Ordenamiento Territerioal
Ordenamiento Territerioal
Ordenamiento Territerioal
ORD. Nº 128/17
(Ciento Veintiocho/ Diecisiete)
e 1 ·��·.
"QUE REGULA Y ESTABLECE NORMAS SOBRE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
PARA LA CIUDAD DE ASUNCIÓN COMO LOS INCENTIVOS PARA IMPULSAR ESTE
I
TIPO DE CONSTRUCCIONES EN LA CIUDAD".
CONSIDERANDO:
Que, por tanto, resulta igualmente necesario establecer incentivos de carácter tributario �
otros para motivar a desarrolladores, profesionales y/o personas interesadas en construir
obras nuevas o revitalizar las existentes, incluso aquellos edificios catalogados como dél
patrimonio histórico o arquitectónico de la Ciudad de Asunción.
1
/ 1
011t. Ord. Nº 128/17
Que, de acuerdo con las normas concordantes establecidas por los Artículos 12 -
Numeral l. Inciso e), 15 - Inciso a), 36 - Inciso a), y demás concordantemente
aplicables de la Ley Nº 3.966/2010 "Orgánica Municipal", constituye uno de los
objetivos de las municipalidades la reglamentación y fiscalización del régimen de
construcciones públicas y privadas, incluyendo aspectos sobre la alteración y demolición
de las construcciones, las estructuras e instalaciones mecánicas, eléctricas y
electromecánicas, acústicas, térmicas o inflamables; estando también entre las funciones
municipales la de dictar y ejecutar las ordenanzas, reglamentos y resoluciones; y siendo
una de las atribuciones de la Junta Municipal la de sancionar ordenanzas en materias de
competencia municipal.
Por tanto;
ORDENA:
CAPÍTULO I
FINALIDAD, ALCANCE Y DEFINICIONES
rt: 1° Objeto. Esta ordenanza municipal tiene por objeto orientar la actividad edilicia realizada
en el territorio de la Ciudad de Asunción para la aplicación de las normas paraguayas
sobre construcción sostenible homologadas por el Instituto Nacional de Tecnología y
Normalización, y establecer un régimen de incentivos para estimular el uso de tales
normas en las obras que se ejecuten en la Ciudad de Asunción.
r
sabor, tex a, lor, e et.. ! ,, ;
r : i
16. Certificación: Procedimiento por el cual una tercera parte ( empresa) asegura por
escrito que un producto, proceso o servicio está conforme con los requisitos
especificados (normas).
17. Clasificación: Acción de separar los residuos según su composición, como materia
orgánica; papeles, cartón simple y corrugados; vidrios; plásticos y metales y
materiales peligrosos.
18. Climatización artificial: Son los sistemas donde se controlan la temperatura,
humedad y velocidad del aire utilizando ciclos mecánicos de compresión-vapor.
19. Climatización natural: Son los sistemas donde se controlan la temperatura,
humedad y velocidad del aire sin utilizar ciclos mecánicos de compresión-vapor.
Pueden considerarse sistemas de climatización natural: geotermia, ciclos de
absorción donde la fuente de calor proviene de energías renovables, entre otros.
20. Contaminación lumínica: Emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales
nocturnas en intensidades, direcciones o rangos espectrales innecesarios para la
realización de las actividades de la zona donde estén instaladas las luces.
21. Contenedor: Recipiente de material resistente, de capacidad adecuada para el
almacenamiento de los residuos sólidos generados en el lugar de obra.
22. Costo energético: Costo que implica la utilización de determinados recursos y su
transformación en productos o resultados a través de la realización de actividades.
23. Cubiertas ajardinadas: Cubiertas que pueden ser colocadas en fachadas, techos o
terrazas que poseen vegetación instalada sobre estas superficies mediante un sistema
impermeable.
24. Cunetas drenantes: Sistema ingenieril situado en un extremo de la calzada, que
intercepta aguas pluviales y otras que pudieran escurrir por sobre ella, permitiendo
que el agua drene libremente.
25. Desarenadores: Estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas
servidas o las aguas superficiales, a fin de lograr eliminar de las mismas las
partículas sólidas suspendidas.
26. Diseño pasivo: Método utilizado con el fin de obtener edificios que logren su
acondicionamiento ambienta] mediante procedimientos naturales utilizando la
orientación, características propias de los materiales de construcción, vientos, sol,
etc.
27. Disposición final: Fase mediante la cual se dispone o depositan los residuos sólidos
en forma definitiva, sanitaria y ambientalmente segura.
28. Ecodiseño: Diseño que considera los impactos ambientales en todas las etapas del
proceso de diseño y desarrollo de productos, para lograr que generen el mínimo
impacto ambiental posible a lo largo de su ciclo de vida.
29. Ecoetiqueta: Etiqueta que identifica las preferencias globales de un producto dentro
de una categoría de producto basada en consideraciones de ciclo de vida. De esta
manera se reconocen las principales características ambientales del producto de
manera más sencilla que la cuantificación ambiental de datos.
30. Edificación: Construcción fija; o conjunto de ellas, hecha con materiales
resistentes, para habitación humana o para otros usos.
31. Edificio existente: Construcción presente en el sitio, a ser considerado en un
proyecto.
32. Edificio histórico: Es aquel que por sus características peculiares constituyen
testimonios insustituibles de épocas, de acontecimientos singulares, de creatividad
estética o técnica o de personales que integran la memoria histórica de la Nación o
de la ciudad y/o aquel representativo de la arquitectura de una época o de un uso
social relevante. Asimismo se incluye los remanentes y partes de edificios y sitios
que reúnan algunas de las características anteriormente señaladas.
33. Edificio industrial�,��ci.�y que se realiza para albergar todo tipo de
maquinari e la �� · 'de los almacenes logísticos de distribución de
- 1
pro duc t , 1' com 1•: s a • s po • .
4
Cont. Ord. Nº 118117
50. FSC: Certificación forestal que garantiza el origen sostenible de los productos
forestales.
51. Geotextil: Material permeable y flexible de fibras sintéticas que sirve para el
control de la erosión, el refuerzo de suelos, la filtración y separación entre capas de
materiales, mediante su instalación sobre superficies que se consideran
estructuralmente inestables.
52. Habilitación: Permiso que se otorga por la autoridad competente para el ejercicio
de la actividad, del manejo integral de los residuos generados.
53. Hidrogeles polímeros: Sistema de absorción de agua que permite almacenar el
agua y nutrientes para ser liberados cuando la planta lo requiera. Son una reserva de
agua permanente que reduce la frecuencia de riego y estimula a la planta a utilizar
con mayor eficiencia el agua. Tiene una capacidad de ahorro del 50%, ya que 1 kg
de hidrogel almacena aproximadamente 150 1 de agua. Además permite maximizar
la absorción de humedad en el ambiente.
54. Huella de desarrollo: Área en el sitio del emprendimiento que ha sido impactada
por cualquier actividad de desarrollo. Incluye caminos, superficies duras, calles de
acceso, estacionamientos, etc.
55. Huella de la construcción: Área en el sitio del emprendimiento utilizada por la
estructura de la construcción y definida por el perímetro del plano de la edificación,
y su proyección en planta.
56. Iluminancia mantenida: Valor por debajo del cual no conviene que la iluminancia
media de la superficie especificada sea reducida.
57. Insolación: Cantidad de radiación solar directa incidente sobre una superficie
horizontal de unidad en un nivel específico en o sobre la superficie de la tierra.
58. Irradiancia difusa (DI): Es la potencia solar instantánea que incide sobre una
superficie horizontal desde todas las direcciones exceptuando las provenientes del
disco solar (irradiancia directa). Se pueden diferenciar tres contribuciones a esta
componente: circunsolar, horizonte y bóveda celeste.
59. Irradíancia directa normal (DNI): Es la potencia solar instantánea que llega
directamente del disco solar de forma unidireccional y de gran intensidad, formando
haces paralelos a la dirección del Sol, que varían continuamente de posición y que
puede anularse periódicamente debido a la nubosidad. Por lo tanto, no interfiere la
reflexión atmosférica. Asimismo, los procesos de absorción y dispersión varían su
intensidad y polarización, aunque una parte relativamente apreciable de la
irradiancia directa es transmitida a la superficie sin sufrir cambios. La DNI
equivalente en un día claro a aproximadamente el 90% de la GHI.
60. Irradiancia global horizontal (GHI): Es la potencia solar instantánea que incide
sobre una superficie horizontal medida en un ángulo sólido de visión de 21t
estereorradianes. Se define como la potencia radiante recibida por un cuerpo por
unidad de área. Se mide en W.m-2 y se determina mediante la suma entre la
componente vertical de la irradiancia directa normal y la irradiancia difusa (DI).
61. Irradiancia reflejada (R): Es aquella potencia emitida hacia el espacio exterior por
la reflexión de la superficie terrestre, la atmosfera y las nubes.
62. Laminadas: Formada por largas láminas de madera encoladas y prensadas,
quedando sus fibras orientadas en la misma dirección.
63. Lote: Predio intervenido por el emprendimiento.
64. Lotes previamente desarrollados: Lotes que han sido alterados directamente por
las actividades humanas (antrópicas), o que contenían edificaciones, carreteras,
estacionamientos, o fueron nivelados.
65. Lotes previamente no desarrollados: Lotes que no han sido intervenidos o
nivelados, y permanie�_en,,su estado natural. También se incluyen aquellos lotes
que han sido est� -a su estado natural, y que posteriormente a dicha
restauración o an re · ·_ Q íñtervención h mana por un plazo mínimo de 5 años.
6
66. Lumínancia: Se obtiene integrando la radiación espectral ponderada por la
eficiencia luminosa sobre el espectro visible.
67. Materia orgánica: Substancia de procedencia animal o vegetal cuya molécula
contiene carbono y que pueden tener un origen natural o artificial.
68. Material permeable: Material que permite la penetración de agua u otro líquido al
suelo.
69. Material reciclable: Material desechado en la construcción que pueden ser
potencialmente útiles y mediante transformaciones convertirse en nueva materia
prima. Se reduce de esta manera el impacto negativo al ambiente al disminuir la
cantidad de residuos a ser depositados. Aquí se debe tornar en cuenta las 3R o
componentes claves para su disminución: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Ej. papel,
cartón, vidrio, metal, plástico.
70. Material sostenible: Proceso de extracción, elaboración, operación (uso) y
disposición final tiene bajo impacto ambiental y no compromete la calidad de vida
de los seres vivos. Además, cuenta entre sus características y propiedades con uno o
más atributos sustentables, estos atributos son: eficiencia en el uso de materias
primas, optimización de procesos productivos, responsabilidad económica, social y
ambiental, mayor durabilidad en tiempo y menores requerimientos de mantención.
71. Materiales peligrosos: Son aquellos considerados dañinos para los seres humanos y
el ambiente. Puede encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso y deben tener un
proceso cuidadoso de manipulación y disposición final.
72. Materias primas rápidamente renovables: Se considera dentro de esta categoría a
aquellas especies vegetales que tengan un periodo de renovación inferior a cinco
años.
73. Metales: Elementos químicos que son conductores del calor y la electricidad. A
temperatura normal son materiales sólidos y poseen alta densidad. Varios tipos de
metales son utilizados en la construcción y considerados reciclables.
74. Minimización: Procedimiento tendiente a reducir la cantidad de residuos
generados, ya sea por la aplicación de medidas de orden en el Plan de Gestión o en
la disminución en la utilización de insumos.
75. Mortero: Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua;
puede contener además algún aditivo.
76. Papeles, cartones: Materiales que contienen celulosa y muy fáciles de reciclar.
77. Pergolados: Estructura con vigas transversales conformando un enrejado abierto y
donde comúnmente se desarrollan especies vegetales trepadoras.
78. Pieles: Envolturas verticales u horizontales que protegen de la incidencia solar
directa.
79. Placa OSB: Placas de virutas orientadas OSB es un producto derivado de la madera
elaborado a partir de virutas de madera, las cuales son unidas mediante una cola
sintética; las virutas son posteriormente prensadas sometiéndolas a unas presiones y
temperaturas determinadas. Las virutas que conforman el tablero van dispuestas en
capas perfectamente diferenciadas y orientadas: las capas exteriores son orientadas
generalmente en dirección longitudinal mientras que las virutas de las capas internas
son orientadas en dirección perpendicular a la longitud del tablero.
80. Placas HDF: Panel de fibra de madera de alta densidad.
81. Placas MDF: Panel de fibra de madera de densidad media.
82. Plan de gestión integral de residuos sólidos de construcción: Conjunto de
acciones que se aplican en el manejo de los residuos sólidos desde su generación
hasta su disposición final, basándose en criterios sanitarios, ambientales y de
viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente de aprovechamiento,
tratamiento y disposición final.
83. Plásticos: M ales · ntéti ' s obte
' , 1.
petróleo q '
7
Cont. Ord. Nº 128/17
8
},trt. 4°
1
Siglas utilizadas en la presente ordenanza: En esta ordenanza se utilizan las siglas que
1
seguidamente se indican y cuyos significados son como sigue:
CAPÍTULOII
hEL REGISTRO DE ORGANIZACIONES SELECCIONADAS.Y AUTORI?ADAS POR LA
f INTENDENCIA MUNICIPAL PARA REALIZAR DICTAMENES TECNICOS,
I VERIFICACIONES TÉCNICAS Y VISITAS DE INSPECCIÓN DE OBRAS DE
I CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE.
.. .// ... dictamen que corresponda a la obra de construcción sostenible que se pretenda
certificar conforme a las normas de esta ordenanza.
• Poseer experiencia previa en al menos 5 (cinco) procesos de Certificación LEED en
los que haya participado de forma activa que deberá ser demostrable a través de
contratos o recepciones correspondientes.
e) Especialista en Electricidad
• Ingeniero Electromecánico o Eléctrico, egresado de alguna universidad paraguaya de
reconocida trayectoria o extranjera, previa revalidación del respectivo título de grado
• Contar con un mínimo de 1 O años de experiencia en sistemas eléctricos y de
iluminación.
• Poseer experiencia en al menos 1 (una) Auditoría de sistemas eléctricos y lumínicos
de edificios y/o sistemas existentes.
d) Especialista Sanitario
• Ingeniero Civil o Hidráulico, egresado de alguna universidad paraguaya de
reconocida trayectoria o extranjera, previa revalidación del respectivo título de grado.
• Contar con un mínimo de 1 O años de experiencia en sistemas sanitarios.
• Poseer experiencia en al menos 1 (una) Auditoría de sistemas sanitarios de edificios
y/o sistemas existentes.
e) Especialista de Suelos
• Ingeniero Geotécnico o Civil, egresado de alguna universidad paraguaya de
reconocida trayectoria o extranjera. previa revalidación del respectivo título de grado.
• Contar con un mínimo de 1 O años de experiencia en estudios de suelos.
• Poseer experiencia en al menos 3 (tres) Auditorías de estudios de suelo de edificios
y/o sistemas existentes.
t) Especialista Ambiental
• Ingeniero/Arquitecto con al menos 1 O años de experiencia, egresado de alguna
universidad paraguaya de reconocida trayectoria o extranjera, previa revalidación del
respectivo título de grado.
• Contar con un mínimo de 1 O años de experiencia en asesoría ambiental.
• Contar con registro de consultor de la Secretaría del Ambiente (SEAM).
• Poseer experiencia en al menos 1 (una) Asesoría/Auditoría ambiental de edificios y/o
sistemas existentes.
g) Especialista en Tránsito
• Ingeniero Civil o · ·�1� de alguna universidad paraguaya de reconocida
trayectoria o e Jer evia revalidación del respectivo título de grado.
• Contar con � ,
'
�o
'
W. estudios de impacto vial.
' ' 10
• Poseer experiencia en al menos 3 (tres) Asesorías o Estudios de Impacto Vial de
edificios, emprendimientos comerciales y/o sistemas existentes.
CAPÍTULO 111
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE: NORMAS APLICABLES A LOS SITIOS DE
EMPLAZAMIENTO Y A LA ARQUITECTURA DEL DISEÑO Y
! CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA. REQUISITOS GENERALES ACERCA DE
1
SELECCIÓN DEL SITIO, PROTECCIÓN DE ÁREAS VERDES, PREVENCIÓN
Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DURANTE LA CONSTRUCCIÓN Y
1 OTROS.
1''·
1
1 las áreas libres, (4) la protección de áreas verdes, (5) la prevención de la contaminación
durante la construcción, y (6) las políticas de gestión del transporte privado.
Requisitos:
1.3 Debe ubicarse a una distancia mínima de 500 m de sitios de contaminación estática.
1.4 No debe ubicarse en humedales, de acuerdo con lo establecido por la Secretaría del
Ambiente.
1.6 Excepto en caso de cuarteles, hospitales y otros usos específicos que tendrán un
tratamiento diferenc\!.dº;. eq1 todos los demás sitios de obra para construcciones
sustentables el ' eaJ-lil@.�lcanzar esta cota, no debe superar el 10% del
área total d ot . "¡' �-.t
11
l. 7 No debe ubicarse a menos de 55 m a cada lado del eje del tendido eléctrico de alta
tensión, antenas y sub estáticas. Los sitios de obra para construcción sustentable de
cuarteles, hospitales y otros edificios de usos específicos, tendrán un tratamiento
diferenciado en relación a este requisito.
1.8 Los niveles inferiores del subsuelo deben estar como mínimo a 2 m por encima del
nivel de la napa freática. Intervenciones que no afecten el comportamiento de las
aguas subterráneas (pilotes, fosas y otros) serán admitidas.
Requisitos:
2.1 Los requisitos del emprendimiento se establecen por medio del porcentaje de
superficie libre del lote ocupada por espacio vegetado, o que permanecen en
sombras a las 12h 00 del día 21 de diciembre, donde las superficies en sombra
corresponden a su diseño en planta arquitectónica.
2.2 El porcentaje de áreas en cumplimiento debe ser mínimo del 50% para el nivel 1 o
del 90% para el nivel 2 del área libre del lote.
3. ÁREAS LIBRES
Requisitos:
3.1.1 El área libre mínima debe exceder en un porcentaje del 10% del área libre fijada
por la Municipalidad de Asunción según las zonas urbanas.
12
font. Ord. Nº 128117
Requisitos:
4.2 En lotes previamente desarrollados, restaurar o proteger un mínimo del 60% del
área del lote (excluyendo la huella de la construcción) con vegetación nativa o
adaptada. Los emprendimientos que implementen superficies de cubiertas
vegetadas, pueden aplicar dicha cubierta para este cálculo.
Requisitos:
1
' 5.1 El propietario y el constructor de la obra, y sus contratistas principales, deben
1 redactar y aplicar en obra un plan para la prevención y el control de la
1
1 contaminación durante las actividades de construcción. En este plan se deben
1 contemplar medidas para prevenir y controlar:
a) la erosión y la sedimentación, con la consiguiente pérdida de terreno vegetal;
1
b) la generación de polvo;
1 e) la contaminación atmosférica;
d) la contaminación acústica;
1
e) la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas;
t) la contaminación por residuos sólidos, gestionados a través del plan de gestión
integral de residuos sólidos de la Norma Paraguaya PNP 55 002 14 sobre Recursos
Generales.
13
jcont. Ord. NO 128/17
b) Medidas para evitar daños por caídas de objetos y proteger propiedades contiguas.
Se debe contar con protecciones en horizontal y en vertical, que cumplan los
siguientes:
b.l) en edificios de más de tres pisos de altura y a una distancia máxima de dos pisos
intermedios entre sí, se deben colocar elementos de protección provisorios
horizontales con una saliente no menor a 2 m. La protección debe evitar la caída
de cualquier elemento desde la construcción en ejecución. La misma podrá ser
retirada una vez finalizados los trabajos en la fachada en la que se ha estado
trabajando;
fafk� � í/ucrvc,p;rJ:(
'íiOO
�
,%.d'U:,,,/.1//
15
Cont. Ord. Nº 128/17
Requisitos mínimos:
CAPÍTULO IV
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE: NORMAS APLICABLES A LOS RECURSOS
MATERIALES. REQUISITOS GENERALES SOBRE LA REUTILIZACIÓN DE
LOS MATERIALES EXISTENTES, USO DE MATERIALES SOSTENIBLES Y
DE ADITIVOS AL CEMENTO, Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS DE LA CONSTRUCCIÓN.
Art. 10° Sin perjuicio de lo establecido en la Norma Paraguaya INTN NP 55 002 14, en la
presente ordenanza, que rige en todo el territorio de la Ciudad de Asunción, se
establecen las siguientes normas de construcción sostenible relativas a: ( 1) la
-�----
reutilización del 'o ex#.��et.(,2) la gestión integral de los residuos sólidos de la
construcción, (3) e e"m'átét1ales so . :
' (: ....
1 � .
:r � - '}
16
Cont. Ord. Nº 128/17
Requisitos:
1.2 Las condiciones de reutilización de los elementos de los edificios deben estar
avaladas por un profesional habilitado para el efecto.
Requisitos:
2.2 Se debe realizar la clasificación de los residuos sólidos generados, como mínimo, en
las siguientes categorías:
a) materia orgánica (restos de comida, desbroce, entre otros);
b) residuos peligrosos (aceites, baterías, ácidos, entre otros);
e) materiales inertes reciclables (plásticos, vidrios, metales, cartones, papeles, entre
otros);
d) materiales inertes reutilizables (piedras, ladrillos, mezclas, escombros, entre otros):
e) desechos que no estén contemplados en los ítems anteriores.
17
Asimismo, en caso de materiales peligrosos, los mismos deben ser retirados del sitio
de la obra por empresas especializadas y habilitadas por la autoridad competente.
Requisitos:
3.2 Materiales de obra civil con ecoetiquetas: se establece por medio del cálculo del
número de materiales que tienen una ecoetiqueta Tipo I o Tipo III, según conste en
la Declaración Ambiental del Producto.
3.2.1 Tipo 1: las etiquetas Tipo 1 (también conocidas como ecoetiquetas) son sistemas
voluntarios de calificación ambiental que identifican y certifican de forma oficial
que ciertos productos o servicios tienen una menor afección sobre el ambiente
(ver ISO 14024). Las ecoetiquetas son otorgadas por una tercera parte imparcial,
que ejerce como entidad certificadora. Los productos ecoetiquetados satisfacen
importantes criterios ambientales.
3.2.2 Autodeclaraciones ambientales o etiquetas Tipo 11: se tratan de autodeclaraciones
informativas de aspectos ambientales de productos para considerarlos como
productos ecológicos. Son realizadas por el propio fabricante en forma de textos,
símbolos o gráficos y exigen la responsabilidad de cumplimiento del contenido
de la información, tales como etiquetas en el producto en el envase, literatura del
producto, boletines técnicos, avisos, publicidad, telemarketing, medios digitales o
electrónicos e intemet. Este tipo de declaraciones no es susceptible, aunque sí
preferible, de una certificación de una tercera parte independiente. Los
requerimientos específicos de este tipo de etiquetas se contemplan en la ISO
14021.
3.2.3 Declaraciones ambientales de producto o Etiquetas Tipo 111: son como un
inventario de datos ambientales cuantificados de un producto con unas categorías
!
'1
de parámetros prefijadas (ver serie de normas ISO 14040), referentes a análisis
1
1
de ciclo de vida.
1 3.2.4 La cantidad mínima de materiales con ecoetiquetas utilizados en la construcción
debe ser de tres ecoetiquetas Tipo I de diferentes categorías de materiales.
1
I
CAPÍTULO V
r
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE:
ORMAS QUE REGULAN SOBRE 1:A EFICIENCIA EN �LUSO DEL AGUA POTABLE,
Y SOBRE RECUPERACION Y REUTILIZACION DE AGUAS RESIDUALES Y
I PLUVIALES
1
rrt.12°
Sin perjuicio de lo establecido en la Norma Paraguaya INTN NP 55 003 15, en la
presente ordenanza, que rige en todo el territorio de la Ciudad de Asunción, se
establecen las siguientes normas de construcción sostenible relativas a: (1) la
reutilización del edificio existente, (2) la gestión integral de los residuos sólidos de la
construcción, y (3) el uso de materiales sostenibles:
1
1. REDUCCIÓN DEL USO DE AGUA POTABLE
1
Requisitos:
1.1 Los requisitos del emprendimiento se establece por medio del valor del consumo de
agua considerando las reducciones por medidas de ahorro, calculado en l/día, En
este punto solo se contabilizan las medidas de ahorro en los siguientes artefactos y
griferías: inodoros, bidet o ducha higiénica, mingitorio, duchas. lavatorios de
sanitario y cocina (grifo, canilla o pico). La reutilización de aguas grises o pluviales
se considera en los criterios siguientes:
1.1.1 En el nivel 1, la reutilización de aguas grises o pluviales debe cumplir lo siguiente:
- Reducir el consumo de agua en mínimo 20% del uso calculado como base para el
edificio.
1.1.2 En el nivel 2, la reutilización de aguas grises o pluviales debe cumplir lo siguiente:
- Reducir el consumo de agua en mínimo 30% del uso calculado como base para el
edificio.
.
TABLA 1 C an fI d a d d e usos díranos , v art efactos samltanos
. d e en·ierras .
Cantidad de Uso/Día
Griferías y Artefactos sanitarios
PTC Visitantes
Inodoro Mujeres" 4 0,5
Inodoro Hombres 1 0,1
Mingitorio+" 3 0,4
Lavatorio de sanitario (grifo, canilla o pico) 3 0,5
Bidet o ducha higiénica 1 0,1
Lavatorio de cocina < grifo, canilla o pico) 1 0,1
Ducha 0,1 o
* Para 0,3 a 0,5 MPa (3,06 a 5,1 Kgf/cm2).
* • En caso que no exista mingitorio se considera como uso de inodoro.
1.3 Consumo de agua
Se debe comparar el consumo de agua del edificio proyectado con el consumo del
edificio de referencia. La siguiente tabla considera que el edificio de referencia está
equipado con griferías y artefactos sanitarios comunes, cuyos valores se detallan a
continuación:
TABLA 2 - Consumo de a
Griferías y Artefactos sanitarios
baio consumo**
/uso 1
19
ont. Ord. Nº 12 8117
Requisitos:
2.1 Seleccionar especies nativas y/o adaptadas; teniendo en cuenta el tipo de suelo y
climatología del sitio, y conforme a lo dispuesto en el Anexo A - Lista de especies
de .flora nativa y/o adaptada recomendadas para paisalismo, que forma parte de la
Norma Paraguaya NP 55 003 15 sobre Construcción Sostenible que regula los
Requisitos Generales para Eficiencia en el Uso del Agua.
2.2 Para el riego de jardines, se debe cumplir alguna de las siguientes opciones:
Requisitos:
3.2.1 Tratar como mínimo el 50% de las aguas residuales con sistemas de tratamientos
in situ. Estas aguas deben ser reutilizadas en inodoros, mingitorios, riego,
limpieza de superficies o infiltradas en el sitio del proyecto, minimizando el uso
de agua potable.
3.2.2 El sistema de tratamiento y los parámetros de vertido deben adecuarse a la
reglamentación vigente.
3.2.3 Para el cálculo del sistema de tratamiento se debe considerar el 80% del caudal
ont. Ord. fVO 128117
1
1
CAPÍTULO VI
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE:
NORMAS QUE REGULAN ACERCA DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL INTERIOR
DE LAS CONSTRUCCIONES. REQUISITOS GENERALES SOBRE TOXICIDAD DE LOS
MATERIALES PARA ACABADOS INTERNOS, VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN DEL
INTERIOR DE LA OBRA.
t,t 14° Sin perjuicio de lo establecido en la Norma Paraguaya INTN NP 55 004 16, en la
presente ordenanza, que rige en todo el territorio de la Ciudad de Asunción. se
establecen las siguientes normas de construcción sostenible relativas a: (1) la gestión de
la calidad del aire durante el proceso de construcción, (2) la ventilación para una calidad
aceptable del aire interior, y (3) la iluminación natural en los espacios de ocupación
1
primaria:
l. GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE DURANTE EL PROCESO DE
CONSTRUCCIÓN
Requisitos:
Las medidas que deben cumplir para la valoración de este requisito son las siguientes:
1.1 Durante la construcción
Se debe realizar lo siguiente:
1.1.1 Proteger los materiales absorbentes de los daños por humedad, tanto los
almacenados in situ o como los instalados.
1.1.2 Cubrir los climatizadores, duetos y superficies en donde pueda acumularse polvo.
1.1.3 No utilizar climatizadores permanentes instalados durante esta fase.
1.2 Finalizada la construcción y previa a la ocupación
Se debe realizar lo siguiente:
1.2.1 Al concluir todos los acabados interiores, realizar una limpieza de conductos con
impulsión de aire hacia el exterior con el equipo instalado, suministrando un
volumen total de aire de 4200 m3 de aire fresco exterior por m2 de superficie,
mientras se mantiene una temperatura interior mínima de 15ºC y una humedad
relativa menor al 60%.
1.2.2 Reemplazar todos los medios de filtración inmediatamente antes de la ocupación
en caso de que no hayan sido cubiertos.
1.2.3 En caso que la ocupación se realice antes de finalizada la ventilación indicada en
el punto 1.2 (Finalizada la construcción y previa a la ocupación), previo a la
mudanza, renovar con aire exterior 1000 rrr' por m2 de superficie, y una vez
ocupado, debe ser ventilado como mínimo a un caudal de 5,5 m31ll/m2, hasta
alcanzar el estándar de 4200 m3 por m2 de superficie. La ventilación debe iniciarse
tres horas antes de la ocupación.
21
/cont. Ord. Nº 128/17
El caudal eficaz de aire exterior Qer se considera constituido por la suma de sus
partes, evaluadas separadamente: el caudal en función a las personas (admitiendo
personas adaptadas al recinto) y el caudal en función al área ocupada.
Qer = Pz • Fp + Az . Fa
Donde:
Qer = caudal eficaz de aire exterior, expresado en litros por segundo (Lis);
Fp = caudal por persona, expresado en litros por segundo (Lis por persona);
Az = área útil ocupada por las personas, expresado en metros cuadrados (m'):
1
TABLA 4 - Tasa de ventilación mínima en la zona de respiración
Esta Tabla no es válida aisladamente; debe utilizarse iunto con las notas ue la acom añan)
1 Valores por defecto
1 Tasa de aire Tasa de aire
1
1 exterior por exterior por Tasa
Densidad.
Tipo de ocupación persona superficie combinada
Fp Ocupada
Fa aire exterior
1 (véase nota 4)
1
1
1
véase nota 5
l Centros enitenciarios
Us* ersona Lis* ersona #/100 m2 Us* ersona
i Celdas 25 4,9
! 30 3,5
15 4,5
22
t'ont. Ord. Nº 128/17
(__!!;
V 23
\ - ��
,
.......
�t.�.: . .J;;,.;.:,Ñ
i Cont. Ord. N" 118117
1
1
1
Ventas ( excepto siguientes) 3,8 0,6 15 7,8
Zonas comunes centro
3,8 0,3 40 4,6
comercial
Peluquerías 38 0,3 25 5,0
Centros de belleza 10 0,6 25 12,4
NOTAS GENERALES
2. Fumadores: Esta tabla se aplica a la zona de no fumadores. Las tasas para espacios
permitidos deben fijarse de acuerdo a la reglamentación vigente.
3. Densidad del aire: las tasas volumétricas de flujo de aire se basan en una densidad
de aire de 1,2 kg/m3 (0,075 lb/ft3 ), que se corresponde con una presión barométrica
en aire seco de 1 O 1,3 kPa ( 1 atm) y una temperatura de aire de 21 ºC (70°F). Las
tasas deben ajustarse a la densidad real, pero ese ajuste no es necesario para el
cumplimiento de este estándar.
5. Tasa combinada de aire exterior por defecto (por persona): Esta tasa se basa en la
densidad de ocupación por defecto.
/l _�f\t .,,�
edificio.
/ �\'.i� �
'� -�
1,.
-....... ¡;¡;.,
V-/ 24
�
�
Nº.1_2_1a _1_
ont. Ord.
1
I ---,
NOTAS ESPECÍFICAS
3. Un tratamiento especial del aire exterior puede ser necesario para remover olores o
vapores nocivos.
4. Un tratamiento especial del aire exterior puede ser necesario para remover
elementos perjudiciales a las obras de arte.
Donde:
lnsuflamiento de aire frío por el piso y retomo por el cielo raso, siempre que el chorro de
1,0
aire insuflado alcance una distancia de 1,4 m del piso a velocidad de 0,8m/s.
Insuflamiento de aire frío por el piso, con flujo de desplazamiento a baja velocidad y
1,2
estratificación térmica, retorno por el techo.
I lnsuflamiento de aire caliente por el piso y retorno por el piso. 1,0
0,7
25
I Cont. Ord. Nº 128/17
2.4.3 Sistema con zonas múltiples suministrando la mezcla de aire exterior y aire
recirculado.
Donde:
Ps
D=-
1:Pz
Donde:
Donde:
Zae
26
r
ont. Ord. Nº 128/17
NOTAS
l. Zae máx. es el mayor valor calculado de Zae entre todas las zonas del sistema.
2. Para valores promedios de Zae, los valores de E, pueden ser. interpolados.
3. Los valores de E, se basan en un valor promedio de O, 15 para la fracción de aire
exterior del sistema en relación al total insuflado.
4. Esta Tabla no es aplicable a los valores de Zae máximo superiores a 0,55.
Los criterios en cuanto a la disposición de las tomas de aire exterior deben estar acorde a
lo establecido en el parágrafo 7 de la Norma Paraguaya NP 49 019 16.
NOTA
3.1
Cont. Ord. Nº 128117
CAPÍTULO VII
I CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE:
I NORMAS QUE REGULAN ACERCA DE LA ENERGÍA Y LA ATMÓSFERA.
REQUISITOS GENERALES SOBRE EMISIÓN DE SUBSTANCIAS QUE REDUCEN EL
OZONO, SISTEMAS DE ILUMINACIÓN, CLIMATIZACIÓN, PRODUCCIÓN DE
ENERGÍAS RENOVABLES, PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN FASE DE
USO, E INNOVACIÓN EN SOSTENIBILIDAD DE TALES SISTEMAS.
'1 <J;,,..J,._ Jfl,J/f¡�/y¡J
{trt. 15° la NoFniaP..a uay 6 al régimen constructivo
1
:� · · se al ré __,_. urídico municipal de la .. .// ...
1
1
28
Cont. Ord, Nº 128/17
.. ./! ... Ciudad de Asunción las normas técnicas que sobre construcción sostenible han
sido homologadas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización como INTN
NP 55 005 16.
IArt. 16° Sin perjuicio de lo establecido en la Norma Paraguaya INTN NP 55 005 16, en la
1 presente ordenanza, que rige en todo el territorio de la Ciudad de Asunción, se
establecen las siguientes normas de construcción sostenible relativas a: (l) el objeto y
campo de aplicación, (2) la emisión de substancias que reducen el ozono estratosférico y
producen calentamiento global, (3) los parámetros de diseño pasivo, (4) la demanda y
eficiencia de los sistemas de iluminación, (5) la demanda y eficiencia de los sistemas de
climatización, (6) el origen de la energía de consumo, (7) la producción in situ de
energías renovables, (8) la producción de energía eléctrica en fase de uso, y (9) la
innovación en la sostenibilidad de los sistemas:
Objeto:
1.4. Reducir el consumo de energía no renovable utilizada por equipos distintos de los
contemplados en el sistema HV AC, iluminación y ACS como sistemas y equipos
misceláneos (ascensores, escaleras mecánicas).
Campo de aplicación:
19
1.11. Tasa de ocupación mínima: será del 2% del área total del lote.
1.12. Los emprendimientos deben cumplir con la legislación ambiental nacional vigente.
l. Requisitos:
a) Nivel 1
Se deben cumplir los siguientes requisitos:
1) Los sistemas de climatización deben utilizar refrigerantes que posean un P AO igual a
cero y un PCG inferior a 2000, o se debe utilizar sistemas de climatización natural o
pasivos.
2) Los sistemas de extinción de incendios a instalar, deben contener sustancias cuyo
PAO sea cero.
NOTA: Los equipos que no son considerados parte del sistema base de la edificación no
están sujetos a estos requisitos
b) Nivel 2
Los equipos que no son considerados parte del sistema base de la edificación deben
poseer un PAO igual a cero y un PCG inferior a 2000.
2. Documentación requerida:
Para cumplir con los requisitos establecidos precedentemente se debe contar con una
documentación técnica del equipo de climatización propuesto, donde se indique el
refrigerante que se utiliza, justificando el PCG y P AO.
1. Generalidades:
2. Requisitos:
a.l) Cubiertas
30
Jcont. Ord. Nº 128117
j Las cubiertas de espacios con cerramientos verticales deberán ser tales que la
transmitancia térmica del conjunto de cubierta sea:
/
Transmitancia máxima admisible
! Departamentos W/m2.K
Todo el territorio
0,83
nacional
NOTAS:
1. Los valores de transmitancia térmica fueron definidos en base a las temperaturas
efectivas corregidas de las zonas bioambientales del Paraguay.
2. A efectos de este requisito se define conjunto de cubierta como todos los elementos
constructivos que se colocan superpuestos para constituir un tipo determinado de
cubierta.
3. El cálculo de la transmitancia térmica deberá realizarse de acuerdo al modelo del
Anexo A.
4. Para el cálculo de la transmitancia térmica se deben utilizar los valores dados en las
fichas técnicas proveídas por el fabricante del material.
5. Para los valores del coeficiente de absorción de radiación solar se pueden utilizar los
valores dados en las fichas técnicas proveídas por el fabricante del material, en caso
de no contar con dicho valor se podrá consultar los valores referenciales del Anexo B.
6. Los valores máximos admisibles están definidos a la temperatura exterior de diseño
(TED) considerada OºC.
Los cerramientos verticales exteriores deberán tener una transmitancia térmica de:
Departamentos Transmitancia máxima admisible
W/m2.K
Todo el territorio 1,0
nacional
NOTAS
1. Los valores de transmitancia térmica fueron definidos en base a las temperaturas
reales de las zonas bioambientales del Paraguay.
2. A efectos de este requisito se define conjunto de cubierta como todos los elementos
constructivos que se colocan superpuestos para constituir un tipo determinado de
cubierta.
3. El cálculo de la transmitancia térmica deberá realizarse de acuerdo al modelo del
Anexo A.
4. Para el cálculo de la transmitancia térmica se deben utilizar los valores dados en las
fichas técnicas proveídas por el fabricante del material.
5. Para los valores del coeficiente de absorción de radiación solar se pueden utilizar los
valores dados en las fichas técnicas proveídas por el fabricante del material, en caso
de no contar con dicho valor se podrá consultar los valores referenciales del Anexo B.
6. Los valores máximos admisibles están definidos a la temperatura exterior de diseño
(TED) considerada OºC.
a.3)
1
fa;,J: v�n�cy,r�/
1
IT',/
t, .
·- Y.Jvno«>n
ont. Ord. Nº 128/17
3. Documentos:
l. Requisitos de Iluminación:
a) Iluminación natural
La luz natural como sistema de iluminación reduce las aportaciones caloríficas debido a
la favorable relación lúmenes por vatio de luz natural, por tanto, colabora en el ahorro de
energía de refrigeración en las edificaciones además de incrementar el bienestar
habitacional,
NOTA: Los criterios en cuanto a iluminación natural deben estar acorde a lo establecido
en el Capítulo 8 de la Norma Paraguaya NP 55 004 16 aprobada por el INTN.
2.2. Cálculo del valor de 1 (intensidad de flujo luminoso según la dirección del punto a
la fuente).
2.3
2.4
32
Método del punto por punto ( o de iluminancias
puntuales):
•,
• ''
'
''' ti
',
' ''
n:' ',
Donde:
E: nivel de iluminación en un punto de una superficie (en lux)
1: intensidad de flujo luminoso según la dirección del punto a la fuente. Puede
obtenerse de los diagramas polares de la luminaria o de la matriz de intensidades
que generalmente proporciona el fabricante de luminarias (en candelas)
a: ángulo formado por el rayo luminoso y la vertical que pasa por la luminaria
H: altura del plano de trabajo a la lámpara (en m).
D: distancia de la lámpara al punto.
NOTAS:
1. La verificación debe realizarse en la ubicación más desfavorable según la tarea a
desarrollar.
2. Los valores dados en el Anexo C de la Norma Paraguaya INTN 55 005 16 son
iluminancias sobre el área de tarea en el plano de referencia que puede ser
horizontal, vertical o inclinado.
3. En áreas donde se realiza un trabajo continuo la iluminancia no puede ser inferior a
200 lux.
4. Los valores del método de cálculo de iluminancias puntuales se pueden utilizar con
fuentes de luz puntuales como lámparas incandescentes y de descarga pero no con
tubos fluorescentes.
La iluminancia del entorno inmediato debe estar relacionada con la iluminancia del área
de tarea y, conviene que cuente con una distribución bien balanceada de la luminancia
en el campo de visión.
Donde:
P:
S:
Em:
33
Donde:
n: número de lámparas.
l: flujo luminoso de cada una de las lámparas (en lúmenes).
N: factor de utilización dado por el fabricante.
fm: factor de mantenimiento sobre 0.75 dado por el fabricante.
S = superficie iluminada (m2)
10
34
Grupo Zonas de actividad diferenciada VEEI Límite
Habitaciones de hoteles, hostales, etc. 12
Recintos interiores asimilables a grupo 2 no 10
descritos en la lista anterior
NOTA
Los valores de VEEI incluyen la iluminación general y la iluminación de acento, pero
no las instalaciones de iluminación de escaparates y zonas expositivas.
2. Documentación:
l. Requisitos de ventilación:
a) Ventilación cruzada
La estrategia para lograr una adecuada ventilación natural, cuando las condiciones del
entorno lo permiten, es la ventilación cruzada. Dicha estrategia consiste en generar
aberturas estratégicamente ubicadas para facilitar el ingreso y salida del viento a través
de los espacios interiores de los edificios, considerando de manera cuidadosa la
dirección de los vientos dominantes.
En lo ideal se debe permitir el paso del aire en días de calor desde la superficie más fría
(fachada sin incidencia directa del sol) hacia la fachada que tiene mayor temperatura,
que es lo que genera la ventilación cruzada.
-Aberturas orientadas de manera estratégica para aprovechar las presiones altas y bajas
que generan los vientos dominantes del sitio.
-La adecuada modulación de las dimensiones de las aberturas, para generar flujos con
velocidades óptimas.
-La posición relativa de las aberturas, de tal manera que los flujos de aire incidan de la
manera más amplia posible en el espacio interior.
Nivel 1:
Nivel 2:
Las aberturas ubicadas en los espacios regularmente ocupados deben tener como mínimo
un 80% de área móvil. en relación al área total de aberturas.
Los criterios a tener en cuenta para la ubicación, dimensión y tamaño de las aberturas,
son:
-Las aberturas de forma horizontal tienen un mejor desempeño que las verticales o
cuadrangulares, en los casos de ventilación cruzada, unilateral y a cualquier dirección de
viento.
-En cuanto a la proporción de tamaño entre el área de salida y el área de entrada de las
corrientes de aire, es recomendable que sea como mínimo 1,25, puesto que si fuera
menor, se produciría un aumento considerable de la velocidad del viento próximo a la
abertura, pero disminuiría la velocidad promedio de la ventilación en el interior del
espacio.
-En el proyecto debe tenerse en cuenta que los accesorios de control solar. las
protecciones para el caso de lluvias, privacidad visual, persianas, celosías y otros,
pueden ocasionar efectos negativos para la ventilación natural, por lo que es deseable
buscar medidas que mitiguen este efecto.
b) Ventilación Artificial
La tasa de aire exterior mínima que deberá ingresar a los ambientes es función del uso,
la ocupación y el área del ambiente.
Los valores mínimos serán calculados según el capítulo 7 de la NP 55 004 16, sumando
las tasas requeridas según la ocupación y las tasas requeridas según el área.
2. Requisitos de Climatización:
a) Climatización Natural
b) Climatización Artificial
Nivel 1:
Nivel 2:
Los sistemas de climatización artificiales deben tener una eficiencia energética mínima
de categoría A, según la Norma Paraguaya NP 51 001 13 "Eficiencia Energética.
Etiquetado genérico de desempeño energético. Requisitos Generales".
Nivel 3:
Los sistemas de climatización artificiales deben tener una eficiencia energética mínima
de categoría AA, según la Norma Paraguaya NP 5100113 "Eficiencia Energética.
Etiquetado genérico desempeño energético. Requisitos Generales".
NOTA:
Todos los niveles deben considerar la instalación de los compresores a una altura
superior a 2 m de zonas de circulación de peatones, como ser veredas, terrazas y pasillos
transitables.
3. Documentos:
1. Generalidades:
2. Requisitos:
NOTA
Para la determinac · 'n
ampliamente rec
37
pont. Ord. N' 128/17
1
3. Documentos:
1. Requisitos:
La evaluación del emprendimiento a través de este criterio se establece por medio del
cálculo del porcentaje de reducción del consumo de energía obtenido por energía
renovable aportada sobre el total de los consumos para el uso de la edificación.
Nivel 1
Planificar e instalar sistemas que producen energía de manera a que el 1 % de la energía
generada provenga de fuentes renovables de bajo impacto.
Nivel 2
Planificar e instalar sistemas que producen energía de manera a que el 2,5% de la
energía generada provenga de fuentes renovables de bajo impacto.
Nivel 3
38
Cont. Ord. Nº 128117
NOTAS
2. Documentos:
La evaluación del edificio a través de este criterio se realiza según las medidas de
ahorro de energía eléctrica debido a la elección equipos eficientes y sistemas de
ahorro eléctrico para los espacios comunes, estacionamientos y sistemas de elevación
(ascensores y escaleras mecánicas).
l. Requisitos:
b)
Cont. Ord. Nº 128/17
a) Para cumplir estos criterios será necesario justificar la eficiencia del edificio en
categorías no reguladas específicamente por el sistema de Normas Paraguayas NP
55 001 14, NP 55 002 14, NP 55 003 16, NP 55 004 16 y NP 55 005 16. Solo se
consideran de aplicación para este criterio las estrategias que demuestren un
enfoque integral y que puedan demostrar y medir un importante beneficio
ambiental.
b) El proyecto debe demostrar mejoras cuantitativas en el rendimiento que supongan
un beneficio para el me4io Jarnpieqt�. ara poder medir estas mejoras es necesario
establecer una r e �ifii' · · stándar de los edificios. para
poder comp lo on el . ��
40
·� . . �nc.,;,t,¿,
1
1 2. Documentos:
CAPÍTULO VIII
DEL RÉGIMEN DE INCENTIVOS PARA PROMOVER LA CONSTRUCCIÓN
SOSTENIBLE EN LA CIUDAD DE ASUNCIÓN
1
1
I Art. 19º Nuevos parámetros a ser considerados para determinar la clasificación de las obras
de construcción sostenible. Asimismo, en las respectivas ordenanzas generales de
tributos municipales, en su artículo reglamentario del impuesto a la construcción, se
1
establecerá un nuevo parámetro a ser considerado y puntuado para determinar la
clasificación de las obras de construcción sostenible, según el nivel de sostenibilídad que
1
dichas construcciones posean.
i
1 A tal efecto, la Norma Paraguaya sobre Construcción Sostenible incorporada al régimen
1
constructivo de la ciudad de Asunción mediante esta ordenanza establece. en su
1
1
1
1
1
41
Cont. Ord. Nº 128/17
�rt. 20° Aplicación de las menores escalas porcentuales establecidas para liquidar el
impuesto a la construcción correspondiente a las obras de construcción sostenible.
El impuesto a la construcción, que deberán abonar a la Municipalidad de Asunción los
1
.. .// ... oficio por la Municipalidad. Al practicarse la inspección final de la obra por part
de la Municipalidad, se hará una avaluación final considerando invariable los valores d
las obras realizadas conforme a los planos y planillas originariamente aprobados.
1
Art. 24° Reducción de la alícuota aplicable a la liquidación de las tasas por recolecció ,
disposición y tratamiento final de residuos sólidos urbanos, por limpieza de la v a
pública, y por mantenimiento de desagüe pluvial, correspondientes a inmuebles e
construcciones sostenibles. Los propietarios de las obras de construcción reguladas p r
esta ordenanza también gozarán de una reducción de hasta el 50% ( cincuenta por cient )
de las tasas por recolección, disposición y tratamiento final de residuos sólidos urbano ,
por limpieza de la vía pública, y por mantenimiento de desagüe pluvial. El porcentaje e
reducción de las tasas de aseo urbano se determinará y reglamentará para cada año en a
respectiva ordenanza general de tributos municipales, con base a la clasificación e
construcción sostenible establecida en el Artículo 19 de esta ordenanza, y en el info e
técnico, que será emitido conforme a lo dispuesto por el Artículo 26 de esta ordenanza y
luego de una inspección del inmueble a ser realizada a petición de su propietario.
Art. 25° Prelación de trámite de los expedientes de construcción sostenible. Las solicitudes fe
aprobación de planos y planillas de obra, así como el otorgamiento de los permis s
municipales para realizar las obras de construcción sostenible reguladas por e a
ordenanza, tendrán un tratamiento preferencial ante las demás solicitudes tramitadas n
otros expedientes de construcción de obras según las normas de la Ordenanza O
26.104/1990, o su sucedánea
Art. 26º Dictamen técnico previo para solicitar la aprobación de los proyectos de obras (le
construcción sostenible. A los efectos de aprobarse el otorgamiento de los beneficio e
incentivos tributarios establecidos en esta ordenanza para los proyectos de construcci n
sostenible que sean presentados ante la Intendencia Municipal por los propietarios /o
profesionales de tales obras, el proyecto deberá contar con el dictamen técnico favora le
a ser emitido por alguna de las organizaciones sin fines de lucro que se dedique a
promover la construcción sostenible a nivel nacional, y que previa acreditación
suficiente de sus fines, objetivos y experiencia en materia de construcción sostenible, lse
encuentren inscriptas en el Registro creado en el Capítulo II de la presente ordenanza.
actuado.
43
t''· 28°
Costos de los dictámenes técnicos y vistas de inspección de las obras de
construcción sostenible. Los costos de los servicios de asistencia técnica y de visita de
inspección a ser prestados a la Municipalidad de Asunción por el por las organizaciones
reconocidas por la Municipalidad de Asunción, serán cubiertos con los fondos
1
provenientes de la recaudación de una tarifa a ser fijada con base en un porcentaje
calculado sobre el costo total de la obra declarado en la respectiva planilla de costos, y
que será acordada entre el propietario y/o constructor de la obra y la organización sin
1
fines de lucro que se dedique a promover la construcción sostenible a nivel nacional. que
se mencionan en el artículo precedente y que estuviere debidamente registrada en
Registro que a ese efecto abrirá la Intendencia Municipal conforme a las normas del
Capítulo II de esta ordenanza.
rt. 29° Placa identificadora de las construcciones sostenibles erigidas conforme a las
normas de esta ordenanza. Una vez realizada la inspección final de la obra prevista en
el Artículo 23 de esta ordenanza, la Municipalidad de Asunción, previo consentimiento
del propietario de la obra, colocará en la fachada frontal del edificio terminado una placa
con la siguiente leyenda: ''ESTE EDIFICIO CUMPLE CON LAS NORMAS SOBRE
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN, AÑO: ''.
Vicep sidente
n Ejercicio de la Presidencia
44
J
Q/Ílwnict¡ud,dad de la
[I Yí'iudad de o.Ykmcúm
UCl\l'QA4fe:-,:1 ,AS{ <.(il)
� � �� � .¡ -_:
ms;.;.i,� ·"'���R-""i
Asunción, - 7 FEB 2018
SEÑOR PRESIDENTE:
Tenemos el agrado de dirigirnos a Usted, y por su digno intermedio a los demás Miembros de
la Junta Municipal, a fin de remitirle la Resolución Nº 169/2.0ia l., de fecha--7--FEB-· 2018·· a través
de la cual la Intendencia Municipal ha resuelto cuanto sigue:
Art. 1 º. REVOCAR la Resolución Nº 07/2018 l. de fecha 4 de enero de 2018, por las consideraciones
expuestas en la presente Resolución y, en consecuencia, retirar el veto formulado contra la
Ordenanza JMNº 128117.
Art. 2º. REMITIR la presente Resolución a la Junta Municipal para su conocimiento y solicitar la
devolución del Mensaje Nº 4012018 S.G. con sus antecedentes.
Al Señor
HUGO RAMÍREZ, Presidente
Junta Municipal de Asunción
E. S. D.
--
Avda. Mariscal López Nº 5556, Bloque A,, Planta Baja, Asunción, Paraguay• Teléfono: (595 21) 66 3311 - lnt. 613