Capitulo 4 Conflictos y Nuevos Movimientos Sociales
Capitulo 4 Conflictos y Nuevos Movimientos Sociales
Capitulo 4 Conflictos y Nuevos Movimientos Sociales
la importancia
de la ciberpolítica y las redes sociales y la globalización que
se ha registrado
en los últimos años.
La comunicación, durante toda la historia, ha sido la pieza
fundamental
de los movimientos de protesta masivos. Miguel Lira, sobre
ello, escribe:
En otras épocas la transmisión de mensajes o ideas
estaba
limitada por las redes de contacto personales o el uso de
medios
tradicionales de comunicación como la prensa o la radio, los
cuales
lo leen en general2.
Posteriormente, a principios de la década del veinte, la
radiodifusión se
convirtió –salvo en algunas raras zonas del llamado Cuarto
Mundo, es decir,
1Miguel Lira, «Las Protestas de #Estudiantes en #Chile y Las Redes
Sociales – Poder
del Ciudadano», 24 de agosto de 2011. En:
http://www.dosensocial.com/2011/08/24/
las-redes-sociales-y-las-protestas-de-estudiantes-en-chile/2 Sergio
Salinas, Memorias de militancia en el MIR, Santiago, Ril Editores,
2014, p. 93.
Sergio Salinas Cañas 158
sectores marginales y en riesgo social en áreas del mundo
industrializado– en
el producto industrial más consumido:
A diferencia de la lenta progresión que había tenido la
prensa
escrita, para acompañar la evolución de los niveles de vida y
de
las necesidades culturales de sus lectores, el nacimiento y
luego
Jorge Resina:
Los medios de comunicación en línea se han convertido en
un
importante espacio de socialización ciudadana y han
generado
un nuevo estilo de politización de demandas, mediante la
interco-
expresivo6.
De manera similar, opina Miguel Lira:
En estos tiempos de interconectividad digital las cosas
son
diferentes. Los líderes de una causa pueden tener la
posibilidad
relaciones sociales,
Hasta el punto de que algunos autores hablan de una «socie-
dad red», propia de una supuesta nueva era, la de la
información
(Castells, 2001). Sin entrar a fondo en la cuestión sobre la
certeza o
9. En:
http://media.wix.com/ugd/950d9d_95cdcace33b856f6ff982e27b167
d7c8.pdf
Sergio Salinas Cañas 160
el informe Comscore (marzo 2011)»12. Sin embargo,
como afirma Salvador
Millaleo Hernández:
El uso político de la Internet solo recientemente está hacién-
dose más visible, sobre todo en los últimos tres años, desde
las
campañas de las últimas elecciones presidenciales y la
coordina-
invierno de 2011.
Para Salvador Millaleo, la revolución Pingüina (2006) ya
había mostrado
la familiaridad de las generaciones de adolescentes escolares
con las plataformas
tecnológicas, a las cuales las convirtieron en fundamentales
para la movilización.
de contacto personales.
Cristian Cabalin señala que durante las movilizaciones
estudiantiles del
2011, facebook fue una de las redes sociales más usadas por
los participantes.
en materia de gobernabilidad15.
La dinámica del proceso de globalización está determinada,
en gran medida,
por el carácter desigual de los actores participantes. En su
evolución ejercen
una influencia preponderante los gobiernos de los países
desarrollados así como
vida cotidiana18.
Por otro lado, a partir de los años ochenta se han producido
cambios de
importancia en los mercados de trabajo y en las relaciones
laborales preva-
lecientes en los mismos. Estos cambios se han puesto en
evidencia y han sido
wp-content/uploads/2012/06/BasesConcursoLogoALAS.pdf.18
Ibid.
Capítulo 4. El contexto internacional: el mundo está cambiando163
de variaciones en la estructura, composición y niveles
educativos de la fuerza
de trabajo. Según Luisa Montuschi:
Para mantener la competitividad en un marco de
creciente
internacionalización de la actividad económica, de rápida
obso-
lescencia de productos y procesos productivos y de una
elevada
desgaste natural.
Es por estas razones que desde 1999 la Comisión Europea,
en sus Directri-
ces para el Empleo, fija entre sus objetivos mejorar la
empleabilidad; para ello
los Estados miembros deben ofrecer la oportunidad de un
«nuevo comienzo»
repositorio/pa/ciencias_economicas_y_administrativas/2002114230
flexibilidadla
boral.doc.
Sergio Salinas Cañas 166
Por una parte, la crisis permite reconocer situaciones de
y no institucionalizados»26.
En la década de los ochenta, se puede señalar, en la gran
mayoría de los
casos, que en el movimiento estudiantil predominó más la
lógica convencional
que la de la ruptura radical. Como señalan María Dolores
Liaudat, Santiago
humanos27.
José María Aranda afirma una reflexión teórica general en
torno al mo-
vimiento estudiantil de finales de los noventa:
Se advierte que presenta muchos de los rasgos que le
caracte-
rizaron desde su gran presencia a finales de los setenta, que
logró
herramienta.com.ar/herramienta-web-10/2001-2011-continuidades-
y-rupturas-
de educación superior31.
En marzo de 2011, cuando ya el gobierno había presentado
a la opinión
pública el proyecto de reforma de la Ley 30, hubo un nuevo
encuentro en la
Universidad Nacional de Bogotá convocado por las
organizaciones estudiantiles
biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20120417105250/OSAL31.pdf3
1 Ibid., p. 92.
Capítulo 4. El contexto internacional: el mundo está cambiando169
los aprendizajes previos, como ya hemos descrito, y aunque
sub-
sisten tensiones entre las organizaciones convocantes, estas
han
tentable36.
El desarrollo sustentable pasa a ser, en este contexto, el eje
primordial de
los Movimientos Ecologistas/Ambientalistas, en el sentido
que se debe buscar
el desarrollo desde la base para satisfacer las necesidades de
las generaciones
y migración laboral45.
Para explicar estos cambios, algunos investigadores han
propuesto –expresa
Vergara-Camus– la perspectiva de «la nueva ruralidad»,
porque las cuestiones
agrarias y la agricultura campesina ya no serían centrales en
las decisiones y
permanente o multidireccional»46.
Entonces, argumenta Vergara-Camus (2011), el contexto
actual de glo-
balización neoliberal representa una nueva ola de expansión
del capitalismo,
capital en el campo47.
Recordemos que la extensión de las contrarreformas
neoliberales en América
Latina durante la década de los noventa y las recientes olas
de libre comercio
y el incremento de la demanda del mercado mundial durante
los últimos años,
congreso06/conf3_vargas.pdf
driguez_Mir.html 58 Ibid.
Capítulo 4. El contexto internacional: el mundo está cambiando179
Indígena mexicano.
Fotografía del autor.
4.3.1 La lucha por los recursos naturales
Diversos estudios apuntan a que la fuerte competencia por el
control de
los recursos naturales, debido a su creciente escasez, su
deterioro y desigual
distribución, se convierte en algunas de las causas de los
actuales conflictos
cursos_naturales.pdf
Sergio Salinas Cañas 180
o entre estos y las disputas relativas a la degradación
económica, institucional
y política en el interior o entre los Estados60.
Xavier Albó señala, por su parte, que siempre el tema de los
recursos na-
turales ha estado presente en los movimientos indígenas,
pero en los últimos
php?script=sci_arttext&pid=S0102-6992200600010000664 Xavier
Albó, «Hacia el poder indígena...», op. cit., p. 160.65 Ibid., p. 161.
Capítulo 4. El contexto internacional: el mundo está cambiando181
Bretón señala que en Ecuador, la Confeniae y la Conaie
llegaron a verse,
ante el descalabro del Estado desarrollista en los años del
boom petrolero, como
«la única instancia capaz de aglutinar y enfrentar a sectores
amplios de la po-
elpais.com/tribulaciones/2010/10/26/-que-es-glocalizacion-.86
CCIODH, «Informe sobre los hechos de Oaxaca», op. cit., p. 28.87
Ibid.
Capítulo 4. El contexto internacional: el mundo está cambiando187
de aulas, laboratorios y talleres, mobiliario, uniformes,
desayunos escolares,
ampliación de becas y recursos humanos)»88.
El día 14 de junio empezó una nueva fase, cuando el
gobierno Estatal in-
tentó de manera violenta desalojar el Plantón Magisterial.
CCIODH comentó:
Se desató una represión como hacía tiempo que no se veía
en
Oaxaca, 3.000 efectivos de la Policía Ministerial,
Municipal y
Preventiva, formaron el operativo. Entraron a las 05:00 con
he-
policías89.
A raíz de la represión policial, desde ese mismo día aumentó
el apoyo de
la sociedad oaxaqueña hacia el magisterio y en contra de un
gobierno del que
decían «estar hartos». A partir de esta fecha, gran parte de la
población oaxa-
Oaxaca, la 59»90.
Las movilizaciones oaxaqueñas recibieron el apoyo de
diversas organiza-
ciones sociales mexicanas.
Incidió también en el ensayo de la Asamblea Popular de los
Pueblos de México, misma que se ofreció como
alternativa de
lucha para dar cabida a quienes resisten, la Otra
Campaña, el
neoliberales91.
88Ibid. 89 Ibid.90 Ibid., p. 283.91 Eduardo Bautista Martínez, «El
movimiento social oaxaqueño y la participación
ciudadana», p. 12. En:
http://www.rniu.buap.mx/enc/pdf/xxxiii_m2_bautistamar-
tinez.pdf.
Sergio Salinas Cañas 188
Como afirma el doctor en Ciencias Sociales de la
Universidad Autónoma
Metropolitana de México, Eduardo Bautista Martínez,
«contra la idea de
que después del conflicto del 2006 ‘no ha pasado nada’, se
pueden seguir las
dial, Hessel fue capturado por la Gestapo y pasó por los campos de
concentración
dependencia de Internet»101.
El dibujante del comic, David Lloyd, afirma que Fawkes fue
un incom-
prendido ya que la tradición inglesa lo cataloga de villano,
pero fue un héroe
cias/20130304/david-lloyd-mascara-v-vendetta-simbolo-contra-
tiranias/612741.
privilegio, yo creo104.
4.4.2 Las protestas en el mundo árabe
Las protestas en el mundo árabe de 2010-2013,
denominadas por distintos
medios como la revolución democrática o la «primavera
árabe», consistieron en
una serie de alzamientos populares en dichos países,
principalmente del norte de
ra_arabe_paso
proceso constituyente109.
En el caso de Egipto, desde el año 2004 habían ido en
aumento las ma-
nifestaciones obreras, las movilizaciones de ciertos
importantes colectivos
como los jueces, las denuncias de fraude electoral y la
represión contra líderes
o 90 días»112.
Tras la caída del régimen egipcio, fue la Libia de Muammar
Al Gaddafi la
que experimentó la sublevación popular más importante y
con mayor represión
en la convocatoria de elecciones113.
En el caso de Siria, desde finales de abril de 2011 y hasta la
actualidad
se ha desarrollado una ola de movilización social sin
precedentes y que ha
sido duramente reprimida por el régimen de Bashar al Asad.
Después de más
es/publicaciones/opinion/mediterraneo_y_oriente_medio/egipto_la_
comunidad_in-
cional». En:
http://www.cidob.org/es/noticias/mediterraneo_y_oriente_medio/cic
lo_
que_pasa_en_el_mundo_siria_evolucion_del_conflicto_y_reaccion
_internacional.
Capítulo 4. El contexto internacional: el mundo está cambiando195
El 21 de agosto de 2013 se produjo un presunto ataque
químico en Siria,
colocando nuevamente este conflicto en la retina de la
opinión pública. Médicos
Sin Fronteras (MSF) aseguró que 3.600 pacientes fueron
tratados con síntomas
http://www.cidob.org/es/media/cidob_in_the_press/la_primavera_ar
abe_se_desin-
indignaos-8730687.
Capítulo 4. El contexto internacional: el mundo está cambiando197
por cientos de franceses. Su carácter local comenzó a
traspasar
fronteras. Lo que en principio fue una advertencia, acabó
siendo
redacción de un manifiesto.
El 16 de marzo, el anterior grupo de facebook se transforma
en la «Pla-
taforma Democracia Real Ya», donde se activa una web con
un manifiesto y
del 15-M:
El proceso de maduración de la protesta no es lento, lineal,
suavemente progresivo; al contrario, es abrupto. En los días
ante-
riores al surgimiento del movimiento el sistema está
adormecido,
terremotos [...]126.
124Ibid.125 Fermín Bouza, «Los indignados y ‘los diplomas que no
sirven’», Infobae América, 1°
de junio, 2011. En: http://www.infobae.com/2011/06/01/1026302-
los-indignados-
Atlanta127.
Jeffrey Lawrence, doctorando en Literatura Comparada en
la Universidad
de Princeton e investigador sobre cultura, literatura y
movimientos sociales en
Estados Unidos, tiene un interesante artículo128 en el cual
hace hincapié a la
posible influencia del 15-M en los Occupy Wall Street y las
diferencias con las
acampadas en España:
El parque estaba rodeado de furgonetas de policía y los
escasos
y homogéneos manifestantes gritaban a los agentes y a los
curiosos
que pasaban por allí. Además, las propias asambleas se
habían
alemana.
135Alicia Kaufmann, «La neurosis del poder y el movimiento 15 M.
Comparación entre
los ‘Indignados’ y ‘Occupy Wall Street now’», Ispso Anual
Conference, San Diego,
previas140.
Si bien en el libro no se hace referencia explícita a una
corriente política
determinada, podemos afirmar que los autores se inscriben
en el movimiento
libertario o también llamado neo-anarquismo europeo.
Dicho movimiento
org.ar/ar/libros/cultura/vargas.doc142 Ibid.
Capítulo 4. El contexto internacional: el mundo está cambiando205
subjetividades, compartidos crecientemente por el conjunto
de los
feminismos de la región. La posterior incidencia en la
academia,
de resistencia143.
Virginia Vargas señala que en todo este proceso, los
Encuentros Feministas
Latino Caribeños –realizados desde 1981, cada dos años
primero y luego cada
tres– fueron espacios de confluencia que tuvieron una
importancia crucial en la
primera oleada.
Virginia Vargas sostiene que para el futuro se pueden
identificar dos ten-
dencias prometedoras:
1) el reconocimiento de la diversidad no solo en la vida de
las mujeres sino
y acciones2.
Valenzuela y Penaglia señalan que en este contexto –al
menos desde el
ámbito discursivo– las movilizaciones sociales
terminaron con «el imperio
colectivas regionales5.
En Chile, según el ministro del Interior, el año 2011 hubo
más de 5.000
manifestaciones categorizadas en el estudio como episodios
conflictivos. Como
afirman Valenzuela y Penaglia, aquello comparado con un
estudio sobre con-
de transformación social.
Pero antes de entrar a analizar los actores primarios y las
dinámicas que
han tenido los conflictos actuales en Chile, brevemente
veremos el escenario
político-electoral.