Memoria para Optar Al Título:: Facultad de Ingeniería Y Arquitectura
Memoria para Optar Al Título:: Facultad de Ingeniería Y Arquitectura
Memoria para Optar Al Título:: Facultad de Ingeniería Y Arquitectura
Alumnos:
Fiorella Lancellotti Petrillo
Matías Patricio Ortega
Prieto
Profesor Patrocinante:
XXXXXXXXXXXXXXX
Profesor Colaborador:
XXXXXXXXXXXXXXX
IQUIQUE – CHILE
2021
Índice
Capítulo I: Introducción..................................................................................................3
1. Generalidades.....................................................................................................3
1.2 Descripción del Rubro..........................................................................................4
1.2.1 Cadena de suministro a nivel internacional............................................4
1.2.2 Cadena de suministro a nivel nacional.....................................................5
1.2.3 Cadena de suministro a nivel local............................................................5
1.2.4 Tratamiento de residuos vegetales a nivel internacional.....................7
1.2.5 Tratamiento de residuos vegetales a nivel nacional.............................8
1.2.6 Tratamiento de residuos vegetales a nivel local....................................8
1.3 Descripción del Tema.......................................................................................9
1.4 Objetivos................................................................................................................11
1.5 Metodología...........................................................................................................11
Capitulo II: Marco Teórico............................................................................................18
2.1 Gestión............................................................................................................... 18
2.2 Cadena de Suministros..................................................................................20
2.3 Proceso.................................................................................................................. 24
2.4 Model SCOR (Supply Chain Operations Reference)...............................25
Capitulo III: Desarrollo.................................................................................................. 31
3.1 Situación actual del área bajo estudio...........................................................31
3.2 Estandarización de procesos claves..............................................................31
3.3 Diseño de indicadores........................................................................................34
3.4 Aplicación del modelo SCOR............................................................................35
3.4.1 Etapa uno........................................................................................................35
3.4.2 Etapa dos........................................................................................................35
3.4.3 Etapa tres........................................................................................................37
3.5 Resultados.............................................................................................................41
Capítulo IV: Conclusiones........................................................................................... 42
Bibliografía.......................................................................................................................45
2
Capítulo I: Introducción
1. Generalidades
La cadena de suministros consiste en una secuencia de procesos, que tienen como fin
organizar y administrar las organizaciones para lograr el desarrollo de un producto o un
servicio y así, obtener satisfacción por parte del cliente.
Cabe destacar que no sólo se mejoran los procesos internos, sino también los agresivo.
Es por esto por lo que se necesita una constante atención en los proveedores y los
clientes de la empresa, para conseguir competitividad en el mercado actual, alcanzar
éxitos para la organización y mantenerse en la industria, además es aquí donde la cadena
de suministros da un valor agregado extendiendo las fronteras de las compañías.
3
Por otro lado, en cuanto al flujo de materiales, un buen sistema sería uno que no sólo
logre la organización interna de producción de la empresa, sino que logre también un
adecuado engranaje con sus proveedores. Entre otros de los muchos beneficios, también
se tiene el establecimiento de buenos contactos para la compañía, identificar las
oportunidades de proyectos potenciales y la creación de estrategias que se ajusten al
contexto que vivencia la compañía.
4
Estas cadenas se caracterizan por un alto nivel de interconexión entre los ámbitos físicos
y digitales, donde los sensores del Internet de las Cosas permiten recolectar y transmitir
información en tiempo real a lo largo de toda la cadena, y la analítica de Big Data, la
Inteligencia Artificial y la computación en la nube hacen posible tomar decisiones de
manera simultánea para diferentes procesos, a fin de optimizar el desempeño global de la
cadena en tiempo real. Por su parte, la automatización y robotización facilitan la
implementación de decisiones sin que sea necesaria la intervención humana.
Las cadenas de suministro del país se vuelven cada vez más complejas a medida que las
empresas se esfuerzan para competir en el ambiente de negocios actual. Las continuas
presiones para reducir los costos y las crecientes demandas de parte de los clientes por
recibir mayor calidad, la rapidez en la entrega y el desempeño global requieren que las
compañías continuamente identifiquen oportunidades para seguir siendo competitivas.
En Chile, existe una asociación llamada “Supply Chain Council” (Consejo de Cadena de
Suministro), la cual tiene como misión generar una instancia de encuentro para ejecutivos
de alto nivel de las áreas de cadena de suministro de diversas empresas e industrias, que
promueven la colaboración y discusión en torno a temas de interés común, impulsando
trabajos de investigación y facilitando alcanzar beneficios profesionales, industriales,
gubernamentales y de bien social. (Council, 2010)
5
1.2.3 Cadena de suministro a nivel local.
La sociedad moderna está logrando su desarrollo sin controlar adecuadamente todas las
presiones ambientales generadas sobre su entorno. Este desarrollo se ha forjado
mediante procesos y actividades que llevan implícitos la producción de una gran cantidad
de residuos, los cuales en su mayoría son orgánicos.
Se estima que el 28 por ciento de las tierras cultivables del mundo producen cultivos que
no se aprovechan. En el proceso se desperdicia agua, mientras que la huella de carbono
de los alimentos producidos y no consumidos se elevan. Con un 33 por ciento de los
suelos del mundo degradado. En países como España, Italia, Francia, Portugal, Irlanda y
Reino Unido cuentan con programas de compostaje desde hace ya muchos años en los
cuales se recogen los residuos en forma selectiva los cuales generan ingresos por la
6
venta del producto, disminución del impacto ambiental, generación de mano de obra y
ahorros por rellenos sanitarios evitados. Con una población mundial en crecimiento, el
aumento de la producción alimentaria, la competencia por los recursos de tierra y agua y
el impacto del cambio climático, los suelos están sometidos a mucha presión. No utilizar
cerca de un tercio de los alimentos producidos en el mundo significa que nuestros
recursos naturales se usan innecesariamente y de forma indebida.
El consumo se encuentra ligado a la actividad económica actual y este está dando lugar a
un aumento en la generación de residuos como también a los problemas derivados de su
inadecuada gestión, sin que se produzca el desacoplamiento entre crecimiento económico
y producción de estos. Según el Informe del Banco Mundial “Qué desperdicio 2.0” (Kaza,
Yao, Bhada-Tata, & Van Woerden, 2018) a nivel mundial, solo el 5,5% de los residuos se
compostan, en Chile sólo el 0,4%, por otra parte, un reporte afirma que el compostaje
doméstico puede recuperar potencialmente hasta 150 kg de residuos de alimentos por
hogar al año. (BIO-Intelligence Service Organization, 2013)
El fenómeno del Cambio Climático es una problemática a nivel mundial. Por ello, varios
países se han comprometido a reducir sus emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI)
a través del reconocido Acuerdo de París. Bajo ese marco, han nacido distintos
programas de reciclaje orgánico. Según estadística indicadas por el Sistema Nacional de
Información Ambiental en el 2004, se estableció que cada chileno produce 1 kilo de
basura al día.
7
Por lo que en Chile se gestó el programa ya mencionado “Reciclo Orgánicos”, con el
objetivo de dicha iniciativa es incorporar el reciclaje de orgánicos a lo largo de Chile.
Santa Juana fue la primera comuna que contó con el apoyo de dicho programa para la
implementación de su planta de compostajes, con la incorporación y sensibilización de la
ciudadanía, a su vez el proyecto avanza en otras 8 comunas del país.
8
1.3 Descripción del Tema.
Todo tipo de material vegetal residual generado por distintos sectores como la industria
hotelera o alimenticia, además de la comunidad misma no utiliza generando diversas y
adversas consecuencias tanto para la comunidad como para la salud medioambiental
mundial, como lo es la emisión de gases de efecto invernadero por la mala manipulación
de los residuos sólidos y en consecuencia de lo anterior el desborde y colapso de rellenos
sanitarios, por lo que se cree que es de gran importancia identificar el paso a paso de lo
que se puede lograr con estos recursos para que los establecimientos tales como,
casinos, hoteles, ferias libres y locales de comida, puedan obtener beneficios que no
saben que realmente existen, además son productores de residuos aptos para la
obtención de compost, proceso biológico que permite reciclar la materia orgánica,
transformándola en un abono orgánico que es el resultado final de la interacción de
variados microorganismos.
El producto final del proceso de compostaje se puede utilizar como enmienda orgánica en
el suelo, mejoradora de las propiedades físicas, químicas y biológicas. La mejora de la
estructura del suelo, el incremento de la capacidad de intercambio catiónico, la
eliminación de patógenos, entre otros, aumentarán el crecimiento de las plantas (Chefetz,
1996)
9
El compostaje es una tecnología sencilla y económica para aprovechar toda clase de
residuos biodegradables, desde desechos de jardín o cocina, papeles hasta estiércoles
animales, pudiendo aplicarse tanto a gran escala a nivel municipal o empresarial como
individualmente (Röben, 2002)
10
1.4 Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
11
1.5 Metodología
La primera etapa de este proyecto tiene relación con determinar la situación de los
componentes que agregan valor a la cadena de suministro, como por ejemplo
proveedores o clientes de los insumos necesarios y además el impacto de los resultados,
por esto se busca obtener dicha información con una reunión con el Director de Medio
Ambiente de la Municipalidad de Iquique, para lograr obtener datos duros de
investigaciones actualizadas o informes ya hechos sobre los desechos de la ciudad. Por
otro lado, se busca concretar reuniones o entrevistas con los lugares objetivos, más
específicamente, con los dueños de establecimientos en los cuales se brinde el servicio
de alimentación, esto debido a que en este rubro cuenta con una gran cantidad de
usuarios lo que conduce a que se produzcan altas cantidades de desechos orgánicos
relevantes para esta investigación, al momento de la obtención de esta información se
creara una planilla Excel en la cual se tenga claridad de las cifras recolectadas.
12
• Los niveles de planeación de la demanda agregada y sus fuentes de información.
• La localización de las fuentes de abastecimiento de productos y materia prima.
• La localización de las plantas de producción y sus métodos de producción.
• Los canales de distribución y del despliegue de inventarios y productos.
• Los métodos de devolución.
13
3. Evaluación de los indicadores claves de rendimiento de primer nivel y comparación
con los mejores competidores. En este caso las medidas de nivel 1 (M1), serán
evaluadas por el rendimiento global de la cadena de suministro.
4. Identificación de las diferencias de rendimientos según las medidas de nivel 1,
para establecer objetivos de rendimiento competitivo (ORC).
5. Identificación de oportunidades de mejora, según el análisis de las mejores
prácticas, para cada tipo de proceso nivel 1.
14
3. Se identifican las diferencias de rendimiento y se lleva a cabo un análisis de las
desventajas del segundo nivel.
4. Se identifican oportunidades de mejora, según el análisis de las mejores prácticas,
para cada categoría de proceso nivel 2.
5. Se rediseña estado deseado de la cadena de suministro, mediante un mapa
geográfico y un diagrama de hilos.
15
Figura 3. Imagen referencial de diagrama de hilos.
Fuente: Supply Chain Council 2011.
16
3. Se identifican las diferencias de rendimiento y se analizan las desventajas de
tercer nivel.
4. Se identifican oportunidades de mejora, según los análisis de las mejores
prácticas, para cada proceso nivel 3.
5. Se representan el estado deseado, por los elementos de proceso, mediante el
diseño de diagramas de flujo de trabajo, y así se mantiene una constante mejora
extendiéndose al resto de la cadena de suministro.
17
1.6 Diagrama
2.1 Gestión
Gestionar implica observar y evaluar sobre las metas alcanzadas con los recursos
aplicados haciendo uso de la información la metodología de gestión, como elemento
diferencial para la obtención de recursos de distintas naturalezas. Solo se mencionan las
partes que constituyen la gestión y la posibilidad que existe de que se aplique a cualquier
metodología de trabajo. Realizar procesos de gestión da la posibilidad de entre otras
18
cosas elaborar información dispersa en áreas, recurrir a diversos centros de información
como bases de datos remotas, índices, catálogos, etc.
2. Gestión del Servicio al Cliente: El servicio al cliente aporta datos muy importantes,
pues sirven para gestionar los acuerdos sobre las características y especificaciones
de los productos o servicios que ofrece la empresa. Proporciona información
permanentemente actualizada sobre el cumplimiento de los compromisos de envíos,
disponibilidad del producto, etc. Es importante que se interrelacione con el
departamento de producción y los sistemas de distribución.
19
3. Gestión o planificación de la demanda: Para reducir el nivel de incertidumbre, los
sistemas de planificación de la demanda utilizan los puntos de venta y bases de datos
de los clientes clave. Su objetivo es equilibrar lo máximo posible la demanda del
cliente y el suministro. Por ello, ha de coordinarse con las tareas de previsión de las
necesidades de suministro y planificación de las adquisiciones en el tiempo, que son
parte del proceso de aprovisionamiento, en aras de una mayor eficiencia en el flujo de
mercancías en la cadena de suministro. En la actualidad, las tecnologías permiten
gestionar las necesidades de aprovisionamiento, teniendo en cuenta la optimización
de la gestión del inventario. En aplicaciones muy avanzadas, la demanda del cliente y
la capacidad de producción, se sincronizan para gestionar el inventario de forma
integral.
20
7. Desarrollo y Comercialización de Productos: Para este proceso, el responsable
debe trabajar en coordinación con el área de servicio al cliente para identificar el grado
de articulación con los clientes, seleccionar materiales y proveedores, y desarrollar
tecnología para lograr la mejor combinación producto-mercado.
Cada proceso produce y elabora una parte del producto y, a su vez, cada producto
elaborado agrega valor al proceso, por ende, se puede concluir que si algún proceso o
eslabón de la cadena falla, el producto final no se entregará en las condiciones ideales al
cliente, por lo que es necesario que todo el sistema fluya en armonía para que el
propósito se lleve a cabo. Por lo anterior, se concluye que la cadena de suministro es tan
fuerte como su eslabón más débil.
21
Figura 5. Cadena de suministro.
Fuente: Elaboración propia.
22
actual está soportado por complejos sistemas de información que facilitan una entrega
predecible y precisa.
Para superar los desafíos del comercio, las empresas han desarrollado relaciones de
negocios con otras compañías de productos y servicios para realizar en conjunto las
actividades esenciales. Tal dependencia reconocida es necesaria para alcanzar los
beneficios de la especialización. Los administradores, después de los primeros años
posteriores a la Revolución Industrial, comenzaron a planificar estratégicamente la
competencia, la especialización y la economía de escala. El resultado fue comprender
que la colaboración con otras empresas era esencial para un éxito continuo. Ninguna
empresa lograba ser autosuficiente, idea que contrastaba con nociones anteriores
relativas a la integración vertical de la propiedad. La dependencia reconocida entre las
empresas creó el estudio de lo que se conoce como distribución (Figura 6).
Por otro lado, es realista pensar que una empresa que satisface las expectativas del
cliente mejor que los competidores obtendrá cierta ventaja competitiva en el mercado. Sin
embargo, es importante dar a conocer algunas de las desventajas y limitaciones del
énfasis en la satisfacción del cliente.
Como primera limitación está que muchos ejecutivos cometen un error fundamental,
aunque comprensible, en su interpretación de la satisfacción. En muchas organizaciones
suponen que los clientes satisfechos también están felices con el desempeño de un
proveedor, lo cual no siempre es cierto. Es necesario tener en cuenta que la satisfacción
23
es la percepción del cliente respecto al desempeño real de la empresa en relación con
sus expectativas, no con sus requerimientos. Esto se puede demostrar en una tabla de
satisfacción del cliente (Figura 7).
El hecho es que los clientes pueden tener la expectativa de que una empresa no cumple
un desempeño de alto nivel. Si el cliente tiene una expectativa baja del desempeño de
una empresa y en los hechos percibe que ésta se desempeña en este nivel bajo, es
evidente que coinciden el desempeño y las expectativas. Por definición, el cliente está
satisfecho. Se aplica lo mismo a las expectativas y a las percepciones de nivel medio, al
igual que a los niveles altos de cada una.
La segunda limitación por considerar se relaciona con la primera: los clientes satisfechos
no necesariamente son clientes leales. Aun cuando se cumplan las expectativas, los
clientes satisfechos pueden decidir hacer negocios con los competidores. Esto puede
ocurrir porque esperan que un competidor se desempeñe a un nivel más alto o cuando
menos tan bueno como el de la organización en cuestión.
24
Una tercera limitación para la satisfacción del cliente es que las empresas suelen olvidar
que la satisfacción estriba en las expectativas y las percepciones de los clientes
individuales. Por lo tanto, existe la tendencia de agrupar las expectativas de todos los
clientes y así descuidar los principios básicos de la estrategia de mercadotecnia
relacionados con las diferencias entre los segmentos de clientes y entre los clientes
individuales. En otras palabras, lo que satisface a un cliente puede no satisfacer a otro,
mucho menos a todos.
2.3 Proceso
Entre las características que se encuentran en un proceso está que estos deben ser
documentados y sus requerimientos establecidos, además, deben ser medibles, ya que
deben asegurar la calidad de cada tarea que se lleva a cabo de manera individual, así
como luego deben asegurar la calidad del resultado final como en el control de gestión.
Por otro lado, también existen tipos de procesos, entre los principales se encuentran tres.
El primer tipo son los procesos estratégicos, los cuales orientan la acción de toda la
organización, también están los procesos claves, los que son relacionados con acción
25
directa sobre los usuarios y por último los tipos soporte que sirven para facilitar otros
procesos.
El modelo SCOR trabaja dentro de cinco procesos clave que son: Plan, Source, Make,
Deliver, Return; estos son utilizados en 3 diferentes niveles (Figura 8), los cuales fueron
desarrollados para lograr un alto grado de control de los procesos que intervienen en la
cadena de abastecimiento de la empresa o rubro (APICS., 2012).
26
Figura 8. Plan Supply Chain
Fuente: The Supply Chain Operations Reference SCOR model, 2010. Pag 6
SCOR ha definido los procesos en niveles jerárquicos. En el nivel más alto, el nivel 1 o
superior, se definen cinco procesos.
27
con los requerimientos y establece los planes de comunicación para toda la red,
incluyendo la devolución, la ejecución del proceso de aprovisionamiento,
manufactura y distribución. Gestiona las reglas de proceso, cambios en la cadena
de suministro, bases de datos, inventario, capital activo, transporte, configuración
de la planificación y regulador de los requerimientos comprometidos. Además,
ajusta el plan de la cadena de suministro con el plan financiero.
28
5. Devolución (Return): Se describe las actividades asociadas con el flujo inverso,
donde se tiene en cuenta que devolución incluye tanto las devoluciones recibidas
por parte de los clientes como las devoluciones realizadas a proveedores.
Contiene las etapas de todas las devoluciones de productos defectuosos desde el
aprovisionamiento, en donde se identifica las condiciones del producto, disposición
del producto, solicitud de la autorización de devolución de producto, horarios de
cargamento de producto, y devolución de los productos defectuosos; hasta,
distribución, en donde existe devolución autorizada de producto, horarios de recibo
de devolución, recepción del producto y transferencia de producto defectuoso
Se puede llegar un poco más lejos y realizar una subcategoría: Fabricación contra
Almacén (Make to Stock), Fabricación bajo pedido (Make to Order), Diseño bajo pedido
(Engineer to Order) estas dentro de Fabricación de nivel 1, a su vez Deliver también
presenta subcategorías como son, Producto de venta al por menor (Retail Product), y por
último el proceso de Return se subdivide en Producto Defectuoso, Producto para
mantenimiento, Reparación y producto en exceso.
29
En este punto del Modelo SCOR se cruza a un nivel de detalle de proceso mucho más
avanzado, donde se hace una representación de cada proceso en detalle y la visión que
se tendrá, que sería algo similar a un flujograma donde se detallaría los inputs, outputs,
recursos, sistema con el que está soportado. En este análisis detallado se pueden indicar
tiempos de actuación, de espera, etc.
30
Fuente: The Supply Chain Operations Reference SCOR model, 2010. Pag 6.
El Modelo SCOR abarca todas las interacciones con los clientes, todas las transacciones
físicas de materiales (desde los proveedores de los proveedores (Suppliers) hasta los
clientes de los clientes (Customer), que incluye además equipos, suministros, repuestos,
productos a granel, software, etc.) y todas las interacciones de mercado (desde el
entendimiento de la demanda agregada hasta el cumplimiento de cada orden) y
devoluciones. El modelo SCOR no incluye procesos de administración de ventas,
procesos de desarrollo de tecnología, desarrollo y diseño de productos, terminando con
procesos y servicio técnico post-venta. El modelo SCOR supone, pero no abarca
capacitación, recursos humanos y calidad (Council, 2010).
31
Capitulo III: Desarrollo
Se indica que todos los procesos que conlleven a una mejora tienen necesariamente que
cumplir con el ciclo de planear, hacer, verificar y actuar, los mismos que deben tener
indicadores que permitan visualizar la evolución de los mismos (Ángel, 2011).
El ministerio del Medio Ambiente de Chile define este término como el conjunto de
emisiones de gases de efecto invernadero producidas, directa o indirectamente por
personas, organizaciones, productos, eventos o regiones geográficas. Sirve como una
herramienta de gestión para conocer las conductas o acciones que están contribuyendo a
aumentar nuestras emisiones y además nace como una medida de cuantificar y así
generar un indicador del impacto que el proceso tiene sobre el cambio climático.
Mientras más información se junta acerca del tema, más se da a entender que la
sostenibilidad es esencial para la supervivencia de la empresa (y para la de todo el
planeta) y, sólo por eso, se convierte en un objetivo, tan importante como la satisfacción
de los clientes, la transparencia o el ahorro de costes.
32
.
3.2 Estandarización de procesos claves.
Los procesos y subprocesos han sido separados, teniendo en cuenta las diferentes
etapas propuestas por el modelo SCOR, como son “Plan”, “Source”, “Make”, “Deliver” y
“Return”, a los cuales se los ha clasificado como el nombre del proceso en la empresa y
su homólogo, así como la codificación dentro del modelo.
33
Planificación. (P)
P1 P2 P5
PLANIFICACION DE PLANEACION DEL P3 P4 PLANEACION DE
LA CADENA DE APROVISIONAMIE PLANEACION DE LA PLANEACION DE LA LAS
SUMINISTRO NTO PRODUCCIÓN DISTRIBUCION DEVOLUCIONES
P1.1 Identificar P3.1 Identificar y P4.1 Identificar y P5.1 Identificar y
necesidades totales P2.1 Identificar establecer establecer priorizar los
de la cadena de necesidades del prioridades para la prioridades para la requisitos para las
suministro producto producción distribución devoluciones
P1.2 Balance de los P3.2 Balance de los P5.2 Balance de
recursos de la recursos para la los recursos para
cadena de P2.2 Balance de producción con los P4.2 Balance de los las devoluciones
suministro con sus los recursos del requisitos de los recursos para la con los requisitos
requerimientos producto clientes distribución de los clientes
P1.3 Establecer y P5.3 Establecer y
comunicar los P2.3 Establecer P3.3 Establecer P4.3 Establecer comunicar los
planes de la cadena planes de planes para la planes para la planes de las
de suministro abastecimiento producción distribución devoluciones
Tabla 1. Elementos del proceso: Categoría planificación.
Fuente: Elaboración propia.
Abastecimiento. (S)
34
S1 S2
RECURSOS PARA EL APROVISIONAMIENTO RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN
S1.1 Establecimiento de fechas de recepción del
producto S2.1 Calendario de recepción del producto
S1.2 Capacidad de recepción de producto S2.2 Capacidad de recepción de producto
S1.3 Inspección y verificación de productos S2.3 Inspección y verificación de productos
S1.4 Transferencia de producto S2.4 Transferencia de producto
S1.5 Sistema de pagos a proveedores
Tabla 2. Elementos del proceso: Categoría aprovisionamiento.
Fuente: Elaboración propia.
Fabricación. (M)
La manufacturación y/o producción son tratados en este proceso. Es importante
programar las actividades para la producción (M1) para el inventario y también las
actividades para la producción bajo pedidos (M2).
M1 M2
FABRICACIÓN DEL PRODUCTO FABRICACIÓN DE PRODUCTO BAJO PEDIDOS
M1.1 Planeación de actividades a realizar M2.1 Planeación de actividades
M1.2 Definición de la cantidad optima de
producto M2.2 Cantidad optima de producto
M1.3 Fabricación de producto y control de la M2.3 Fabricación del producto y control de la
calidad calidad
M1.4 Comercialización del producto ofrecido M2.4 Comercialización del producto ofrecidos
Tabla 3. Elementos del proceso: Categoría fabricación.
Fuente: Elaboración propia.
Distribución. (D)
D1 D2
DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTO DE LA FABRICACIÓN
ALMACENADOS BAJO PEDIDOS
D1.1 Presupuesto de distribución D2.1 Presupuesto de distribución
D1.2 Recibo y validación de las ordenes D2.2 Recibo y validación de las ordenes
D1.3 Inventario de reserva y determinar la D2.3 Inventario de reserva y determinar la fecha de
fecha de entrega entrega
35
D1.4 Consolidación de pedidos D2.4 Consolidación de pedidos
D1.5 Planeación del cargue D2.5 Planeación del cargue
D1.6 Establecimiento de Rutas de envío D2.6 Establecimiento de Rutas de envió
Tabla 4. Elementos del proceso: Categoría distribución.
Fuente: Elaboración propia.
Retorno. (R)
Estos índices serán aquellos que el equipo de trabajo determine que puedan medir mejor
el proceso en cuestión. De manera que se encuentren las diferencias de rendimiento
entre los procesos y elementos, y se identifiquen las mejores prácticas.
36
vista
Confiabilidad en Porcentaje de pedidos satisfactores de las
Externo
cumplimiento necesidades del cliente
Porcentaje de cumplimiento de la entrega al
cliente en fecha
Velocidad de atención Tiempo de ciclo de pedidos
Tiempo de abastecimiento
Tiempo de producción
Tiempo de distribución
Tiempo de retorno
Flexibilidad Flexibilidad de la cadena de suministro.
Flexibilidad del abastecimiento
Flexibilidad de producción
Flexibilidad de distribución
Flexibilidad de retorno
Adaptabilidad de la cadena de suministro
Interno Costos Costos de la cadena de suministro
Costo de venta
Costo de retorno
Gestión de activos Rendimiento de activos fijos
Rendimiento de ventas
37
Figura 10: Diagrama de Alcance.
Fuente: Elaboración propia.
38
3.4.2 Etapa dos
El primer diagrama para realizar del estado actual es el mapa geográfico, el cual describe
el proceso existente identificando fuentes, sitios de manufactura y centros de distribución,
usando las categorías de proceso.
39
Figura 12: Mapa geográfico organización y clientes (Pica).
Fuente: Elaboración propia.
40
Realizados el mapa geográfico se procede a la elaboración del diagrama de hilos
iniciando por los clientes hasta los proveedores creando todos los nodos relevantes.
El flujo de materiales viaja desde sD1, de los distintos proveedores, llegando insumos a
su respectivo almacenamiento sS1, para llegar al proceso de transformación sM1 y
41
transferirlo al proceso de entrega sD2 y finalmente llega el producto al cliente con un sS2,
también se abre la posibilidad de la existencia de un producto defectuoso y existe la
planificación de retorno de este producto defectuoso sSR1 para entregar un producto
nuevo.
42
En primer lugar, es necesario recolectar los insumos necesarios para la producción y de
esta misma manera prepararlos para ser manipulados (S1.2), esto se refiere tanto a
triturar los insumos como a separarlos y mezclarlos (S1.3). Con esta actividad realizada
los insumos se comienzan a acopiar (M1.1) y a mezclar con el fin de poder llevar a cabo
el proceso de emisión de gases (M1.2), esta actividad es sumamente importante, ya que,
es donde se fabrica el producto, y además existe el control de humedad en el cual se
mide el PH para mantener los estándares correspondientes y lograr un perfecto control de
las emisiones (M3.1)
43
organización con los procesos que lo gestionan, de modo que sirve también como
herramienta de aprendizaje para los trabajadores.
Se Identifican en color amarillo al lado izquierdo los inputs que en este caso serían los
proveedores y en color amarillo en el lado derecho los clientes, los cuales serían los
outputs. En color azul se identifican los procesos misionales o claves, los cuales son el
que hacer mismo de la organización.
En color rojo se pueden identificar los procesos llamados de apoyo o soporte que ayudan
justamente al proceso principal de la organización cuando existe algún tipo de error.
Y en color verde se encuentran los procesos estratégicos o cerebrales, los cuales
entregan los lineamientos que hay que seguir para que la organización trabaje de manera
exitosa.
44
3.5 Resultados
La investigación de esta área en estudio fue realizada teniendo en cuenta que la gestión
de la cadena de suministro no implica mejorar procesos de forma independiente, sino que
se trata de ver todas las facciones de la organización como una sola y de esta manera
alcanzar un beneficio global. A diferencia de las mediciones de componentes tradicionales
de la cadena de suministro el modelo SCOR planteado apunta directamente a reflejar el
mayor nivel de responsabilidad de la cadena de suministro requerido para las distintas
empresas y es por esto, que en vez de centrarse en datos financieros o en estudios de
mercado para la toma de decisiones, el modelo SCOR, propone formas de medición tales
como una huella de carbono.
45
transformación y centros de distribución usando las categorías de procesos, la ubicación
de los distintos elementos fue determinado en base al potencial cliente en expansión.
Seguido a esto se elabora el diagrama de hilos el cual se planifica desde su forma general
a la más detallada, es decir, se planifica la cadena de suministro general, luego la
planificación de abastecimiento, fabricación, distribución y devolución.
Distintos productos exportados desde nuestro país con una gran logística aplicada por
detrás como lo son los arándanos, cerezas, uvas de mesa, etc. Hacen de Chile el mayor
exportador de frutas del hemisferio sur, confirmando este estudio como beneficioso para
la cadena de suministro de la nutrición orgánica de los distintos cultivos a gran escala en
la región y aplicable a cualquiera del país.
46
cadenas de suministro en industrias como la anteriormente mencionada agrícola o en la
jardinería particular o jardinería municipal, transformándose así en una cadena de
suministro innovadora capaz de penetrar en la logística regional como nacional.
Con respecto al diseño de los indicadores, estos fueron beneficiosos para medir tanto la
eficacia como la eficiencia de la cadena de suministro. Se determinaron las diferencias de
rendimiento entre los elementos que integran la cadena y sus procesos, esto permite la
comprensión a nivel cuantitativo de lo que sucede con el rubro en estudio aportando una
mayor precisión en la toma de decisiones.
En la actualidad, uno de los objetivos más buscados por todas las empresas es la mayor
eficiencia, sin dejar por un lado los estándares de calidad y servicio al cliente. Es por esto
por lo que en este trabajo de investigación se ha descrito paso por paso la aplicación del
Modelo de evaluación SCOR, caracterizando el sector de fabricación y comercialización
del fertilizante, definiendo los nodos de su cadena logística e identificando un camino
seguro para mejorar procesos como la mantención o incremento del contenido de
elementos en el suelo, el mejoramiento de la calidad del sustrato a nivel nutricional, la
47
estimulación del crecimiento vegetativo de las plantas y distintas áreas que trabajan
directamente con la entrega del producto al cliente.
48
Bibliografía
Lama, J. L., & Esteban, F. C. (2005). Análisis del modelo SCOR para la Gestión de la
Cadena de Suministro. Recuperado el 11 de 12 de 2020, de
http://xem.mex.tl/images/31616/modeloscor.pdf
Supply chain operations reference model. (2017).
Lambert, D., & Stock, J. (2001). Strategic Logistics Management. Boston: Irwin- Mc Graw
Hill.
Kaza, S., Yao, L. C., Bhada-Tata, P., & Van Woerden, F. (2018). What a Waste 2.0: Una
instantánea global de la gestión de residuos sólidos hasta 2050 . Washington, D:
Desarrollo Urbano.
BIO-Intelligence Service Organization, F. a. (2013). Food and Agriculture Organization of
the United Nations (FAO) - Report. Food and Agriculture Organization of the United
Nations (FAO).
Ambiente, M. d. (2019). Quinto Reporte del Estado de Medio Ambiente. Chile: Gobierno
de Chile.
Ambiente, M. d. (2019). Quinto Reporte del Estado del Medio Ambiente . Gobierno de
Chile.
Chefetz, B. H. (1996). Chemical and biological characterization of organic matter during
the composting of urban solid waste. Environmental quality magazine, 776-785.
Röben, E. (2002). Manual de compostaje para municipios. Loja, Ecuador: Ilustre
Municipalidad de Loja.
Lee, C. C. (2014). A review on development and application of plant-based bioflocculants
and grafted bioflocculants. Industrial & Engineering Chemistry Research.
Lama, J. L. (2005). Análisis del modelo SCOR para la Gestión de la Cadena de
Suministro. In IX Congreso de Ingeniería de Organización.
Council, S. C. (2010). Supply Chain Operations Reference Model . United States of
America: Supply Chain Council.
Ipinza, F. D. (2012). dministración de las operaciones productivas: Un enfoque en
procesos para la gerencia. Pearson.
DÍAZ, A. (2009). Contribución al Control de Gestión en la Dirección Territorial de
ETECSA. Santa Clara, Cuba: Tesis Maestría en Ingeniería Industrial. Universidad
Central ̈Marta Abreu ̈ de lasVillas –UCLV.
APICS. (2012). Supply Chain Operations Reference Model. Association for Supply Chain
Management.
Ángel, M. J. (2011). Gestión de procesos. Madrid.
49