Trimestre Iii
Trimestre Iii
Trimestre Iii
PLANEACIONES TELESECUNDARIA
PRIMER GRADO
-TERCER TRIMESTRE-
CONTENIDO
Introducción ............................................................................................................................................ 3
DATOS DEL DOCENTE: ............................................................................................................................ 4
Validación de la planeación ................................................................................................................... 4
PLANEACIÓN LENGUA MATERNA ........................................................................................................... 5
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS ................................................................................................................ 22
PLANEACIÓN CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA (BIOLOGÍA) ......................................................... 47
PLANEACIÓN HISTORIA I ....................................................................................................................... 70
PLANEACIÓN GEOGRAFÍA ..................................................................................................................... 94
PLANEACIÓN FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA ......................................................................................... 107
Conclusión ........................................................................................................................................... 121
2
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la familia, la institución escolar y los medios de comunicación juegan un papel
fundamental en el desarrollo humano, es por ello la importancia que tiene la Planeación para los
docentes al orientar capacidades físicas, intelectuales y morales hacia el logro de la satisfacción
personal y colectiva.
El planificar permite que el docente tenga un tiempo para pensar sobre la clase, teniendo en mente
un esquema donde pueda madurar los elementos que organizan la actividad, y secuenciar
actividades. Implica un proceso formativo progresivo y sistemático. Es necesario que el docente se
forme, e informe, de las maneras más adecuadas, y apropiadas para planificar las actividades. Los
planes establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para
alcanzarlos.
La planeación del trabajo docente en el aula es fundamental para lograr los objetivos de aprendizaje
en todas las áreas académicas, porque organiza y jerarquiza qué y cómo se enseña; por lo tanto,
involucra al conjunto de decisiones y acciones que se toman a lo largo de una jornada escolar. Así el
docente define las actividades que realiza en el transcurso de la clase o del trabajo con determinado
contenido. Es el pensar qué va el docente a hacer para que los alumnos alcancen los aprendizajes, es
seguir una estrategia con todos los elementos metodológicos para que los escolares construyan sus
propios conocimientos y alcancen aprendizajes significativos
Planificar se relaciona con definir qué se aprenderá, para qué y cómo; y en ello va implícita la forma
de como utiliza el tiempo y el espacio, los materiales o medios de enseñanza de los que utilizará para
apoyar el aprendizaje y las interacciones al interior del aula. En resumen, es la programación que se
hace para trabajar los contenidos curriculares para facilitar la construcción de conocimientos.
3
DATOS DEL DOCENTE:
ESCUELA TELESECUNDARIA:
CLAVE:
ZONA ESCOLAR:
CICLO ESCOLAR:
DOCENTE
GRADO:
GRUPO:
VALIDACIÓN DE LA PLANEACIÓN
MTRO(A): MTRO(A):
4
PLANEACIÓN LENGUA MATERNA
PRIMER GRADO TERCER TRIMESTRE
5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR
MANOS A LA OBRA
Sesión 2, 3 Y 4:
Lean por turnos el proceso para presentar una exposición analizando el esquema planteado en su
libro p. 183.
Integren equipos de 5 integrantes por afinidad y completen las siguientes frases en su libreta: el
tema de los derechos humanos es importante porque…, este tema se relaciona con nuestra vida
cotidiana porque…, de acuerdo con el tema, consideramos que la mejor forma de trabajo es… el
efecto que queremos lograr en la audiencia al tratar este tema es…
Comenten en el grupo sus conclusiones y lleguen a acuerdos.
Realicen de acuerdo a la manera en que hayan decidido trabajar (Equipo/ Individual) un cuadro
comparativo en donde escriban en una columna lo que saben y en la otra lo que quieren saber
6
mediante preguntas guía.
Observen el audiovisual “Hacer esquemas y subtemas” y comenten sus observaciones ante el
grupo.
Escriban un índice con temas y subtemas similar al que realizar en la secuencia de monografía,
pueden guiarse en el ejemplo de la p. 184 de su libro.
Sesión 5
Fase 2: Desarrollar el tema
Integren equipos seleccionados y contesten la actividad 1 de su libro p. 188 donde diferenciarán
entre un concepto, explicación o ejemplo.
Verifiquen si identificaron correctamente cada tipo de contenido en sus fichas temáticas y
desarrollen por escrito cada subtema de su investigación usando los conceptos, explicación y
descripción.
Sesión 6
Fase 3: Organizar y complementar la información
Introducción, desarrollo y conclusión.
Organicen la información de su investigación en introducción, desarrollo y conclusión para ello
analicen los elementos que contiene cada parte de acuerdo al cuadro mostrado en el libro p.190.
Elaboren un esquema de la estructura y sus contenidos
Lleven a cabo la evaluación intermedia para valorar cómo pueden mejorar su trabajo.
Sesión 7
Fase 4: Escribir el guion de exposición
Retomen el esquema de la estructura de su investigación y con base a él comiencen la redacción de
su guion, tomen en cuenta los aspectos señalados en su libro p. 192.
Momentos de la exposición
Observen el recurso audiovisual “Momentos de la exposición” y señalen tiempo, fechas y orden en
que pasan a exponer su tema.
Asignen funciones de cada integrante con base a los momentos de la exposición.
Elaboren una tabla en la que registren los momentos de la exposición y los contenidos de su guion
consideren el ejemplo p. 193.
PARA TERMINAR
Sesión 8
7
Fase 5. Diseñar y elaborar los apoyos gráficos.
Comenten que importancia tienen los apoyos gráficos, en una exposición por medio de una lluvia
de ideas.
Realicen la actividad 3 y 4 de su libro p. 194 con el fin de que recuerden los tipos de recurso gráfico.
Seleccionen algún tipo de recurso grafico que mejor les convenga para su exposición.
Observen el audiovisual ¿Cómo hacer una presentación en Power Point?
Elaboren su apoyo gráfico en papel bond o de ser posible usen alguna herramienta tecnológica
como Power Point.
Fase 6: Práctica de expresión oral.
Lenguaje formal, recursos prosódicos y nexos
Lean los textos de la pág. 195 y respondan las preguntas de la actividad 2 donde señalarán que
lenguajes es más a apropiado para exponer su tema y por qué.
Utilicen su guion para ensayar su exposición, procuren que al momento de exponer no lo lean y
solo sirva de apoyo a su explicación.
Expongan su tema ante el grupo.
Valoren el trabajo de su compañeros con base a la lista de cotejo de la p. 196
Autoevalúen su desempeño contestando la rúbrica planteada en la p. 197 y contesten las preguntas
de la misma página.
Den a conocer sus avances y dificultades.
8
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS
PRIMER GRADO TERCER TRIMESTRE
22
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR
MANOS A LA OBRA
1.- En parejas acomodar en un cuadrado mágico la lista de números que se le proporciona de tal manera
que la suma sea -3/2
2- Comparar su cuadrado mágico con el de otra bina de ser necesario realizar correcciones.
3.- Complementar las afirmaciones del libro de texto pág 189 y anotarla en hoja blanca para portafolios
4.- Resuelve operaciones con números con signo de la Pago 189
5.- Verificar resultados en plenaria en caso de ser necesario realizar correcciones.
6.- Ver video: Uso de la calculadora para sumar números positivos y negativos.
Sesión 2
1.- Realizar las operaciones de números con signo sugeridas en el libro de texto Pág. 190
2.- En parejas complementar tabla de variación de temperaturas.
3.- Analizar información y responder las preguntas que se le plantean.
4.- En plenaria compartir resultados y realizar correcciones.
5.- Ver video: Sumar y restar decimales y fracciones con signo.
Sesión 3
1, 2 y 3 .- De manera individual resolver los 3 primeros problemas planteados en el libro de texto Pág. 192
4 y 5 Formar equipos y resolver con ayuda de la recta numérica el problema planteado.
6 Comparar en grupo los resultados y procedimientos en caso de ser necesario realizar correcciones.
7. Utilizar el recurso informático.
8.-Responder ejercicios de fracciones y decimales con signo.
PARA TERMINAR
Resolver en la libreta el problema planteado en el Pago 193 del libro de texto.
Aplicar evaluación de secuencia.
23
RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
Sesión 1 Uso de la
calculadora para sumar
números positivos y
negativos.
Sesión 2 Sumar y restar
decimales y fracciones con
signo.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
La suma y resta de fracciones
y decimales positivos y
negativos.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES
24
PLANEACIÓN CIENCIAS NATURALES Y
TECNOLOGÍA (BIOLOGÍA)
PRIMER GRADO TERCER TRIMESTRE
47
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR
Sesión 1
1. Respondan de forma grupal:
¿Qué es una dieta?
¿Conoces a alguien que lleve a cabo una dieta?, ¿en qué consiste o cuáles son las características de
esa dieta?
2. Realicen la actividad 1 ¿Qué comes?
3. Observen los alimentos de la figura 3.1 y seleccionen aquellos que usualmente comen.
4. Elaboren en equipo un menú para un día; considerando alimentos para el desayuno, la comida y la
cena.
5. Respondan de forma individual:
¿Consideras que el menú que elaboraron es saludable?
¿Por qué?
¿Existen alimentos que ayuden a mantener la salud?, ¿Cuáles son?
¿Existen alimentos que dañen la salud? ¿Cuáles son?
6. Revisen de forma grupal sus respuestas y juntos elaborar una conclusión, la cual les ayude a
mantener o mejorar su salud.
MANOS A LA OBRA
Sesión 2
48
3. Analicen el cuadro tipos de nutrimientos y algunos alimentos que los proporcionan.
Posteriormente mencionen ejemplos.
4. Lean y comenten la tabla de nutrimentos/sabías que…
5. Realicen en parejas la actividad 2 ¿Cuál es la dieta correcta?
6. Recopilen información sobre la nutrición, para determinar qué es una dieta correcta, pueden usar
la biblioteca o internet.
7. Respondan individualmente: ¿consideras que todas las personas deberíamos consumir los mismos
alimentos?, ¿por qué?, ¿Qué cantidad de alimentos sería la adecuada consumir al día?
8. Mencionen cuál sería un buen menú que deberían ingerir.
9. Reflexionen si los alimentos que consumen regularmente favorecen o no su salud.
Sesión 3
1. Observen los recursos audiovisuales: Los grupos de alimentos y la dieta correcta, al mismo tiempo
tomen nota en la libreta.
2. Leer el texto “El plato del bien comer”, comenten de forma grupal los tipos de alimentos y en qué
cantidades se deben comer.
3. Realizar individual la actividad 3 ¿Cómo me alimento?
4. Observar el plato del bien comer y responder en la libreta de forma individual: ¿Por qué cada
grupo de alimentos tiene un color y espacio determinado de diferente tamaño?, ¿los colores del
plato del buen comer podrían relacionarse con un semáforo?, ¿por qué?
5. Piensen en los alimentos que comieron en la escuela durante una semana y con ellos elaboren una
lista. Después clasifíquenlos a partir de una tabla, de acuerdo al grupo al que pertenecen.
6. Dibujen en la figura 3.4 de forma individual los alimentos que se consumen comúnmente en tu
casa.
7. Escriban un texto con 80 palabras que responda a lo siguiente: ¿Cómo valoras tu alimentación?,
¿Por qué?, ¿de cuál grupo de alimentos consumes más? Según el plato del buen comer ¿Qué
podrías hacer para mejor la forma en que te alimentas? ¿Qué cambiarías?
8. Proponer un plan para mejorar tu alimentación familiar.
Sesión 4
1. Lean el texto “Necesidades energéticas”, subrayando las ideas más importantes.
2. Cometen grupalmente el texto.
3. Realicen la actividad 4: ¡Cuidado con los alimentos de alto valor calórico!
4. Elaboren una tabla con los alimentos que son parte de su dieta diaria y marquen con una palomita
el cuadro que corresponde al contenido calórico de cada uno.
5. Reflexionen de forma individual a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué sucede cuando es
excesivo el consumo de calorías?, ¿Qué alimentos podrían sustituir a los de alto contenido
calórico?
6. Propongan en equipos las tres comidas de un día (desayuno, comida y cena) considerando las
características de la dieta correcta. Tomen en cuenta sus gustos y los costos de los alimentos que
emplearán. Elaboren su menú en hoja carta y preséntelo al grupo.
7. Explicar en la presentación ante el grupo por qué el menú que escogieron corresponde a una dieta
correcta y ayuda al consumo de los productos de su localidad, al finalizar coloquen estos trabajos
en una pared del salón para tener una guía alimenticia.
Sesión 5
1. Realicen una lectura del texto: “Mismos principios de alimentación, otras regiones”.
2. Observen el recurso audiovisual “La dieta mesoamericana”, donde conocerán los orígenes e
importancia de la alimentación en nuestra cultura en el recurso audiovisual.
3. Realicen la actividad 5 el menú de mi día.
4. Comenten la actividad.
49
5. Lleven a clase en equipos sus diferentes menús que realizaron en la clase anterior, con alto y bajo
contenido calórico, para promover la reflexión hacia la conveniencia de consumir aquellos que son
más sanos.
6. Expliquen las razones por la que eligieron el menú que llevaron.
Sesión 6
Sesión 7
PARA TERMINAR
En equipo, elaboren un huerto vertical para poner en acción habilidades como la
observación, la descripción, valoración, comparación y el registro.
50
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Secretaría de salud, “Alimentación sana y balanceada para una
buena salud”. Página:
https://www.gob.mx/salud/articulos/alimnetación-sana-y-
balanceasa-para-una-buena-salud. Características de
Consultado el 13 de enero de 2018. la dieta correcta.
Servín Rodas, María del Carmen, “Nutrición básica y aplicada”. Grupos de alimentos, características y
Página: aporte energético.
https://www.eneo.unam.mx/publicaciones/publicaciones/ENEO
-UNAM-NutricionBalanceadayAplicada.pdf
Consultado el 13 de enero de 2018
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Esquema, cuadro comparativo, periódico mural, menús (40 %).
OBSERVACIONES
51
PLANEACIÓN HISTORIA I
PRIMER GRADO TERCER TRIMESTRE
70
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR
1. Recuperar los aspectos más relevantes de la Segunda Guerra Mundial a través de preguntas.
2. Destacar las lecciones de vida que dejo a la humanidad el proceso estudiado anteriormente,
elaborando una lista y colocándola en el salón de clases.
3. Identificar los procesos y hechos históricos abordados en este último bloque.
MANOS A LA OBRA
4.- lea y analice la lectura “La Guerra fría” y “Conflictos en la Guerra Fría” identificando las siguientes
palabras hegemonía, Guerra Fría y distención para elaborar una definición propia.
5.-Comentar cuales son las características de los ámbitos para que posteriormente identifiquen
diferentes acontecimientos ocurridos durante el periodo de estudio.
6.-Identifiquen que la guerra fría avanzo por todo el mundo, sin embrago se concentró en zonas
específicas.
7.-Reflexione que durante estos últimos 70 años han ocurrido cambios en todos los ámbitos y en
todo el mundo.
8.-Observe y comente el recurso audiovisual “Los mapas de la segunda mitad del siglo XX.
PARA TERMINAR
SESION 2
9.- Realizar una lectura comentada de los textos “El Estado de Bienestar” y “El Fin de la Guerra” y “La
globalización y la apertura económica”
10.-Identifiquen las palabras Globalización y apertura económica, para que después elaboren una propia
definición.
11.-Elabore un cartel retomando los conceptos centrales a estudiar.
12.-Comete en que aspectos de lo aprendido se refleja en la vida diaria.
71
RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
MATERIALES AUDIOVISUALES/ MULTIMEDIA INFORMATICOS
72
PLANEACIÓN GEOGRAFÍA
PRIMER GRADO TERCER TRIMESTRE
94
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR
MANOS A LA OBRA
Sesión 2.
1. Recapitulen lo abordado en la clase anterior y conceptualicen IDH (Índice de Desarrollo
Humano).
2. Realicen la actividad 3 ejercicios 1 y 2.
TAREA: Realicen el ejercicio 3 de su libro.
Sesión 3.
1. Recapitulen lo abordado en la clase anterior.
2. Enlisten las 3 herramientas para medir los indicadores de bienestar.
3. Observen el video “Desigualdad mundial” y anoten cómo han evolucionado los niveles de
desigualdad así como de las causas.
TAREA: Realicen las actividad 4 y 5 de su libro.
95
PARA TERMINAR
Sesión 4.
1. Recapitulen lo abordado en la clase anterior.
2. Realicen su apunte del texto “El desarrollo humano en México”
3. Realicen como producto de la secuencia la actividad 6 ejercicios 1 y 2.
96
PLANEACIÓN FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA
PRIMER GRADO TERCER TRIMESTRE
107
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR
1. Reflexione y comente mediante una lluvia de ideas lo que conocen sobre la palabra
democracia y todo lo que abarca dentro del país y su familia.
2. Observen las imágenes de la actividad 1 y elijan las que consideren que expresan la
democracia y escriban en su cuaderno por que las eligieron.
3. Elaboren conjuntamente una definición de democracia donde se integren las diferentes ideas del
grupo.
4. Realicen una lectura comentada del texto “La democracia en el tiempo”, posteriormente,
se reúnan en parejas para comentar, discutir y dar respuesta a las interrogantes que
plantea el texto.
5. Busquen una noticia sobre salud, educación, vivienda, empleo, cultura o deporte sobre
alguna actividad del gobierno de tu región, entidad o país ; en la radio, televisión o en
internet para la próxima sesión
MANOS A LA OBRA
Sesión 2
108
1. Con las noticias que trajeron, elaboren una ficha informativa considerando el modelo de
la actividad 2.
2. Elaboren un esquema en el que comparen la democracia en la antigüedad con la actual.
3. Observa el video ¨principios fundamentales en un régimen democrático¨ en donde
conocerán los principios, mecanismos, procedimientos e instituciones en diversos
sistemas democráticos.
4. Revisen con atención cada una de las fichas que se recabaron en la actividad anterior,
para destacar acciones que beneficien a la población y en particular a los jóvenes de tu
edad, anótalo en un cuadro considerando el modelo que está en la actividad 3.
5. Redacten un texto donde describan la manera en la que la soberanía popular se expresa
en las acciones de las autoridades de gobierno.
Sesión 3
1. En equipos lean y analicen el texto ¨procedimientos para la vida democrática¨ para que
posteriormente resuelvan el cuadro de la pág. 169.
2. Mediante una lluvia de ideas elaboren conjuntamente una conclusión sobre las actitudes
que deben mostrar las personas para actuar democráticamente.
Sesión 4
1. Lean y analicen la situación de la actividad 5 para que posteriormente contesten las
interrogantes planteadas
2. Observa el video “Mayorías y minorías en la democracia” donde conocerán aspectos de
la contribución del sistema democrático al respecto de los derechos de las minorías.
PARA TERMINAR
Sesión 4
109
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Noticia, ficha informativa
OBSERVACIONES
110
ESTIMADO DOCENTE:
Esta es una muestra de la planeación que el equipo de “El prof creativo”
maneja, el costo es de 250 mxn (incluye tres trimestres y exámenes trimestrales
correspondientes), si quieres adquirir las planeaciones completas contáctanos:
E L P R O F
C R E A T I V O
MATERIALES TELESECUNDARIA
técnicos y
efectiva
la descarga administrativa
C R E A T I V O
MATERIALES TELESECUNDARIA
técnicos y
efectiva
la descarga administrativa
PAQUETE INDIVIDUAL
(UN GRADO) INCLUYE:
1.- Planeaciones UN GRADO (incluye exámenes)
2.- Evaluación continua UN GRADO (incluye rubricas)
3.- Generador de fichas descriptivas
4.-
5.-
6.- Generador de reconocimientos y cartas de conducta
7.- Control de inventarios de aula (todos los grupos)
8.- Control de inventarios de biblioteca (escolar y de aula)
9.- ACCESO A TUTORIALES DE USO DE FORMATOS
INFORMACIÓN
DE CONTACTO
C R E A T I V O
MATERIALES TELESECUNDARIA
técnicos y
efectiva
la descarga administrativa
PAQUETE COLECTIVO
(TRES GRADOS) INCLUYE:
1.- Planeaciones TRES GRADOS (incluye exámenes)
2.- Evaluación continua TRES GRADOS (incluye rubricas)
3.- Generador de fichas descriptivas
4.- Control escolar (expedientes y datos alumnos)
5.- Control escolar (expedientes docentes)
6.- Generador de reconocimientos y cartas de conducta
7.- Control de inventarios de aula (todos los grupos)
8.- Control de inventarios de biblioteca (escolar y de aula)
9.- ACCESO A TUTORIALES DE USO DE FORMATOS
INFORMACIÓN
DE CONTACTO
C R E A T I V O
MATERIALES TELESECUNDARIA
técnicos y
efectiva
elprofcreativo.gmail.com
4.- Control escolar
5.- Control escolar (docentes expedientes) $1990 MXN
6.- Generador de reconocimientos y cartas de conducta
7.- Control de inventarios de aula (todos los grupos)
facebook: el prof creativo
8.- Control de inventarios de biblioteca (escolar y de aula)
9.- ACCESO A TUTORIALES DE USO DE FORMATOS