Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ordenamiento Territerioal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

��,et.t."J. 2 DIC.

ORD. Nº 128/17
(Ciento Veintiocho/ Diecisiete)
e 1 ·��·.
"QUE REGULA Y ESTABLECE NORMAS SOBRE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
PARA LA CIUDAD DE ASUNCIÓN COMO LOS INCENTIVOS PARA IMPULSAR ESTE
I
TIPO DE CONSTRUCCIONES EN LA CIUDAD".

VISTO: El dictamen de las Comisiones de Infraestructura Pública y Servicios y de Legislación, !


con relación a la Minuta ME/Nº 3.820/16, del Concejal Federico Franco Troche, a través,
de la cual pone a consideración el "ANTEPROYECTO DE ORDENANZA QUE:
REGULA Y ESTABLECE DIVERSAS NORMAS SOBRE CONSTRUCCIÓN;
SOSTENIBLE PARA LA CIUDAD DE ASUNCIÓN E INCENTIVOS PARA.
IMPULSAR ESTE TIPO DE CONSTRUCCIONES"; y,

CONSIDERANDO:

Que, en el ámbito de muchos países se han venido regulando y estableciendo normasf


técnicas que propician la construcción sostenible, respetando las normasl
medioambientales y la utilización de fuentes alternativas de energías renovables.
'
Que, a nivel nacional ya se han aprobado diversas normas técnicas que regulan l�
materia: "Construcción Sostenible", siendo dichas normas las que han sido dictadas por
el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - INTN, entre las cuales
encuentran: la Norma Paraguaya INTN NP 55 001 14, que establece Requisito_1
=
Generales sobre SITIO Y ARQUITECTURA; la Norma Paraguaya INTN NP 55 002 15¡
que establece Requisitos Generales sobre RECURSOS MATERIALES; la Norma
Paraguaya INTN NP 55 003 16, que establece Requisitos Generales sobre EFICIENCI�
EN EL USO DEL AGUA; la Norma Paraguaya INTN NP 55 004 16, que establece
Requisitos Generales sobre CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR; y la Norma
Parag�aya INTN NP 55 005 16, que establece Requisitos Generales sobre ENERGÍA)(
ATMOSFERA.

Que, en el nivel de gobiernos municipales resulta necesario que la Municipalidad dt


Asunción se encuentre a la vanguardia normativa frente a los demás municipios de l�
República, sobre todo en materia de legislación que propicie la protección de lo�
recursos naturales y que propenda a establecer políticas públicas sostenibles V
beneficiosas para la calidad de vida en la ciudad. !

Que, por tanto, resulta igualmente necesario establecer incentivos de carácter tributario �
otros para motivar a desarrolladores, profesionales y/o personas interesadas en construir
obras nuevas o revitalizar las existentes, incluso aquellos edificios catalogados como dél
patrimonio histórico o arquitectónico de la Ciudad de Asunción.
1

Que, las normas reguladas en esta ordenanza complementan las reglamentaciones


previstas en la Ordenanza Nº 26.104/90 "Reglamento General de Construcción", q1e
permanece en vigencia plena. 1

Que, la asociación civil denominada "Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible",/ a


través de un convenio de cooperación interinstitucional ha venido apoyando
técnicamente a la Municipalidad de Asunción en esta materia, como actores expertos
técnicos encargados de dictaminar los proyectos de obras de construcción sostenible que
se presenten a la Municipalidad de Asunción para su aprobación, así como para realizar
las verificaciones técnicas y visitas de inspección que fueren necesarias para la correfa '
aplicación de las norm tJl.amiltJJJanza y para velar por la fiel ejecución de las obr s
y permisos co tiv �lz�os · erjuici de los dictámenes de 1 s
dependencias e · cas d e .· omu e nbuciones en la materia.
1

/ 1
011t. Ord. Nº 128/17

Que, no obstante, los antecedentes del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible, a


propuesta del Concejal Julio Ullón, quien elaboró unas recomendaciones por escrito, se
considera pertinente incorporar en esta ordenanza a organizaciones sin fines de lucro que
cumplan con los requisitos establecidos en el Artículo 6° de la presente y que hayan
calificado para integrar el REGISTRO DE ORGANIZACIONES SELECCIONADAS Y
AUTORIZADAS PARA REALIZAR DICTÁMENES TÉCNICOS,
VERIFICACIONES TÉCNICAS Y VISITAS DE INSPECCIÓN DE OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE y poder así dictaminar sobre los proyectos de obras
de construcción sostenible que se presenten en la Municipalidad de Asunción para su
aprobación, así como para realizar las verificaciones técnicas y visitas de inspección que
fueren necesarias para la correcta aplicación de las normas de esta ordenanza y para
velar por la fiel ejecución de las obras y permisos constructivos autorizados, sin
perjuicio de los dictámenes de las dependencias técnicas del Ejecutivo Comunal con
atribuciones en la materia.

Que, de acuerdo con las normas concordantes establecidas por los Artículos 12 -
Numeral l. Inciso e), 15 - Inciso a), 36 - Inciso a), y demás concordantemente
aplicables de la Ley Nº 3.966/2010 "Orgánica Municipal", constituye uno de los
objetivos de las municipalidades la reglamentación y fiscalización del régimen de
construcciones públicas y privadas, incluyendo aspectos sobre la alteración y demolición
de las construcciones, las estructuras e instalaciones mecánicas, eléctricas y
electromecánicas, acústicas, térmicas o inflamables; estando también entre las funciones
municipales la de dictar y ejecutar las ordenanzas, reglamentos y resoluciones; y siendo
una de las atribuciones de la Junta Municipal la de sancionar ordenanzas en materias de
competencia municipal.

Que, por todo lo expuesto, las Comisiones Asesoras recomiendan sancionar la


Ordenanza Municipal "Que regula y establece normas sobre construcción sostenible
para la Ciudad de Asunción como los incentivos para impulsar este tipo de
construcciones en la ciudad".

Por tanto;

LA JUNTA MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN, REUNIDA EN CONCEJO

ORDENA:

CAPÍTULO I
FINALIDAD, ALCANCE Y DEFINICIONES

rt: 1° Objeto. Esta ordenanza municipal tiene por objeto orientar la actividad edilicia realizada
en el territorio de la Ciudad de Asunción para la aplicación de las normas paraguayas
sobre construcción sostenible homologadas por el Instituto Nacional de Tecnología y
Normalización, y establecer un régimen de incentivos para estimular el uso de tales
normas en las obras que se ejecuten en la Ciudad de Asunción.

rt. 2° Vigencia de la Ordenanza Nº 26.104/1990 del Reglamento General de


Construcción. Las normas que, sobre construcción sostenible, se establecen en la
presente ordenanza no modifican ni substituyen las disposiciones que reglamentan la
actividad constructiva en la Ciudad de Asunción regulada por la Ordenanza Nº
26.104/1990. o sus sucedáneas, las cuales permanecen en vigencia y son también
aplicables a la o ra��.,c����jn sostenible en todo cuanto no alteren lo dispuesto
por esta ord a a �� 1
i:.,, e¡
·!' �
( � ',
2
Cont. Ord. Nº J 18/17

Glosario de términos y definiciones. En la presente ordenanza, entre otros diversos


I Art. 3° vocablos, se utiliza una terminología específica aplicable en materia de construcción
1 sostenible, y cuyas definiciones son las siguientes:
l. Adopasto: Estilo de pavimento de concreto o cemento de tipo adoquín cuya
1
1 superficie tiene espacios vacíos, dentro de los cuales se puede instalar sustrato que
permita el crecimiento de especies vegetales como el pasto. El adopasto debe
1
permitir la infiltración del agua superficial a las capas subterráneas, disminuyendo
así la escorrentía superficial y favoreciendo la recarga de las napas de agua
1
subterránea.
2. Adoquín ecológico: Denominación del concepto de adopasto.
3. Aglomerados: Material compuesto por partículas de madera de diferentes tamaños,
unidas entre sí por algún tipo de resina, cola u otro material y posteriormente
prensada a temperatura y presión controlada formando el tablero.
4. Agua Caliente Sanitaria (ACS): Es el agua destinada para la higiene y el
bienestar, requiere de un sistema que permita calentarla.
5. Aguas grises: Provienen de los desagües de los artefactos sanitarios de aseo
personal. tales como bañeras, duchas, lavatorios o bidés, no siendo aptas
sanitariamente para el consumo humano, pero cuyas características organolépticas y
de limpieza de sólidos en suspensión permiten su distribución por conducciones y
mecanismos de pequeño calibre para usos auxiliares como riego, descargas de
inodoros, limpieza de vehículos, etc.
6. Aguas negras: Fluidos procedentes de vertidos cloacales, de instalaciones de
saneamiento. Son líquidos con materia orgánica, fecal y orina, que circulan por el
alcantarillado.
7. Aguas residuales: Son las aguas negras y grises.
8. Análisis del ciclo de vida: Proceso objetivo para evaluar las cargas ambientales
asociadas a un producto, proceso o actividad; identificando y cuantificando tanto el
uso de materia y energía como los vertidos de todo tipo al entorno, para determinar
el impacto de ese uso de materia y energía y de esas descargas al ambiente, para
evaluar y llevar a la práctica oportunidades de realizar mejoras ambientales.
9. Área de almacenamiento temporal: Sitio de depósito por un periodo determinado
de tiempo de los residuos debidamente clasificados dentro del lugar de obra.
10. Área de exclusión: Zona del territorio que tenga alguna clase de limitación en el
tipo de desarrollo permitido, definido por la autoridad competente.
11. Área de reserva: Propiedad privada que haya sido declarada como tal por la
reglamentación vigente y que permanecerá bajo esa denominación hasta tanto
finalice el proceso de conversión en área silvestre protegida bajo dominio público.
12. Área silvestre protegida: Porción del territorio nacional comprendida dentro de
límites bien definidos, de características naturales o semi-naturales, que se somete a
un manejo de sus recursos para lograr objetivos que garanticen la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales involucrados. Las
áreas silvestres protegidas podrán estar bajo dominio nacional. departamental,
municipal o privado, en donde los usos a que puedan destinarse y las actividades
que puedan realizarse deben estar acordes con la legislación vigente
independientemente al derecho de propiedad sobre las mismas.
13. Biocombustibles: Energía obtenida mediante el tratamiento físico o químico de
materia vegetal o de residuos orgánicos.
14. Calidad de aire interior aceptable: Aire que no contiene concentración de
contaminantes perjudiciales para la salud o el bienestar y es percibido como
satisfactorio por una gran mayoría (80% o más) de los ocupantes del recinto.
15. Características ore�_g�éB1t�a�:�J}escripciones de las características físicas que
tiene la mat · en(,géñi1a , '�uif1as pueden percibir los sentidos, por ejemplo su

r
sabor, tex a, lor, e et.. ! ,, ;
r : i

' (·.. 7"


' ·. . , 3
Cont. Ord. Nº 118/17

16. Certificación: Procedimiento por el cual una tercera parte ( empresa) asegura por
escrito que un producto, proceso o servicio está conforme con los requisitos
especificados (normas).
17. Clasificación: Acción de separar los residuos según su composición, como materia
orgánica; papeles, cartón simple y corrugados; vidrios; plásticos y metales y
materiales peligrosos.
18. Climatización artificial: Son los sistemas donde se controlan la temperatura,
humedad y velocidad del aire utilizando ciclos mecánicos de compresión-vapor.
19. Climatización natural: Son los sistemas donde se controlan la temperatura,
humedad y velocidad del aire sin utilizar ciclos mecánicos de compresión-vapor.
Pueden considerarse sistemas de climatización natural: geotermia, ciclos de
absorción donde la fuente de calor proviene de energías renovables, entre otros.
20. Contaminación lumínica: Emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales
nocturnas en intensidades, direcciones o rangos espectrales innecesarios para la
realización de las actividades de la zona donde estén instaladas las luces.
21. Contenedor: Recipiente de material resistente, de capacidad adecuada para el
almacenamiento de los residuos sólidos generados en el lugar de obra.
22. Costo energético: Costo que implica la utilización de determinados recursos y su
transformación en productos o resultados a través de la realización de actividades.
23. Cubiertas ajardinadas: Cubiertas que pueden ser colocadas en fachadas, techos o
terrazas que poseen vegetación instalada sobre estas superficies mediante un sistema
impermeable.
24. Cunetas drenantes: Sistema ingenieril situado en un extremo de la calzada, que
intercepta aguas pluviales y otras que pudieran escurrir por sobre ella, permitiendo
que el agua drene libremente.
25. Desarenadores: Estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas
servidas o las aguas superficiales, a fin de lograr eliminar de las mismas las
partículas sólidas suspendidas.
26. Diseño pasivo: Método utilizado con el fin de obtener edificios que logren su
acondicionamiento ambienta] mediante procedimientos naturales utilizando la
orientación, características propias de los materiales de construcción, vientos, sol,
etc.
27. Disposición final: Fase mediante la cual se dispone o depositan los residuos sólidos
en forma definitiva, sanitaria y ambientalmente segura.
28. Ecodiseño: Diseño que considera los impactos ambientales en todas las etapas del
proceso de diseño y desarrollo de productos, para lograr que generen el mínimo
impacto ambiental posible a lo largo de su ciclo de vida.
29. Ecoetiqueta: Etiqueta que identifica las preferencias globales de un producto dentro
de una categoría de producto basada en consideraciones de ciclo de vida. De esta
manera se reconocen las principales características ambientales del producto de
manera más sencilla que la cuantificación ambiental de datos.
30. Edificación: Construcción fija; o conjunto de ellas, hecha con materiales
resistentes, para habitación humana o para otros usos.
31. Edificio existente: Construcción presente en el sitio, a ser considerado en un
proyecto.
32. Edificio histórico: Es aquel que por sus características peculiares constituyen
testimonios insustituibles de épocas, de acontecimientos singulares, de creatividad
estética o técnica o de personales que integran la memoria histórica de la Nación o
de la ciudad y/o aquel representativo de la arquitectura de una época o de un uso
social relevante. Asimismo se incluye los remanentes y partes de edificios y sitios
que reúnan algunas de las características anteriormente señaladas.
33. Edificio industrial�,��ci.�y que se realiza para albergar todo tipo de
maquinari e la �� · 'de los almacenes logísticos de distribución de
- 1
pro duc t , 1' com 1•: s a • s po • .
4
Cont. Ord. Nº 118117

34. Eficiencia energética: Es la obtención de los mismos bienes y servicios


energéticos, pero con menor cantidad de energía, con la misma o mayor calidad de
vida, con menos contaminación, a un precio inferior al actual, prolongando la vida
de los recursos.
35. Efluente: Caudal que vierte un sistema. estructura, unidad o equipo.
36. Emprendimiento: Iniciativa de un individuo u organización.
37. Energía de biomasa: Originada a partir de: a) gas metano y otros, derivados de
residuos orgánicos de origen vegetal o animal, y sus respectivos productos de
descomposición; b) residuos orgánicos de origen antrópico-domiciliarios e
industriales, leñas y carbones, procedentes de bosques manejados con Certificación
FSC (Forest Stewardship Council) o similar.
38. Energía eólica: Producto de la transformación de la energía cinética contenida en el
viento por aerogeneradores, en energía mecánica y ésta a su vez en eléctrica por
medio de un generador.
39. Energía geotérmica: Energía obtenida a través del aprovechamiento de la inercia
térmica de la tierra y se obtiene mediante sistemas de captaciones de calor, tanto
horizontales como verticales, consistentes en tuberías dispuestas bajo tierra para
acondicionar fluidos.
40. Energía hidroeléctrica: Obtenida a partir de la energía cinética de flujos
superficiales de agua cuyo aprovechamiento se realiza a través de pequeñas,
medianas y grandes centrales hidroeléctricas o de pequeñas explotaciones no
represadas (hidrocinéticas).
41. Energía solar: Energía originada a partir de la radiación electromagnética del sol
que puede ser aprovechada de diversas maneras, tanto para generar electricidad
(energía eléctrica) como calor (energía térmica), que requiere la combinación con
otras fuentes de energía o bien la inclusión de sistemas de almacenamiento. Puede
ser transformada directamente en energía eléctrica mediante sistemas fotovoltaicos,
aprovechada como calor para generación de eléctrica indirectamente, mediante
sistemas de concentración solar de potencia o, utilizada para calentar agua a través
de colectores solares.
42. Envolvente: Conjunto de elementos de cerramiento del edificio que le proporciona
protección contra la intemperie, los cambios de temperatura y acústica. Incluye
cerramientos verticales perimetrales, cubiertas y pisos.
43. Erosión: Proceso de arrastre de partículas del suelo por la acción del agua, viento u
otro efecto, provocando la sedimentación posterior de estas partículas en otro sitio.
Generalmente se considera un proceso natural, no obstante, para efectos de esta
norma se considera el provocado por acciones antrópicas donde por el uso de ciertas
maquinarias o por el diseño arquitectónico se favorezca la ocurrencia de este
proceso.
44. Escorrentía: Proceso por el cual el agua pluvial que fluye sobre una superficie
(tierra, estructuras, concreto, pavimento, techos) por acción de la gravedad, causado
por la pendiente del terreno.
45. Especie adaptada: Vegetal que tiene buen crecimiento en un hábitat dado con
mínima atención humana una vez que las raíces se han establecido en el suelo.
46. Especie nativa: Vegetal originario de la zona. En América son las precolombinas.
47. Especies invasivas: Vegetales adaptables, agresivos, con una alta capacidad de
reproducción y que se expanden sobre los ecosistemas en el cual habitan. Pueden
ser nativas o adaptadas.
48. Estructura: Conjunto de elementos que forman el esqueleto del edificio y le sirven
de soporte.
49. Fibras agrícolas: Estructuras unidimensionales y sólidas flexibles con una longitud
normalmente super9,I,,l)... su/djámetm que pueden ser de Bambusa vulgaris (bambú),
paja, entram �fior�s _r�Jlenas con barro, cascarilla de Oriyza sativa (arroz),
Copernici alb (K ... 'y) ..
5
Cont. Ord. N° 128117

50. FSC: Certificación forestal que garantiza el origen sostenible de los productos
forestales.
51. Geotextil: Material permeable y flexible de fibras sintéticas que sirve para el
control de la erosión, el refuerzo de suelos, la filtración y separación entre capas de
materiales, mediante su instalación sobre superficies que se consideran
estructuralmente inestables.
52. Habilitación: Permiso que se otorga por la autoridad competente para el ejercicio
de la actividad, del manejo integral de los residuos generados.
53. Hidrogeles polímeros: Sistema de absorción de agua que permite almacenar el
agua y nutrientes para ser liberados cuando la planta lo requiera. Son una reserva de
agua permanente que reduce la frecuencia de riego y estimula a la planta a utilizar
con mayor eficiencia el agua. Tiene una capacidad de ahorro del 50%, ya que 1 kg
de hidrogel almacena aproximadamente 150 1 de agua. Además permite maximizar
la absorción de humedad en el ambiente.
54. Huella de desarrollo: Área en el sitio del emprendimiento que ha sido impactada
por cualquier actividad de desarrollo. Incluye caminos, superficies duras, calles de
acceso, estacionamientos, etc.
55. Huella de la construcción: Área en el sitio del emprendimiento utilizada por la
estructura de la construcción y definida por el perímetro del plano de la edificación,
y su proyección en planta.
56. Iluminancia mantenida: Valor por debajo del cual no conviene que la iluminancia
media de la superficie especificada sea reducida.
57. Insolación: Cantidad de radiación solar directa incidente sobre una superficie
horizontal de unidad en un nivel específico en o sobre la superficie de la tierra.
58. Irradiancia difusa (DI): Es la potencia solar instantánea que incide sobre una
superficie horizontal desde todas las direcciones exceptuando las provenientes del
disco solar (irradiancia directa). Se pueden diferenciar tres contribuciones a esta
componente: circunsolar, horizonte y bóveda celeste.
59. Irradíancia directa normal (DNI): Es la potencia solar instantánea que llega
directamente del disco solar de forma unidireccional y de gran intensidad, formando
haces paralelos a la dirección del Sol, que varían continuamente de posición y que
puede anularse periódicamente debido a la nubosidad. Por lo tanto, no interfiere la
reflexión atmosférica. Asimismo, los procesos de absorción y dispersión varían su
intensidad y polarización, aunque una parte relativamente apreciable de la
irradiancia directa es transmitida a la superficie sin sufrir cambios. La DNI
equivalente en un día claro a aproximadamente el 90% de la GHI.
60. Irradiancia global horizontal (GHI): Es la potencia solar instantánea que incide
sobre una superficie horizontal medida en un ángulo sólido de visión de 21t
estereorradianes. Se define como la potencia radiante recibida por un cuerpo por
unidad de área. Se mide en W.m-2 y se determina mediante la suma entre la
componente vertical de la irradiancia directa normal y la irradiancia difusa (DI).
61. Irradiancia reflejada (R): Es aquella potencia emitida hacia el espacio exterior por
la reflexión de la superficie terrestre, la atmosfera y las nubes.
62. Laminadas: Formada por largas láminas de madera encoladas y prensadas,
quedando sus fibras orientadas en la misma dirección.
63. Lote: Predio intervenido por el emprendimiento.
64. Lotes previamente desarrollados: Lotes que han sido alterados directamente por
las actividades humanas (antrópicas), o que contenían edificaciones, carreteras,
estacionamientos, o fueron nivelados.
65. Lotes previamente no desarrollados: Lotes que no han sido intervenidos o
nivelados, y permanie�_en,,su estado natural. También se incluyen aquellos lotes
que han sido est� -a su estado natural, y que posteriormente a dicha
restauración o an re · ·_ Q íñtervención h mana por un plazo mínimo de 5 años.

6
66. Lumínancia: Se obtiene integrando la radiación espectral ponderada por la
eficiencia luminosa sobre el espectro visible.
67. Materia orgánica: Substancia de procedencia animal o vegetal cuya molécula
contiene carbono y que pueden tener un origen natural o artificial.
68. Material permeable: Material que permite la penetración de agua u otro líquido al
suelo.
69. Material reciclable: Material desechado en la construcción que pueden ser
potencialmente útiles y mediante transformaciones convertirse en nueva materia
prima. Se reduce de esta manera el impacto negativo al ambiente al disminuir la
cantidad de residuos a ser depositados. Aquí se debe tornar en cuenta las 3R o
componentes claves para su disminución: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Ej. papel,
cartón, vidrio, metal, plástico.
70. Material sostenible: Proceso de extracción, elaboración, operación (uso) y
disposición final tiene bajo impacto ambiental y no compromete la calidad de vida
de los seres vivos. Además, cuenta entre sus características y propiedades con uno o
más atributos sustentables, estos atributos son: eficiencia en el uso de materias
primas, optimización de procesos productivos, responsabilidad económica, social y
ambiental, mayor durabilidad en tiempo y menores requerimientos de mantención.
71. Materiales peligrosos: Son aquellos considerados dañinos para los seres humanos y
el ambiente. Puede encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso y deben tener un
proceso cuidadoso de manipulación y disposición final.
72. Materias primas rápidamente renovables: Se considera dentro de esta categoría a
aquellas especies vegetales que tengan un periodo de renovación inferior a cinco
años.
73. Metales: Elementos químicos que son conductores del calor y la electricidad. A
temperatura normal son materiales sólidos y poseen alta densidad. Varios tipos de
metales son utilizados en la construcción y considerados reciclables.
74. Minimización: Procedimiento tendiente a reducir la cantidad de residuos
generados, ya sea por la aplicación de medidas de orden en el Plan de Gestión o en
la disminución en la utilización de insumos.
75. Mortero: Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua;
puede contener además algún aditivo.
76. Papeles, cartones: Materiales que contienen celulosa y muy fáciles de reciclar.
77. Pergolados: Estructura con vigas transversales conformando un enrejado abierto y
donde comúnmente se desarrollan especies vegetales trepadoras.
78. Pieles: Envolturas verticales u horizontales que protegen de la incidencia solar
directa.
79. Placa OSB: Placas de virutas orientadas OSB es un producto derivado de la madera
elaborado a partir de virutas de madera, las cuales son unidas mediante una cola
sintética; las virutas son posteriormente prensadas sometiéndolas a unas presiones y
temperaturas determinadas. Las virutas que conforman el tablero van dispuestas en
capas perfectamente diferenciadas y orientadas: las capas exteriores son orientadas
generalmente en dirección longitudinal mientras que las virutas de las capas internas
son orientadas en dirección perpendicular a la longitud del tablero.
80. Placas HDF: Panel de fibra de madera de alta densidad.
81. Placas MDF: Panel de fibra de madera de densidad media.
82. Plan de gestión integral de residuos sólidos de construcción: Conjunto de
acciones que se aplican en el manejo de los residuos sólidos desde su generación
hasta su disposición final, basándose en criterios sanitarios, ambientales y de
viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente de aprovechamiento,
tratamiento y disposición final.
83. Plásticos: M ales · ntéti ' s obte
' , 1.
petróleo q '

7
Cont. Ord. Nº 128/17

.. .// ... moldearlos en diferentes formas. Su uso está muy diseminado en la


construcción y constituye un componente reciclable.
84. Proceso sostenible: Se define como aquel proceso que tiene en cuenta los impactos
generados en todas sus etapas, tanto positivas como negativas, en el sector
económico, social y ambiental. Tratando de minimizar y/o compensar los impactos
negativos asociados. Asimismo, cumple con la reglamentación vigente en la
materia.
85. Quiebra soles: Estructuras generalmente conformadas por vigas transversales,
longitudinales o de figuras prismáticas que forman una cubierta y se utilizan para
disminuir el impacto de la radiación solar en una superficie.
86. Recolección externa: Acción de recoger los residuos de su punto de
almacenamiento temporal, realizada por empresa y/o persona fisica habilitada por
autoridad competente.
87. Recuperadores de calor: Son equipos que permiten recuperar parte de la energía
del aire climatizado del interior de una estancia o local, a través del sistema de
ventilación mecánica de dicho aire, mediante un intercambiador que pone en
contacto el aire interior que se extrae con el del exterior que se introduce. sin que se
mezcle el aire de los dos circuitos.
88. Refleetancia: Relación entre la potencia electromagnética incidente con respecto a
la potencia que es reflejada en una interfaz.
89. Reflectividad: Propiedad de ciertos materiales, que representa la parte de la
radiación incidente reflejada por una superficie.
90. Requerimientos de la zona local: Regulaciones locales, impuestas para promover
1 el desarrollo ordenado y prever conflictos en el tipo de uso de la tierra.
91. Reutilización: Se produce cuando el material no sufre ninguna transformación
antes de ser nuevamente utilizado en obra y sólo debe considerarse su traslado. Es el
1
aprovechamiento de materiales o elementos de construcción para ser utilizados en la
1
1 construcción actual, nueva construcción o en la rehabilitación de otro edificio.
i 92. Riego por goteo: Sistema gravitacional o mecanizado que permite aplicar el agua
gota a gota sobre el suelo. Se provoca un humedecimiento localizado y controlado,
mediante pequeños volúmenes de agua y baja presión, aplicados a través de goteros
1
que la distribuyen. El sistema es altamente eficiente, ya que se requieren pequeñas
cantidades de agua que son aplicadas directamente a la planta.
1
93. Sistema de membrana textil: Sistema de riego localizado que aplica el agua de
forma continua mediante un tubo tejido poroso que exuda agua en toda su longitud
y en la totalidad de su superficie. Esta tecnología textil sirve como estrategia en
zonas especialmente críticas por falta de agua. Mediante la estructura del tejido
combinada con resina se consigue que cada poro actúe como una micro membrana.
Posee una elevada eficiencia de riego y puede generar un ahorro de agua de un 50%
a un60%.
94. Sitios de contaminación estática: Emprendimientos que no contemplan las
medidas de protección y mitigación requeridas por la autoridad competente, tales
como mataderos, cementerios, curtiembres, vertederos y otros.
95. Tratamiento: Consiste en la aplicación de un conjunto de técnicas y métodos de
procesamiento físico, químico y biológico que se aplica a los residuos.
96. Vidrio: Material inorgánico, duro, frágil, fabricado por el hombre a base de arena,
carbonato de sodio y caliza. Es muy utilizado en las obras y es también un
componente reciclable.
97. Zona de amortiguamiento: Región adyacente a todo el perímetro del área silvestre
protegida. Ésta será de tamaño variable y sus límites serán determinados por su plan
de manejo. JLmiriMÍ
98. Zonas verde pac1oive!!etaclos públicos O privados, dentro de UD municipio,
destinados acti id f·
1
ot ester.

8
},trt. 4°
1
Siglas utilizadas en la presente ordenanza: En esta ordenanza se utilizan las siglas que
1
seguidamente se indican y cuyos significados son como sigue:

l. ASHRAE: American Society o.f Heatlng, Refrigerating and Air Conditioning


Englneers, Corresponde a las siglas en inglés de la Sociedad Americana de
Ingenieros en Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado.
2. CIE: Commission International de l'Eciairage. Corresponde a las siglas en inglés
de Comisión Internacional de la Iluminación.
3. COV: Compuestos Orgánicos Volátiles.
4. FSC: Forest Stewardship Council. Corresponde a las siglas en inglés del Consejo
de Administración Forestal.
5. HDF: Higb Denslty Fibreboard. Corresponde a las siglas en inglés de Panel de
Fibra de Alta Densidad.
6. INTN: Corresponde a las siglas en español de Instituto Nacional de Tecnología y
Normalización.
7. MDF: Middle Density Fibreboard. Corresponde a las siglas en inglés de Panel de
Fibra de Densidad Media.
8. OSB: Oriented Strand Board. Corresponde a las siglas en inglés de Tablero de
Virutas Orientadas.
9. PAO: Potencial de Agotamiento de la Capa de Ozono.
10. PCG: Potencial de Calentamiento Global.
11. UGR: Unifled Glare Rating. Corresponde a las siglas en inglés del Ratio Unificado
de Deslumbramiento.

CAPÍTULOII
hEL REGISTRO DE ORGANIZACIONES SELECCIONADAS.Y AUTORI?ADAS POR LA
f INTENDENCIA MUNICIPAL PARA REALIZAR DICTAMENES TECNICOS,
I VERIFICACIONES TÉCNICAS Y VISITAS DE INSPECCIÓN DE OBRAS DE
I CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE.

Creación del Registro de Organízaciones para inspección, verificación y


certificación de obras de construcción sostenible. La Intendencia Municipal se
encargará de registrar, seleccionar y autorizar a asociaciones civiles sin fines de lucro
para realizar dictámenes técnicos, verificaciones técnicas y visitas de inspección de
obras de construcción sostenible de acuerdo con los requisitos establecidos en el
Artículo 6 y los criterios de selección y calificación a ser reglamentados por la
Intendencia Municipal.

rt. 6° Requisitos para la inscripción en el Registro de Organízacíones para inspección,


verificación y certificación de obras de construcción sostenible. Para solicitar su
inscripción en el registro mencionado en el artículo precedente, las aludidas
organizaciones deben cumplir, como mínimo, los siguientes requisitos:
1) La organización deberá estar inscripta en el Catastro Técnico de Consultores
Ambientales de la Secretaría del Ambiente (SEAM).
2) La organización deberá contar como mínimo con los siguientes profesionales, con
sus respectivos requerimientos citados a continuación:

a) Coordinador de Proyecto LEED GA, cumpliendo los siguientes requerimientos:


• Ingeniero/ Arquitecto con al menos I O años de experiencia, egresado de alguna
universidad paraguaya de reconocida trayectoria o extranjera, previa revalidación del
respectivo título de g� o. . a
• Contar con la Acre. »Ór
u�fesional LEED, ya sea LEED Accredited
Professional + , •o ED Green Associate. La credencial
correspond · nte ebe est 1 , a la h acion del...// ...
9
Cont. Ord. Nº 128/17

.. .// ... dictamen que corresponda a la obra de construcción sostenible que se pretenda
certificar conforme a las normas de esta ordenanza.
• Poseer experiencia previa en al menos 5 (cinco) procesos de Certificación LEED en
los que haya participado de forma activa que deberá ser demostrable a través de
contratos o recepciones correspondientes.

b) Especialista en Evaluación Energética o Agente de Commissioning


• Ingeniero Mecánico o Ingeniero en Climatización (HV AC), egresado de alguna
universidad paraguaya de reconocida trayectoria o extranjera, previa revalidación del
respectivo título de grado.
• Contar con un mínimo de 6 años de experiencia en sistemas de climatización
(HVAC).
• Poseer experiencia en al menos 02 Auditorías Energéticas de edificios y/o sistemas
existentes.
• Poseer experiencia en al menos 02 (dos) procesos de comisionamiento de sistemas
energéticos en edificios bajo certificación LEED.
• Contar con al menos una certificación internacional en el ámbito de Energía que
acredite experiencia en medición y verificación de sistemas energéticos.

e) Especialista en Electricidad
• Ingeniero Electromecánico o Eléctrico, egresado de alguna universidad paraguaya de
reconocida trayectoria o extranjera, previa revalidación del respectivo título de grado
• Contar con un mínimo de 1 O años de experiencia en sistemas eléctricos y de
iluminación.
• Poseer experiencia en al menos 1 (una) Auditoría de sistemas eléctricos y lumínicos
de edificios y/o sistemas existentes.

d) Especialista Sanitario
• Ingeniero Civil o Hidráulico, egresado de alguna universidad paraguaya de
reconocida trayectoria o extranjera, previa revalidación del respectivo título de grado.
• Contar con un mínimo de 1 O años de experiencia en sistemas sanitarios.
• Poseer experiencia en al menos 1 (una) Auditoría de sistemas sanitarios de edificios
y/o sistemas existentes.

e) Especialista de Suelos
• Ingeniero Geotécnico o Civil, egresado de alguna universidad paraguaya de
reconocida trayectoria o extranjera. previa revalidación del respectivo título de grado.
• Contar con un mínimo de 1 O años de experiencia en estudios de suelos.
• Poseer experiencia en al menos 3 (tres) Auditorías de estudios de suelo de edificios
y/o sistemas existentes.

t) Especialista Ambiental
• Ingeniero/Arquitecto con al menos 1 O años de experiencia, egresado de alguna
universidad paraguaya de reconocida trayectoria o extranjera, previa revalidación del
respectivo título de grado.
• Contar con un mínimo de 1 O años de experiencia en asesoría ambiental.
• Contar con registro de consultor de la Secretaría del Ambiente (SEAM).
• Poseer experiencia en al menos 1 (una) Asesoría/Auditoría ambiental de edificios y/o
sistemas existentes.

g) Especialista en Tránsito
• Ingeniero Civil o · ·�1� de alguna universidad paraguaya de reconocida
trayectoria o e Jer evia revalidación del respectivo título de grado.
• Contar con � ,
'
�o
'
W. estudios de impacto vial.
' ' 10
• Poseer experiencia en al menos 3 (tres) Asesorías o Estudios de Impacto Vial de
edificios, emprendimientos comerciales y/o sistemas existentes.

CAPÍTULO 111
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE: NORMAS APLICABLES A LOS SITIOS DE
EMPLAZAMIENTO Y A LA ARQUITECTURA DEL DISEÑO Y
! CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA. REQUISITOS GENERALES ACERCA DE
1
SELECCIÓN DEL SITIO, PROTECCIÓN DE ÁREAS VERDES, PREVENCIÓN
Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DURANTE LA CONSTRUCCIÓN Y
1 OTROS.

1''·
1

Incorporación de la Norma Paraguaya INTN NP 55 00114 al régimen constructivo


7' de la Ciudad de Asunción. Incorpórese al régimen jurídico municipal de la Ciudad de
Asunción las normas técnicas que sobre construcción sostenible han sido homologadas
1
por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización como INTN NP 55 001 14.

fr1. 8º Sin perjuicio de lo establecido en la Norma Paraguaya INTN NP 55 001 14, en la


presente ordenanza, que rige en todo el territorio de la Ciudad de Asunción, se
establecen las siguientes normas de construcción sostenible relativas a: (1) la selección
del sitio de obra, (2) el efecto isla de calor a nivel del suelo y elementos de sombra, (3)
1

1 las áreas libres, (4) la protección de áreas verdes, (5) la prevención de la contaminación
durante la construcción, y (6) las políticas de gestión del transporte privado.

l. SELECCIÓN DEL SITIO

Requisitos:

El emprendimiento debe ubicarse en un emplazamiento que cumpla con los siguientes


requisitos:

1.1 Debe ubicarse respetando las limitaciones de áreas silvestres protegidas, de


reservas, de exclusión o zona de amortiguamiento, establecidas por leyes,
convenios, decretos o reglamentaciones vigentes de la Secretaría del Ambiente -
SEAM.

1.2 Para su ubicación, debe contemplar las restricciones de reglamentaciones vigentes


de la Municipalidad de Asunción.

1.3 Debe ubicarse a una distancia mínima de 500 m de sitios de contaminación estática.

1.4 No debe ubicarse en humedales, de acuerdo con lo establecido por la Secretaría del
Ambiente.

1.5 Las áreas ocupables de la intervención en zonas inundables, en caso de ser


excepcionalmente autorizadas por la Municipalidad de Asunción, deben ubicarse
por encima de la cota de inundación máxima, de acuerdo con lo registrado en la
zona en los últimos 50 años.

1.6 Excepto en caso de cuarteles, hospitales y otros usos específicos que tendrán un
tratamiento diferenc\!.dº;. eq1 todos los demás sitios de obra para construcciones
sustentables el ' eaJ-lil@.�lcanzar esta cota, no debe superar el 10% del
área total d ot . "¡' �-.t
11
l. 7 No debe ubicarse a menos de 55 m a cada lado del eje del tendido eléctrico de alta
tensión, antenas y sub estáticas. Los sitios de obra para construcción sustentable de
cuarteles, hospitales y otros edificios de usos específicos, tendrán un tratamiento
diferenciado en relación a este requisito.

1.8 Los niveles inferiores del subsuelo deben estar como mínimo a 2 m por encima del
nivel de la napa freática. Intervenciones que no afecten el comportamiento de las
aguas subterráneas (pilotes, fosas y otros) serán admitidas.

2. EFECTO ISLA DE CALOR A NIVEL DEL SUELO Y ELEMENTOS DE


SOMBRA

Requisitos:

2.1 Los requisitos del emprendimiento se establecen por medio del porcentaje de
superficie libre del lote ocupada por espacio vegetado, o que permanecen en
sombras a las 12h 00 del día 21 de diciembre, donde las superficies en sombra
corresponden a su diseño en planta arquitectónica.

2.2 El porcentaje de áreas en cumplimiento debe ser mínimo del 50% para el nivel 1 o
del 90% para el nivel 2 del área libre del lote.

2.3 Se consideran elementos de sombra:


a) las zonas ajardinadas, la sombra producida por los arboles existentes o plantados a
partir de los 5 años desde su plantación;
b) sombra producida por estructura de cubierta para producir energías renovables,
como paneles solares y otros similares;
e) sombras producidas por estructuras arquitectónicas cuya terminación superficial sea
de color blanco, o de colores claros y cuya reflectividad sea como mínimo de 75%,
o cuyo coeficiente de absorción no supere el 50%;
d) elementos de transición entre áreas exteriores e interiores, que produzcan sombras
en un porcentaje mínimo de 60%;
e) sombra producida por elementos de protección, como pergolados, quiebra soles o
toldos, cuya reflectividad sea como mínimo de 75%, o cuyo coeficiente de
absorción no supere el 50%.

3. ÁREAS LIBRES

Requisitos:

3.1 En el nivel 1 se debe cumplir los siguientes:

3.1.1 El área libre mínima debe exceder en un porcentaje del 10% del área libre fijada
por la Municipalidad de Asunción según las zonas urbanas.

3.1.2 A los efectos de la determinación de dicho área, se aplicará la siguiente fórmula:


Área libre = Área total del lote x (porcentaje libre requerido por Autoridades
competentes x 1, 1 ).

3.1.3 Los emprendimientos que implementen superficies de cubiertas vegetadas,


pueden aplicar dicha cubierta para este cálculo .
.Áfl.l:''.iÜft z !
3.2 En el vel se d '

12
font. Ord. Nº 128117

En el área libre se deben utilizar materiales permeables como el adopasto,


adoquines ecológicos, o materiales semipermeables, que permitan un porcentaje
de filtración mayor al 40% de superficie en planta.

3.3 En el nivel 3 se debe cumplir lo siguiente:


En el área libre se debe utilizar suelo permeable o materiales semipermeables
cuya permeabilidad sea mayor a 40%.

4. PROTECCIÓN DE ÁREAS VERDES

Requisitos:

El cumplimiento de los requisitos delimitados en este punto responde a la necesidad de


conservar áreas naturales existentes y restaurar las que estuvieren degradadas para
proveer de hábitat y promover la biodiversidad.

Debe cumplir con lo siguiente:

4.1 En lotes previamente no desarrollados, toda construcción o intervención está


limitada a un máximo de:
a) 12 m a partir de la huella de la construcción;
b) 3 m a partir de la superficie de aceras, patios, estacionamiento en superficie e
instalaciones de menos de 30 cm de diámetro;
e) 4,5 m para instalaciones mayores a 30 cm, y a partir de cordones de las vías
principales y estacionamientos internos y;
d) 8 m a partir de áreas construidas con superficies permeables, como el adopasto,
adoquines ecológicos o pavimentos semipermeables.

4.2 En lotes previamente desarrollados, restaurar o proteger un mínimo del 60% del
área del lote (excluyendo la huella de la construcción) con vegetación nativa o
adaptada. Los emprendimientos que implementen superficies de cubiertas
vegetadas, pueden aplicar dicha cubierta para este cálculo.

5. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DURANTE LA


CONSTRUCCIÓN

Requisitos:

1
' 5.1 El propietario y el constructor de la obra, y sus contratistas principales, deben
1 redactar y aplicar en obra un plan para la prevención y el control de la
1
1 contaminación durante las actividades de construcción. En este plan se deben
1 contemplar medidas para prevenir y controlar:
a) la erosión y la sedimentación, con la consiguiente pérdida de terreno vegetal;
1
b) la generación de polvo;
1 e) la contaminación atmosférica;
d) la contaminación acústica;
1
e) la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas;
t) la contaminación por residuos sólidos, gestionados a través del plan de gestión
integral de residuos sólidos de la Norma Paraguaya PNP 55 002 14 sobre Recursos
Generales.

13
jcont. Ord. NO 128/17

Las medidas de protección y control que deben ser contempladas son:

a.I) prevenir la pérdida de suelo durante la construcción debido a la escorrentía y/o a la


erosión producida por el viento. La tierra vegetal se puede retirar y almacenar para
su posterior reutilización. Las estrategias que se deben utilizar son:
a.1.1) en el caso de terrenos con pendientes mayores a 15%, realizar la plantación
temporal o permanente de especies de rápido crecimiento para la estabilización
1 temporal de suelos, o proteger dichas zonas con geotextiles u otros elementos que
1
eviten la erosión del suelo;
1
1
a.1.2) en el caso de terrenos con pendientes menores a 15%, realizar la estabilización de
1 suelos por medio de materiales naturales o artificiales (escombros, piedra
1
1
triturada u otros).
i
' a.2) prevenir el arrastre de sedimentos a canales de recepción de agua y corrientes. La
1
estrategia que se debe utilizar es:
a.2.1) mecanismos de contención de suelos y contaminantes para evitar el arrastre de
los mismos por la escorrentía pluvial, como bolsas de arena o piedra triturada,
desarenadores, elementos de contención. Los mecanismos utilizados deben ser
capaces de evitar que las aguas que escurran de la propiedad al entorno, arrastren
restos de materiales utilizados en la obra (tierras, arenas, piedras, cascotes,
cemento, cales, aceites, pinturas, plásticos, embalajes y cualquier otro desecho
que produzca la obra).

a.3) prevenir la contaminación de aire con polvo y partículas en suspensión. En los


trabajos realizados se debe tomar medidas dirigidas a minimizar las emisiones de
polvo a la atmósfera, con énfasis en entornos urbanos. Las medidas que deben ser
contempladas son:
a.3.1) la emisión de polvo debida a las excavaciones y a la carga y descarga de
escombros y materiales, así como en los viales no pavimentados, zonas de
trabajo y áreas de acopio, se debe reducir mediante el riego periódico. La
periodicidad debe ser tal que evite el levantamiento y la expansión de polvo;
a.3.2) se debe realizar la limpieza periódica de las vías afectadas por el barro inducido
por el paso de maquinaria de obra;
a.3.3) se debe disponer de un sistema de lavado de las ruedas de manera que los
camiones y máquinas no ensucien las vías cercanas al salir de la obra;
a.3.4) los acopios de materiales se deben localizar en zonas resguardadas de los vientos;
a.3.5) se deben cubrir los acopios de materiales y/o escombros en previsión de posibles
vientos y lluvias que puedan dispersar polvo y partículas de material;
a.3.6) los vehículos que transporten materiales susceptibles de producir polvo, deben
utilizar carpas o elementos de protección.

b) Medidas para evitar daños por caídas de objetos y proteger propiedades contiguas.
Se debe contar con protecciones en horizontal y en vertical, que cumplan los
siguientes:

b.l) en edificios de más de tres pisos de altura y a una distancia máxima de dos pisos
intermedios entre sí, se deben colocar elementos de protección provisorios
horizontales con una saliente no menor a 2 m. La protección debe evitar la caída
de cualquier elemento desde la construcción en ejecución. La misma podrá ser
retirada una vez finalizados los trabajos en la fachada en la que se ha estado
trabajando;

b.2) e dos pisos entre sí. se


6'11�!Sccción provisorios .. .// ...
14
el ,
1

fafk� � í/ucrvc,p;rJ:(
'íiOO

,%.d'U:,,,/.1//

1 Cont. Ord. Nº 128/17


!
1
.• .!! ... verticales. La malla debe estar acorde al tipo de trabajo y los materiales
1
utilizados. La protección puede retirarse cuando el sector ha sido finalizado.

e) Medidas para evitar la contaminación atmosférica.


Los trabajos en entorno urbano se debe llevar a cabo minimizando las emisiones de
humos a la atmósfera.

c.l) la maquinaria de obra debe tener emisiones reducidas en contaminantes. Las


emisiones de gases y material particulado deben encontrarse dentro de los límites
establecidos por la Ordenanza Municipal Nº 119/07 "Que regula el control de la
contaminación del aire";
c.2) se reducirá la emisión a la atmósfera de sustancias volátiles y tóxicas, haciendo un
uso racional de la maquinaria. Los motores deben estar apagados mientras no se
esté realizando tarea alguna.

d) Medidas para evitar la contaminación acústica.


En la construcción del emprendimiento deben realizarse las siguientes medidas
previstas para paliar la contaminación acústica en el entorno de la zona de obras:

d.I) el contratista principal debe solicitar al municipio la realización de como mínimo


dos mediciones de emisión sonora semestrales, durante el proceso de construcción;
d.2) debe realizar un registro propio de emisión sonora de como mínimo tres
mediciones mensuales, debidamente documentados. En el registro debe figurar
como mínimo el horario de medición, el nivel y el periodo correspondiente, según
las normas legales previstas en la Ley Nº 1.100/1997 "Que previene la polución
sonora", así como en la reglamentación vigente de la Municipalidad de Asunción
establecida por las Ordenanzas Nº 183/04 "Que modifica la Ordenanza JM/Nº
64/1998 que regula los ruidos molestos", y Nº 426/14 "Que modifica los Artículos
14 y 15 de la Ordenanza Nº 183/04";
d.3) el contratista debe controlar los niveles acústicos de las maquinarias y medios
auxiliares. Los niveles y periodos de ruidos no deben sobrepasar los niveles
permitidos por la Ley Nº 1.100/1997 "Que previene la polución sonora", así como
en la reglamentación vigente de la Municipalidad de Asunción establecida por las
Ordenanzas/Nº 183/04 "Que modifica la Ordenanza JM/Nº 64/1998 que regula los
ruidos molestos", y Nº 426/14 "Que modifica los Artículos 14 y 15 de la
Ordenanza Nº 183/04";
d.4) el personal de obra que esté afectado por la contaminación acústica, debe utilizar
las medidas de protección adecuadas;
d.5) realizar la planificación de los trabajos para mitigar la polución acústica,
atendiendo a los horarios y periodos de emisión. Para ello se debe evitar la
simultaneidad de actividades ruidosas y concentración de equipos que generen
ruidos, proteger el perímetro de construcción, proteger los equipos estáticos con
cámaras aislantes;
d.6) informar adecuadamente al personal involucrado en la obra y a los afectados del
entorno inmediato las medidas a tener en cuenta en la etapa de obra.

e) Medidas para prevenir y controlar la contaminación de las aguas superficiales y


subterráneas.

e.I) la calidad de las aguas


egislaciones vigentes.

15
Cont. Ord. Nº 128/17

6. POLÍTICAS DE GESTIÓN DEL TRANSPORTE PRIVADO

Las construcciones sostenibles reguladas por la presente ordenanza también deben


reducir el tráfico de vehículos con un solo ocupante, excepto las motocicletas y
bicicletas. En los emprendimientos de este tipo, se debe propiciar formas de incentivar el
uso de la máxima capacidad de los vehículos particulares, el uso del transporte público,
el uso de vehículos alternativos de bajo consumo y la utilización de circuitos privados
colectivos, de tal forma a reducir el flujo de tránsito de y a las ciudades.
Se debe apoyar el empleo de personas que habiten en la zona de influencia del
emprendimiento.

Requisitos mínimos:

6.1 En el nivel 1 se debe cumplir con lo siguiente:


Reservar lugares preferenciales para vehículos de uso compartido para un mínimo
del 5% de la capacidad total de estacionamientos. Los lugares deben estar próximos
a alguna entrada al emprendimiento y estar señalizados.

6.2 En el nivel 2 se debe cumplir con lo siguiente:


En organizaciones, empresas o emprendimientos que generen movimiento de
mínimo 100 funcionarios o empleados, o mínimo 500 alumnos, en un mismo
horario, deben prever circuitos de transporte colectivo exclusivos del
emprendimiento, que realicen como mínimo 3 itinerarios (rutas o recorridos) en
cada turno establecido. En estos casos se debe gestionar con la Municipalidad de
Asunción y con las demás autoridades reguladoras del transporte público a fin de
lograr la reducción de lugares de estacionamientos mínimos requeridos. Se excluyen
del cumplimiento de este a las viviendas particulares o edificios residenciales.

6.3 En el nivel 3 se debe cumplir con lo siguiente:


Reservar lugares para vehículos de combustibles alternativos que no son derivados
del petróleo, o vehículos eléctricos que no generan gases de efecto invernadero, para
un mínimo del 2% de la capacidad total de estacionamientos. Los lugares deben
estar próximos a alguna entrada al emprendimiento y estar señalizados.

CAPÍTULO IV
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE: NORMAS APLICABLES A LOS RECURSOS
MATERIALES. REQUISITOS GENERALES SOBRE LA REUTILIZACIÓN DE
LOS MATERIALES EXISTENTES, USO DE MATERIALES SOSTENIBLES Y
DE ADITIVOS AL CEMENTO, Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS DE LA CONSTRUCCIÓN.

Art. 9° Incorporación de la Norma Paraguaya INTN NP 55 002 14 al régimen constructivo


de la Ciudad de Asunción. Incorpórese al régimen jurídico municipal de la Ciudad de
Asunción las normas técnicas que sobre construcción sostenible han sido homologadas
por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización como INTN NP 55 002 14.

Art. 10° Sin perjuicio de lo establecido en la Norma Paraguaya INTN NP 55 002 14, en la
presente ordenanza, que rige en todo el territorio de la Ciudad de Asunción, se
establecen las siguientes normas de construcción sostenible relativas a: ( 1) la

-�----
reutilización del 'o ex#.��et.(,2) la gestión integral de los residuos sólidos de la
construcción, (3) e e"m'átét1ales so . :
' (: ....
1 � .
:r � - '}

16
Cont. Ord. Nº 128/17

l. REUTILIZACIÓN DE EDIFICIO EXISTENTE

Requisitos:

1.1 Exceptuándose la categoría de edificios históricos, en la reutilización de edificios se


debe mantener muros, pisos y cubiertas existentes, conservando y reutilizando un
porcentaje mínimo del total de la envolvente, la estructura y los elementos no
estructurales, cuando la misma se encuentre en condiciones de ser reutilizada. El
porcentaje mínimo del total, que contempla la reutilización de los materiales y
elementos extraídos de la misma obra, es para:
a) existentes: 25%;
b) industriales: 15%;
e) históricos: se debe cumplir con las reglamentaciones vigentes en materia de
patrimonio histórico/cultural.

1.2 Las condiciones de reutilización de los elementos de los edificios deben estar
avaladas por un profesional habilitado para el efecto.

2. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE CONSTRUCCIÓN

Requisitos:

2.1 Se debe realizar un plan de gestión integral de residuos sólidos de construcción.


Este plan debe contemplar las siguientes etapas con sus respectivas actividades:
prevención, minimización, clasificación, almacenamiento temporal, recolección
externa, tratamiento y disposición final de los residuos generados. Asimismo, se
debe capacitar al personal encargado de ejecutar las actividades dispuestas en el
plan.

2.2 Se debe realizar la clasificación de los residuos sólidos generados, como mínimo, en
las siguientes categorías:
a) materia orgánica (restos de comida, desbroce, entre otros);
b) residuos peligrosos (aceites, baterías, ácidos, entre otros);
e) materiales inertes reciclables (plásticos, vidrios, metales, cartones, papeles, entre
otros);
d) materiales inertes reutilizables (piedras, ladrillos, mezclas, escombros, entre otros):
e) desechos que no estén contemplados en los ítems anteriores.

2.3 Para la clasificación de los residuos se debe contemplar la utilización de


contenedores rotulados y diferenciados según colores.

2.4 Se debe dotar al terreno, donde se emplaza la construcción. de áreas de


almacenamiento temporal de residuos, debiendo ser éstas de fácil acceso y de uso
exclusivo. Asimismo se debe tener en cuenta el tipo de proyecto y la complejidad de
la obra. Es necesario mencionar que en caso que se generen residuos peligrosos, el
área de almacenamiento temporal de esta categoría de residuos, debe ser
diferenciado y exclusivo. Para determinar el área de almacenamiento temporal se
debe tomar en cuenta la cantidad de personal dedicado a la construcción del
emprendimiento, quienes también tendrán un potencial de consumo y generación de
residuos.

2.5 final debe ser realizada por


empresas unicipalidad de Asunción.

17
Asimismo, en caso de materiales peligrosos, los mismos deben ser retirados del sitio
de la obra por empresas especializadas y habilitadas por la autoridad competente.

3. USO DE MATERIALES SOSTENIBLES

Requisitos:

3.1 Materiales regionales: se debe utilizar materiales y productos de construcción que


hayan sido extraídos, recolectados, así como manufacturados, dentro de un radio de
800 km desde el sitio de construcción. Para materiales recuperados se considera un
radio de 20 km desde el sitio de construcción o del distrito.
3.1.1 Para determinar el porcentaje de materiales regionales incorporados al proyecto,
se debe utilizar la siguiente ecuación:
Porcentaje= Costo (G$) Materiales regionales
Costo (G$) Total Materiales
3.1.2 El porcentaje mínimo de materiales regionales utilizados en la construcción debe
ser20%.

3.2 Materiales de obra civil con ecoetiquetas: se establece por medio del cálculo del
número de materiales que tienen una ecoetiqueta Tipo I o Tipo III, según conste en
la Declaración Ambiental del Producto.
3.2.1 Tipo 1: las etiquetas Tipo 1 (también conocidas como ecoetiquetas) son sistemas
voluntarios de calificación ambiental que identifican y certifican de forma oficial
que ciertos productos o servicios tienen una menor afección sobre el ambiente
(ver ISO 14024). Las ecoetiquetas son otorgadas por una tercera parte imparcial,
que ejerce como entidad certificadora. Los productos ecoetiquetados satisfacen
importantes criterios ambientales.
3.2.2 Autodeclaraciones ambientales o etiquetas Tipo 11: se tratan de autodeclaraciones
informativas de aspectos ambientales de productos para considerarlos como
productos ecológicos. Son realizadas por el propio fabricante en forma de textos,
símbolos o gráficos y exigen la responsabilidad de cumplimiento del contenido
de la información, tales como etiquetas en el producto en el envase, literatura del
producto, boletines técnicos, avisos, publicidad, telemarketing, medios digitales o
electrónicos e intemet. Este tipo de declaraciones no es susceptible, aunque sí
preferible, de una certificación de una tercera parte independiente. Los
requerimientos específicos de este tipo de etiquetas se contemplan en la ISO
14021.
3.2.3 Declaraciones ambientales de producto o Etiquetas Tipo 111: son como un
inventario de datos ambientales cuantificados de un producto con unas categorías
!
'1
de parámetros prefijadas (ver serie de normas ISO 14040), referentes a análisis
1

1
de ciclo de vida.
1 3.2.4 La cantidad mínima de materiales con ecoetiquetas utilizados en la construcción
debe ser de tres ecoetiquetas Tipo I de diferentes categorías de materiales.
1

I
CAPÍTULO V

r
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE:
ORMAS QUE REGULAN SOBRE 1:A EFICIENCIA EN �LUSO DEL AGUA POTABLE,
Y SOBRE RECUPERACION Y REUTILIZACION DE AGUAS RESIDUALES Y
I PLUVIALES
1

Álrt. 11° Incorporación de la Norma P�a���Y? INTN NP 55 003 15 al régimen constructivo


de la Ciudad de Asun�� al régimen jurídico municipal de la Ciudad de
1

Asunción las no as técni �9bre uccié enible han sido homologadas


e
1

por el Instituto aci na d o '' Y. ización como INTN NP 55 003 15.


1
1
18
Cont. Ord. Nº 128117

rrt.12°
Sin perjuicio de lo establecido en la Norma Paraguaya INTN NP 55 003 15, en la
presente ordenanza, que rige en todo el territorio de la Ciudad de Asunción, se
establecen las siguientes normas de construcción sostenible relativas a: (1) la
reutilización del edificio existente, (2) la gestión integral de los residuos sólidos de la
construcción, y (3) el uso de materiales sostenibles:
1
1. REDUCCIÓN DEL USO DE AGUA POTABLE
1
Requisitos:

1.1 Los requisitos del emprendimiento se establece por medio del valor del consumo de
agua considerando las reducciones por medidas de ahorro, calculado en l/día, En
este punto solo se contabilizan las medidas de ahorro en los siguientes artefactos y
griferías: inodoros, bidet o ducha higiénica, mingitorio, duchas. lavatorios de
sanitario y cocina (grifo, canilla o pico). La reutilización de aguas grises o pluviales
se considera en los criterios siguientes:
1.1.1 En el nivel 1, la reutilización de aguas grises o pluviales debe cumplir lo siguiente:
- Reducir el consumo de agua en mínimo 20% del uso calculado como base para el
edificio.
1.1.2 En el nivel 2, la reutilización de aguas grises o pluviales debe cumplir lo siguiente:
- Reducir el consumo de agua en mínimo 30% del uso calculado como base para el
edificio.

1.2 Cantidad de usos diarios de griferías y artefactos sanitarios


La cantidad de uso diario por persona de los aparatos sanitarios, según sea para PTC
o Visitantes, está expresada por U y sus valores se estiman conforme la siguiente
tabla:

.
TABLA 1 C an fI d a d d e usos díranos , v art efactos samltanos
. d e en·ierras .
Cantidad de Uso/Día
Griferías y Artefactos sanitarios
PTC Visitantes
Inodoro Mujeres" 4 0,5
Inodoro Hombres 1 0,1
Mingitorio+" 3 0,4
Lavatorio de sanitario (grifo, canilla o pico) 3 0,5
Bidet o ducha higiénica 1 0,1
Lavatorio de cocina < grifo, canilla o pico) 1 0,1
Ducha 0,1 o
* Para 0,3 a 0,5 MPa (3,06 a 5,1 Kgf/cm2).
* • En caso que no exista mingitorio se considera como uso de inodoro.
1.3 Consumo de agua
Se debe comparar el consumo de agua del edificio proyectado con el consumo del
edificio de referencia. La siguiente tabla considera que el edificio de referencia está
equipado con griferías y artefactos sanitarios comunes, cuyos valores se detallan a
continuación:

TABLA 2 - Consumo de a
Griferías y Artefactos sanitarios
baio consumo**

/uso 1
19
ont. Ord. Nº 12 8117

Bidet o ducha higiénica 4,5 l/min 3 1/min 1


Lavatorio de cocina (grifo, canilla 101/min* 5,51/min 2
o pico)
Ducha 91/min* 4,51/min 10
* Para 0,3 a 0,5 MPa (3,06 a 5,1 Kgf/cm2)
**Valores únicamente de referencia. Los valores de consumo de los artefactos a utilizar
deben ser los proporcionados por el fabricante.

2. REDUCCIÓN DEL USO DE AGUA POTABLE EN PAISAJISMO

Requisitos:

2.1 Seleccionar especies nativas y/o adaptadas; teniendo en cuenta el tipo de suelo y
climatología del sitio, y conforme a lo dispuesto en el Anexo A - Lista de especies
de .flora nativa y/o adaptada recomendadas para paisalismo, que forma parte de la
Norma Paraguaya NP 55 003 15 sobre Construcción Sostenible que regula los
Requisitos Generales para Eficiencia en el Uso del Agua.

2.2 Para el riego de jardines, se debe cumplir alguna de las siguientes opciones:

a) Utilización de agua captada de lluvia, para lo cual se utiliza como referencia lo


establecido en el parágrafo 12.1.2 de la Norma Paraguaya NP 55 001 14 sobre
Construcción Sostenible que regula los Requisitos Generales para Sitio de
Arquitectura.
b) Reutilización de agua residual tratada.
e) Otros sistemas técnicamente eficientes, como riego por goteo y aspersión.

3. RECUPERACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y


PLUVIALES

Requisitos:

3.1 En el nivel 1 se debe cumplir lo siguiente:

3.1.1 Reducir en un 50% el consumo de agua potable utilizada en los inodoros y


mingitorios, a través de captación de aguas de lluvias.
3.1.2 El volumen de almacenamiento debe ser como mínimo lo establecido en el punto
12.1.2 de la Norma Paraguaya NP 55 001 14 sobre Construcción Sostenible que
regula sobre los Requisitos Generales para Sitio de Arquitectura.

3.2 En el nivel 2 se debe cumplir lo siguiente:

3.2.1 Tratar como mínimo el 50% de las aguas residuales con sistemas de tratamientos
in situ. Estas aguas deben ser reutilizadas en inodoros, mingitorios, riego,
limpieza de superficies o infiltradas en el sitio del proyecto, minimizando el uso
de agua potable.
3.2.2 El sistema de tratamiento y los parámetros de vertido deben adecuarse a la
reglamentación vigente.
3.2.3 Para el cálculo del sistema de tratamiento se debe considerar el 80% del caudal
ont. Ord. fVO 128117

1
1
CAPÍTULO VI
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE:
NORMAS QUE REGULAN ACERCA DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL INTERIOR
DE LAS CONSTRUCCIONES. REQUISITOS GENERALES SOBRE TOXICIDAD DE LOS
MATERIALES PARA ACABADOS INTERNOS, VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN DEL
INTERIOR DE LA OBRA.

frt.13° Incorporación de la Norma Paraguaya INTN NP 55 004 16 al régimen constructivo


de la Ciudad de Asunción. Incorpórese al régimen jurídico municipal de la Ciudad de
Asunción las normas técnicas que sobre construcción sostenible han sido homologadas
1

por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización como INTN NP 55 004 16.

t,t 14° Sin perjuicio de lo establecido en la Norma Paraguaya INTN NP 55 004 16, en la
presente ordenanza, que rige en todo el territorio de la Ciudad de Asunción. se
establecen las siguientes normas de construcción sostenible relativas a: (1) la gestión de
la calidad del aire durante el proceso de construcción, (2) la ventilación para una calidad
aceptable del aire interior, y (3) la iluminación natural en los espacios de ocupación
1

primaria:
l. GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE DURANTE EL PROCESO DE
CONSTRUCCIÓN
Requisitos:
Las medidas que deben cumplir para la valoración de este requisito son las siguientes:
1.1 Durante la construcción
Se debe realizar lo siguiente:
1.1.1 Proteger los materiales absorbentes de los daños por humedad, tanto los
almacenados in situ o como los instalados.
1.1.2 Cubrir los climatizadores, duetos y superficies en donde pueda acumularse polvo.
1.1.3 No utilizar climatizadores permanentes instalados durante esta fase.
1.2 Finalizada la construcción y previa a la ocupación
Se debe realizar lo siguiente:
1.2.1 Al concluir todos los acabados interiores, realizar una limpieza de conductos con
impulsión de aire hacia el exterior con el equipo instalado, suministrando un
volumen total de aire de 4200 m3 de aire fresco exterior por m2 de superficie,
mientras se mantiene una temperatura interior mínima de 15ºC y una humedad
relativa menor al 60%.
1.2.2 Reemplazar todos los medios de filtración inmediatamente antes de la ocupación
en caso de que no hayan sido cubiertos.
1.2.3 En caso que la ocupación se realice antes de finalizada la ventilación indicada en
el punto 1.2 (Finalizada la construcción y previa a la ocupación), previo a la
mudanza, renovar con aire exterior 1000 rrr' por m2 de superficie, y una vez
ocupado, debe ser ventilado como mínimo a un caudal de 5,5 m31ll/m2, hasta
alcanzar el estándar de 4200 m3 por m2 de superficie. La ventilación debe iniciarse
tres horas antes de la ocupación.

2. VENTILACIÓN PARA UNA CALIDAD ACEPTABLE DE AIRE INTERIOR


Requisitos:
Se debe realizar 1
metodología de a

21
/cont. Ord. Nº 128/17

i 2.1 Calidad de aire exterior


1 2.1.1 La entrada de aire exterior debe obligatoriamente estar en la parte externa del
edificio.
2.1.2 Se debe prever en la fase de proyecto el punto adecuado para la instalación de
medios o dispositivos para la determinación inequívoca y simplificada del caudal
de aire exterior, de manera a posibilitar su verificación en cualquier momento, de
forma rápida, por el equipo de mantenimiento o fiscalización.
2.1.3 En la ubicación de la toma de aire exterior debe tenerse en cuenta el sentido de
los vientos predominantes del local y la propagación inherente de cada
contaminante, para evitar el arrastre hacia el interior, respetando las distancias
establecidas en la siguiente tabla:

TABLA 3 - Fuentes de contaminación


Fuentes de contaminación Distancia (m)
Entradas de garaje, zonas de estacionamiento 5
Paradas de ómnibus y terminales 7,5
Avenidas y calles de mucho tráfico vehicular 7,5
Depósitos de basura y área de colocación de basureros 5
Lugares reservados a fumadores 4
Chimeneas 5

2.2 Caudal eficaz de aire exterior

El caudal eficaz de aire exterior Qer se considera constituido por la suma de sus
partes, evaluadas separadamente: el caudal en función a las personas (admitiendo
personas adaptadas al recinto) y el caudal en función al área ocupada.

Se calcula por la siguiente ecuación:

Qer = Pz • Fp + Az . Fa
Donde:

Qer = caudal eficaz de aire exterior, expresado en litros por segundo (Lis);

Fp = caudal por persona, expresado en litros por segundo (Lis por persona);

Fa = caudal por área útil ocupada (Lis por m2);

Pz = número máximo de personas en la zona de ventilación;

Az = área útil ocupada por las personas, expresado en metros cuadrados (m'):

Los valores a adoptar para Fp y Fa están estipulados en la Tabla 4.

NOTA: 1,0 Lis= 3,6 m3/h

1
TABLA 4 - Tasa de ventilación mínima en la zona de respiración
Esta Tabla no es válida aisladamente; debe utilizarse iunto con las notas ue la acom añan)
1 Valores por defecto
1 Tasa de aire Tasa de aire
1
1 exterior por exterior por Tasa
Densidad.
Tipo de ocupación persona superficie combinada
Fp Ocupada
Fa aire exterior
1 (véase nota 4)
1
1
1
véase nota 5

l Centros enitenciarios
Us* ersona Lis* ersona #/100 m2 Us* ersona

i Celdas 25 4,9
! 30 3,5
15 4,5
22
t'ont. Ord. Nº 128/17

Reserva/espera 3,8 0,3 50 4,4


Centros de enseñanza
Guardería (hasta 4 años) 5 0,9 25 8,6
Aulas (5-8 años) 5 0,6 25 7.4
Aulas (9 años y más) 5 0,6 35 6,7
Aula universitaria 3,8 0,3 65 4,3
Sala de conferencias 3,8 0,3 150 4,0
Aula de arte 5,0 0,9 20 9,5
Laboratorio de ciencias 5,0 0,9 25 8,6
Taller de metal/madera 5 0,9 20 9,5
Aula de mformática 5 0,6 25 7,4
Aula de audiovisuales 5 0,6 25 7,4
Música/teatro/ danza 5,0 0,3 35 5,9
Sala de reuniones multiuso 3,8 0,3 100 4,1
Servicio de comida/bebida
Salas de restaurantes 3,8 0,9 70 5, l
Cafeterla/comida rápida 3,8 0,9 100 4,7
Bares y coctelerías 3,8 0,9 100 4,7
General
Congresos/reuniones 2,5 0,3 50 3, 1
Pasillos - 0,3 - -
Salas de almacén - 0,6 - -
Hoteles, moteles, centros
vacacionales, residencias
universitarias
Dormitorio/sala de estar 2,5 0,3 10 5,5

TABLA 4-Tasa de ventilación mínima en la zona de respiración (continuación)


Valores por defecto
Tasa de aire Tasa de aire
exterior por exterior por Tasa
Densidad
Tipo de ocupación persona superficie combinada aire
Ocupada
Fp Fa exterior (véase
(véase nota 4)
nota 5)
L/s*persona L/s"'persona #/100 m¡ L/s*persona
Barracones-dormitorios 2,5 0,3 20 4,0
Vestíbulo/antesala 3,8 0,3 30 4,8
Salas reuniones multiuso 2,5 OJ 120 2,8
Edificios de oficinas
Espacio de oficinas 2,5 0,3 5 8,5
Recepción 2,5 0,3 30 3,5
Entrada datos/teléfono 2,5 0,3 60 3,0
Vestíbulo entrada principal 2,5 0,3 JO 5,5
Espacios varios
Cámara acoraz./ caja segur. 2,5 0,3 5 8,5
Ordenador (no impresora) 2,5 0,3 4 IO,O
Farmacia (botica) 2,5 0,9 10 11,5
Estudio fotográfico 2,5 0,6 IO 8,5
Expedrción/recepción - 0,6 . .
Sala viajeros 3,8 0,3 100 4, 1
Almacén . 0,3 - .
Espacios públicos de
reunión
Auditono, sala, butacas 2,5 0,3 150 2,7
Centros de culto religioso 2,5 0,3 120 2,8
Juzgado 2,5 0,3 70 2,9
Asamblea legislativa 25 0,3 50 3, 1
Biblioteca 2,5 0,6 10 8.S
Vestíbulo 2,5 0,3 150 2,7
Museos (niflos) a s: J,/'?. !!. •Lf 0,6 40 5,3
Museos/galerías arte>" / á ,.� �- 3,8 1
� �0,3 40 4,6
Comercios / / .,. , .f. _..,..- /-¡ ----
-

(__!!;
V 23
\ - ��
,
.......
�t.�.: . .J;;,.;.:,Ñ
i Cont. Ord. N" 118117
1
1
1
Ventas ( excepto siguientes) 3,8 0,6 15 7,8
Zonas comunes centro
3,8 0,3 40 4,6
comercial
Peluquerías 38 0,3 25 5,0
Centros de belleza 10 0,6 25 12,4

TABLA 4 -Tasa de ventilación mínima en la zona de respiración (continuación)


Valores por defecto
Tasa de aire Tasa de aire
exterior por exterior por Tasa
Densidad
Tipo de ocupación persona superficie combinada
Ocupada
Fp F. (véase nota 4)
aire exterior
(véase nota 5)
L/s*oersona L/s*persona #/100 m1 L/s*oersona
(zonas animales)
Supermercados 3,8 0,3 10 5,7
Autoservicio lavandería 3,8 0,3 20 5,3
Deporte y ocio
Campo deporte (zona 1uego) - 1,5 - -
Gimnasio, estadio (zona
iueao) - 1,5 30 -
Gradas 3,8 0,3 150 4,0
Natación (piscina
Pista de baile/discoteca
-
10
2,4
0,3
-
100
-
I0,3
Sala de aeróbíc/aimnasio 10 0,3 40 10,8
Sala de pesas/grrnnasio to 0,3 10 13,0
Bolera (asientos) 5,0 0,6 40 6,5
Casinos de iueao 3,8 0,9 120 4,6
Salas de juego 3.8 0,9 20 8,3
Escenarios, estudios,
5,0 0,3 70 5,4
grabación

NOTAS GENERALES

l. El uso de esta Tabla está condicionado al cumplimiento de todos los demás


requisitos de esta Norma.

2. Fumadores: Esta tabla se aplica a la zona de no fumadores. Las tasas para espacios
permitidos deben fijarse de acuerdo a la reglamentación vigente.

3. Densidad del aire: las tasas volumétricas de flujo de aire se basan en una densidad
de aire de 1,2 kg/m3 (0,075 lb/ft3 ), que se corresponde con una presión barométrica
en aire seco de 1 O 1,3 kPa ( 1 atm) y una temperatura de aire de 21 ºC (70°F). Las
tasas deben ajustarse a la densidad real, pero ese ajuste no es necesario para el
cumplimiento de este estándar.

4. Densidad de ocupación por defecto: Se utilizará cuando la densídad de ocupación


real se desconozca.

5. Tasa combinada de aire exterior por defecto (por persona): Esta tasa se basa en la
densidad de ocupación por defecto.

6. Ocupación no enumerada: si la categoría de ocupación para un espacio o zona


propuesta no está enumerada, se utilizará la categoría de ocupación enumerada que
sea más similar en cu�� densidad, actividades y construcciones del

/l _�f\t .,,�
edificio.

/ �\'.i� �
'� -�
1,.

-....... ¡;¡;.,
V-/ 24


Nº.1_2_1a _1_
ont. Ord.

1
I ---,

NOTAS ESPECÍFICAS

1. El aire de reposición para el escape puede provenir de recintos vecinos.

2. No recircular a otros recintos.

3. Un tratamiento especial del aire exterior puede ser necesario para remover olores o
vapores nocivos.

4. Un tratamiento especial del aire exterior puede ser necesario para remover
elementos perjudiciales a las obras de arte.

5. El caudal estipulado no contempla el control de humedad. Puede ser necesario


aumentar el caudal o instalar un sistema de deshumidificación.

2.3 Caudal a ser suministrado en la zona de ventilación.

Es un caudal eficaz corregido por la eficiencia de la distribución de aire en la zona.


Se calcula por la siguiente ecuación:

Donde:

Qz = caudal de aire exterior a ser suministrado en la zona de ventilación;

E, eficiencia de la distribución de aire en la zona.

La Tabla 5 estipula los valores a adoptar para E¿

TABLA 5 - Eficiencia de la distribución de aire en las zonas de ventilación


Configuración de la distribución de aire
lnsuflamiento de aire frío desde el cielo raso. 1,0
Insuflamiento de aire caliente desde el cielo raso y retomo por el piso. 1,0
Insuflamiento de aire caliente desde el cielo raso, 8ºC o más sobre la temperatura
0,8
ambiente y retomo por el cielo raso.
lnsuflamiento de aire caliente desde el cielo raso a menos de 8ºC sobre la temperatura del
espacio del entretecho, siempre que el chorro de aire insuflado alcance una distancia de 1,0
1,4 m del piso a velocidad de 0,8 mis.

lnsuflamiento de aire frío por el piso y retomo por el cielo raso, siempre que el chorro de
1,0
aire insuflado alcance una distancia de 1,4 m del piso a velocidad de 0,8m/s.
Insuflamiento de aire frío por el piso, con flujo de desplazamiento a baja velocidad y
1,2
estratificación térmica, retorno por el techo.
I lnsuflamiento de aire caliente por el piso y retorno por el piso. 1,0

0,7

25
I Cont. Ord. Nº 128/17

Aire de reposición suministrado del lado opuesto de la extracción o al retomo. 0,8

Aire de reposición suministrado en la proximidad de la extracción o del retomo. 0,5

2.4 Caudal de aire exterior a ser suministrado por el sistema

El caudal de aire exterior Vs en la toma de aire a ser suministrado por el sistema, es


calculado como lo estipulado en los puntos 4.2.4.1 a 4.2.4.3.

2.4.1 Sistema con zona de ventilación única

2.4.2 Sistema con zonas múltiples suministrando 100% de aire exterior

2.4.3 Sistema con zonas múltiples suministrando la mezcla de aire exterior y aire
recirculado.

Cuando un sistema suministra una misma mezcla de aire exterior y aire


recirculado a más de una zona de ventilación, esta norma estipula un método
simplificado para el cálculo del caudal total de aire exterior V s

Donde:

D = factor de diversidad de ocupación (que corrige solamente la fracción de


aire exterior relacionada a las personas), definido como:

Ps
D=-
1:Pz

Donde:

P5 total de personas simultáneamente presentes en los lugares servidos por


el sistema;

rPz = suma de las personas previstas en cada zona;

E, eficiencia del sistema de ventilación en el suministro de caudal de aire


requerido en cada zona de ventilación, determinado en función de la zona que
presenta el mayor factor Zae, definido por la ecuación:

Donde:

Zae

26
r
ont. Ord. Nº 128/17

Qt = caudal total insuflado en la zona. Para sistemas V A V, Qt es el valor


I mínimo del proyecto de este caudal.
/
La Tabla 6 estipula los valores de Eva ser adoptados.

TABLA 6 - Eficiencia de la distribución de aire en las zonas de ventilación


Zae máx. Ev
�0.15 1,0
�0,25 0,9
.'.S 0,35 0,8
�0,45 0,7
s 0,55 0,6

NOTAS
l. Zae máx. es el mayor valor calculado de Zae entre todas las zonas del sistema.
2. Para valores promedios de Zae, los valores de E, pueden ser. interpolados.
3. Los valores de E, se basan en un valor promedio de O, 15 para la fracción de aire
exterior del sistema en relación al total insuflado.
4. Esta Tabla no es aplicable a los valores de Zae máximo superiores a 0,55.

2.5 En el nivel 1 se debe cumplir lo siguiente:


Cuando la única fuente disponible de aire exterior está contaminada. Ejemplos: en
centros urbanos, en terminales aéreas y terrestres, en ciertas industrias químicas y
petroquímicas, la instalación de dispositivos específicos para retirar estos
contaminantes del aire de renovación debe ser evaluada y decidida en común
acuerdo entre el proyectista y el contratante.

2.6 En el nivel 2 se debe cumplir lo siguiente:


Se debe realizar el filtrado del aire exterior antes de su ingreso a la edificación.
conforme al parágrafo 6 de la Norma Paraguaya NP 49 019 16.

Los criterios en cuanto a la disposición de las tomas de aire exterior deben estar acorde a
lo establecido en el parágrafo 7 de la Norma Paraguaya NP 49 019 16.

NOTA

Los Anexos lnfonnativos A, B, C y D de la Norma Paraguaya NP 55 004 16, establecen


en forma referencial: los valores máximos recomendados para los contaminantes más
comunes, el esquema de intercambio C02-0xígeno, y un ejemplo de cálculo para
determinación de Tasa de Aire Exterior.

3. ILUMINACIÓN NATURAL EN LOS ESPACIOS DE OCUPACIÓN


PRIMARIA
Requisitos:

3.1
Cont. Ord. Nº 128117

3.2 Debido a la complejidad del sistema de iluminación natural y la etapa en el


proceso de diseño donde se llevan a cabo los cálculos, se recomienda la utilización
de software especializado. Se sugieren los softwares dialux y ecotect lux.
3.3 El software utilizado debe considerar las dimensiones volumétricas del ambiente,
las características de aberturas, paredes, pisos y techos.
3.4 Se debe calcular el FLD para condiciones de cielo claro según el punto 8.1.2 de la
NP 55 00114.
3.5 El FLD se debe calcular para cada ambiente en un punto de referencia (Pr).
3.6 El punto de referencia (Pr) para el cálculo debe estar situado sobre la línea que
marca los 3/4 de la profundidad de la sala (P), eliminando los primeros 80 cm en
cada uno de los laterales. Sobre esa línea se debe escoger el punto con peores
condiciones previsibles, realizando un mínimo de 3 determinaciones del factor. A
su vez, los puntos deben situarse a la altura del plano de trabajo (80 cm).
3. 7 Cuando se cumpla el valor del FLD en el punto de referencia, se debe considerar
que cumple el 100% del área del ambiente, por lo tanto, para el cálculo de
superficies que cumplen se utilizará la totalidad de la superficie útil de ese
ambiente.
3.8 Si existieran obstrucciones exteriores, las mismas deben ser tomadas en cuenta en
el cálculo.
3.9 El FLD a alcanzar se debe establecer en función de la actividad. En la tabla 9
aparecen los valores del FLD mínimo a alcanzar.

Tabla 7 - Valores mínimos del FDL


Tipo Actividad/ destino del local FLD mínimo
Vivienda Estar (Sala) 2
Cocina 2
Dormitorio 1
Edificios educativos Salas de reunión 1
Aulas 2
Aulas de arte 2
Oficinas en general Puestos de oficina 1
Aeropuertos y estaciones Zona de recepción y zonas de 0,6
circulación y espera
Museos y galerías de arte General 1
NOTAS:
1. Las actividades de laboratorio, quirófanos y otros usos con requerimientos específicos
de niveles de iluminancia no se contabilizaran en el cálculo de porcentaje mínimo del
requerimiento.
2. Las actividades que no aparezcan en esta tabla se asimilarán a alguna de las que sí
aparecen.
3. Los espacios con usos y actividades para cuyo funcionamiento sea perjudicial la luz
natural, no se contabilizarán en el cálculo de porcentaje mínimo del requerimiento.

CAPÍTULO VII
I CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE:
I NORMAS QUE REGULAN ACERCA DE LA ENERGÍA Y LA ATMÓSFERA.
REQUISITOS GENERALES SOBRE EMISIÓN DE SUBSTANCIAS QUE REDUCEN EL
OZONO, SISTEMAS DE ILUMINACIÓN, CLIMATIZACIÓN, PRODUCCIÓN DE
ENERGÍAS RENOVABLES, PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN FASE DE
USO, E INNOVACIÓN EN SOSTENIBILIDAD DE TALES SISTEMAS.
'1 <J;,,..J,._ Jfl,J/f¡�/y¡J
{trt. 15° la NoFniaP..a uay 6 al régimen constructivo
1
:� · · se al ré __,_. urídico municipal de la .. .// ...
1
1

28
Cont. Ord, Nº 128/17

.. ./! ... Ciudad de Asunción las normas técnicas que sobre construcción sostenible han
sido homologadas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización como INTN
NP 55 005 16.

IArt. 16° Sin perjuicio de lo establecido en la Norma Paraguaya INTN NP 55 005 16, en la
1 presente ordenanza, que rige en todo el territorio de la Ciudad de Asunción, se
establecen las siguientes normas de construcción sostenible relativas a: (l) el objeto y
campo de aplicación, (2) la emisión de substancias que reducen el ozono estratosférico y
producen calentamiento global, (3) los parámetros de diseño pasivo, (4) la demanda y
eficiencia de los sistemas de iluminación, (5) la demanda y eficiencia de los sistemas de
climatización, (6) el origen de la energía de consumo, (7) la producción in situ de
energías renovables, (8) la producción de energía eléctrica en fase de uso, y (9) la
innovación en la sostenibilidad de los sistemas:

l. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Objeto:

1.1. Reducir la contribución de los refrigerantes con un elevado potencial de efecto


invernadero al cambio climático, fomentando la instalación de sistemas eficientes
y energías renovables.

1.2. Promover la reducción de la demanda y el consumo de energía no renovable


necesaria para la climatización del edificio ( calefacción, refrigeración y
ventilación), iluminación y Agua Caliente Sanitaria (ACS).

1.3. Reducir la cantidad de energía no renovable consumida por la edificación


aplicando medidas pasivas de diseño.

1.4. Reducir el consumo de energía no renovable utilizada por equipos distintos de los
contemplados en el sistema HV AC, iluminación y ACS como sistemas y equipos
misceláneos (ascensores, escaleras mecánicas).

1.5. Disminuir el consumo de energía no renovable a partir de la instalación de


sistemas que permitan la generación de energía mediante fuentes renovables.

1.6. Reconocer y fomentar la innovación en sostenibilidad en los sistemas de las


edificaciones.

Campo de aplicación:

1.7. El campo de aplicación de los emprendimientos, se aplica a los siguientes:

1.8. En la fase de diseño y construcción de una nueva edificación y/o ampliación de un


edificio existente.

1.9. Escala de intervención: emprendimientos urbanísticos o arquitectónicos nuevos,


adecuaciones de obras existentes y, ampliaciones donde el área a intervenir sea
mayor al 50% del área construida.

1.10 edificaciones industriales,


recreativas, obras de infraestructura

19
1.11. Tasa de ocupación mínima: será del 2% del área total del lote.

1.12. Los emprendimientos deben cumplir con la legislación ambiental nacional vigente.

2. EMISIÓN DE SUSTANCIAS QUE REDUCEN EL OZONO


ESTRATOSFÉRICO Y PRODUCEN CALENTAMIENTO GLOBAL

l. Requisitos:

a) Nivel 1
Se deben cumplir los siguientes requisitos:
1) Los sistemas de climatización deben utilizar refrigerantes que posean un P AO igual a
cero y un PCG inferior a 2000, o se debe utilizar sistemas de climatización natural o
pasivos.
2) Los sistemas de extinción de incendios a instalar, deben contener sustancias cuyo
PAO sea cero.

NOTA: Los equipos que no son considerados parte del sistema base de la edificación no
están sujetos a estos requisitos

b) Nivel 2
Los equipos que no son considerados parte del sistema base de la edificación deben
poseer un PAO igual a cero y un PCG inferior a 2000.

2. Documentación requerida:

Para cumplir con los requisitos establecidos precedentemente se debe contar con una
documentación técnica del equipo de climatización propuesto, donde se indique el
refrigerante que se utiliza, justificando el PCG y P AO.

3. PARÁMETROS DE DISEÑO PASIVO. DEMANDA Y EFICIENCIA DE LOS


SISTEMAS

1. Generalidades:

a) La eficiencia en el consumo de energía se refleja en la etapa de operación o uso del


edificio.
b) Para las estrategias propuestas de las edificaciones se tomaron en cuenta las zonas
bio-ambientales del territorio nacional.

2. Requisitos:

a) Requisitos de eficiencia energética en obra civil

El requisito orienta sobre las condiciones de acondicionamiento pasivo que deben


cumplir los emprendimientos para mejorar su eficiencia energética, es decir, controlar la
absorción de calor, permitir la entrada de iluminación natural y, lograr la ventilación
adecuada de la edificación.

a.l) Cubiertas

La transmitancia t ' ser menor o igual al valor


máximo admisi e e

30
Jcont. Ord. Nº 128117
j Las cubiertas de espacios con cerramientos verticales deberán ser tales que la
transmitancia térmica del conjunto de cubierta sea:
/
Transmitancia máxima admisible
! Departamentos W/m2.K
Todo el territorio
0,83
nacional

NOTAS:
1. Los valores de transmitancia térmica fueron definidos en base a las temperaturas
efectivas corregidas de las zonas bioambientales del Paraguay.
2. A efectos de este requisito se define conjunto de cubierta como todos los elementos
constructivos que se colocan superpuestos para constituir un tipo determinado de
cubierta.
3. El cálculo de la transmitancia térmica deberá realizarse de acuerdo al modelo del
Anexo A.
4. Para el cálculo de la transmitancia térmica se deben utilizar los valores dados en las
fichas técnicas proveídas por el fabricante del material.
5. Para los valores del coeficiente de absorción de radiación solar se pueden utilizar los
valores dados en las fichas técnicas proveídas por el fabricante del material, en caso
de no contar con dicho valor se podrá consultar los valores referenciales del Anexo B.
6. Los valores máximos admisibles están definidos a la temperatura exterior de diseño
(TED) considerada OºC.

a.2) Cerramientos verticales exteriores

La transmitancia térmica del aire a aire de los cerramientos en contacto con el


exterior deberá ser menor o igual a la transmitancia máxima admisible en W/m2.K.

Los cerramientos verticales exteriores deberán tener una transmitancia térmica de:
Departamentos Transmitancia máxima admisible
W/m2.K
Todo el territorio 1,0
nacional

NOTAS
1. Los valores de transmitancia térmica fueron definidos en base a las temperaturas
reales de las zonas bioambientales del Paraguay.
2. A efectos de este requisito se define conjunto de cubierta como todos los elementos
constructivos que se colocan superpuestos para constituir un tipo determinado de
cubierta.
3. El cálculo de la transmitancia térmica deberá realizarse de acuerdo al modelo del
Anexo A.
4. Para el cálculo de la transmitancia térmica se deben utilizar los valores dados en las
fichas técnicas proveídas por el fabricante del material.
5. Para los valores del coeficiente de absorción de radiación solar se pueden utilizar los
valores dados en las fichas técnicas proveídas por el fabricante del material, en caso
de no contar con dicho valor se podrá consultar los valores referenciales del Anexo B.
6. Los valores máximos admisibles están definidos a la temperatura exterior de diseño
(TED) considerada OºC.

a.3)
1

fa;,J: v�n�cy,r�/

1
IT',/
t, .
·- Y.Jvno«>n
ont. Ord. Nº 128/17

- La orientación Norte se considera mayor a 70º, y menor o igual a 110°


1
-La orientación Noreste se considera entre 20º y 70º
1 -La orientación Sureste se considera entre 320º a 340º
Las aberturas exteriores orientadas hacia las orientaciones preferentes, pueden
ubicarse sin limitación de área.
Las aberturas ubicadas hacia las orientaciones este, oeste, noroeste y suroeste no
deben exceder en superficie el 20% del área total de la fachada correspondiente, y
se debe tomar en consideración el requisito 8 de la NP 55 001 14.

3. Documentos:

- Memoria descriptiva y justificativa de proyecto en la que aparezca la descripción de


los elementos que conforman la envolvente.
- Proyecto de las instalaciones térmicas del edificio.
4. DEMANDA Y EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS DE ILUMINACIÓN

l. Requisitos de Iluminación:

a) Iluminación natural

La luz natural como sistema de iluminación reduce las aportaciones caloríficas debido a
la favorable relación lúmenes por vatio de luz natural, por tanto, colabora en el ahorro de
energía de refrigeración en las edificaciones además de incrementar el bienestar
habitacional,

NOTA: Los criterios en cuanto a iluminación natural deben estar acorde a lo establecido
en el Capítulo 8 de la Norma Paraguaya NP 55 004 16 aprobada por el INTN.

b) Iluminación Artificial. Requisitos:

b.l.) Verificación del nivel de iluminación interior

La iluminancia o nivel de iluminación es la cantidad de flujo luminoso (lúmenes) que


emitido por una fuente de luz, llega vertical u horizontalmente a una superficie, dividido
por dicha superficie, siendo su unidad de medida el lux.

Se debe diseñar la iluminación de tal manera que el nivel mínimo de iluminación de


ambientes cumpla con los valores establecidos en la tabla del Anexo C.

El cálculo del nivel de iluminación puede realizarse por medio de softwares


especializados como: dialux, ecotect lux, o a través del método punto por punto
(iluminancias puntuales). En este método se sigue las siguientes etapas:

Calcular la distancia de la pared al punto de colocación de la luminaria;


Comprobar el nivel de iluminación:

2.1. Determinación del valor de a

2.2. Cálculo del valor de 1 (intensidad de flujo luminoso según la dirección del punto a
la fuente).

2.3

2.4
32
Método del punto por punto ( o de iluminancias
puntuales):

•,
• ''
'
''' ti
',
' ''
n:' ',

p Ee11adó,1 l. Nl1� de iilunilltJci(Nf ,n ""puttlO

Donde:
E: nivel de iluminación en un punto de una superficie (en lux)
1: intensidad de flujo luminoso según la dirección del punto a la fuente. Puede
obtenerse de los diagramas polares de la luminaria o de la matriz de intensidades
que generalmente proporciona el fabricante de luminarias (en candelas)
a: ángulo formado por el rayo luminoso y la vertical que pasa por la luminaria
H: altura del plano de trabajo a la lámpara (en m).
D: distancia de la lámpara al punto.

2.5. Comprobación de la luminaria con respecto al requisito establecido en el parágrafo


b.l.) - Verificación del nivel de iluminación interior

NOTAS:
1. La verificación debe realizarse en la ubicación más desfavorable según la tarea a
desarrollar.
2. Los valores dados en el Anexo C de la Norma Paraguaya INTN 55 005 16 son
iluminancias sobre el área de tarea en el plano de referencia que puede ser
horizontal, vertical o inclinado.
3. En áreas donde se realiza un trabajo continuo la iluminancia no puede ser inferior a
200 lux.
4. Los valores del método de cálculo de iluminancias puntuales se pueden utilizar con
fuentes de luz puntuales como lámparas incandescentes y de descarga pero no con
tubos fluorescentes.
La iluminancia del entorno inmediato debe estar relacionada con la iluminancia del área
de tarea y, conviene que cuente con una distribución bien balanceada de la luminancia
en el campo de visión.

b.2) Requerimiento de Eficiencia de Iluminación:

La eficiencia energética de una instalación de iluminación de una zona, se determinará


mediante el valor de eficiencia energética de la instalación VEEI (W /m2) por cada 100
lux mediante la siguiente expresión:

VEEI = (PxlOO) I (SxEm)

Donde:
P:
S:
Em:

33
Donde:
n: número de lámparas.
l: flujo luminoso de cada una de las lámparas (en lúmenes).
N: factor de utilización dado por el fabricante.
fm: factor de mantenimiento sobre 0.75 dado por el fabricante.
S = superficie iluminada (m2)

Con el fin de establecer los correspondientes valores de eficiencia energética límite


(VEEium), las instalaciones de iluminación se identificarán, según el uso de la zona de
uno de los 2 grupos siguientes:

Grupo 1: zonas de no representación o espacios donde los criterios de diseño, la imagen


o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, queda
relegado a un segundo plano frente a otros criterios como el nivel de iluminación, el
confort visual, la seguridad y la eficiencia energética. Para este grupo el VEEI Límite se
encuentra entre 3,5 y 5 W/m2 por cada 100 lux.

Grupo 2: zonas de representación o espacios donde el criterio de diseño, la imagen o el


estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, son
preponderantes frente a los criterios de eficiencia energética. Para este grupo el VEEI
Límite se encuentra entre 6 y 12 W/m2 por cada 100 lux.

A continuación se establecen valores de eficiencia energética límite de iluminación en


recintos interiores de un edificio.

Gru o Zonas de actividad diferenciada VEEI Límite


3,5
Andenes de estaciones de trans orte 3,5
3,5
3,5
4
l.
Habitaciones de has ital 4,5
Zonas de no
Zonas comunes 4,5
representación
cocinas 5
5
5
Recintos interíores asimilables a grupo 1 no 4,5
descritos en la lista anterior
Administrativo en general: tesorería, atención al 6
cliente, comercial
Estaciones de trans arte 6
Supermercados, hipermercados y grandes 6
almacenes
Bibliotecas, museos alerías de arte 6
2. Zonas comunes en edificios residenciales 7 ,5
Zonas de Centros comerciales excluidas tiendas 8
representación 1O
10
Salones de actos, auditorios y salas de usos 1O
multiples y convenciones, salas de ocio o
espectácul s�IJ<,{--t��duniones y salas de

10
34
Grupo Zonas de actividad diferenciada VEEI Límite
Habitaciones de hoteles, hostales, etc. 12
Recintos interiores asimilables a grupo 2 no 10
descritos en la lista anterior

NOTA
Los valores de VEEI incluyen la iluminación general y la iluminación de acento, pero
no las instalaciones de iluminación de escaparates y zonas expositivas.

2. Documentación:

-Planilla de cálculo de nivel de iluminación de los ambientes


-Planilla de cálculo de los valores de eficiencia de iluminación de los espacios interiores

5. DEMANDA Y EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y


CLIMATIZACIÓN

l. Requisitos de ventilación:

a) Ventilación cruzada

La estrategia para lograr una adecuada ventilación natural, cuando las condiciones del
entorno lo permiten, es la ventilación cruzada. Dicha estrategia consiste en generar
aberturas estratégicamente ubicadas para facilitar el ingreso y salida del viento a través
de los espacios interiores de los edificios, considerando de manera cuidadosa la
dirección de los vientos dominantes.

Se deben generar aberturas en zonas de alta y baja presión de viento de la envolvente


arquitectónica y tomar en cuenta las direcciones predominantes, que son las que se
consideran para definir la orientación del edificio (considerando al mismo tiempo otros
factores como el soleamiento).

En lo ideal se debe permitir el paso del aire en días de calor desde la superficie más fría
(fachada sin incidencia directa del sol) hacia la fachada que tiene mayor temperatura,
que es lo que genera la ventilación cruzada.

Tamaño y ubicación de las aberturas en la eficiencia de la ventilación cruzada

La eficiencia de la ventilación cruzada como recurso de enfriamiento pasivo depende


principalmente de los siguientes factores:

-Aberturas orientadas de manera estratégica para aprovechar las presiones altas y bajas
que generan los vientos dominantes del sitio.

-La adecuada modulación de las dimensiones de las aberturas, para generar flujos con
velocidades óptimas.

-La posición relativa de las aberturas, de tal manera que los flujos de aire incidan de la
manera más amplia posible en el espacio interior.

Nivel 1:

DQ'1trm3Laos deben tener como mínimo


aberturas.
35
Cont. Ord. Nº 128/17

Nivel 2:

Las aberturas ubicadas en los espacios regularmente ocupados deben tener como mínimo
un 80% de área móvil. en relación al área total de aberturas.

Los criterios a tener en cuenta para la ubicación, dimensión y tamaño de las aberturas,
son:

-Las aberturas tienen un mejor desempeño cuando el viento ingresa oblicuamente, de


forma inclinada, con un ángulo de 45°, al tratarse de una sola abertura al exterior.

-La eficiencia en la ventilación aumenta cuando el viento incide de forma inclinada (a


45°) y cuando la abertura es horizontal. Mientras que cuando la abertura sea vertical o
cuadrangular, la orientación más adecuada será a 90°.

-Las aberturas de forma horizontal tienen un mejor desempeño que las verticales o
cuadrangulares, en los casos de ventilación cruzada, unilateral y a cualquier dirección de
viento.

-Debe buscarse la ventilación cruzada para ayudar a deshumidificar los espacios


interiores en los casos en que las condiciones ambientales lo permitan.

-En cuanto a la proporción de tamaño entre el área de salida y el área de entrada de las
corrientes de aire, es recomendable que sea como mínimo 1,25, puesto que si fuera
menor, se produciría un aumento considerable de la velocidad del viento próximo a la
abertura, pero disminuiría la velocidad promedio de la ventilación en el interior del
espacio.

-En el proyecto debe tenerse en cuenta que los accesorios de control solar. las
protecciones para el caso de lluvias, privacidad visual, persianas, celosías y otros,
pueden ocasionar efectos negativos para la ventilación natural, por lo que es deseable
buscar medidas que mitiguen este efecto.

b) Ventilación Artificial

La tasa de aire exterior mínima que deberá ingresar a los ambientes es función del uso,
la ocupación y el área del ambiente.

Los valores mínimos serán calculados según el capítulo 7 de la NP 55 004 16, sumando
las tasas requeridas según la ocupación y las tasas requeridas según el área.

2. Requisitos de Climatización:

a) Climatización Natural

En el proyecto arquitectónico deben implementarse medidas que pnoncen sistemas


pasivos de acondicionamiento natural de aire, tales como buenas orientaciones, estudio
de las envolventes para lograr la optimización de los materiales y de los sistemas
constructivos en función a la transmitancia térmica.

b) Climatización Artificial

Nivel 1:

Los sistemas de climati,,,.,>r.¡w�


de categoría B,
Etiquetado ge ríe
36
Cont; Ord. Nº 128117

Nivel 2:

Los sistemas de climatización artificiales deben tener una eficiencia energética mínima
de categoría A, según la Norma Paraguaya NP 51 001 13 "Eficiencia Energética.
Etiquetado genérico de desempeño energético. Requisitos Generales".

Nivel 3:

Los sistemas de climatización artificiales deben tener una eficiencia energética mínima
de categoría AA, según la Norma Paraguaya NP 5100113 "Eficiencia Energética.
Etiquetado genérico desempeño energético. Requisitos Generales".

NOTA:

Todos los niveles deben considerar la instalación de los compresores a una altura
superior a 2 m de zonas de circulación de peatones, como ser veredas, terrazas y pasillos
transitables.

3. Documentos:

a) Memoria descriptiva y justificativa de proyecto en la que aparezca la descripción de


los elementos que conforman la envolvente.
b) Proyecto de las instalaciones térmicas del edificio.
e) Informe de resultados obtenido directamente del programa de simulación con el que
se ha realizado la calificación energética
d) Memoria justificativa del porcentaje de reducción del consumo de energía final para
los sistemas de HVAC, iluminación y ACS con respecto al edificio de referencia.
e) Memoria justificativa del porcentaje de reducción del consumo de energía final para
los sistemas de HVAC, iluminación y ACS con respecto al edificio de referencia.

6. ORIGEN DE LA ENERGÍA DE CONSUMO

1. Generalidades:

Para el cumplimiento de este requisito, se consideran fuentes de consumo a las energías


hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica y de biomasa.

2. Requisitos:

Nivel !:_Planificar y gestionar la provisión de energía de consumo de tal forma que


mínimo el 90% del consumo provenga de fuentes citadas en el apartado 8 .1, en los
sistemas base del edificio.
Nivel 2: Planificar y gestionar la provisión de energía de consumo de tal forma que
mínimo el 95% del consumo provenga de fuentes citadas en el apartado 8.1, tanto para
los sistemas base del edificio como para los equipos que no son considerados parte del
sistema base de la edificación (equipamientos).
Nivel 3: Planificar y gestionar la provisión de energía de consumo de tal forma que el
100% del consumo provenga de fuentes citadas en el apartado 1, tanto para los sistemas
base del edificio como para los equipos que no son considerados parte del sistema base
de la edificación.

NOTA
Para la determinac · 'n
ampliamente rec
37
pont. Ord. N' 128/17
1

3. Documentos:

a) Memoria descriptiva de las fuentes de energía que se utilizan.


b) Memoria de consumo total anual del emprendimiento.
e) Memoria de cálculo del porcentaje de consumo de fuentes del apartado 8.1.
d) Proyecto ejecutivo de instalaciones técnicas que consumen energía, tales como
iluminación, ventilación, climatización, entre otros, indicando las fuentes
respectivas.
e) Facturas de compra de energía de como mínimo 3 meses consecutivos, en caso que
aplique la fuente de energía.
f) Certificado FSC o similares, de la materia prima utilizada, y factura de compra de la
misma materia prima de como mínimo 3 meses consecutivos, en caso que aplique la
fuente de energía.

7. PRODUCCIÓN IN SITU DE ENERGÍAS RENOVABLES DE BAJO


IMPACTO

Este requisito busca la integración en el edificio o parcela de sistemas de producción de


energía a través de fuentes renovables que excedan las exigencias mínimas establecidas.

Para el cumplimiento de este requisito, se consideran energías renovables de bajo


impacto:

- Sistemas de producción de energía térmica solar, para producción de Agua Caliente


Sanitaria (ACS), para calefacción o refrigeración;
- Sistemas de producción de energía eléctrica solar con paneles fotovoltaicos;
- Sistemas de producción de energía eléctrica con aerogeneradores instalados en el lote:
- Sistemas de producción a partir de biornasa: originada de materia orgánica cuya
fuente sea de bosques manejados con Certificación FSC (Forest Stewardship Council)
o similar; compostaje; residuos orgánicos de origen vegetal o animal. y sus
respectivos productos de descomposición;
- Climatización por energía geotérmica;
- Sistemas de cogeneración;
- Sistemas pasivos, siempre que el ahorro energético obtenido sea justificado por un
sistema de cálculo reconocido;
- Sistemas de generación por centrales hidroeléctricas de bajo impacto de hasta 30
MW;
- Sistema de generación de energía undimotriz a partir del movimiento del agua.

1. Requisitos:

La evaluación del emprendimiento a través de este criterio se establece por medio del
cálculo del porcentaje de reducción del consumo de energía obtenido por energía
renovable aportada sobre el total de los consumos para el uso de la edificación.

Nivel 1
Planificar e instalar sistemas que producen energía de manera a que el 1 % de la energía
generada provenga de fuentes renovables de bajo impacto.
Nivel 2
Planificar e instalar sistemas que producen energía de manera a que el 2,5% de la
energía generada provenga de fuentes renovables de bajo impacto.
Nivel 3

38
Cont. Ord. Nº 128117

Para calcular el porcentaje de generación de energía, se debe realizar el siguiente


procedimiento:

Determinar la demanda total de energía eléctrica resultante de la calefacción,


refrigeración, agua caliente sanitaria e iluminación durante un año en kWh/año.

La demanda total es la resultante de la sumatoria de las demandas unitarias de los


sistemas que consumen energía.

Determinar la energía anual producida por fuentes renovables en el emprendimiento y el


lote en kWh/afio.

Calcular el porcentaje o contribución de las energías renovables de bajo impacto al


consumo energético del emprendimiento.

NOTAS

Para la determinación de la cantidad de energía renovable a producir, se debe emplear un


sistema de cálculo ampliamente reconocido.
Se pueden instalar sistemas de respaldo (ej. Generador a combustión) que amorticen en
caso de cortes o falta de generación de energía para usos puntuales en situaciones de
emergencia.

2. Documentos:

Proyecto de instalaciones de energías renovables


- Memoria y justificación de la herramienta empleada en el cálculo de la estimación de
producción de energía renovable y de los datos obtenidos
- Memoria de cálculo de la reducción del consumo de energía final mediante el uso de
renovables que excede la exigencia mínima definida por la normativa
- Ficha técnica del generador correspondiente, avalado por un Laboratorio reconocido
- En el caso de utilizar valores de mediciones realizadas in situ, presentar Certificado
del valor correspondiente en el sitio de] emprendimiento o hasta una distancia
máxima de 50 km, otorgado por la autoridad competente.

8. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EQUIPAMIENTOS

La evaluación del edificio a través de este criterio se realiza según las medidas de
ahorro de energía eléctrica debido a la elección equipos eficientes y sistemas de
ahorro eléctrico para los espacios comunes, estacionamientos y sistemas de elevación
(ascensores y escaleras mecánicas).

l. Requisitos:

a) Los ascensores deben cumplir con las siguientes medidas:


-Contar con una clasificación, al menos C. según la norma VDI4 707 y/o equivalente
(ver anexo E de la Norma Paraguaya NP 55 005 16)
-La iluminación de la cabina se realiza por leds y con detector de presencia.

b)
Cont. Ord. Nº 128/17

e) Se deben utilizar otros sistemas de ahorro de consumo eléctrico. En este apartado se


incluyen:

-Instalación de equipos de ofimática (Misceláneos) eficientes: se incluyen


ordenadores, pantallas, impresoras, scanner, fotocopiadoras y otros equipos de
oficina.
Para cumplir con el requisito correspondiente al menos el 50% de los equipos
instalados deben ser de bajo consumo energético, certificado por un sistema Energy
Star (ver anexo G de la Norma Paraguaya NP 55 005 16) o reunir los requisitos
establecidos según Norma Paraguaya NP 51 001 13 para los productos que utilizan
energía;
-Instalación de otros equipos eficientes (equipos de proceso y otros): se incluyen
todos aquellos equipos de uso en el edificio y que para su funcionamiento utilizan
energía eléctrica.
Para cumplir con el requisito correspondiente al menos el 50% de los equipos
instalados debe ser de bajo consumo energético, tener algunos certificados
ecolabelling o reunir los requisitos establecidos según Norma Paraguaya NP 51 001
13 para los productos que utilizan energía o, en su ausencia, certificado por un
sistema Energy Star (ver anexo H de la Norma Paraguaya NP 55 005 16).
-Previsión de otros sistemas de ahorro en el edificio cómo sistemas de encendido y
apagado automático de los servicios y zonas comunes, regulación del nivel de
iluminación artificial u otros sistemas. Se debe demostrar que la aplicación de
dichas medidas representa un ahorro de al menos el 50% con respecto a los sistemas
tradicionales.
La valoración de esta medida se realiza en este criterio siempre que no se hayan
valorado en el criterio la reducción del consumo de los equipos "Misceláneos" o de
proceso respecto a la referencia.
2. Documentos:
a)Listado de equipamientos que incluyan tipificación, modelo, cantidad, desempeño
energético
b) Certificados de las calificaciones Energy Star de los equipos informáticos
seleccionados.
e) Certificación del ascensor mediante la norma VDI4707 o, en su defecto,
justificación del consumo del ascensor utilizando el estándar de cálculo establecido
por dicha norma o su equivalencia.
d) Certificado del fabricante de escaleras mecánicas justificando que se cumplen las
medidas indicadas
e) Justificación de la reducción del consumo eléctrico debido a la instalación de
equipos eficientes.
9. INNOVACIÓN EN SOSTENIBILIDAD EN LOS SISTEMAS
l. Requisitos:

a) Para cumplir estos criterios será necesario justificar la eficiencia del edificio en
categorías no reguladas específicamente por el sistema de Normas Paraguayas NP
55 001 14, NP 55 002 14, NP 55 003 16, NP 55 004 16 y NP 55 005 16. Solo se
consideran de aplicación para este criterio las estrategias que demuestren un
enfoque integral y que puedan demostrar y medir un importante beneficio
ambiental.
b) El proyecto debe demostrar mejoras cuantitativas en el rendimiento que supongan
un beneficio para el me4io Jarnpieqt�. ara poder medir estas mejoras es necesario
establecer una r e �ifii' · · stándar de los edificios. para
poder comp lo on el . ��
40
·� . . �nc.,;,t,¿,
1

¡cont. Ord. NO 128117

I e) Las propuestas de innovación deben demostrar que su resultado es


¡ significativamente mejor que las prácticas estándar de diseño sostenible.

1 2. Documentos:

1 a) Toda aquella documentación necesaria para justificar el cumplimiento de la medida.


' Se deberá acordar en cada caso con el equipo responsable del dictamen técnico.
b) Memoria en un máximo de 4 DIN A4 en donde se describa la medida de innovación
y se indique qué impactos se reducen con dicha medida.

CAPÍTULO VIII
DEL RÉGIMEN DE INCENTIVOS PARA PROMOVER LA CONSTRUCCIÓN
SOSTENIBLE EN LA CIUDAD DE ASUNCIÓN
1
1

¡Art. 17° Beneficios tributarios aplicables a los propietarios de obras de construcción


sostenible. Aquellos propietarios de obras de construcción en cuyas solicitudes de
permisos para construir se incluyan las medidas y/o sistemas constructivos regulados por
la presente ordenanza, o que utilicen los materiales constructivos a los que se refiere la
misma, y que cuenten con la certificación respectiva, serán beneficiarios de los
1
incentivos tributarios relativos a la liquidación y pago del impuesto a la construcción de
la obra de construcción sostenible que se establecen en los artículos siguientes.
1
IArt. 18º Normas reglamentarias a ser dispuestas en las ordenanzas generales de tributos
municipales. Para la aplicación de la base de cálculo del impuesto a la construcción,
1
1
establecida por el Artículo 34 de la Ley Nº 881/1981, o su sucedánea, en todas las
1 ordenanzas generales de tributos municipales se dispondrá; que los puntajes de los
parámetros utilizados para determinar las puntuaciones y la clasificación de las obras a
los efectos de aplicar las escalas de este tributo previstas en el Artículo 38 de la misma
Ley Nº 881/1981, o su sucedánea, para cada clase de construcción, sean iguales a la que
corresponde a la categoría económica o mediana; conforme se dispone en los artículos
siguientes.
Los proyectos de construcción. sean ellos calificados como altamente o
considerablemente sostenibles, que accedan a los beneficios de la excepcionaiidad
determinada en el Plan Regulador de la Ciudad, abonarán el 50% del costo adicional por
cada metro cuadrado concedido bajo el régimen de excepcionalidad, contemplado en la
ordenanza JM Nº 63/2016 ''CREA EL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO DEL
FONDO MUNICIPAL PARA PROGRAMAS DE INTERÉS URBANÍSTICO'', o la
que la suceda en el futuro

I Art. 19º Nuevos parámetros a ser considerados para determinar la clasificación de las obras
de construcción sostenible. Asimismo, en las respectivas ordenanzas generales de
tributos municipales, en su artículo reglamentario del impuesto a la construcción, se
1
establecerá un nuevo parámetro a ser considerado y puntuado para determinar la
clasificación de las obras de construcción sostenible, según el nivel de sostenibilídad que
1
dichas construcciones posean.
i
1 A tal efecto, la Norma Paraguaya sobre Construcción Sostenible incorporada al régimen
1
constructivo de la ciudad de Asunción mediante esta ordenanza establece. en su
1
1
1

1
1
41
Cont. Ord. Nº 128/17

5. Reducción del uso de agua potable.


6. Ventilación para una aceptable calidad de aire interior.
7. Parámetros de diseño pasivo.
Cumplidos todos estos requisitos fundamentales de construcción sostenible, se establece
la siguiente clasificación de construcción sostenible:

1. Construcción altamente sostenible, es aquella que, además de los siete requisitos


fundamentales arriba indicados, también cumple con otros veinte requisitos de
cualquiera de las cinco normas aprobadas por esta ordenanza, elegidos por el propietario
de la obra.
A esta calificación de construcción sostenible corresponderá la aplicación de la alícuota
igual a una construcción de categoría económica, conforme lo dispuesto por la Ley
881/81 o la que la suceda en el futuro, en lo referente a la aplicación del impuesto a la
construcción.

2. Construcción considerablemente sostenible, es aquella que, además de los siete


requisitos fundamentales arriba indicados, también cumple con otros diez requisitos de
cualquiera de las cinco normas aprobadas por esta ordenanza, elegidos por el propietario
de la obra.

A esta calificación de construcción sostenible corresponderá la aplicación de la alícuota


igual a una construcción de categoría mediana, conforme lo dispuesto por la Ley 881/81
o la que la suceda en el futuro, en lo referente a la aplicación del impuesto a la
construcción.

Conforme a estas dos categorías de sostenibilidad que serán fundadamente determinadas


e indicadas en el dictamen técnico a ser emitido por las organizaciones inscriptas en el
registro creado en el CAPÍTULO II se liquidará el impuesto a la construcción que
corresponda.

�rt. 20° Aplicación de las menores escalas porcentuales establecidas para liquidar el
impuesto a la construcción correspondiente a las obras de construcción sostenible.
El impuesto a la construcción, que deberán abonar a la Municipalidad de Asunción los
1

propietarios de construcciones sostenibles, se determinará de acuerdo con la puntuación


que resulte de la aplicación de la escala y los parámetros establecidos en el artículo
precedente
�rt. 21º Modificación de la liquidación del impuesto a la construcción en caso de
constatarse variantes. Los parámetros o puntuaciones aludidas precedentemente para
1
determinar la correspondiente alícuota del impuesto a la construcción que resulte ser
aplicable a la obra de construcción sostenible de la que se trate, podrán ser modificados
en favor o en contra del propietario de la obra luego de la inspección final de la misma,
1

en caso de constatarse variantes no declaradas en el proyecto originalmente aprobado.


1

rt. 22° Liquidación del impuesto a la construcción. El impuesto a la construcción aplicable a


las obras de construcción sostenible se liquidará aplicando la alícuota legal establecida
por el Artículo 3 8 de la Ley Nº 881/1981 "Que establece el régimen tributario para la
Municipalidad de Asunctán ". o su sucedánea, que corresponda luego de establecer la
clasificación final de la obra sobre la base del valor de la obra consignado en la
respectiva planilla de costos, el cual no podrá ser inferior a los costos unitarios
promedios a ser fijados anualmente en la correspondiente ordenanza general tributaria.

L.23° Inspección fina � �L¡�i,:' final se


practicará a so · cit del ' ·'. q, del pr·o«:�'flal
42
Cont. Ord, Nº 128/17

.. .// ... oficio por la Municipalidad. Al practicarse la inspección final de la obra por part
de la Municipalidad, se hará una avaluación final considerando invariable los valores d
las obras realizadas conforme a los planos y planillas originariamente aprobados.

En caso de constatarse modificaciones de las construcciones originariamente aprobad s


o la ampliación de las obras, se practicará una nueva avaluación que servirá para u
nueva liquidación del impuesto en base a los valores de la construcción vigentes en 1
momento de la constatación. El propietario abonará la diferencia del impuesto q�e
resultare en el plazo de treinta días de ser notificado. J

1
Art. 24° Reducción de la alícuota aplicable a la liquidación de las tasas por recolecció ,
disposición y tratamiento final de residuos sólidos urbanos, por limpieza de la v a
pública, y por mantenimiento de desagüe pluvial, correspondientes a inmuebles e
construcciones sostenibles. Los propietarios de las obras de construcción reguladas p r
esta ordenanza también gozarán de una reducción de hasta el 50% ( cincuenta por cient )
de las tasas por recolección, disposición y tratamiento final de residuos sólidos urbano ,
por limpieza de la vía pública, y por mantenimiento de desagüe pluvial. El porcentaje e
reducción de las tasas de aseo urbano se determinará y reglamentará para cada año en a
respectiva ordenanza general de tributos municipales, con base a la clasificación e
construcción sostenible establecida en el Artículo 19 de esta ordenanza, y en el info e
técnico, que será emitido conforme a lo dispuesto por el Artículo 26 de esta ordenanza y
luego de una inspección del inmueble a ser realizada a petición de su propietario.
Art. 25° Prelación de trámite de los expedientes de construcción sostenible. Las solicitudes fe
aprobación de planos y planillas de obra, así como el otorgamiento de los permis s
municipales para realizar las obras de construcción sostenible reguladas por e a
ordenanza, tendrán un tratamiento preferencial ante las demás solicitudes tramitadas n
otros expedientes de construcción de obras según las normas de la Ordenanza O
26.104/1990, o su sucedánea

Art. 26º Dictamen técnico previo para solicitar la aprobación de los proyectos de obras (le
construcción sostenible. A los efectos de aprobarse el otorgamiento de los beneficio e
incentivos tributarios establecidos en esta ordenanza para los proyectos de construcci n
sostenible que sean presentados ante la Intendencia Municipal por los propietarios /o
profesionales de tales obras, el proyecto deberá contar con el dictamen técnico favora le
a ser emitido por alguna de las organizaciones sin fines de lucro que se dedique a
promover la construcción sostenible a nivel nacional, y que previa acreditación
suficiente de sus fines, objetivos y experiencia en materia de construcción sostenible, lse
encuentren inscriptas en el Registro creado en el Capítulo II de la presente ordenanza.

Art. 2 7° Inspecciones técnicas in situ de las obras de construcción sostenible. El dicta en


técnico será emitido por la organización sin fines lucrativos indicada en el artíc lo
precedente, y para el efecto, además de tener a la vista el respectivo expedie te
administrativo de tramitación del permiso de construcción solicitado por el propietario
de la obra, también deberá efectuar las inspecciones in sltu del sitio de obra, pudiendo,
inclusive durante la ejecución de las obras, realizar todas las visitas de inspección �ue
fueren necesarias para fiscalizar el cumplimiento de las normas técnicas aprobadas �or
esta ordenanza y por las demás normas paraguayas de construcción sostenible aprobadas
por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - INTN, así como p a
verificar que las obras se ejecuten conforme a los planos, planillas y
autorizados.

actuado.
43
t''· 28°
Costos de los dictámenes técnicos y vistas de inspección de las obras de
construcción sostenible. Los costos de los servicios de asistencia técnica y de visita de
inspección a ser prestados a la Municipalidad de Asunción por el por las organizaciones
reconocidas por la Municipalidad de Asunción, serán cubiertos con los fondos
1
provenientes de la recaudación de una tarifa a ser fijada con base en un porcentaje
calculado sobre el costo total de la obra declarado en la respectiva planilla de costos, y
que será acordada entre el propietario y/o constructor de la obra y la organización sin
1
fines de lucro que se dedique a promover la construcción sostenible a nivel nacional. que
se mencionan en el artículo precedente y que estuviere debidamente registrada en
Registro que a ese efecto abrirá la Intendencia Municipal conforme a las normas del
Capítulo II de esta ordenanza.

rt. 29° Placa identificadora de las construcciones sostenibles erigidas conforme a las
normas de esta ordenanza. Una vez realizada la inspección final de la obra prevista en
el Artículo 23 de esta ordenanza, la Municipalidad de Asunción, previo consentimiento
del propietario de la obra, colocará en la fachada frontal del edificio terminado una placa
con la siguiente leyenda: ''ESTE EDIFICIO CUMPLE CON LAS NORMAS SOBRE
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN, AÑO: ''.

Disposición transitoria. Se establece y autoriza a la Intendencia Municipal. como


disposición transitoria, a inscribir provisoriamente a la asociación civil denominada:
Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible en el registro de organizaciones
seleccionadas y autorizadas para realizar dictámenes técnicos, verificaciones técnicas y
visitas de inspección de obras de construcción sostenible a ser reglamentado por la
Intendencia Municipal, creado en el CAPÍTULO II de esta ordenanza, debiendo dicha
1

i asociación presentar a la Intendencia Municipal los recaudos que acrediten el


• cumplimiento de los requisitos pertinentes para su inscripción definitiva en dicho
registro.

31' Comuníquese a la Intendencia Municipal.

Vicep sidente
n Ejercicio de la Presidencia

44

J
Q/Ílwnict¡ud,dad de la
[I Yí'iudad de o.Ykmcúm
UCl\l'QA4fe:-,:1 ,AS{ <.(il)
� � �� � .¡ -_:
ms;.;.i,� ·"'���R-""i
Asunción, - 7 FEB 2018

SEÑOR PRESIDENTE:

Tenemos el agrado de dirigirnos a Usted, y por su digno intermedio a los demás Miembros de
la Junta Municipal, a fin de remitirle la Resolución Nº 169/2.0ia l., de fecha--7--FEB-· 2018·· a través
de la cual la Intendencia Municipal ha resuelto cuanto sigue:

Art. 1 º. REVOCAR la Resolución Nº 07/2018 l. de fecha 4 de enero de 2018, por las consideraciones
expuestas en la presente Resolución y, en consecuencia, retirar el veto formulado contra la
Ordenanza JMNº 128117.

Art. 2º. REMITIR la presente Resolución a la Junta Municipal para su conocimiento y solicitar la
devolución del Mensaje Nº 4012018 S.G. con sus antecedentes.

Sin otro particular, aprovechamos la oportunidad para saludarlo atent

. ANÍBAL FERREIRO SANABRIA


Secretario Intendente Municipal

Al Señor
HUGO RAMÍREZ, Presidente
Junta Municipal de Asunción
E. S. D.

--

Avda. Mariscal López Nº 5556, Bloque A,, Planta Baja, Asunción, Paraguay• Teléfono: (595 21) 66 3311 - lnt. 613

También podría gustarte