual sobre hechos y procesos ocurridos en México entre 1911
y 1970.
VINCULO CON OTRAS Lengua Materna Español
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: “Cambios entre el Porfiriato y el México posrevolucionario”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1: ¿Qué cambió?
1. ACTIVIDAD 1: En parejas, observen las fotografías y completen el cuadro. Pág. 80
2. Escriban qué cambios y permanencias observan en las actividades que hacen las mujeres.
3. Comenten sobre los tipos de trabajo que realizan las mujeres en el presente y que antes no hacían.
SESIÓN 2: Cambios en la vida cotidiana
1. Realicen un cuadro sinóptico de los textos: “Cambios en la vida cotidiana”, “Costumbres y
tradiciones desde 1876 hasta 1940”, “Cambios en la tecnología y el paisaje”, “La sociedad cambia
de apariencia”
2. En parejas, dividan una cartulina en dos partes y realicen dibujos que representen cambios ocurridos
en aspectos sociales y culturales entre el periodo de 1876-1940 y la actualidad.
a) Debajo de sus dibujos, escriban un párrafo que explique los cambios que representaron.
3. En grupo, compartan sus creaciones y, con apoyo del maestro, reflexionen acerca de las
consecuencias que tienen los cambios y las permanencias en el ámbito social, cultural y económico.
Anoten en su cuaderno las conclusiones a las que llegaron.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3: El campo se transforma
4. Realicen un cuadro sinóptico con la información de los textos: “El campo se transforma”, “Comienza
la industrialización”, “Secularización: educación y salud”, “Las mujeres en el México
posrevolucionario”
5. Para saber más sobre los cambios de esta época, consulta el recurso audiovisual Lo que el viento de
la Revolución se llevó.
6. ACTIVIDAD 3: Copien el cuadro en tu cuaderno y completen la información.
a) En parejas, compartan y complementen sus cuadros.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4: Miniteatro
7. ACTIVIDAD 4: Observen con atención la fotografía y luego realicen las actividades en grupo. Pág. 85
a) Comenten las siguientes preguntas: ¿a qué juegan los niños?, ¿saben si sus padres jugaban este
juego?, ¿qué acostumbran jugar en la actualidad?

93
b) Comparen la ropa de los niños con la que ustedes usan. Dialoguen sobre las causas que influyen
en el modo de vestir de las personas.
8. Reúnanse en equipos de cuatro integrantes para presentar una miniobra de teatro de cinco minutos
sobre el tema de los cambios y las permanencias entre el México del siglo XIX y el México
posrevolucionario.
a) Escojan alguno de los siguientes temas:
• La vida en el campo.
• La vida en la ciudad.
• Los oficios y las profesiones.
• El papel social y los derechos de las mujeres.
• La educación. b) Organícense para crear los personajes y escribir el guion.
c) Con ayuda de su maestro, ensayen la obra siguiendo el guion de teatro que escribieron.
d) Presenten su miniobra frente al grupo.
9. Reflexionen, con el apoyo de su maestro, sobre las causas que modificaron la vida cotidiana de las
personas entre el México del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Libro de texto Video: Lo que el viento de la Cañón
Cuaderno Revolución se llevó. Computadora
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Video: Lo que el viento de la Cañón
Libro para el alumno
Revolución se llevó. Computadora
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
 Presentar una mini obra de teatro de cinco minutos
PRODUCTO: sobre el tema de los cambios y las permanencias entre
el México del siglo XIX y el México posrevolucionario
OBSERVACIONES

94
PLANEACIÓN FORMACIÓN CIVICA Y ETICA
TERCER GRADO SEGUNDO TRIMESTRE

95
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 7. La igualdad y su vigencia No. SESIONES 4


EJE: SENTIDO DE TEMA: VALORACIÓN DE LA
PERTENENCIA Y DIVERSIDAD, NO
VALORACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN E
DIVERISIDAD INTERCULTURALIDAD
APRENDIZAJE ESPERADO Valorar la igualdad como un derecho humano que incluye el respeto a
distintas formas de ser, pensar y expresarse y reconoce su vigencia en el país
y el mundo.
INTENCIÓN DIDACTICA: Valorar la igualdad como un derecho humano que incluye el respeto a
distintas formas de ser, pensar y expresarse.
VINCULO CON OTRAS Español- Debate.
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: 7 “LA IGUALDAD Y SU VIGENCIA”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1: lo que sabemos de la igualdad
 El alumno reflexionará sobre las afirmaciones de la pág. 12. y escribe en su cuaderno los
argumentos si están o no de acuerdo.
 Lee el esquema titulado “la igualdad” en la pág. 13.
 En grupo, realicen la actividad de la pág. 14 Pueden hacerla en el salón o en el patio.
SESIÓN 2: Ser iguales en sociedades diversas
 El alumno leerá el texto informativo de la sesión.
 Lee el caso que se indica en la actividad de la pág. 16.
 Formen dos grupos para discutir sobre las siguientes preguntas. Uno representará a los
migrantes y otro a los habitantes de la comunidad mexicana.
 Presenten sus conclusiones e identifiquen las distintas posturas que hay en el grupo.
 Lee el texto informativo y descifra el grafico presentado y con la información elabora en una
cartulina un manifiesto en el que proponga una alternativa para superar la discriminación.

MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3: ¿Qué sucede en México y en el mundo? Análisis crítico de nuestro entorno.
 El alumno lee el texto informativo de la sesión.
 Lee Los ejemplos de desigualdad social sucedidos en México y otros países del mundo.
 En grupo, Formen dos equipos.
 El primer equipo revisará dos periódicos u observará dos noticieros (por televisión o por
internet). Identificará en ellos al menos una noticia nacional y una internacional en las que se
exprese algún asunto relacionado con el derecho a la igualdad, ya sea en sentido positivo o
mostrando un problema. Posteriormente, hará un resumen de cada noticia.
 El segundo equipo comentará con familiares o vecinos, de preferencia adultos mayores, cómo
han cambiado las condiciones para ejercer la igualdad de derechos a lo largo del tiempo.
 Observen el recurso audiovisual La igualdad, nuestro desafío
PARA TERMINAR
SESIÓN 4: Acciones por la igualdad
 El alumno lee el texto informativo de la sesión.
 Identifica algunos de los problemas que existen en su entorno cercano y que obstaculizan la
igualdad sustantiva.

96
 Elaboran una tabla en donde establezcan la meta que les parezca más importante y piensen
qué acciones pueden llevar a cabo para alcanzarla al final del ciclo escolar.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Cartulinas
Recurso audiovisual La
Libro del alumno
igualdad, nuestro desafío
Periódicos.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Recurso audiovisual La
Libro para el maestro
igualdad, nuestro desafío
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Tabla en donde establezcan la meta y acciones pueden llevar
PRODUCTO:
a cabo para alcanzarla al final del ciclo escolar.
OBSERVACIONES

97
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 8. Promover la igualdad de No. SESIONES 4


género
EJE: SENTIDO DE TEMAI IGUALDAD Y PERSPECTIVA
PERTENENCIA Y DE GÉNERO
VALORACIÓN DE LA
DIVERSIDAD
APRENDIZAJE ESPERADO Promover la igualdad de género en sus relaciones cotidianas e integrarlo
como criterio para valorar otros espacios.
INTENCIÓN DIDACTICA: Desarrollar herramientas para promover la igualdad de género en sus
relaciones cotidianas y valorar lo que ocurre en distintos espacios sociales.
VINCULO CON OTRAS Español- elaboración de carta.
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: 8 “PROMOVER LA IGUALDAD DE GENERO”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1: La igualdad de género: un asunto de poder
 El alumno leerá el texto informativo de la sesión.
 Completa la tabla de la pag. 26.
SESIÓN 2: El género: un criterio para valorar nuestro mundo
 El alumno leerá el texto informativo de la sesión.
 Lee el texto titulado “Ser sensibles y reconocer la violencia” y elabora un esquema de raíz.
 En equipos, lean la historia de Olimpia y hagan lo que se indica en la pág. 29.
 Escriban una carta a Olimpia.
 Difundan la carta. Pueden, por ejemplo, escribirla en un pliego de papel para colocarla en
alguna pared de la escuela y compartirla con la comunidad.
 Observa El recurso audiovisual Reconocemos la violencia de género.
 Realiza la actividad 3 del libro de texto pag.30
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3: Promover es actuar
 El alumno lee el texto informativo de la sesión.
 Lean las siguientes situaciones. Discutan qué harían para promover en ellas la igualdad de
género. En cada caso, planteen al menos dos propuestas en las que eviten usar la violencia.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4: Acciones por la igualdad
 El alumno lee el siguiente caso Un taller para aprender a decir “te amo”.
 Mediante una lluvia de ideas, elaboren un listado de los temas que les gustaría que se
abordaran en la escuela para promover la igualdad de género.
 Organicen un taller o talleres, tal como lo hicieron los estudiantes del caso anterior.

98
RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Cartulinas libro Contra la violencia hacia
El recurso audiovisual
las mujeres. Libro informativo
Libro del alumno Reconocemos la violencia de
y de ayuda, de Valeria
Periódicos. género
Converti Bina.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
libro Contra la violencia hacia
El recurso audiovisual
las mujeres. Libro informativo
Libro para el maestro Reconocemos la violencia de
y de ayuda, de Valeria
género
Converti Bina.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Taller sobre un tema que promueva la igualdad de género.
OBSERVACIONES

99
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 9. El conflicto como No. SESIONES 4


oportunidad para
Transformarnos.
EJE: CONVIVENCIA PACIFICA Y TEMA: FORMAS DE HACER
SOLUCIÓN DE FRENTE AL CONFLICTO
CONFLICTOS.
APRENDIZAJE ESPERADO Valora el conflicto como oportunidad para que personas, grupos o naciones
transformen relaciones negativas o injustas en relaciones que les permitan
convivir en una cultura de paz.
INTENCIÓN DIDACTICA: En esta secuencia, profundizará y valorará cómo un conflicto puede ser
una oportunidad para construir la paz y la justicia. Ejercitará su
capacidad para analizar conflictos y proponer alternativas pacíficas para
hacerles frente.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: 9 “EL CONFLICTO COMO OPORTUNIDAD PARA TRANSFORMARNOS”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1: Lo que sabemos de los conflictos.
 El alumno reflexiona y contesta en su cuaderno las preguntas de la pág. 36
 Lee la situación de los habitantes de San Fermín.
 Discuten las preguntas de la actividad y escriben las conclusiones en su libreta.
SESIÓN 2: ¿Qué hacer ante un conflicto?.
 El alumno leerá el texto informativo de la sesión.
 Lee el esquema titulado “formas de enfrentar un conflicto”.
 Completen la tabla de la actividad de la sesión en la pág. 39 y 40.

MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3: Estrategias que ayudan a construir la paz.
 El alumno lee y analiza las estrategias que se eligen para enfrentar los conflictos presentados
al inicio de la sesión.
 Lean la historia titulada “Hicieron lápices con aroma para alumna disminuida visual”.
 Responden las preguntas de la pag. 43.
PARA TERMINAR

SESIÓN 4: Alternativas para transformar nuestro mundo a partir de un conflicto


 El alumno lee el texto informativo de la sesión.
 Hacen una lista de cambios que habría que impulsar para evitar que se obligue a las personas
a contraer matrimonio, e indiquen quién o quiénes tendrían que llevarlos a cabo.
 Retoman uno de los conflictos que han analizado a lo largo de la secuencia.
 En una tabla de dos entradas: Establece acciones y alternativas a utilizar para transformar
nuestro mundo a partir del conflicto seleccionado.
 Observa el recurso audiovisual Hacer de los conflictos una oportunidad,
 Completan las ideas de la pág. 47.

100
RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
recurso audiovisual Hacer de
Libro del alumno
los conflictos una .
oportunidad,
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
recurso audiovisual Hacer de
Libro para el maestro los conflictos una
oportunidad,
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Tabla de dos entradas: Establece acciones y alternativas a
utilizar para transformar nuestro mundo a partir del conflicto
PRODUCTO:
seleccionado.
.
OBSERVACIONES

101
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 10. Practicamos la mediación No. SESIONES 4


en nuestros conflictos
EJE: CONVIVENCIA PACIFICA Y TEMA: LOS CONFLICTOS
SOLUCIÓN DE INTERPERSONALES Y
CONFLICTOS SOCIALES.
APRENDIZAJE ESPERADO Valora la mediación como un recurso que permite intervenir en los
conflictos entre personas o grupos para impedir o detener la violencia y
encontrar soluciones justas.
INTENCIÓN DIDACTICA: Valorará la importancia de la mediación para impedir o detener la
violencia y encontrar soluciones justas a los conflictos. También
desarrollará algunas habilidades para actuar como mediador.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: 10 “PRACTICAMOS LA MEDIACIÓN EN NUESTROS CONFLICTOS”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1: ¿Para qué nos sirve la mediación?
 El alumno define en su libreta con sus propias palabras: ¿Qué es la mediación?
 Reflexiona y contesta las preguntas de la pág. 48
 Discuten las preguntas de la actividad y escriben las conclusiones en su libreta. Completa la
tabla de la actividad de la sesión en la pág. 39 y 40.
 elabora en su cuaderno dos listados: en el primero, escribe las principales razones para contar
en un conflicto con un mediador y, en el segundo, las razones para evitar esta alternativa (si
considera que las hay).
 Lee el texto titulado ¿Qué es la mediación en el conflicto?
SOSESIÓN 2: ¿Podemos ser mediadores?
 El alumno leerá el texto informativo de la sesión.
 Lee el conflicto que viven dos equipos de beisbol juvenil en la pág. 51.
 En equipos Realicen un juego de roles posteriormente evalúen la actividad.
 Elabora un esquema en el que señala qué deberían tener en cuenta y qué tendrían que evitar
si quisiera participar en un proceso de mediación. (Agregar a la carpeta).
 Lee las características que debe poseer un mediador.
 Contesta las preguntas de la pág. 54.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3: La mediación paso a paso
 El alumno lee el texto informativo de la sesión donde se presentan los momentos de la
mediación.
 Con la información anterior elabora un tríptico informativo.
 En grupo, retomen un conflicto escolar que haya sucedido hace tiempo o que vivan
actualmente.
 Organizan un juego de roles para representar la mediación y traten de llegar a una solución
justa.
 Observa el recurso audiovisual Experiencias de mediación,
PARA TERMINAR
SESIÓN 4: Seamos mediadores
 El alumno lee el texto informativo de la sesión.

102
 En grupo, conformen el comité de mediación bajo las indicaciones establecidas en la actividad
de la sesión.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Libro del alumno
Hojas de colores recurso audiovisual
.
Cuaderno. Experiencias de mediación,

MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO


BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
recurso audiovisual
Libro para el maestro
Experiencias de mediación,
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Conformar un comité de mediación.
OBSERVACIONES

103
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 11. Nos comprometemos con No. SESIONES 4


la humanidad.

EJE: SENTIDO DE TEMA: VALORACIÓN DE LA


PERTENENCIA Y DIVERSIDAD, NO
VALORACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN E
DIVERSIDAD INTERCULTURALIDAD.
APRENDIZAJE ESPERADO Valora la igualdad como un derecho humano que incluye el respeto a
distintas formas de ser, pensar y expresarse y reconoce su vigencia en el país
y el mundo.
INTENCIÓN DIDACTICA: Profundizar e identificar los desafíos derivados de la pertenencia a la
humanidad y formular compromisos a favor de la gran aldea común: la
Tierra.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: 11 “NOS COMPROMETEMOS CON LA HUMANIDAD.”


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1: Ser parte de la humanidad
 El alumno responde en su cuaderno las preguntas de reflexión de la pág. 60
 Lee el caso de “Zaachila Isabel Orozco McCormick”
 Responde las preguntas de la pág. 61 en base a la información del texto anterior.
 Lee el texto informativo de la sesión y con base en esta elabora un esquema en su cuaderno.
SESIÓN 2: Desafíos de la humanidad
 El alumno leerá el texto informativo de la sesión.
 Busca noticias relacionadas con temas ambientales o de desarrollo sostenible. (En periódicos
o en la red).
 Usan una tabla como la de la pág 65 y la completan en su cuaderno.
 En grupo, elabora un listado general de estos desafíos, incluye en él las razones por las que
deben preocuparnos a todos. Lo titularán “Los desafíos de la humanidad”.
 Lee el texto titulado “Los 17 ODS son compromisos que asumen las naciones y los pueblos
del mundo para lograr en el año 2030” y elabora un resumen en su cuaderno.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3: Nos comprometemos con nuestra aldea común
 El alumno lee el texto informativo de la sesión.
 Observa el recurso informático Acciones para un futuro sostenible.
 busca en internet otras acciones que propone la ONU para apoyar los ODS. Copia en su
cuaderno.
 Definan un listado de acciones que pueden llevar a cabo para contribuir a que esos desafíos
se enfrenten.
 Lleva a cabo las acciones que acordaron para atender los desafíos.
 Observa el recurso audiovisual Acciones por un desarrollo sostenible,
PARA TERMINAR
SESIÓN 4: Actuamos por la humanidad
 El alumno junto con su grupo comunica las acciones colectivas que se decidieron mediante
una exposición.

104
RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Iibro: el cuidado del medio
ambiente y la paz:
Libro del alumno Desafío ecológico. Riesgos y
Dispositivo móvil, Recurso informático Acciones
soluciones para un planeta
para un futuro sostenible.
Computadora amenazado, tomos I y
o periódicos. II, de Joan Ricart, y El diario
recurso audiovisual Acciones
Cuaderno. de Helga. Testimonio de una
por un desarrollo sostenible,
niña en un campo de
concentración, de Helga
Weiss..
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Iibro: el cuidado del medio
ambiente y la paz:
Desafío ecológico. Riesgos y
Recurso informático Acciones
soluciones para un planeta
para un futuro sostenible.
amenazado, tomos I y
Libro para el maestro
II, de Joan Ricart, y El diario
recurso audiovisual Acciones
de Helga. Testimonio de una
por un desarrollo sostenible,
niña en un campo de
concentración, de Helga
Weiss..
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Establecer acciones sobre los desafíos de la humanidad.
OBSERVACIONES

105
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 2 SECUENCIA: 12. Transformar el mundo No. SESIONES 4


desde la paz.

EJE: CONVIVENCIA PACÍFICA Y TEMA: CULTURA DE LA PAZ


SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
APRENDIZAJE ESPERADO Promueve la cultura de paz en sus relaciones con los demás y en su
manera de influir en el contexto social y político.
INTENCIÓN DIDACTICA: Explorar cómo se puede influir en tu contexto social y político desde una
perspectiva de paz.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA: 12 “TRANSFORMAR EL MUNDO DESDE LA PAZ”.


PARA EMPEZAR
SESIÓN 1: Lo que hemos aprendido sobre la paz.
 El alumno responde en su cuaderno las preguntas de reflexión de la pág. 72.
 Lee los encabezados y marca aquellos en los que se mencionan acciones congruentes con
una cultura de paz y argumenta en su cuaderno por qué lo consideras así.
 Define en su cuaderno con sus propias palabras que es “una cultura de paz”.
 Elabora una lista de acciones para impulsar una cultura de paz en su escuela.
SESIÓN 2: En pie de paz
 El alumno leerá el texto informativo de la sesión y elabora en su cuaderno un esquema de raíz
con esta información.
 Completen en su cuaderno una tabla como la de la pag. 76, en la que identifica formas de
violencia en su comunidad.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 3: Estrategias para la acción noviolenta
 El alumno lee el texto informativo de la sesión y en su cuaderno elabora un esquema para
organizar esta información.
 Forman equipos y se organizan para simular la acción que eligieron. Al hacerlo, tomen en
cuenta los elementos vinculados a los principios de la acción noviolenta:
 Presenten ante el grupo la forma en que llevarían a cabo su acción
PARA TERMINAR
SESIÓN 4: Formamos parte de una cultura de paz
 El alumno completa la tabla de autoevaluación de la pág. 81.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Libro del alumno
Dispositivo móvil,
Computadora
Cuaderno.

106
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Libro para el maestro ,
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Establecer acciones vinculados a los principios de la acción
PRODUCTO:
no violenta.
OBSERVACIONES
Realizar evaluación de bloque propuesta en el libro de texto.

107
CONCLUSIÓN

Planificar se relaciona con definir qué se aprenderá, para qué y cómo; y en ello va implícita la forma
de como utiliza el tiempo y el espacio, los materiales o medios de enseñanza de los que utilizará para
apoyar el aprendizaje y las interacciones al interior del aula. En resumen, es la programación que se
hace para trabajar los contenidos curriculares para facilitar la construcción de conocimientos.

Agradecemos su preferencia al utilizar este material educativo y lo invitamos a consultar los demás
materiales que apoyan la descarga administrativa, para mayores informes comunicarse a:

HOLA QUE TAL MTRO.


Te informamos que la única
forma de contacto con los creadores de este material es por
nuestra página oficial y numero celular arriba mencionados, existen varios
“maestros” que revenden nuestros materiales a precios mayores o
con modificaciones en los mismos, lo que consideramos estafa entre compañeros.
todos los compañeros que adquieren materiales con nosotros tienen garantía de servicio en la cual
hacemos constantemente MEJORAS Y ACTUALIZACIONES EN NUESTRO MATERIALES, así como
acceso ILIMITADO a nuestra carpeta de más de 1000 materiales de telesecundaria EN CONSTANTE
CRECIMIENTO pues realizamos diversos regalos de material con la finalidad de apoyar en su labor

hacemos de tu conocimiento que no nos hacemos responsables de estafas con nuestro producto si
adquiriste nuestro material con personas ajenas a nosotros, de igual forma te informo que si tienes
conocimiento de aquellos maestros que incurren en esta estafa y nos comunicas tendrás un descuento
preferente con nosotros.

108

También podría gustarte