Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Semana 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Ética, ciudadanía y

Globalización
Clase 1
¡Bienvenidos!
Docente: Miguelina Carmen Vila De La Cruz
Asignatura: Ética, Ciudadanía y Globalización.
Licenciada: Pedagogía y Humanidades en la
especialidad de Ciencias Sociales e Historia
por la UNCP
Magister: Docencia en Educación Superior por la UPLA
Doctora: Ciencias de la Educación por la UNCP.
Experiencia:
-Docencia en EBR mas de 31 años.
-Docencia Universitaria: Mas de 12 años
SÍLABO
Ética, Ciudadanía y Globalización
Código ASUC01079 Carácter Obligatori
o
Prerrequisito Ninguno
Créditos 3
Horas Teórica 2 Practicas 2
s
Año académico 2023
Introducción
• Ética, Ciudadanía y Globalización es una asignatura obligatoria y general que se
ubica en el segundo ciclo para todas las carreras. Con este curso se desarrolla,
en un nivel inicial, dos de las competencias generales: Aprendizaje Autónomo y
Ciudadanía Glocal. No tiene ningún curso como pre requisito; por el contrario, es
pre requisito de las asignaturas electivas generales. Su relevancia reside en
desarrollar habilidades de tolerancia, respeto y valoración por los distintos estilos
de vida que conforman la convivencia social y cultural en nuestro país y otras
regiones del mundo.
• Los contenidos generales de la asignatura se centran en la revisión de los
conceptos centrales que configuran una convivencia ética y ciudadana; los
orígenes de la ciudadanía y del proceso de globalización; las condiciones
fundamentales que permiten la construcción de ciudadanía; las dificultades
para llevar cabo este proceso en el Perú; y, las posibilidades de una ciudadanía
intercultural y globalizada.
• La asignatura ofrece a los estudiantes una perspectiva de la ciudadanía poco
común, pues la entiende como una forma de convivencia particular, más que
un conjunto de reglas que deben ser cumplidas mecánicamente. La ciudadanía
se presenta como una solución al complejo problema de la coexistencia de la
libertad individual de los sujetos en un contexto de diversidad local y global.
¿Cómo conseguir una armonía colectiva y humana en un escenario
contemporáneo de gran diversidad? Ese es el reto sobre el que los estudiantes
deberán reflexionar a lo largo de la asignatura.
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será


capaz de identificar las características esenciales
para la construcción de una convivencia ética y
ciudadana, respetuosa de la diversidad social,
cultural e ideológica en un contexto local y
global; así como también de plantear preguntas y
cuestionamientos sobre todo ello.
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Metodología
La asignatura exige la participación constante de los estudiantes con la
finalidad de explorar los temas del curso partiendo de sus propias
experiencias, intereses y necesidades. Esto se llevará a cabo a través de
exposiciones, lecturas, solución de ejercicios y debates. Se indicará
oportunamente las lecturas que deben ser trabajadas antes de cada clase,
se proporcionará el material de ejercicios y se trabajará en el aula en
equipos para la solución de ejercicios prácticos.
Modalidad Educación a Distancia
• Aprendizaje colaborativo

• Análisis de lecturas y videos

• Análisis y solución de casos y ejercicios


Fórmula para obtener el promedio:

PF = C1 (20%) + EP (25%) + C2 (20%) + EF (35%)


Bibliografía
Básica
• Millán, A. y Vélez, O. ( 2010). Ética y ciudadanía: Los límites de la convivencia. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas. https://bit.ly/3Hl2fYK
• Sánchez, O. ( 2017). La inevitable globalización: enfoque cultural y económico del escenario mundial. Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas. https://bit.ly/3HaZLvH.
Complementaria:
• Aristóteles (1985). Ética a Nicómaco. Madrid: Gredos.
• Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Barcelona: Paidós.
• Giusti, M. (ed.) (2007). Debates de la ética contemporánea. Lima: PUCP.
• Huber, L. (2002). Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado: estudios de caso en los Andes. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos.
• Jacobs, M., Mory, E. & Vélez, O. (2000). Ética y política. El arte de vivir y convivir. Lima: Fondo Editorial UPC.
• Mory, E., y Vélez, O. (2005). La exigente incomodidad: ética y profesiones. Lima: UPC.
• Robles, J. M. (2009) Ciudadanía digital. Una introducción a un nuevo concepto del ciudadano. Barcelona:
Editorial UOC.
Recursos digitales:
• Arnanz, E. (2010). Ciudadanía y globalización: una reflexión desde el tercer sector. Barcelona: Fundación Esplai.
Recuperado de: https://fundacionesplai.org/wp-
content/uploads/2014/10/Ciudadania_y_globalizacion_L_Esplai.pdf
• Unicef Perú & Embajada de Canadá. (25 de marzo de 2014). La escuela del silencio [Archivo de video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=wBG3jUvTMCs [Consulta: 15 de noviembre de 2018].
¡Empecemos!
• Tema: Preguntas éticas
Propósito de • Naturaleza de la Ética.
la Clase • Diferencias entre Ética y moral.
• Características de las preguntas y los
Identificar las
preguntas éticas
problemas éticos.
y las tesis • Tema: Paradigmas de la Ética en Occidente
centrales de la • Aristóteles: ética teleológica y del bien
ética aristotélica común
y kantiana
• Kant: ética racional, individualista, de la
libertad.
Metodología del aprendizaje

Asincrónica Sincrónica

Aula Virtual Videoclase


✔ Material de lectura ✔ Repasar conceptos
✔ Video ✔ Profundizar
✔ Consultas al docente Tutoría Virtual
✔ Interacción con los compañeros ✔ Retroalimentación

Autoaprendizaje Refuerzo
UC
Metodología de evaluación

EVALUACIÓN PESO

PA 1 20%

PA 2 25%

PA 3 20%

Examen Final 35%


• Foro de novedades y consultas al docente
• Evaluación de entrada
AULA VIRTUAL
• Material de Lectura Obligatorio
• Material de Lectura Complementario
• Material Didáctico
• Autoevaluación N.º 1
• Foro formativo unidad I
• Foro de coordinación grupal (producto
académico N.º 1)
• Producto académico N.º 1 (Tarea)
UC Rúbrica de evaluación del foro
Escala
Sobresaliente (4) Suficiente (3) En proceso (2)
Criterios
Numero de Participa por lo menos 3 Participa por lo menos 2 Participa con una
participaciones con intervenciones con intervenciones intervención
Sus intervenciones Sus intervenciones Sus intervenciones
muestran un análisis muestran un análisis muestran una paráfrasis o
Análisis del tema
profundo del tema superficial del tema descripción del tema
propuesto propuesto propuesto
Aporte de nuevas Aporta por lo menos 3 Aporta por lo menos 2
Aporta 1 idea nueva
ideas ideas nuevas ideas nuevas
Sus intervenciones son Sus intervenciones en su
Claridad de las Sus intervenciones son
completamente claras y mayoría son claras y
intervenciones poco claras y concisas
concisas concisas

Discute respetuosamente Discute respetuosamente Discute respetuosamente


Discusión con con 3 de sus compañeros, con 2 de sus compañeros, con 1 compañero,
los participantes construyendo aportes en construyendo aportes en construyendo aportes en
conjunto conjunto conjunto
https://es.padlet.com/cvila13/mi-padlet-divino-t0egr5ufq9ci6x8h
Tema 1:Naturaleza de las preguntas éticas

¿Qué es
esto de
ética?
“El bien es el fin de todas las acciones del hombre
(y) el fin supremo del hombre es la felicidad”.
(Aristóteles, Ética a Nicómaco, I,1)

…la ética no es ni debe ser una ciencia que


busque el conocimiento del bien, la ética
debe ser una reflexión práctica sobre las
acciones del hombre, sobre el mejor camino
para alcanzar el Areté (ἀρετή = excelencia),
es decir la virtud.
UC ¿De qué hablamos cuando hablamos de ética?
Algunas preguntas:
• ¿La justicia debe prevalecer sobre la
solidaridad?
• ¿Por qué se considera a Aristóteles como uno
de los autores clave en la ética occidental?
• ¿Es correcto ocultar la verdad para no hacer
daño a una persona?
• ¿El fin siempre justifica los medios, como en la
guerra para liberar a una nación?

¿Qué tienen en común estas preguntas?


¿Cuáles de esas preguntas abordan un asunto ético?
Ética y moral Ambivalencia del término “ética”
(Giusti,2007)

Ética Moral
Έθος (ethos) Mos, moris
Carácter, modo de ser Hábito, costumbre
Reflexión filosófica sobre la correcta o mejor Conjunto de normas que regulan, según las
forma de conducir nuestras vidas perspectivas culturales, la forma de conducir
nuestras vidas

Ética Moral
Reflexiona
Tema 2: Paradigmas de la ética

Identificar los
paradigmas de la
Ética en
Occidente
Análisis de caso: eutanasia

https://www.defensoria.gob.pe/en-busca-de-una-muerte-digna/
https://www.dw.com/es/per%C3%BA-ratifica-el-derecho-a-la-eutanasia-de-ana-estrada/a-62480139
https://www.google.com/search?q=Ana+Estrada+wikipedia&sa=X&ved=2ahUKEwiv54i14Nz9AhUmKbkGHWFXDJQQ1QJ6BA
g4EAE&biw=1920&bih=969&dpr=1#fpstate=ive&vld=cid:60b16f68,vid:ru5wqvd9mtU
UC La batalla de Ana Milagros Estrada Ugarte
Ana Estrada inició una batalla judicial para conseguir legalizar la eutanasia y ha inspirado un reciente proyecto de ley. "Que no
exista una ley no significa que el derecho no esté ahí. Hay un derecho, pero falta la ley. Tengo la esperanza de que se
reconozca ese derecho, mi derecho a decidir cuándo morir dignamente", dijo Ana Estrada hace poco desde la cama de su
habitación, donde pasa la mayor parte del tiempo.
Su cuerpo se paraliza a medida que avanza en él la polimiositis, una enfermedad degenerativa e irreversible que debilita los
músculos. Ana Estrada dice que no quiere matarse, pero necesita la libertad de decir 'basta' cuando su irreversible
enfermedad la obligue a alargar su vida en condiciones insoportables. "Sé que es difícil comprenderlo, pero yo no me quiero
morir. Estoy bien atendida y en un momento de mucha plenitud, porque esta campaña me ha llevado a descubrir recursos que
no tenía", explicó Ana, de 44 años, que comenzó su iniciativa hace cuatro desde su blog "Ana busca la muerte digna", donde
relata su historia. Así puso encima de la mesa el incómodo debate en Perú, país profundamente conservador donde la muerte
asistida, tipificada como homicidio piadoso, está criminalizada con hasta tres años de cárcel.
Precisamente la demanda de amparo presentada al Poder Judicial con el patrocinio de la Defensoría del Pueblo reclamaba
que se suspenda ese castigo y que el Estado elabore los protocolos para el momento que Ana solicite la eutanasia. La
audiencia judicial se celebró el 7 de enero, tras más de un año de espera, y fue "una pequeña victoria" para Ana, que en un
emocionante alegato tumbó el prejuicio de que su reclamo sea fruto de una depresión, algo que ella como psicóloga sabe lo
que es, porque la sufrió y pudo vencerla.
En 2016 su enfermedad la enclaustró casi un año en el hospital, de donde salió con la traqueotomía permanente en su cuello.
"Ahí sí me quería morir porque fue un trauma muy fuerte. Lo había perdido todo y mi vida había cambiado por completo, pero
seguí un tratamiento y luego ya volvió la lucidez. Transformé ese 'me quiero morir' en 'quiero mi derecho a morir con
dignidad'", explicó Ana.
La sentencia de hoy dice que se debe "entender por eutanasia a la acción de un médico de suministrar de manera directa
(oral o intravenosa) un fármaco destinado a poner fin a su vida", según el fallo divulgado por la Corte en Twitter.
El fallo puede generar una gran controversia en Perú, país mayoritariamente católico. La Iglesia rechaza la eutanasia. La
sentencia dispone que se "inaplique el artículo 112 del Código Penal" que prohíbe la muerte asistida, tras acoger un recurso
presentado en febrero de 2020 por la Defensoría del Pueblo (ombdusman) en favor de Estrada. La Corte indicó que negarle la
muerte asistida a Estrada afecta "los derechos a la dignidad, autonomía, libre desarrollo de su personalidad y de la amenaza
de no sufrir tratos crueles e inhumanos".
UC
Análisis de caso: pena de muerte

https://www.youtube.com/watch?v=D5H55k7fFaQ

https://www.youtube.com/watch?v=kuZv-jtEj0w
¿Cuándo planteamos nuestros argumentos
desde algún paradigma?
Las preguntas y problemas éticos

Las preguntas éticas nos Los problemas éticos


ponen ante la necesidad pueden ser entendidos
de evaluar qué decisión como situaciones
tomar o qué acción concretas en las que
realizar: ¿Qué debo debe resolverse una
hacer? ¿Cuál es la pregunta ética.
decisión correcta?
UC Las preguntas y problemas éticos
La ética se encarga de la Las preguntas y
reflexión de los aspectos problemas éticos se
más generales sobre refieren a situaciones
cómo conducirnos puntuales.
humanamente.

Las preguntas éticas más generales han sido planteadas por los
pensadores que nos han legado paradigmas importantes en la cultura
occidental.
¿Qué son estos paradigmas?

https://www.youtube.com/watch?v=dyAduNSAVXM&feature=emb_logo
Paradigmas de la Ética Occidental

Kant Aristóteles
Paradigma Paradigma
universalista consensualista
🡺 Deducción 🡺 Acuerdo

Ética de la
Ética del bien
autonomía,
común, ética
ética de la
de la felicidad
justicia

Imagen extraída de
Justicia La tradición
https://inteligenciaemocional.godaddysit
es.com/primera-actividad/f/imperativo-
universal: como criterio Imagen extraída de
https://www.timetoast.com/timelines
categ%C3%B3rico
sociedad justa valorativo /evolucion-historica-de-concepto-
de-bien-comun

para todos central


Paradigma consensualista - Aristóteles
Paradigma universalista - Kantiano
Ejercicio

Razonamiento 1 Razonamiento 2 Razonamiento 3

• La eutanasia debe • La eutanasia debe • La eutanasia debe


ser permitida en ser abolida pues ser permitida pues la
aquellas sociedades siempre implica solidaridad frente al
que valoran más la poner fin a la vida y sufrimiento es un
solidaridad frente al la vida es un bien valor incuestionable
sufrimiento, que la supremo que no que debe ser
vida como fin puede ser respetado.
supremo de la violentado.
sociedad.

¿Desde qué paradigma se está abordando cada razonamiento?


Reflexión sobre cuál es la mejor manera de vivir. Pautas
para diferencias acciones buenas de las malas

Lo deseable, lo mejor, lo correcto 🡺 nuestras


acciones

Ética ≠ moral, aunque a veces se usan como


En síntesis sinónimos

Ética: reflexión sobre la mejor manera de vivir

Moral: normas o pautas de conducta que nos lleve a lo


que se entiende como la mejor manera de vivir
UC Producto académico N.º 1
Trabajo grupal
Propósito del trabajo

Este primer trabajo grupal te permitirá aplicar lo aprendido en la


unidad a casos nuevos. De esta manera, los propósitos específicos
de este trabajo son los siguientes:

- Ejercitarse en el planteamiento y reconocimiento de


preguntas éticas
- Analizar dilemas éticos desde las perspectivas trabajadas
en la unidad
UC 2. Indicaciones generales
1. El trabajo debe ser realizado por el grupo previamente organizado por
el docente.
2. El trabajo debe completarse usando el formato previsto para ello (ver
página 4 de este documento)
3. El trabajo debe incluir la ficha de coevaluación (ver página 3 de este
documento)
4. De acuerdo con las indicaciones dadas por el docente se realiza la
carga del trabajo a su respectiva aula virtual para la revisión y
feedback correspondiente.
5. En caso de detectarse plagio se colocará calificación 00(cero)y se
procederá con lo indicado en el Reglamento Universitario.
6. Adjuntar al final las imágenes que evidencian el trabajo colaborativo
(se recomienda la imagen de la sesión meet, donde se observe a todos
los integrantes, con la fecha o imagen del trabajo desarrollado).
UC Indicaciones para el desarrollo del PA1
a. Revisa los diarios de circulación nacional o internacional e identifica una noticia en la que
se presente un problema o dilema ético. La noticia debe ser de los últimos dos meses.
b. Resume la noticia y escribe la referencia bibliográfica de la fuente usando las normas
APA, tal como has aprendido en el curso Gestión del Aprendizaje.
c. Analiza la noticia:
• Explica en qué consiste el problema o dilema ético hallado en la noticia discriminando
la información que te genera la IA.
• Si vas a hacer uso de cualquier plataforma generativa (chat IA), tienes que referenciar
y citar el contenido de ChatGPT en APA 7ma Edición: Guía Paso a Paso
https://www.youtube.com/watch?v=omLnadzoJ6w
• ¿La noticia involucra un dilema ético? Explícalo: indica quién tiene el dilema y cuáles
son las posturas en conflicto. Si la noticia no involucra un dilema ético, explica
claramente por qué.
• Analiza el problema o dilema ético desde la perspectiva aristotélica y kantiana. Utiliza
la IA para que te generé su versión y sobre ello comprueba tu análisis con lo que has
estudiado según el material de lectura
4. Completa la coevaluación de cada integrante del equipo (ver página 3 de este documento).
UC Rúbrica para evaluar el PA1
Criterio Logrado con excelencia Logrado En proceso No logrado
3 2 1 0
Uno de los dos puntos Se ha resumido una noticia
Se ha resumido una noticia siguientes no se cumple: se ha La noticia contiene un que no contiene un
de máximo dos meses de resumido una noticia de problema o dilema ético; problema o dilema ético.
Identificación
de la noticia antigüedad y se ha colocado máximo dos meses de pero no se ha resumido
la fuente según las normas antigüedad y se ha colocado la ni se ha referido O no se ha resumido
APA. La noticia contiene un fuente según las normas APA. correctamente la fuente ninguna noticia. O no
problema o dilema ético. La noticia contiene un según las normas APA. corresponde a los dos
problema o dilema ético. últimos meses
3 2 1 0
Se explica con detalle en No se incluyó la
qué consiste el problema o Se explica con detalle en qué Se explica en qué explicación. O no contiene
dilema ético: se muestra consiste el problema o dilema consiste el problema o un problema o dilema
Explicación del
problema ético claramente que el hecho ético, pero la explicación no es dilema ético, pero con ético la noticia para
exige un abordaje desde suficientemente clara. No muy poca claridad. No explicar. No se relaciona la
perspectivas éticas. consideró la IA o consideró a la IA o explicación con la noticia
Completó su experiencia medianamente en su medianamente en su presentada. La experiencia
con IA y la valoración de su experiencia. experiencia. con IA no está considerada
aporte. total o medianamente.
UC Rúbrica para evaluar el PA1
3 2 1 0
Uno de los siguientes tres Dos de los siguientes tres
Se identifica
criterios no se cumple: se criterios no se cumplen: se
correctamente si el caso No se incluyó el
identifica correctamente si el identifica correctamente si el
involucra un dilema ético, análisis o el caso no
caso involucra un dilema ético, caso involucra un dilema
Análisis del quién tiene el dilema y las involucra un dilema
quién tiene el dilema y las ético, quién tiene el dilema y
dilema ético posturas que se hallan en ético, pero este último
posturas que se hallan en las posturas que se hallan en
conflicto. no fue identificado. No
conflicto. conflicto.
Si el caso no involucra un se realizó la
Si el caso no involucra un Si el caso no involucra un explicación.
dilema, se explica
dilema, se explica dilema, se explica
adecuadamente por qué.
adecuadamente por qué. adecuadamente por qué.
4 3 2 0
Se analiza el problema o
Se analiza el problema o
dilema ético desde las Se analiza el problema o El análisis está
dilema ético desde las
perspectivas éticas dilema ético desde las desenfocado con fallas
Perspectivas perspectivas éticas aristotélica
aristotélica y kantiana, perspectivas éticas aristotélica al usar la teoría con el
aristotélica o y kantiana, pero se evidencia
evidenciando que se y kantiana, mostrando cierta caso. O no contiene la
kantiana poca comprensión de estas.
maneja ambas con comprensión de estas. noticia un problema ni
No consideró la IA o no
solvencia. Completó su Medianamente consideró a la un dilema ético para
plantea adecuadamente la
experiencia y valoración IA o no lo hizo. realizar el análisis.
valoración de su uso.
de la IA
UC Rúbrica para evaluar el PA1
2 1 0
El texto carece de El texto contiene
Ortografía y
redacción errores de entre uno y cinco El texto tiene más de cinco errores
ortografía y errores de ortografía de ortografía o redacción.
redacción. o redacción.
5 2 1 0
Cumple Cumple
Cumple totalmente
parcialmente con escasamente No cumple con
Coevaluación con todos los
alguno de los con los criterios los criterios de
criterios de la
criterios de la de la la coevaluación.
coevaluación.
coevaluación. coevaluación.

También podría gustarte