Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Medea Tarea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Artes Teatrales

Medea,bruja¿Ounamujerconpoder?

Alondra Ramirez Zúñiga

Mtro. en Hum. Harim Robles Dominguez

Literatura dramatica estilistica neoclasica y romanticismo

Grupo 12

04/septiembre/2023
Indice

Introducción 1

Metodología 2

Contenido

medea primera parte 3


Medea y su furia, lo que nos genera empatía y por qué es un acto teatral.

Medea venganza 5

Moral 6

Conclusion 7

Reflexión. 8

Bibliografía. 9
Introducción

La tragedia de medea de Cornielle retrata la historia de una hechicera casada con jason, durante
los primeros textos nos enteramos de que este se casa por conveniencia con las hijas de quien
convenga para conquistar y pertenecer a nuevas ciudades dejando atrás a su antigua esposa.
Esto vuelve a suceder con medea, quien está muy enamorada de jason, este teme por las
represalias que puede tomar medea en su contra y decide exiliarla,por lo que ella desata su
venganza, tomando a sus hijos y asesinandolos al igual que al rey y a la nueva futura esposa de
jason.

Que no es esto un reflejo de lo qué pasa en nuestra sociedad actual ?, vemos a diario casos de
mujeres siendo despreciadas por las nuevas elecciones de sus esposos por mujeres más
jóvenes, la diferencia es que el paño mata pintado siempre es el de dos mujeres en rivalidad y el
hombre sale limpio, ese es el tema que abordaré en este breve texto, es acaso medea
monstruosa o solo una mujer con el poder de regresar lo mismo que le hicieron.

1
Metodología

Primero que nada realice la lectura de ambas obras, presenté principal atención a la
versión del mito de cornielle pero quise tener también el referente de Euripides,
posteriormente miré la puesta en escena actual de medea en el foro lucerna, Extasis
medea, y con toda esa información noté similitudes y diferencias en las que me apoyare
para realizar este análisis respecto al lugar de las mujeres en el mundo frente a la
injusticia de un hombre.

2
Medea primera parte

La presentación de la primera visión de medea al espectador es bajo el velo y la


percepción de jason en primer instante, es mostrada como una mujer horrible, casi
monstruosa que es hechicera, desde la vista ignorante de jason es obvio que medea será
mala más por que en este momento le estorba y teme por las represalias que pueda
tomar ante la decisión de tomar a otra por esposa.

… todo lo que ella hizo por voz esta mal recompensado, y demás de esto, hay que
temer a su coraje ofendido; voz sabeos mejor que yo el poder de su magia.

Jason: ciertamente, estando encolerizada, son esas unas terribles armas; pero su
destierro nos va proteger. ( cornielle, Medea, 1999, p.6)

Con este diálogo se ve reflejada a crueldad de jason, es mucho más infame la


destruccion de los sentimientos de alguien cuando las motivaciones son egoístas; es en
esta pequeña parte de la obra donde la maldad es más evidente, a pesar, de no ser física
es mucho más cruel y maquiavélica que la venganza de medea en si.

Es de suponer que la cólera de medea se encuentra justificada ante la falta de


sensibilidad de parte del ser que además es en quien ella confía y ama, durante su
lectura, esto, más que lograr comprender la postura de jason, nos deja entender o
justificar los actos futuros de medea, ya que, deja a este personaje como victima del
desconociemiento de información como su destierro, y victima también, de un sentimiento
puro como el amor que sintió por Jason.

3
Medea y su furia, lo que nos genera empatía y por qué es un acto teatral.

El siguiente punto que me parece indispensable abordar es la furia de medea, todo este
desarrollo de su ira, en específico llama la atención el siguiente diálogo, “¡te engañas
jason! ¡Soy todavía la misma ! , todo aquello que por ti hizo mi gran amor lo hará mi odio”
( Cornielle, Medea, 1999, p 8).

Toda esta transformación es algo con el que es fácil empatizar, la traición que está
viviendo medea en este momento es la esencia de la empatía escénica, lo que lo vuelve
una gran obra, el teatro está ahí para nosotros, para mostrarnos algo que debemos sanar
o algo que debemos vivir y no podemos en la vida real, la transformación del amor de
Medea en odio es muy poderosa y es un reflejo de un deseo muy humano.

Ahora, podríamos dejarlo así pero entonces esto no sería un acto teatral, la teatralidad de
este hecho nace cuando no solo desea hacer algo y podemos empatizar con eso, esta
por qué ella de hecho es capaz de realizar sus deseos y ahora no solo empatizamos,
deseamos encarnar a medea, y vivimos a través de ella.

Aquí también nos enteramos de sus planes, y comienza a asustarnos su naturaleza


vengativa, más que nada por qué una vista frente a frente con un defecto reprimido que
está socialmente no aceptado, el saber que no le importa asesinar a sus hijos con tal de
ver lastimado a su victimario, hace que comience la reflexión sobre lo que somos
capaces de hacer, y lo más importante ante, realmente somos capaces de hacer lo que
creemos desear.

4
Medea venganza, de cara con un deseo y el valor de la acciones

Para concluir este viaje respecto a los deseos de Medea y lo que es capaz de hacer para
lograrlos, entendemos que medea tiene un plan y este plan depende del valor que le
damos a las cosas ya sean objetos o personas, es impresionante que apereás de
también ser madre de esos niños medea pone el valor de sus acciones y deseos en el
honor que fue ofendido por jason, y en que su descendencia nunca tenga parentesco
alguno con la nueva esposa de jason.

Medea si tiene momentos de duda pero con el siguiente diálogo volvemos a estar
seguros, si es que existía alguna duda, de que el valor es ta en su odio y en la heridas
que le causó jason, “cesas en adelante, pensamientos indecisos, de perdonar a mis
hijos,a quienes no veré más, queridos frutos de mi amor”(Cornielle, medea, 1999, p32).

En este punto es cuando desconectamos con medea y comienza la lección acerca de la


venganza ya que al perder ma humanidad y la empatía en ella misma,’provoca en el
especiar miedo, y ahora inclinamos la balanza ante jason, para el colectivo lector o
espectador de tales actos sin importar las injurias contra medea, el valor de una madre y
el amor de sus hijos es más importante y debería mover sus acciones.

5
Moral

Socialmente es evidente que las acciones de medea son graves e injustificables, pon
siempre la otra mejilla y la madre sobrepone a sus hijos ante todo, conceptos que
medea rompe, es por eso que en una visión colectiva de los actos de medea, ella fue
exagerada y vengativa lo que en un futuro constituirá su propia destruccion y de no ser
así mereciera un castigo legal por sus actos.

Ética.

Éticamente hablando es fácil empatizar con medea durante toda la obra ya que todos
hemos sentido deseos de destruccion en la intimidad de nuestros pensamientos, solo
que en esta tragedia se ve reflejado el que pasaría en caso de que se pudiera,
moralmente nos podemos espantar pero éticamente, esta obra es un desahogo ante lo
que no podemos hacer en la vida real, de que seríamos capaces si tan solo tuviéramos
el poder.

Genero dramatico

Tragedia
Conclusión

El teatro es un espejo social que nos enfrenta ante lo que deseamos hacer “ los actores
hacemos lo que las demás personas solo se atreven a soñar” (Stanislavsky, un actor se
prepara, cap 3 p 68), somos creadores de sueños y deseos, salimos de lo cotidiano para
responder a la pregunta, qué pasaría si ? …

Medea es un personaje con poder, esto en la vida real es una limitante de deseos, en la
cotidianidad nos vemos limitados por normas y consecuencias, pero en la ficción en
donde no existes estas consecuencias, podemos encontrar análisis de lo que
verdaderamente queremos y si es que en verdad lo queremos.

7
Reflexión

Al igual que con la lectura de Tito Andronico, podemos gozar de el cumplimiento de


nuestras fantasías de venganza y más en esta obra el valor de la mujer ante las
injusticias del mundo, pero, al bajar el telón o cerrar el libro, volvemos al mundo, pero
esta vez con una perspectiva nueva, ya que por un momento nos permitimos dar rienda
suelta a nuestros deseos.

8
Bibliografia

Editorial Porrúa, sepan cuántos, medea, 1999, Pierre Cornielle.

Stanislavsky, K. (1953). Un actor se prepara (Vol. 30). Editorial Diana.


Durham, C. A. (1984). Medea: hero or heroine?. Frontiers: A Journal of Women Studies, 54-59.

También podría gustarte