Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis de Grado Radiologia e Imagenología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para

La Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Universidad, Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”

Mérida-Venezuela.

HISTEROSALPINGOGRAFIA VS HISTEROSONOGRAFIA
Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Técnico Superior Radiología e
Imagenología

AUTORES
Br.Kleiver Davila. CI.V- 27.507.478
Br. Anyibel Molina. C.I.V.-26.043.328

TUTOR ACADÉMICO

Dr. Adan Colina.


MÉRIDA, 2020.

República Bolivariana De
Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para

La Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación

Universidad, Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramírez”

Mérida-Venezuela.

HISTEROSALPINGOGRAFIA VS HISTEROSONOGRAFIA
Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Técnico Superior Radiólogo e
Imagenología

AUTORES
Br.Kleiver Davila. CI.V- 27.507.478
Br. Anyibel Molina. C.I.V.-26.043.328

2019
AGRADECIMIENTO

Elevamos una oración de agradecimiento a Dios, por permitirnos salud,


estabilidad y equilibrio en todos los ámbitos de nuestra vida.

A la familia por brindarnos su apoyo, gracias a ustedes hemos alcanzado


los éxitos en nuestra vida.

Al maravilloso equipo de docentes que forman parte de la carrera, quienes


además de ser docentes de alta categoría, son ejemplo a seguir, mil gracias por
demostrar con sus actos que la formación de un profesional de excelencia
determina cuando la persona encuentra en sí mismo la pasión por la docencia.

Gracias…
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCION

La infertilidad es un tema sumamente importante y que atormenta a muchas


mujeres hoy día, sin embargo hay estudios que ayudan al médico a conseguir y
diagnosticar cuales son los problemas de infertilidad que impiden a la mujer
concebir un embarazo.

La cavidad uterina es el sitio donde se implanta el embrión, es vital que se


pueda evaluar de manera correcta para descartar o detectar alteraciones que
puedan afectar la implantación y en caso de detectar enfermedades poder seguir
el proceso correcto para su curación.

Asimismo, existen dos pruebas que son las más populares y más usadas, en la
evaluación de la cavidad uterina, la histerosalpingografía y la histerosonografía. La
histerosalpingografia es un estudio muy usado en el que se evalúan tanto las
trompas de Falopio como la cavidad uterina usando una técnica de rayos x
especial que se conoce como fluoroscopía acompañada de un medio de contraste,
de igual manera la histerosonografia también conocida como ecografía de infusión
salina, es una técnica que se implementa para observar la cavidad uterina pero
que a diferencia de la histerosalpingografia no es tan usada y no utiliza radiación
sino que se realiza por medio de ecografía además se hace con solución salina en
vez de un medio de contraste. A su vez, resulta conveniente el estudio de ambos
procedimientos adyacentes, ya que quienes no se pueden realizar una
histerosalpingografia por motivo de reacciones alérgicas al yodo que contiene el
medio de contraste, sí pueden practicarse una histerosonografía donde no hay
ningún problema con la aplicación o el uso de solución salina en concentración
fisiológica.

En este sentido, durante esta investigación se hará una comparación de


manera detallada de estas técnicas histerosalpingografía e histerosonografía para
especificar las aplicaciones, utilidades, beneficios e inconvenientes que
comprenden estos estudios.
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO I.

EL PROBLEMA.

1.1 Planteamiento del problema.

Actualmente, el conjunto social en que se desenvuelve la medicina comprende


una gran variedad de requerimientos a los que deben ajustarse todos los sistemas
laborales implicados a fin de brindar los mejores servicios médicos, pues la
progresiva permutación que sufre la sociedad, bien sea por factores determinantes
o condicionantes, hace que aumenten el origen, la incidencia y variación de
enfermedades o condiciones patológicas que por lo general requieren de atención
médica especializada, ya que dichos cambios repercuten en el estado físico e
integral de las personas, tanto a nivel poblacional, como individual. Sin embargo,
parece ser que muchas de las consecuencias antes mencionadas, afectan sobre
todo al colectivo de la población femenina, pues debido a los constantes cambios
anatómicos y fisiológicos del organismo de una mujer, es normal que se
desarrollen alteraciones que terminan englobando una serie de síntomas
reversibles, pero el problema surge cuando esas condiciones desarrollan un
carácter irreversible o incluso congénito. Este tipo de anormalidades suele
presentarse mayormente en el sistema reproductor de las féminas, lo que afecta el
bienestar integral y general de estas pacientes. Es en este punto donde se pone a
prueba la capacidad de la ciencia médica para innovar las técnicas y
procedimientos asociados al ejercicio de su respectiva profesión, de modo que se
puedan ajustar a los requerimientos demandados, empleando las aplicaciones
tecnológicas de carácter médico-biológico más actualizadas, completas y rápidas
posibles.

No obstante, si bien es cierto que la ginecología se avoca al estudio del


organismo de la mujer y las patologías en cuestión y por lo tanto, de los sistemas
morfológicos y fisiológicos que comprende, también es necesario que otras
especiales auxiliares fundamenten este tipo de estudios, pues la información
diagnóstica que se precisa para tratar dichas patologías ginecológicas,
especialmente las relacionadas con el sistema reproductor, tiene un grado de
importancia tan alto, que debe ser rigurosamente exacta y objetiva si se busca
como finalidad lograr un mejor y mayor alcance del servicio médico que se le
brinda a este tipo de pacientes. En consonancia con ese objetivo, la radiología
clínica desempeña un papel indispensable y progresivo como ciencia aplicada en
el empleo de radiaciones ionizantes para adquirir imágenes morfológicas y
fisiopatológicas del interior de un organismo por medio de diversas técnicas de
imagen que incluyen la utilización de la radiología convencional, las altas
tecnologías y la radiología digital. Es aquí donde se involucran la aplicación de
determinadas técnicas de imagen aprendidas en la carrera de técnico radiólogo en
vista de que los estudios realizados respectivamente, permiten visualizar y
estudiar la parte anatómica donde se pueden diagnosticar patologías congénitas o
adquiridas durante la vida de la paciente, apoyando así al diagnóstico médico
clínico.

Cuando los estudios por imágenes son aplicados en ginecología, las


exploraciones radiológicas se proceden a realizar con el objetivo de generar la
visualización de pequeños y grandes detalles de las partes blandas del sistema
reproductor femenino, datos que dan a conocer la estructura y movimiento de los
órganos internos y que constituyen información clave para precisar el diagnóstico y
tratamiento apropiado. Dichas examinaciones aplicadas en estos casos se
conocen como "Histerosalpingografía" e "Histerosonografía". Ambos se realizan de
manera similar al examen ginecológico, pero varían respectivamente de acuerdo
al procedimiento indicado, el material empleado y la información imagenológica
que proporcionan cada uno. En el caso de la histerosalpingografía, se realiza
empleando un medio de contraste radiopaco (que generalmente contienen
elementos químicos como yodo, tecnecio o bario, lo que implica la posibilidad de
intolerancia o reacción alérgica) este se inyecta al interior del útero para visualizar
el mismo junto con las trompas de Falopio por medio de radiografías seriadas en
las que se puede visualizar la anatomía uterina, la permeabilidad de las trompas y
cualquier anormalidad presente. Por su parte, la histerosonografía se realiza
empleando solución salina en lugar del medio de contraste y las imágenes serán
procedentes de un ultrasonido pélvico realizado a fin de mostrar la anatomía y
funcionamiento del útero y las trompas, sin necesidad de irradiar el organismo de
la mujer. No obstante, suelen presentarse casos de pacientes que son alérgicas al
medio de contraste yodado que se emplea en la histerosalpingografia y por lo
tanto no pueden aplicarse dicho estudio, pero que sí pueden practicarse una
histerosonografía, ya que solo utiliza solución salina en concentración fisiológica
con la que no hay ningún tipo de reacciones adversas, poniendo de relieve las
ventajas de una técnica sobre la otra y resultando favorable por la existencia de
una alternativa confiable.

Específicamente, en Venezuela, existe una problemática similar a la antes


descrita, pero con limitaciones mayores con respecto a que los ginecólogos
ameriten diagnosticar estas condiciones en las pacientes con infertilidad, por lo
que hay diversos factores socioeconómicos, biológicos y geográficos que
condicionan una necesidad más imperiosa de ampliar el campo de observación y
determinación de este tipo de patologías ginecológicas al implementar los estudios
antes mencionados, y es por ello que se necesita un técnico radiólogo en apoyo al
diagnóstico médico requerido. Sin embargo, para constatar aún más la
información procedente de ambos estudios es pertinente realizar una comparación
en la que se exponga la utilidad y eficiencia con que funcionan ambas técnicas de
imagen, además de los distintos datos complementarios que cada una proporciona
al diagnóstico y los beneficios que reportan.

En este sentido, queda en evidencia la clara necesidad de dar a conocer y


promover una investigación del tema para nutrir y enriquecer los conocimientos de
los profesionales de la salud respecto a las ventajas de implementar esta
herramienta radiológica en los estudios ginecológicos, tanto por técnicas
convencionales como por medio de las altas tecnologías, tomando como base la
realización de ambos exámenes médicos a una paciente y su posterior
comparación, ya que generarán un aporte técnico, metodológico y práctico.
Teniendo en cuenta la problemática descrita, se plantean a continuación las
interrogantes que permitirán definir el enfoque de este estudio:

¿En qué fundamentos científico-teóricos se apoyan los estudios radiológicos de


histerosalpingografia e histerosonografía?

¿Cuáles son los diversos enfoques de estudio que emplean ambas técnicas de
imagen?

¿Qué aporte diferencial, desde el punto de vista diagnóstico, hace cada técnica
en una paciente?

¿Qué relación de imagen morfológica y fisiopatológica existe entre ambos


procedimientos?

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.2.1 Objetivo General.

"Comparar las técnicas de imagen ginecológica de histerosalpingografia e


histerosonografía.

1.2.2 Objetivos específicos.


1. Identificar los fundamentos científico-teóricos en que se apoyan los estudios
radiológicos de histerosalpingografia e histerosonografía.

2. Determinar los diversos enfoques de estudio que emplean ambas técnicas


de imagen.

3. Describir de manera práctica la realización de ambos estudios comparativos


en una paciente.

4. Realizar una comparación práctica de imagen morfológica y fisiopatológica


existente entre ambos procedimientos.

1.3 JUSTIFICACION.

Los estudios como la histerosalpingografía y la histerosonografía realizados a


fin de fundamentar y esclarecer casos de infertilidad son de gran importancia y
ayuda para el diagnóstico médico. En la formación profesional como técnicos
radiólogos se incluye la capacitación para practicar una Histerosalpingografia, sin
embargo, cabe recalcar que es pertinente estudiar el otro método de diagnóstico
ginecológico que existe, que es la histerosonografía, ya que, este medio de
estudio por ecografía no utiliza un medio de contraste yodado o radioactivo que
pueda causar alergias, ni se irradian los ovarios en una paciente con infertilidad
( que usualmente son muy delicados), y por esta razón se decidió hacer una
comparación entre estos dos estudios, con la finalidad de cotejar resultados
anatómicos en una paciente debido a que, este método puede detectar algunas
patologías de cavidad intrauterina que en la histerosalpingografia no son
observables, y además dar a conocer cómo se lleva a cabo cada uno de ellos, la
preparación del paciente, los riesgos, las ventajas y desventajas y todo lo que
tenga que ver con la práctica de los mismos.

Por lo anteriormente dicho, se deja de manifiesto la razón por la cual es de


significativa relevancia no solo hacer investigación respecto al tema, sino también
transmitirla de una forma masiva, y así reforzar los conocimientos sobre las
técnicas utilizadas por los técnicos radiólogos en comparación con la otra técnica
empleada por los médicos a través de la ecografía, pues tener el conocimiento de
otros métodos de imagen es provechoso en la formación como técnicos en
radiología e Imagenología.

1.4 ALCANCES.

Los logros que se plantean alcanzar en el desarrollo de este trabajo


investigativo se basan en la obtención y transmisión de conocimientos teórico-
prácticos, fundamentados no solo en fuentes y referencias bibliográficas, sino
también en el reporte de un caso de infertilidad producido por una o varias
patologías que se presenten en la cavidad uterina y/o las trompas de Falopio de la
paciente , sin embargo, la variación en la técnicas de obtención de las imágenes
harán que se pueda comparar la eficiencia con que funcionan cada uno de estos
estudios al momento de fundamentar la información que requiera el médico
tratante según los diversos tipos de resultados arrojados. De igual manera, se
pretende propagar la mayor parte del contenido teórico a la comunidad de
profesionales de la salud en radiología, para hacer del conocimiento público la
efectividad e importancia de estos medios radiológicos en la investigación de
infertilidad.

1.5 LIMITACIONES.
El cumplimiento de las expectativas planteadas por esta investigación se puede
ver condicionado en cierto modo por la situación actual, debido a diversos factores
que pueden influir tales como: el alto costo económico de los materiales
requeridos para practicar los estudios (medio de contraste yodado, films para
placas radiológicas, líquidos de revelado, solución fisiológica, papel fotográfico
para imágenes de ecografía, CD para almacenamiento de los resultados), carencia
de los equipos adecuados y la ausencia de una paciente con problemas para
concebir y que esté dispuesta a colaborar para realizar la investigación.

CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO.

2.2 ANTECEDENTES

Velázquez G y otros (2010), Efectividad Diagnóstica de la


Histerosalpingografía y la Histerosonografía en la Evaluación de la Cavidad
Uterina en Pacientes con Problemas Reproductivos. Revista Mexicana de
Medicina de la Reproducción. El objetivo es determinar la efectividad de la
histerosalpingografía y la histerosonografía cuando se comparan con la
histeroscopia en la evaluación de la cavidad uterina de pacientes con problemas
reproductivos con la finalidad de hacer una comparación de la efectividad de
ambos estudios, bajo una metodología explicativa, mediante pruebas de hipótesis
relacionando variables para identificar porque razón se genera la problemática,
usando una técnica de observación directa, mediante pruebas realizadas a todas
las pacientes que ingresaron a la clínica de reproducción asistida del Hospital
Español (HISPARED).

En ese sentido, los investigadores presentan la importancia de hacer la


comparación de estas técnicas radiológicas, mediante un análisis metódico el cual
presentó el accionar científico, para diseñar modelo operativo que estimule, agilice
y facilite la calidad del diagnóstico del paciente.

Sánchez N y otros (2012), HSG: técnica, hallazgos e indicaciones actuales.


Granada- España. El objetivo es mostrar una descripción del procedimiento, del
material utilizado, así como de la indicaciones, contraindicaciones y
complicaciones derivadas del mismo. Para desarrollar dicho trabajo se realizó una
investigación documental.

En dicha investigación, resalta la importancia del uso de la


histerosalpingografía la metodología que se usa los procedimientos y patologías
que se pueden hallar en dicho estudio, siendo de vital importancia ya que es el
procedimiento más utilizado para determinar los problemas de infertilidad que se
pueden presentar en las diferentes pacientes, buscando así aplicar todos los
conocimientos para poder satisfacer todos los servicios tecnológicos que se
ofrecen desde los servicios de radiología, además de atender las necesidades
asistenciales que requieren las pacientes que asisten a este servicio.

Juan R y otros (2014), Histerosalpingografia: imágenes por defecto de


relleno e infertilidad. Revista Argentina de Diagnóstico por Imágenes. El objetivo
de dicha investigación es realizar una revisión de las patologías que pueden
presentarse como imágenes por defecto de relleno en un estudio de
histerosalpingografía en pacientes que se encuentran en estudios de infertilidad,
mediante una metodología explicativa, analizando los diversos casos de pacientes
que acudieron a realizarse estudios de histerosalpingografía, por presentar
infertilidad.

En esta investigación, se hace notar la importancia del uso de la


histerosalpingografía para la realización de estudios relacionados con la fertilidad,
además, de los hallazgos encontrados con las posibles patologías causales.
2.3 FUNDAMENTOS TEORICOS.

2.3.1 Histerosalpingografía.

La histerosalpingografía o HSG se refiere a un examen radiológico


enmarcado entre la denominación de estudios especiales, es decir,
procedimientos que involucran la administración de un determinado medio de
contraste radiopaco para generar imágenes radiológicas del interior del organismo,
en este caso, de la cavidad uterina. Esta examinación permite detectar y evaluar
anormalidades anatómicas y fisiológicas existentes en los genitales internos del
organismo femenino y básicamente, "consiste en la administración de contraste a
través de ostium cervical permitiendo visualizar la cavidad uterina y la luz de las
trompas de Falopio, determinando el funcionalismo de las mismas" [1]. Se utiliza un
medio de contraste yodado que es positivo "porque absorbe mas radiación que los
tejidos que hay en la periferia"[2] y a su vez puede ser liposoluble (por su poca o
nula reabsorción), o hidrosoluble por su perfecta opacidad, poca reabsorción y
mecanismo de eliminación directo. Actualmente, la histerosalpingografía constituye
una de las principales técnicas requeridas para diagnósticas la infertilidad en
mujeres.

2.3.2 Indicaciones y contraindicaciones de la histerosalpingografía.

La histerosalpingografía suele indicarse mayormente en casos de esterilidad e


infertilidad, pero también se utiliza para estudiar transtornos menstruales
asociados a causas morfofisiopatológicas, abortos espontáneos, la presencia y
gravedad de masas tumorales o fibromas congénitos o adquiridos y la
permeabilidad de las trompas de Falopio, siendo útil también para la "valoración
[1]
pre y post-cirugía de ligadura de trompas" , o la reapertura de las mismas tras
una obstrucción.

Las contraindicaciones señalan que este estudio no puede ser realizados en


pacientes que sean alérgicas al medio de contraste iodado, presenten sangrado
genital activo, inflamación e infección pélvica activa, cáncer endometrial y/o
sospecha de embarazo.

2.3.3 Procedimiento.

La realización de la histersalpingografía es similar a la de un examen


ginecológico en pacientes ambulatorios, y por lo general, abarca un tiempo
aproximado de 30 minutos. Se debe realizar en las pacientes del 5to o 7mo día de
haber menstruado hasta el día 11 aproximadamente, (dependiendo de cuánto dure
el ciclo menstrual en cada paciente) por motivos de la fisiología normal del
crecimiento del endometrio, pues antes del quinto día la paciente aún estaría
menstruando, y después de la ovulación el endometrio esta muy alto y podría
parecer un diagnóstico errado de obstrucción de las trompas de Falopio; esto a
excepción algunos casos especiales o de pacientes que no menstrúan. Previo al
procedimiento, se debe realizar un interrogatorio a la paciente acerca del historial y
condición clínica, motivo del estudio y la fecha de la última menstruación. Una vez
que la paciente está sentada en posición ginecológica sobre la mesa de Rayos X,
"se realiza una limpieza antiséptica de genitales externos, y un tacto vaginal para
determinar la localización del cuello uterino" [1], al tiempo que se va informando a la
paciente de cada uno de los pasos que se está llevando a cabo durante el estudio.
Posterior a esta asepsia, se introduce un espéculo en la vagina y se fija, y a través
de él se coloca el catéter o sonda especial del tipo campana por medio del cual se
administra el medio de contraste yodado hidrosoluble de manera lenta y
constantemente con baja presión, mientras va llenando la cavidad uterina, las
trompas de Falopio, y finalmente la cavidad peritoneal.
Cuando se realiza con fluorocopía (radiografía en tiempo real), solo es
necesario posicionar cuidadosamente a la paciente bajo la cámara de fluoroscopía
mientras se toman las imágenes fluroscópicas, que captan la señal enviada por lo
rayos X y las convierten en imágenes de video que son visualizadas en tiempo real
en un monitor. Sin embargo, cuando se realiza el procedimiento por medio de
radiografías seriadas convencionales, la secuencia a seguir es la siguiente:

Rx simple de pelvis, para valoración de calcificaciones y de estructuras blandas.

Rx con 0,5cc de medio de contraste para delimitar cuello uterino.

Rx con 1,5cc a 2cc en escasa replección uterina para delimitar posibles defectos
endometriales.

Rx con 2,5 a 3cc con mayor replección y opacificación inicial de las trompas.

Rx en proyecciones oblicuas para ver localización direccional del útero.

Rx con paso suficiente de cx a peritoneo bilateral o Cotte positivo. [4].

Finalmente, se procede a retirar el catéter, sentar a la paciente y comprobar


que no se presenten complicaciones. Ocasionalmente se realiza una Rx simple
final (prueba de Cotte), para confirmar la permeablidad tubárica y el vaciamiento
de las trompas.

2.3.4 Histerosonografía.

La histerosonografía es un tipo de estudio especial que emplea la técnica


de ultrasonido para brindar una visión bastante completa de los tejidos blandos de
la cavidad uterina y las paredes del endometrio, valiéndose también de la
administración de solución salina estéril para evaluar tanto la estructura como el
movimiento de los órganos en cuestión, ya que "es una disolución acuosa de sal
de mesa en agua"[3], que resulta favorable al aplicarla porque "la solución y los
líquidos tienen igual presión osmótica"[4] .Esta "ecografía de infusión salina, es una
técnica de ultrasonido especial, mínimamente invasiva. Se utiliza para detectar
cambios en el aspecto y función de los órganos, tejidos y vasos, o para detectar
masas anormales como los tumores"[3], pues dichos tejidos no se pueden apreciar
en una histerosalpingografía.

2.3.5 Indicaciones y contraindicaciones.

La ecografía transvaginal suele se indicada en pacientes con infertilidad o


antecedentes de abortos espontáneos, con el fin de evaluar hemorragias vaginales
sin causa aparente, atrofia endometrial, adhesiones (o fibrosis) endometriales,
defectos congénitos, obstrucciones en el flujo sanguíneo, várices y aneurismas
pélvicas"[3]. El objetivo de este procedimiento es precisar el diagnóstico de las
patologías uterinas antes mencionadas sin alterar las condiciones anatómicas ni
fisiológicas, porque la finalidad es observar principalmente el endometrio del útero
y la permeablidad de las trompas.

Por otra parte, este estudio no puede ser realizado en mujeres que estén en
estado de embarazo o sospechen de su existencia, ni quienes padezcan
inflamación pélvica uterina ni estenosis de la cérvix.

2.3.6 Procedimiento de la histerosonografía.

Esta examinación también se realiza semejante a un examen ginecológico,


pero con la variación de que el estudio que se va a aplicar a la paciente se
denomina ultrasonido transvaginal. A continuación, la paciente estará en posición
ginecológica, momento para el cual la misma debe haber vaciado su vejiga
urinaria. Se inserta el transductor de ultrasonido (con una cubierta protectora y gel
lubricante) dentro de la vagina para realizar una prueba inicial de observación
general, tras lo cual se retira la sonda transvaginal, se introduce un espéculo
estéril y se cateteriza hasta la cavidad uterina para proceder a inyectar la solución
salina para distender y expandir las paredes del útero. "La solución salina marca el
endometrio y permite una fácil visualización y medición. Además, identifica los
pólipos o masas dentro de la cavidad" [3]. Una variante que incluye esta técnica es
utilizar alternativamente la inyección de aire para determinar si hay burbujas
atravesando las trompas de Falopio, aunque también se puede aplicar la técnica
de ultrasonido Doppler en la que se pueden apreciar a color las estructuras
vasculares.

Durante la histerosonografía, el funcionamiento físico de la ecografía se basa


en la transmisión de ondas sonoras al interior del organismo, para que cuando
estas choquen con los tejidos y órganos examinados, los ecos de retorno sean
captados por el transductor que envía esta información en forma de señales
eléctricas que son convertidas en imágenes y visualizadas a través de un monitor
o pantalla de video. Dichas imágenes tienen varios ángulos de observación. Al
finalizar el procedimiento, se retira la sonda transvaginal para vaciar la solución
salina y culminar el estudio.

2.3.7 Anatomía del sistema reproductor femenino.

El sistema o aparato reproductor femenino está ubicado en la cavidad pelviana,


y comprende tanto genitales internos (encargados de la secreción y producción y
gametos sexuales y otras hormonas) como genitales externos (que intervienen en
el acto sexual).
2.3.8 Los ovarios.

Son los órganos principales de la reproducción, están situados en la parte baja


de la cavidad pelviana. En la superficie de éstos se pueden observar folículos
ováricos, que almacenan los óvulos inmaduros que luego se convierten en
ovocitos y desarrollados que llegan a ser óvulos, la célula sexual femenina, cuya
expulsión hacia la cavidad uterina se conoce como ovulación. "Los ovarios están
sujetos a la pared interna del abdomen y a otros órganos por ligamentos y
membranas, y quedan situados muy próximos a las trompas de Falopio, por detrás
[5]
y los lados del útero" ; estos ligamentos se dividen en suspensorios, ováricos y
anchos.

2.3.9 Las trompas de Falopio.

Son dos órganos tubulares dispuestos uno a cada lado del útero y unidos a él
por la parte posterior. En su parte distal tienen un ensanchamiento denominado
infundíbulo que finaliza con la formación de unas proyecciones llamadas fimbrias
que rodean a los ovarios. Una vez ocurrida la ovulación, las trompas "reciben el
ovocito ovulado y proporcionan un lugar en el que puede ocurrir la fertilización.
Cuando un ovocito es expulsado de un ovario durante la ovulación, las fimbrias
ondulantes crean corrientes de líquidos que hacen que el óvulo sea transportado
hacia la trompa de Falopio, donde comienza su recorrido hacia el útero"[6].

2.4 El útero.

También denominado matriz, es un órgano único, hueco que se localiza en la


pelvis, inmediatamente por encima de la vejiga. En el útero se puede diferenciar
que "la parte superior y redondeada por encima de las trompas de Falopio es el
fundus, y su estrecha salida, que sobresale hacia abajo, hacia la vagina es el
cérvix"[5]. Está constituido por tres capas: las más interna es el endometrio,
seguida de la capa media, denominada miometrio y la más externa llamada
perimetrio.

2.3.2. Malformaciones en el útero.

Así se denominan una serie de anomalías congénitas, que pueden ser


simétricas o asimétricas y afectan la morfología y fisiología de la cavidad uterina,
dando pie a otras afecciones sistemáticas del organismo de la mujer. Según la
Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) junto con la
Sociedad Europea de Endoscopia Ginecológica (ESGE) las clasifica de la
siguiente manera, siguiendo un orden de menor a mayor frecuencia de existencia:

a) "U0- útero normal: que tiene un contorno recto o curvado, con hendidura
interna no tan pronunciada en la línea media del fondo y con un grosor de paredes
no mayor al 50%.

b) U1- útero dismórfico: tiene paredes muy gruesas y por lo tanto la cavidad
uterina es muy estrecha y usualmente con forma de T.

c) U2- útero septado: externamente puede aparentar ser normal, pero


internamente presenta un tabique o septo, formado por la misma pared uterina,
que lo divide total o parcialmente en dos cavidades.

d) U3- útero bicorpóreo: externamente presenta una escotadura con pliegue al


interior de la cavidad uterina que crea una división parcial o total.
e) U4- hemiútero: se desarrolla solo de una lado de la cavidad uterina y la otra
parte puede ser rudimentaria, incompleta o ausente.

f) U5- útero aplásico o displásico: la cavidad uterina puede no desarrollarse o


desarrollarse solo de una lado, bien sea que este último presente uno o dos
cuernos rudimentarios con cavidad o sin ella.

g) U6- casos sin clasificar: se presentan anomalías muy poco comunes, sutiles
o patologías mixtas". [7].

2.4.1 La vagina.

La vagina se define como "un tubo de paredes finas que se encuentra entre la
vejiga y el recto y se extiende desde el cérvix hasta el exterior del cuerpo" [5].
Constituye el canal para recibir al pene durante el acto sexual o copulación, pero a
su vez provee el canal de parto.

2.4.1.2 La vulva.

Es un conjunto de órganos genitales externos que comienza con una


prominencia llamada monte de Venus o pubis y se continúa con dos pliegues de
piel que se extienden hasta el ano y se conocen como labios mayores. Éstos a su
vez rodean una zona mucosa llamada vestíbulo y a partir de donde se encuentran
las glándulas vestibulares mayores y los labios menores que rodean el orificio
vaginal y el meato urinario. Por encima de la comisura de los labios menores se
sitúa una pequeña protuberancia denominada clítoris. En conjunto, "la región con
forma de diamante entre el extremo anterior de los pliegues labiales, el año y las
tuberosidades isquiáticas laterales es el perineo"[5].
2.3... Retroperitoneo.

Referente al organismo de la mujer, es la cavidad existente desde la parte


posterior a la pared abdominal (peritoneo parietal) hasta el recubrimiento de la
mayoría de los órganos abdominales y pélvicos (peritoneo visceral). En este
espacio existen unos 50ml de líquido que lubrican y hacen posible el movimiento
visceral sin fricción, y es donde suelen caer residuos excedentes de la
histerosalpingografia y la histerosonografía desde las trompas de Falopio ( medio
de contraste o solución salina respectivamente). En las mujeres, “el espacio
pélvico retroperitoneal forma una parte del espacio extraperitoneal pélvico y está
formado por tres potenciales espacios intercomunicados: los espacios previsical,
perivesical y perirrectales” [8]. Dicho espacio se abre sobre el pabellón de las tropas
de Falopio y los ovarios.. A su vez, el retroperitoneo comprende ciertos espacios
entre órganos adyacentes denominados recesos peritoneales, o pequeños
declives que en el organismo femenino son los siguientes:

a) "Receso rectouterino: comprendido entre el 2/3 de la superficie superior


anterior del recto hasta el saco posterior de la vagina y el útero.

b) Receso úterovesical: entre la parte anterior del útero y la base de la vejiga


urinaria.

c) Receso prevesical: desde la superficie anteroinferior de la vejiga y la cara


posterior del pubis". []
2.5 Bases Legales.

Las normativas jurídicas que sustenta el estudio, están basadas desde la


Carta Magna “la Constitución de La República Bolivariana de Venezuela” y la “Ley
Orgánica de Salud”, que sirven de evidencia referencial y soporte legal, de la
investigación:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta

Oficial N° 36.860

Artículo 83°

....La salud es un derecho social fundamental obligación del Estado, que lo


garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios….

Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como


el deber de participar activamente en su promoción, defensa, además de cumplir
con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos; ratificados
por la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 84°

….Ordena la creación de un sistema público nacional de salud,


bajo la rectoría del Ministerio de Salud y Desarrollo Social
(MSDS), de carácter intersectorial, descentralizado y participativo,
integrado al sistema de seguridad social, y regido por principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad…..
Por tal razón el estado se encargará de garantizar un sistema público de
salud de carácter inter social, descentralizado además participativo, tutelado por
los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración
social y solidaridad. Dando prioridad a la promoción de la salud y a la prevención
de las enfermedades, a su vez garantizando para ello tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Ya que toda persona tiene el derecho de contar con un
servicio de atención pública gratuita.

El Artículo 86°

….Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio


público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure
protección en contingencias de maternidad, paternidad,
enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad,
necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo,
desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas
de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión
social….

El Estado tiene el compromiso de asegurar la garantía de este derecho,


instaurando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento
solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o
indirectas.

Ley Orgánica de Salud (1998)

Gaceta Oficial N° 36.579


Artículo 1°

….Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de


la República. Establecerá las directrices y bases de salud como
proceso integral, determinará la organización, funcionamiento,
financiamiento y control de la prestación de los servicios de salud
de acuerdo con los principios de adaptación científico-tecnológica,
de conformidad y de gratuidad, este último en los términos
establecidos en la Constitución de la República….

De igual manera el estado regulará los deberes y derechos de los


beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación de dichos
servicios, las actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la salud,
además de la relación entre los establecimientos de atención médica de carácter
privado y públicos contemplados en esta Ley.

Artículo 31°

….El tercer nivel de atención cumple actividades de diagnósticos y


tratamientos en pacientes que requieren atención especializada
con o sin hospitalización en aquellos casos referidos por los
servicios de atención del primero y segundo nivel….

El dispositivo técnico legal, menciona sobre la atención integral de los


pacientes de atención hospitalaria basados en los principios de calidad, ajustados
a ofrecer el mejor servicio, cumpliendo con las normativas y procedimientos
administrativos que establecen las leyes. Considerando que para ofrecer un mejor
servicio de salud, se requiere principalmente del personal especializado
concientizando y sensibilizado además de la corresponsabilidad del Estado
Venezolano, el ente garante de los recursos e insumos médicos.

TITULO VIII
De los Derechos y Garantías de los Beneficiarios

Artículo 69°

Los pacientes tendrán los siguientes derechos:

El respeto a su dignidad e intimidad, sin que pueda ser


discriminado por razones de tipo geográfico, racial, social,
sexual, económico, ideológico, político o religioso.

Aceptar o rehusar su participación, previa información, en proyectos de


investigación experimental en seres humanos.

Recibir explicación en términos comprensibles en lo que


concierne a salud y al tratamiento de su enfermedad, a fin de
que pueda dar su consentimiento informado ante las opciones
diagnósticas y terapéuticas, a menos que se trate de
intervención que suponga riesgo epidémico, de contagio de
enfermedad severa, y en caso de extrema urgencia.

Negarse a medidas extraordinarias de prolongación de su vida,


cuando se encuentre en condiciones vitales irrecuperables
debidamente constatadas a la luz de los consentimientos de la
ciencia médica del momento.

Recibir el representante del paciente, su cónyuge, hijos


mayores de edad u otro familiar, explicaciones sobre las
opciones diagnósticas del paciente cuando éste se encuentre
en estado de alteración mental que le impida entender y decidir.

Una historia médica donde conste por escrito, y certificados por


el médico tratante o quien haga sus veces, todos los datos
pertinentes a su enfermedad, motivo de consulta, antecedentes,
historia de la enfermedad actual, diagnóstico principal y
diagnósticos secundarios, terapéuticas y la evolución clínica.

Igualmente, se harán constar las condiciones de salud del


paciente al egreso, la terapéutica a seguir y las consultas
sucesivas a cumplir. Cuando el paciente deba continuar su
tratamiento en otro establecimiento de atención médica o
cuando el paciente lo exija se le entregará un resumen escrito y
certificado de su historia médica.

Un trato confidencial en relación con la información médica sobre su


persona.

Ser asistido en establecimientos de atención médica donde


exista la dotación adecuada de recursos humanos y equipos a
sus necesidades de salud, aun en situación de conflictos
laborales.

Exigir ante la administración del establecimiento público o


privado de atención médica, los soportes de los costos
institucionales, servicios y honorarios a pagar, si este fuera el
caso.

CAPÍTULO III.

MARCO METODOLÓGICO.

En este apartado es preciso determinar la orientación en que se dirige esta


investigación, pues su carácter permitirá moldear el enfoque y desarrollo de la
misma, al tiempo que se analiza dicha información desde la perspectiva adecuada
para abordar el tema en cuestión.

3.1. Tipo de investigación.

Definir el tipo de investigación es fundamental para establecer la manera en


que se analizarán los fenómenos o sujetos sometidos a estudio, pues esto
conlleva a esclarecer el nivel de investigación en base a los a caracteres que se
pretender estudiar. Esta investigación se enmarca en el tipo experimental, ya que
el objetivo se dirige a "comprobar los efectos de una intervención específica. En
los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la
[10]
investigación, reproduciendo el objeto de estudio en condiciones controladas" .
En este mismo sentido, la aplicación de ambos estudios de histerosalpingografia e
histerosonografía en una misma paciente forma parte práctica de este trabajo de
investigación, pues la información resultante de dichas examinaciones se emplea
objetivamente para comparar las semejanzas y diferencias entre un estudio que se
realiza con medio de contraste y evalúa la de la morfología del útero y las trompas
de Falopio en una técnica de Rayos X, y otro que requiere solución salina y
permite visualizar la forma y funcionalidad de los tejidos de estos órganos blandos
de la cavidad uterina en una técnica de ecosonografía. Esta práctica coincide con
la finalidad de un estudio experimental, donde "el investigador no sólo se
encuentra en condiciones prácticas de llevar a cabo un experimento, sino que
conoce también en buena medida la naturaleza del fenómeno que investiga"[11].

3.2. Población y muestra.

La realización de los procedimientos en cuestión resalta la necesidad de


determinar a qué tipo de paciente se aplicarán, es decir, precisar la población que
posee las características indagadas en la observación, pues las indicaciones que
patológicamente ameritan estas examinaciones deben ser las mencionadas en el
apartado de referencias teóricas, de modo que la población sea el medio definido
para delimitar la "unidad de análisis, personas, organizaciones, periódicos, entre
[12]
otros. El 'quienes van a ser medidos', depende de precisar claramente" el tipo
de paciente requerida para histerosalpingografia e histerosonografía que, en el
caso de esta investigación, se trata de una paciente con subfertilidad (capicidad
reducida o limitada para reproducirse) que representa la totalidad generalizada
para llevar a cabo los estudios comparativos.
En este mismo orden de ideas, la población representativa de este trabajo de
investigación constituye ser un caso que reunió las condiciones requeridas para
aplicar la investigación, es decir, este estudio se realiza a propósito de un caso,
pues ella misma posee igualmente las características estudiadas, pero se toma en
consideración con el propósito de hacer más simplificado y conciso obtener los
resultados necesarios para el análisis de los objetivos durante la investigación. Si
bien es cierto a partir de la población se realiza un muestro como un "medio a
través del cual el investigador, selecciona las unidades representativas para
obtener los datos que le permitirán obtener información acerca de la población a
investigar", pero el caso que se está tratando supone una misma unidad de
estudio, es decir, una única paciente que ha sido seleccionada intencionalmente
por las condiciones patológicas uterinas que presenta y que, por lo tanto, cubre
completamente las exigencias requeridas para la comparación entre ambos
estudios imagenológicos. Se considera que esta modalidad es idónea por la
necesidad y ventaja de practicar ambos estudios al mismo caso clínico, lo que
también permite economizar más el desarrollo de la investigación, contrarrestando
una de las limitaciones enunciadas, y además resulta conveniente desarrollarlo así
en vista de la premura ameritada para cumplir con el tiempo requerido de
presentación de este trabajo especial de grado.

3.3. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.

Con la finalidad de indagar, extraer y proporcionar los datos que posteriormente


serán analizados durante el proceso investigativo, cada estudio individualmente se
vale de métodos y objetos utilizados para dicho fin. De esta manera, se logra
intervenir de manera eficaz en la resolución del problema en cuestión por medio
del "uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser
[13]
utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información" dirigidos
a detectar los datos de interés que demuestran y apoyan la objetividad de la
investigación.
Precisamente por el carácter experimental de este trabajo de investigación, la
técnica empleada durante el desarrollo y cumplimiento de los objetivos planteados
es la observación, técnica mediante la cual se podrán percibir las características
que dan soporte a la comparación de las imágenes de histerosalpingografia e
histerosonografía y hacer un registro de los datos obtenidos. Ambos son estudios
para descripciones morfológicas en una paciente durante los días de su ciclo
reproductivo al utilizar aparatos diferentes: en uno Rayos X, en otro ecosonografia,
ambos se calibran de manera diferente, la penetración es diferente, uno es con
radiación ionizante y el otro es con ondas ultrasónicas, uno con medio de
contraste y el otro con solución fisiológica. De esta manera, "lo que se pretende
obtener responde a los indicadores de estudio, los cuales aparecen en forma de
pregunta, es decir, de características a observar y así se elaboran una serie de
instrumentos que serán los que en realidad, requiere la investigación u objeto de
[10]
estudio" . El empleo de esta técnica en el curso ambos estudios imagenológicos
permitirá visualizar con detalle diversos rasgos anatómicos y fisiológicos que
suelen aparecer en la cavidad uterina al momento de presentar una condición
infértil por razones congénitas o desarrolladas en la paciente, y eso es
precisamente lo que se quiere diagnosticar y categorizar en base a la valoración
comparativa y observación de los estudios aplicados.

Por otra parte, la observación sugiere dos maneras de recolectar los datos
perseguidos y que dependen del grado en que los investigadores se involucren en
la experimentación planteada. Básicamente, es correspondiente a esta
investigación variante denominada 'observación directa', porque como
investigadores es imprescindible estar presentes no solo en las prácticas de
histerosalpingografia e histerosonografía, sino también en la interpretación y
valoración de las imágenes, y de modo que al formar parte activa de los
procedimientos se pueda constatar la veracidad del diagnóstico. Al mismo tiempo,
se debe hacer un "registro sistemático, válido y confiable del comportamiento" [14]
observado, de modo que los conocimientos adquiridos y presentados se sustenten
principalmente en la práctica. Hacer uso de esta técnica reporta numerosos
beneficios, ya que la técnica de la observación directa no interfiere ni altera las
condiciones del fenómeno estudiado, refiriéndose a "técnicas de medición no
obstructivas que simplemente registran algo que fue estimulado por otros factores
[10]
ajenos al instrumento de medición" , un instrumento que a su vez hará uso de
tablas comparativas para presentar las diferencias y semejanzas entre los estudios
imagenológicos aplicados.

3.4. Tratamiento de la información.

El análisis exhaustivo de la información procedente de esta investigación


experimental se presentará en forma de datos verbales no cuantificables, por
medio de tablas comparativas de descripción morfológica del sistema reproductor
a estudiar y de las impresiones diagnósticas procedentes de la
histerosalpingografía y la histerosonografía practicadas a la paciente en estudio,
respaldado con las imágenes radiológicas correspondientes. El enfoque al que se
ha dirigido esta investigación permite ordenar y presentar los datos obtenidos de
tal modo que conduce a "descubrir y evaluar las respuestas generalizadas, con el
[15]
objetivo de explicarlos, comprobar la hipótesis y tener conclusiones" .

CAPÍTULO IV.

RESULTADOS.
En esta etapa, se describen los resultados obtenidos tras la aplicación de
ambos estudios radiológicos en una misma paciente de 27años que presenta
ausencia de menstruación, ovulación y fertilidad, por lo cual, la realización y
comparación entre histerosonografía e histerosalpingografía dará la posibilidad de
precisar y valorar la factibilidad, viabilidad y eficiencia diagnóstica en cada método
diagnóstico de radiología.

APLICACIÓN DE LA HISTEROSONOGRAFÍA.

El día 26 del mes de Octubre del año 2019, se lleva a cabo el estudio especial
de ultrasonido transvaginal (Histerosonografía) en el consultorio médico
ginecológico bajo la dirección del médico tratante especialista en ginecología, con
la única previa preparación de la paciente con el consumo de aproximadamente
500cc de agua para expandir y facilitar el volumen en el medio abdomino-pélvico.

A continuación, la paciente se desviste y se coloca una bata estéril para


posicionarla apropiadamente sobre la camilla ginecológica. Se le coloca el
espéculo y se hace la asepsia y antisepsia pertinentes del canal vaginal y
endocervical.

Luego, se le coloca una pinza de Pozzi con la cual se busca asegurar el cuello
uterino y así poder acceder al interior del útero. También se permeabiliza el cérvix
uterino con una sonda de balón que posibilita una doble vía, y se infla el balón cpn
1cc de aire para dejar fija la sonda.

Seguidamente, se procede a inyectar progresivamente la solución salina a medida


que se va diseminando por la cavidad uterina, lo cual permitió evidenciar el cérvix
uterino, las paredes uterinas, luego el fondo uterino a la vez que se evidencia la
presencia de una tabique formado porVista
la misma
lateral pared uterina y que da lugar a una
división parcial del mismo, luego se comienza a visualizar la trompa de Falopio
derecha, con la cual fue más fácil franquear su luz, pues al final se observa una
absoluta permeabilidad de esa trompa porque la solución salina se ve desembocar
en la cavidad peritoneal en el fondo del saco lateral derecho.
Al mismo tiempo, la trompa de Falopio izquierda comienza a aparecer
mínimamente, pero con cierto dolor en la paciente, sin embargo, presenta una total
obstrucción, ya que la solución salina no pasa ni desemboca al saco peritoneal
izquierdo.

Cotte positivo unilateral derecho


Finalmente, el resultado concluido de la histerosonografía describe los
siguientes detalles:

1) Una anomalía congénita denominada útero infantil o infantilismo uterino, ya


que solo midió 3cm aproximadamente y se emplearon solo 5cc de solución
salina para llenar el útero y las trompas en estas condiciones, las cuales
están dadas por una deficiencia en los niveles de estrógeno durante el
desarrollo y por alteraciones endocrinológicas, durante su desarrollo
intreauterino.
2) Se visualiza una afección morfológica enmarcada en la clasificación "útero
U-2", es decir, útero septado o didelfo porque presenta un tabique o septo
que le resta convexidad al fondo del útero de modo que lo divide
parcialmente en dos cavidades.
3) Permeabilidad positiva en la trompa de Falopio derecha.
4) Impermeabilidad absoluta en la trompa de Falopio izquierda por razones
fisiopatológicas.

APLICACIÓN DE LA HISTEROSALPINGOGRAFÍA.

Se procede a comenzar la realización de la radiografía contrastada de la


cavidad uterina (Histerosalpingografía) bajo la dirección del médico tratante
(especialista en ginecología), el día 21 del mes de Enero de 2020, en las
instalaciones del servicio de Radiología de la Sala Materna Ejido y CPT III Fide
Febres Cordero. Siguiendo el protocolo clínico, la paciente se desviste, se coloca
una bata estéril y se recuesta en posición ginecológica sobre la mesa de estudios
radiológicos. Se le coloca un espéculo y se hace la asepsia y antisepsia
necesarias. Se fija el útero con una pinza de Pozzi.

Seguidamente, se procede a tomar la primera radiografía simple de pelvis para


evaluación general y visualización del espéculo ya insertado.

Se utiliza una sonda de material más resistente que cuenta con una guía
metálica para inducir la canalización uterina de manera más eficiente, sin
embargo, se trata de inyectar el medio de contraste yodado pero éste se devuelve
al no poder pasar a la cavidad uterina ya que en realidad la sonda no logra
acceder al útero porque se evidencia un estrechamiento uterino bastante severo.
En vista de que no se logra aplicar el medio de contraste que demarcaría los
tejidos blandos de la cavidad uterina, se suspende el estudio radiológico ya que de
otro modo se causaría mayor incomodidad y dolor a la paciente.

El resultado final describe que la paciente presenta un proceso paulatino de


cierre del canal endocervical que, según la opinión del médico, se debe a que el
organismo de la paciente no está produciendo adecuadamente sus hormonas y es
por ello que su condición se hace cada vez más progresiva y por eso no se logró
insertar ninguno de los dos tipos de sonda, ni la sonda similar a la que se había
usado en el ultrasonido transvaginal, ni la sonda con guía metálica y por lo tanto,
resulta imposible realizar una histerosalpingografía.

En resumen, la paciente presenta insuficiencia hormonal llevando así a que su


cuello uterino se estreche alterando su fertilidad y dificultando el estudio.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Los resultados obtenidos tras la investigación y aplicación de estudios


radiológicos especiales, a saber, histerosonografía e histerosalpingografía,
muestran un balance favorable en cuanto al diagnóstico, eficacia y facilidad
inclinado hacia la histerosonografía, ya que, es un método de diagnóstico que
permite la visualización y estudio de la cavidad uterina de la paciente en cuestión,
con la facilidad de realizarlo en un ambiente más privado, usando materiales más
accesibles como la solución salina al 0.9% y sin necesidad de emplear equipos
muy difíciles de encontrar (equipo de ecografía), ni teniendo que correr el riesgo de
reacción alérgica al medio de contraste (HSG usa yodo), y sin tener que irradiar a
la paciente, pues el ultrasonido es un examen no invasivo que solo emite ondas
sonoras o de vibración para captar imágenes de los órganos blandos. En
conclusión, la histerosonografía fue de gran y absoluta utilidad para diagnosticar la
situación patológica y anatómica que presenta la cavidad uterina de la paciente,
aunado a las condiciones hormonales antes descritas.

Por su parte la histerosalpingografía como método diagnostico se considera


invasivo, además, está quedando reservada para los centros clínicos de alta
tecnología, y es por ello que no fue posible realizarla completamente, ya que, la
necesidad de emplear un instrumento (cánula de Jarcho) para asegurar el cuello
uterino y acceder al interior del útero frustro el éxito del estudio. Sin embargo, se
intentó realizar dos veces mientras se buscaba dicho instrumento en otras
instituciones públicas y privadas, pero los que allí se encontraban no estaban en
condiciones aptas para su utilidad, razón por la cual se hace evidente la nula
probabilidad de hacer este tipo de estudio, a menos que se cuente con el material,
instrumentos y equipos necesarios que a su vez son muy costosos. Del mismo
modo, fue necesario emplear sondas dos sondas, un medio de contraste yodado
de alto costo, y además hubo que practicar dicho estudio en un servicio público
donde suele haber menos privacidad. También, al hacer ambos intentos, la
paciente tuvo que experimentar más dolor e incomodidad que en la
histerosonografÍa, y hubo que correr el riesgo de que su organismo resultara
alérgico o rechazara el medio de contraste. En tal caso de que hubiera resultado
exitosa esta prueba, solo hubiera permitido visualizar resultados morfológicos o de
estructura, mientras que en la histerosonografía, la visualización de tejidos blandos
brindo más detalles para complementa su diagnóstico.

Por lo anteriormente expuesto, el objetivo de esta investigación se cumple al


lograr una comparación en general de los métodos de estudio radiológico por
ultrasonido transvaginal y radiológico con medio de contraste intrauterino, pues al
final, las conclusiones basadas en la investigación y la experiencia permiten
recomendar preferiblemente la histerosonografía sobre la histerosalpingografía, por
su alta eficiencia diagnóstica sin la necesidad de ser invasiva para la paciente y con
la posibilidad de realizarla en un centro de salud tanto público como privado, lo que
ofrece al público femenino en general la manera de aprovechar los avances en la
medicina y radiología para la observación y tratamiento, guardando mejor balance
de beneficio y cuidado de las pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1.- Histerosalpingografía: técnicas, hallazgos e indicaciones actuales. N.


Sánchez, A. M. Benitez Vásquez. 2012.

2.- RadiologyInfo.com

3.- Manual de Medios de Contraste. Técnicas y aplicaciones. Prof. Edwin


Saldaña Ambulódegui.

4.- Enciclopedia Interactiva de los de los conocimientos. (Volumen 4). MMII


Océano Grupo Editorial, S.A., Barcelona, España, 2002.

5.- Anatomía y Fisiología Humana 9ª Edición. Elaine N. Marieb. Pearson Adison


Wesley, S. A., 2008.

6.- Fisiología Humana 3a edición. Jesús A. F. Tresguerres. McGraw Hill


Interamericana de España. Madrid, España, 2005.

7.- Ginecología y Salud de la Mujer. Mauricio Cuello F., Constanza Ralph T.


Artículo digital de GYNEA Laboratorios, S.A. Edicones Universidad Católica de
Chile, Marzo, 2017.

8.- Retroperitoneo: revisión anatómica y de la patología retroperitoneal.


Presentación electrónica educativa. J.A. Pratt Matifoll, Guri Azogue X. Sociedad
Española de Radiología Médica (SERAM), 2020.

9.- Peritoneo. Artículo digital por SlideShare.com. Rivas P., Linked Corporation.
2019.

10.- Metodología de la investigación, Primera Edición eBook. Dra. Guillermina


Baena Paz. I Serie integral por competencia. México, 2014

11.- Metodología de la investigación. McGraw Hill Interamericana de México,


S.A., Hernández Roberto, Fernández Carlos, Baptista Pilar, 1991.

12.- Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica. Ávila


Baray, H. L. Chihuahua, México, 2006.

13.- Metodología de la Investigación. Sergio Gómez Baster. Editorial Red Tercer


Milenio, México, 2012.

14.- Bases Metodológicas de la Investigación educativa. La Torre A, Del Rincón,


D. Arnal J., Barcelona, Editorial Labor, 2001.
15.-. Sociología de la vida diaria. Wolf M. Editorial Cátedra, Madrid, 1994.

También podría gustarte