La Politica en La Internet Principal
La Politica en La Internet Principal
La Politica en La Internet Principal
convergencia digital?
Politics on the Internet; from mediatization to digital convergence?
Abstract: This article presents a theoretical framework to discuss the real scope of
Web 2.0 in conventional politics. In order to do so, this article explains Barack Obama’s
2008 presidential campaign, but also proposes a state of the art about the use of the new
technologies by politicians; empirical reports from different parts of the world prove that
political leaders are not using the social media resources to interact and collaborate with
Internet users. Finally, this article presents the results of empirical research that assesses the
participation of major Mexican political leaders in the social media. Like the politicians of
the rest of the world, Mexican ones are not committed to participate in social media.
This article is based in a case study made to evaluate the behavior of the Mexican political
leaders in Internet; the most important results come from a quantitative analysis of Facebook
and Twitter accounts of Mexican politicians.
Key words: cyber-politics, Web 2.0, new technologies, political communication.
Resumen: Este artículo plantea un marco teórico para discutir los verdaderos alcances de
la Web 2.0 en la política convencional. Para ello se explica la campaña de Obama de 2008
y se retoma el estado de la cuestión sobre la forma en que los políticos usan las nuevas
tecnologías. Los reportes de investigaciones empíricas de diversos países muestran que los
políticos no están adoptando los recursos de la Web 2.0 para dialogar sino para difundir su
publicidad. Por último, se exponen los resultados de una investigación empírica que evalúa
la participación de los principales líderes políticos mexicanos en la internet social. Como
en el resto del mundo, los políticos mexicanos no se comprometen con la participación
en la internet social. La investigación empírica se realizó como un estudio de caso con un
fuerte enfoque en un análisis cuantitativo de las cuentas de Facebook y Twitter de los líderes
políticos mexicanos.
Palabras clave: ciberpolítica, Web 2.0, nuevas tecnologías, comunicación política.
Introducción
40
Germán Espino-Sánchez. La política en internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital?
ta, los críticos tienen muchas razones de peso; la cuestión es que los cibere-
vangelistas tienen la fama y la cobertura mediática.
Política en internet
41
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 65, 2014, Universidad Autónoma del Estado de México
42
Germán Espino-Sánchez. La política en internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital?
De la mediatización a la ciberpolítica
43
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 65, 2014, Universidad Autónoma del Estado de México
nuevos y éstos usan a los viejos; a este proceso se le llama “convergencia di-
gital” ( Jenkins, 2008). Recordaremos algunas tendencias del pasado y luego
ilustraremos la convergencia de modelos con la campaña de Obama.
En sus orígenes, en el siglo xix, las campañas electorales en Estados Uni-
dos eran básicamente campañas de proselitismo directo, lo que hoy en día se
denomina campaña tierra. En este modelo, los candidatos realizaban giras
por todo el país, llevaban en tren el espectáculo de la política a las ciudades
y pueblos. Los candidatos hacían presentaciones públicas, mítines, hablaban
con la gente de la calle, etc. La publicidad era básicamente publicidad de ca-
lle: estandartes, banderolas, pasacalles, etcétera.
Pero esto cambió con la aplicación de las técnicas del marketing comer-
cial a las campañas políticas. Diversos autores (Trad e Ibinarriaga, 2009) se-
ñalan que el primer político en aprovechar el potencial de la televisión fue
Dwight D. Eisenhower. Este candidato contrató a especialistas de marketing
comercial de la firma Markets Facts. Los expertos investigaron el mercado y
encontraron que a la gente le gustaba hablar sobre sus sentimientos respecto a
Eisenhower; en cambio, les costaba más trabajo hablar de temas políticos.
A partir de estos descubrimientos tomaron como eslogan de la campaña
una frase rítmica y pegajosa: I like Ike. Esta fue la primera campaña que adap-
taba los recursos de la mercadotecnia y la publicidad comercial a la política.
Para ello grabaron 36 spots publicitarios muy diferentes de los tradicionales
comerciales propagandísticos de los políticos de la vieja escuela. Después ven-
drían otros candidatos que innovarían en el marketing político como John F.
Kennedy y Lyndon B. Johnson.
Desde que la televisión y la radio se convirtieron en el vehículo privile-
giado para la comunicación política se habla de un nuevo modelo: la mediati-
zación de la política (Muñoz-Alonso y Rospir, 1999; Sartori, 1998). Muchos
expertos sugieren que con este nuevo modelo se desplaza el viejo modelo de
campaña tierra. Hay que aclarar que, en la práctica, la campaña tierra sigue
siendo un área estratégica de cualquier campaña; sin embargo, con la me-
diatización la campaña tierra ha disminuido en importancia en los procesos
electorales federales. En la era de la mediatización, la arena donde se debatirá
la vida pública será el espacio virtual construido por los medios electrónicos
(Castells, 2010).
Después del modelo de mediatización, la nueva frontera en tecnología
de campañas será marcado por el uso de internet. En 2003, Howard Dean,
precandidato demócrata, realizó una exitosa campaña para recaudar fondos a
través de internet durante las elecciones primarias presidenciales. Dean llegó
44
Germán Espino-Sánchez. La política en internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital?
45
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 65, 2014, Universidad Autónoma del Estado de México
pequeñas sumas usaron masivamente las nuevas tecnologías, los medios so-
ciales de internet, los mensajes de teléfonos celulares e incluso los videojue-
gos de Xbox.
Durante las primarias, el equipo de la campaña en internet de Obama
se enfocó —más que el de los otros candidatos—en involucrar a los simpati-
zantes; esto con la finalidad de convertirlos en seguidores que desarrollarán
actividades de proselitismo.
Más que enfocarse en la conversión de ciudadanos comprometidos con
otra opción, la campaña de Obama se enfocó en el nuevo mercado que no
estaba comprometido con una opción política: los jóvenes. La campaña se
proponía convertir a los seguidores en activistas, así motivaron a los jóvenes a
involucrarse con la campaña. Así, el equipo de Obama pretendía desarrollar
un movimiento social que empujara un profundo cambio en el escenario po-
lítico de Estados Unidos. Los coordinadores de la campaña apostaban a una
nueva forma de hacer política, eran consultores que ya habían trabajado con
Obama en su candidatura a senador en 2004 (Plouffe, 2010: 20-21).
Puesto que Hillary Clinton tenía demasiado control de la situación an-
tes de las primarias, la única oportunidad para derrotarla consistía en ganarle
la primer contienda de Iowa; tenían que dar un campanazo para demostrar
a todos que Obama podía derrotar a la poderosa familia Clinton. Con esta
consigna, el 3 de enero de 2008 Obama ganó en Iowa, lo cual representó un
golpe contundente, pues hasta entonces todos los actores del espacio público
americano creían que Clinton tenía asegurado el triunfo.
Después de ese campanazo, otro momento importante que marcó el
rumbo de las tendencias aconteció el 2 de febrero, cuando Will.I.am, voca-
lista del famoso grupo de música pop Black Eyed Peas, lanza en internet el
video de la canción Yes We Can, Song. Este video será visto más de 20 millo-
nes de veces en la campaña; fue uno de los grandes atractivos en el website de
Obama, a pesar de no haber sido creado por el equipo de campaña (Kenski
et al., 2010).
Este video explota una de las grandes fortalezas de Obama, su oratoria.
El discurso comúnmente conocido como “Yes we can”, se inscribe en la línea
de los grandes discursos de la lucha por los derechos civiles de las minorías
afroamericanas; rememora discursos como el famoso “I have a Dream” de
Martin Luther King. Gracias a este perfil, Obama se convierte en un símbolo
de esta histórica lucha por los derechos civiles de los afroamericanos.
Después de vencer en las primarias a Hillary Clinton, el equipo de
Obama se propuso triunfar en los momentos estelares de la campaña consti-
46
Germán Espino-Sánchez. La política en internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital?
47
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 65, 2014, Universidad Autónoma del Estado de México
48
Germán Espino-Sánchez. La política en internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital?
lizaron tres millones de llamadas telefónicas tan sólo en los últimos cuatro
días de la campaña (Edelman, 2009).
El equipo de campaña hacía un gran trabajo de investigación del mer-
cado electoral para mejorar la participación de los activistas. Se escribieron
siete mil diferentes mensajes que se transmitieron más de mil millones de
veces mediante correos electrónicos (Edelman, 2009).
La campaña de Obama rompió modelos y muchos récords, por ejemplo:
fue la más costosa en los antecedentes de los Estados Unidos; la elección re-
gistró la mayor votación de la historia y, por último, Obama logró la mayor
diferencia que se hubiera producido entre un candidato demócrata y un re-
publicano (Kenski et al., 2010).
Según la Comisión Federal Electoral de Estados Unidos, Obama recau-
dó casi 750 millones de dólares en las dos campañas (primarias y constitu-
cional). Gastó 729 millones y dejó sin gastar 18 millones que Obama podría
usar en la campaña de 2012 (Federal Election Comission, 2010). Cabe re-
saltar que 659 millones provenían de contribuciones individuales. La mayor
parte se recaudó por medio de internet, esto tenía muchos beneficios; por
ejemplo, que las donaciones no tienen que utilizarse para sufragar el aparato
que las recauda y que la horizontalidad del modelo permitía adquirir menos
compromisos (Kenski et al., 2010).
Hay que insistir en que la campaña de Obama fue la primera que tuvo
un trabajo profundo con la internet social, en ese sentido es un modelo de
política 2.0. Pero esto no quiere decir que la campaña haya descartado a los
“medios tradicionales”. Por el contrario, la mayor parte de la inversión de la
campaña se concentró en televisión y radio. En este rubro resaltan los gastos
en publicidad de televisión: Obama gastó cerca de 250 millones de dólares
en propaganda de tv.
Pero aun los medios tradicionales se usaron de una forma innovadora,
por ejemplo, contrató publicidad en programas que tradicionalmente no
aceptaban publicidad política como Comedy Central, vh1 y Spike. Destaca
el caso de la publicidad en la cadena mtv que tiene como principal audiencia
a los jóvenes; fue la primera vez que mtv transmitió publicidad política de
una campaña presidencial. Otro caso significativo es el infomercial de 30 mi-
nutos (American stories, American solutions) que se transmitió en el horario
estelar de las principales televisoras del país, justo en una pausa de la Serie
Mundial de Béisbol. En este sentido, podemos advertir, es un modelo de co-
municación política en el que convergen tanto los medios tradicionales como
los nuevos medios ( Jenkins, 2008).
49
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 65, 2014, Universidad Autónoma del Estado de México
50
Germán Espino-Sánchez. La política en internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital?
Trebor Scholz (2009) considera que la vida social en línea siempre está invo-
lucrada con relaciones de mercado, no importa si los usuarios participan o
no con fines de lucro. En primer lugar hay que destacar que las generaciones
actuales se constituyen como nativos digitales, por lo cual desarrollan grandes
lazos de identidad con internet. La Red social influye profundamente en una
buena parte de la vida psicológica de estos usuarios. Esta identidad del usua-
rio se expresa en el perfil que elabora para sus redes sociales de internet.
51
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 65, 2014, Universidad Autónoma del Estado de México
Dahlberg (2010) hace una profunda crítica a las versiones más propagandís-
ticas de las supuestas libertades que ofrece el nuevo espacio público digital.
En primer lugar advierte que la libertad que se propone en el movimiento de
la Web 2.0 tiene muchos límites; sobre todo porque la subjetividad del prosu-
midor y sus prácticas están enmarcadas en la sociedad de consumo.
52
Germán Espino-Sánchez. La política en internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital?
Se debe recordar que, desde finales del siglo xx hasta los albores del siglo
xxi, el panorama sociopolítico ha estado dominado por la sociedad de con-
sumo. Como decía Cornelius Castoriadis (1997), éste ha sido el momento
cumbre del sistema capitalista porque este sistema aprendió a institucionali-
zar las tendencias disidentes de los grupos sociales. Este autor señala que en
las últimas décadas no se ha planteado una alternativa importante a la econo-
mía de mercado en todo el mundo.
La economía política crítica, según Dahlberg (2010), señala que las prác-
ticas de los prosumidores que se sustentan en las tecnologías 2.0 se enmarcan
en las tendencias dominantes de la sociedad de consumo: el entretenimiento,
el espectáculo, la desmovilización... Esto funciona así porque los formatos de
participación que proveen las compañías sirven para reproducir el sistema.
Los servicios de las compañías e incluso el trabajo cotidiano de las comuni-
dades de cibernautas suelen estar enmarcados en el sistema de producción de
la sociedad de consumo.
Dahlberg (2010) considera que el entretenimiento y el ciberespectáculo
que se promueven a través de la Web 2.0 ha servido para proveer una ilusión
de libertad y empoderamiento que es funcional con la desmovilización de la
población.
Estos autores críticos (Scholz, 2009; Dahlberg, 2010; Fuchs, 2011) co-
inciden en que a pesar de las tendencias igualitarias que promueve la internet
social, aún subsisten profundas inequidades. Una de ellas consiste en que la
web está programada para orientar a los usuarios hacia las corporaciones no
hacia los sitios independientes que proveen recursos gratuitos. Los sitios de
mayor espectacularidad, los más comprometidos con la sociedad de consu-
mo son los más beneficiados. Para lograr este predominio se utilizan todos
los trucos posibles: manipulación de los motores de búsqueda, inversiones
millonarias en producción e innovaciones tecnológicas, etcétera.
La investigación de Barabasi (en Cobo y Pardo, 2008) muestra que las
redes siguen dos patrones: 1) el crecimiento, es decir, constantemente se van
agregando nuevos nodos a la Red; y 2) la adjunción preferencial, es decir,
cuando se tiene que elegir entre dos nodos, se elegirá enlazar con el nodo
más conectado. De esta manera no cualquiera puede ser el centro de aten-
ción de la web, sino que, de entrada, son privilegiados los grandes actores:
los corporativos mediáticos, los grandes comunicadores, las celebridades del
espectáculo, los líderes políticos, sociales y económicos más famosos. Estas
personalidades funcionan como hubs, centros de mando desde los cuales se
ordenan las relaciones de internet.
53
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 65, 2014, Universidad Autónoma del Estado de México
Por tanto, desde el punto de vista de estos autores críticos, no existe una
democracia deliberativa digital, tal como la plantean los propagandistas de
internet; pues el sistema actual implica la exclusión de grandes sectores de la
población (los que no viven conectados a la Red) y el empoderamiento de
unos cuantos: la élite de los ciudadanos digitales, aquellos que tienen más
recursos económicos y mejor formación educativa.
54
Germán Espino-Sánchez. La política en internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital?
demasiado a los políticos que se aventuran en la Web 2.0. Los debates sobre
las decisiones en el gobierno, las profundas críticas a partidos y políticos, son
difíciles de manejar en las redes sociales y fáciles de publicar en los medios de
comunicación masiva. En este contexto, dicen estos autores, los políticos se
preguntan si ganarían o perderían al participar en las redes sociales.
Estos autores concluyen que los políticos prefieren no involucrarse en
las discusiones y optan por usar las redes sociales casi sólo para difundir su
publicidad política (Lilleker y Jackson, 2009).
Planteamiento metodológico
55
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 65, 2014, Universidad Autónoma del Estado de México
sideradas inactivas porque los políticos tenían más de dos meses sin registrar
una sola participación.
56
Germán Espino-Sánchez. La política en internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital?
57
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 65, 2014, Universidad Autónoma del Estado de México
Conclusiones
1 Este Cuadro se localiza al final del presente artículo (Nota del Editor).
58
Germán Espino-Sánchez. La política en internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital?
59
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 65, 2014, Universidad Autónoma del Estado de México
Bibliografía
60
Germán Espino-Sánchez. La política en internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital?
Trippi, Joe (2009), The revolution will not be televised. Democracy, the Internet and the
overthrow of everything, Harper Collins (e-book).
Recursos electrónicos
Dos en social (2011), “Rumbo al 2012: Los Presidenciables de México y las redes sociales
(Infografía)”. Disponible en: www.dosensocial.com [30 de julio de 2011].
Edelman (2009), “The Social Pulpit: Barack Obama’s Social Media Toolkit”, en Edelman
Digital Public Affairs. Disponible en: http://cyber.law.harvard.edu/sites/cyber.law.
harvard.edu/files/Social%20Pulpit%20-%20Barack%20Obamas%20Social%20
Media%20Toolkit%201.09.pdf [13 de agosto de 2010].
Federal Election Comission (2010), “Report Summaries of Obama Campaign”. Disponible
en: http://www.fec.gov/fecviewer/CandidateCommitteeDetail.do#2 [15 de marzo de
2010].
IBOPE (2010), “2010, Anuario Media Performance, Highlights”, IBOPE AGB México.
Disponible en: https://www.ibopeagb.com.mx/biblioteca/anuario.php [27 de
noviembre de 2011].
Intelligence Compass (2011), “Informe sobre política y Redes Sociales”. Disponible en:
www.intelligencecompass.com. [27 de abril de 2011].
los30tuiteros.com (2011), “Top 30 políticos nacionales en Twitter: Junio 2011”. Disponible
en: http://www.los30tuiteros.com [21 de julio de 2011].
Mascheroni, Giovanna y Alice Matoni (2012), “Electoral campaigning 2.0 –The case
of 2010 Italian Regional Elections”, en Journal of Information Technology & Politics.
Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/19331681.2012.7580
73#.Uw6iuPR5O_I [19 de diciembre de 2012].
O’ Reilly, Tim (2005), “What is Web 2.0”. Disponible en: http://oreilly.com/lpt/a/6228
[23 de abril de 2011].
O´Brien, Danny (2010), “Ataques a la prensa en 2010: Análisis de Internet”, en Committee
to Protect Journalists. Disponible en: http://www.cpj.org/es/2011/02/ataques-a-la-
prensa-en-2010-analisis-de-internet.php [14 de diciembre de 2011].
Schweitzer, Eva Johanna (2012), “The Mediatization of E-Campaigning: Evidence From
German Party Websites in State, National, and European Parliamentary Elections
2002 – 2009”, en Journal of computer-mediated communication. Disponible en: http://
onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1083-6101.2012.01574.x/full [3 de junio de
2012].
Scholz, Trebor (2009), “Market ideology and the myths of Web 2.0”, en First Monday, vol.
13, núm. 3. Disponible en http://firstmonday.org/article/view/2138/1945. [28 de
octubre de 2011].
Túñez, M. y Sixto, J. (2011), “Redes sociales, política y Compromiso 2.0: ‘La comunicación
de los diputados españoles en Facebook’”, en Revista Latina de Comunicación Social,
núm. 66, La Laguna, Tenerife: Universidad de La Laguna. Disponible en: http://www.
revistalatinacs.org/11/art/930_Santiago/09_Tunez.html [4 de abril de 2011].
61
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 65, 2014, Universidad Autónoma del Estado de México
Anexo
Cuadro 1
Promedio
Promedio Promedio
en ambas
Núm. Nombre general en general en Partido
redes
Twitter Facebook
sociales
1 Felipe Calderón 5.17 2.09 3.63 PAN
2 Ivonne Ortega 2.79 0.95 1.87 PRI
3 Ney González 0.32 3.03 1.68 PRI
4 Heriberto Félix 0.05 2.91 1.48 PAN
Josefina Vázquez
5 0.31 1.18 0.75 PAN
Mota
6 Gabino Cué 0.66 0.8 0.73 Coalición
7 Marcelo Ebrard 1.34 0.08 0.71 PRD
Manlio Fabio
8 0.24 0.93 0.59 PRI
Beltrones
9 Roberto Borge 0.08 1.04 0.56 PRI
10 amlo 0.78 0.26 0.52 PRD
Conver-
11 Dante Delgado 0.92 0.04 0.48
gencia
12 Margarita Zavala 0.64 0.3 0.47 PAN
13 Emilio González 0.21 0.56 0.39 PAN
Rafael Moreno
14 0.02 0.68 0.35 Coalición
Valle
15 Alonso Lujambio 0.36 0.28 0.32 PAN
62
Germán Espino-Sánchez. La política en internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital?
Promedio
Promedio Promedio
en ambas
Núm. Nombre general en general en Partido
redes
Twitter Facebook
sociales
16 César Duarte 0.22 0.4 0.31 PRI
José Ángel Córdova
17 0.2 0.39 0.3 PAN
Villalobos
18 Carlos Navarrete 0.48 0.11 0.3 PRD
19 Gustavo Madero 0.45 0.11 0.28 PAN
Jorge Carlos
20 0.05 0.46 0.26 PRI
Ramírez Marín
Fuente: Elaboración propia.
63