Resolución 3774 2004
Resolución 3774 2004
Resolución 3774 2004
(noviembre 10)
en ejercicio de sus atribuciones legales, en especial de las conferidas en el artículo 565 de la Ley
9ª de 1979, numeral 33 del artículo 2o del Decreto 205 de 2003 y en desarrollo de lo establecido
en el artículo 29 de la Decisión 516 de 2002 de la Comunidad Andina, y
CONSIDERANDO:
RESUELVE:
ANEXO NUMERO 1
I. PERSONAL
Cada empresa debe tener personal con los conocimientos, experiencia, competencia y
motivación que su puesto requiere.
3. Es esencial identificar las necesidades de capacitación del personal, cualquiera sea su nivel
dentro de la jerarquía de la empresa, y diseñar planes adecuados para alcanzar los propósitos
de la capacitación.
4. Los cursos de entrenamiento pueden ser realizados por la misma empresa o por empresas
externas especializadas, de acuerdo con sus recursos.
II. ORGANIZACION
La empresa debe poder contar con recursos adecuados y apropiados en cuanto a personal,
instalaciones, equipos y maquinarias.
2. Las empresas cosméticas deberá n tener una organización adecuada, la cual deberá ser
demostrada a través de organigramas generales, donde se contemple su estructura jerárquica.
3. Toda empresa dedicada a la manufactura de productos cosméticos debe contar con los
servicios de un director técnico, quien será un profesional idóneo para el desempeño de sus
funciones. Las legislaciones nacionales podrán definir profesiones específicas para el
desempeño de este cargo.
La empresa deberá mantener los ambientes, equipos, máquinas e instrumentos, así como
materias primas, componentes, graneles y productos terminados, en buenas condiciones de
higiene.
El personal debe respetar prácticas de higiene y seguir las instrucciones de la empresa sobre
cómo trabajar.
1. Todo el personal, antes de ser contratado y durante el tiempo de empleo, debe someterse a
exámenes médicos, para garantizar un apropiado estado de salud que no ponga en riesgo de
contaminación los productos en ninguna fase del proceso.
2. Cualquier afección en la piel será causal de separación temporal del trabajador del área de
producción.
3. Debe evitarse el contacto directo de las manos del operario con materias primas y productos
intermedios o a granel, durante las operaciones de fabricación o envasado.
5. Los equipos de llenado y empaque deben ser limpiados y desinfectados de acuerdo con su
diseño y uso.
6. Los productos de limpieza deben estar claramente identificados, para que nunca entren en
contacto con los cosméticos.
7. Toda empresa dedicada a la elaboración de productos cosméticos, deberá contar con los
elementos necesarios para la administración de primeros auxilios al personal que los necesite.
En dichos programas deberán quedar claramente expresadas las medidas a tomar que
prevengan la contaminación de equipos, instalaciones, materias primas, materiales, productos
intermedios, productos en proceso y productos terminados.
La maquinaria de la producción debe ser diseñada, instalada y mantenida de acuerdo con sus
propósitos, sin poner en riesgo la calidad del producto. Asimismo, deberá ubicarse teniendo en
cuenta los desplazamientos y ser limpiada de acuerdo con procesos definidos.
4. Para los equipos de pesada e instrumentos de medición se debe realizar una calibración
periódica.
5. Los equipos deben ser sanitizados periódicamente poniendo especial énfasis en la limpieza
de llaves de paso, bombas, codos de tuberías, empalmes y demás, para evitar que sean focos de
concentración de materias contaminables por flora microbiana o restos de producciones
anteriores.
7. En los casos en que el equipo origine ruido o calor excesivos, se tomarán las precauciones
necesarias para la protección de los operarios.
V. MANTENIMIENTO Y SERVICIOS
1. Las fuentes de los distintos tipos de agua deben ser mantenidas en condiciones apropiadas
para que provean la calidad requerida, según el destino de cada una de ellas (desionizada,
ablandada, purificada, estéril u otra).
4. Los materiales deben ser elegidos de manera que la calidad del agua no se vea afectada.
Asimismo, deben poder identificarse las tuberías de agua caliente, fría, desmineralizada y vapor.
La calidad química y microbiológica debe ser monitoreada regularmente de acuerdo con
procedimientos escritos, y cualquier anomalía debe ser seguida de una acción correctiva.
5. El aire comprimido de producción central o no, debe ser utilizado bajo permanente vigilancia
para evitar contaminación con partículas materiales o microbianas, más allá de los niveles
aceptados.
6. Los filtros de aire deben estar bajo control en su limpieza y en su eficiencia, según las
especificaciones de cada área en particular.
7. Deben existir también instrucciones escritas referidas a la atención de los distintos servicios:
electricidad, agua, vapor, gas, aire comprimido, vacío, calefacción y otros.
10. La empresa deberá mantener programas de emergencia debidos a escapes tóxicos o por
cualquier otra circunstancia, propios de la empresa o exigidos por la reglamentación legal de
cada país.
Los materiales, así como también el producto terminado, debe ser guardado en condiciones
apropiadas a su naturaleza, de manera de garantizar una eficiente identificación del lote, así
como una correcta rotación.
1. Debe existir un sistema confiable que evite el uso del material rechazado, así como del
material que aún no ha sido controlado.
3. Deben existir procedimientos para el despacho de manera de asegurar que la calidad del
producto no se vea alterada.
4. Antes de colocar el producto en el mercado debe asegurarse que cumple los estándares
previamente fijados.
Los registros deben contener información que permitan la identificación del producto. Entre los
datos que deben consignarse figuran los siguientes:
b) Nombre dado al producto en la firma misma (por ejemplo, un código), si este nombre es
diferente del dado por el proveedor;
c) Fecha de recepción;
2. El muestreo debe ser efectuado por personal competente, asegurando que el mismo sea
representativo del lote enviado.
3. En la pesada, las materias primas y otros insumos deben ser identificados y cuantificados
acorde con la fórmula del producto a elaborar.
b) Contratos parciales o totales de manufactura, por ejemplo, con una empresa especializada en
el tema.
8. Las responsabilidades para las actividades principales deben ser claramente definidas, por
ejemplo:
10. Las empresas podrán mantener, adicionalmente, todos sus datos en forma de registros
electrónicos o en medio magnético.
11. Los responsables de control de calidad conservarán una contramuestra del insumo, hasta la
consumición total del mismo en el proceso.
VIII. PRODUCCION
Cualquier sustancia diferente a una materia prima o producto a granel no debe ni puede ser
reunido con los ítem anteriormente citados, a fin de evitar la contaminación.
Las empresas podrán efectuar las operaciones de producción en su propia planta o acudir a
terceros.
1. Las instrucciones relativas a la elaboración deben estar disponibles al comienzo del proceso.
2. Antes de comenzar una nueva elaboración debe controlarse que la maquinaria se encuentre
limpia y en buenas condiciones de operación. Por otro lado, no deben existir elementos
pertenecientes a procesos anteriores.
3. Cada producto a ser manufacturado debe ser identificado de manera que en cada etapa del
proceso, cada operador pueda encontrar la referencia para llevar a cabo los controles
necesarios.
4. Es esencial la posesión de una fórmula única con un modo operativo para una cantidad y
máquina específica asociada al mismo.
b) Fórmula única;
c) Tamaño de lote;
b) Llenado y empaque: antes de comenzar debe controlarse la correcta limpieza de los equipos,
así como la ausencia de materiales correspondientes al llenado y empaque anterior. Debe
verificarse, además, que las instrucciones del empaque, muestreo y controles estén disponibles
antes de comenzar la operación.
7. Los productos a ser empaquetados deben estar claramente etiquetados sobre la línea, para
asegurar su identificación.
9. Toda elaboración de lote/partida se inicia con una orden de producción que es copia fiel de la
"fórmula maestra" vigente y cuyos términos son de estricto cumplimiento. Si eventualmente
debe introducirse alguna modificación (materias primas, cantidades, técnicas, entre otros), la
misma debe ser previamente aprobada por la dirección técnica, y debe quedar consignada en la
orden de producción respectiva, con la justificación correspondiente y firma de los mismos
responsables.
Sea cual fuere el tipo de contrato, bien sea para el control de calidad, la fabricación total o
parcial de un producto a granel, el llenado y empacado parcial o total de un producto, todas las
operaciones de contratación se deben definir adecuadamente, a fin de obtener un producto de
calidad conforme a los estándares. Para tal efecto, se debe hacer un convenio entre el
contratante y el contratista para establecer la responsabilidad de cada una de las partes.
1. Es responsabilidad del contratante, evaluar la capacidad del contratista para llevar a cabo las
operaciones adecuadas y asegurarse de que disponga, de los medios en su compañía (personal,
instalaciones, maquinaria, aseguramiento de la calidad, entre otros). Si este es el caso, el
contratante debe dar al contratista toda la información requerida, por ejemplo a través de un
contrato escrito con detalles de las respectivas responsabilidades en las etapas pertinentes de
la fabricación o el control de calidad.
2. El contratista debe respetar las condiciones y los términos formales preestablecidos. Debe
prestar atención especial a los requerimientos técnicos que se han acordado. Debe facilitar
todas las revisiones y auditorías que pueda requerir el contratante.
Por operaciones de control de calidad se entienden todas aquellas operaciones que se realizan
durante la fabricación con miras al monitoreo del cumplimiento con la calidad.
1. Es responsabilidad del personal de laboratorio el control de los bienes que se reciben, tanto
como el control de los productos terminados.
a) Especificaciones;
b) Procedimiento de muestreo;
d) Límites de aceptación.
4. En lo que se refiere a la fabricación, se deben llevar a cabo controles como los siguientes:
5. Los resultados obtenidos se deben refrendar, emplear y registrar. Estos registros deben tener
como mínimo la siguiente información:
c) Se puede utilizar cualquier tipo de sistema de registro, siempre y cuando los documentos
puedan consultarse rápidamente, así como reproducirse y mantenerse en buenas condiciones.
6. Se deben guardar suficientes cantidades de muestras de cada lote usado, para permitir
análisis completos; la misma condición se aplica a cada lote de productos terminados, que
deben mantenerse en su empaque.
8. Para lograr un efectivo control de calidad en la fabricación, una empresa debe, entre otras
cosas, ser capaz de reclutar personal con el conocimiento, la experiencia, la competencia y la
motivación necesarias.
10. Teniendo en cuenta la habilidad y la experiencia de una sección del personal, se deben
diseñar e implementar cursos de entrenamiento adaptados a sus trabajos y responsabilidades.
En consecuencia, por ejemplo, el entrenamiento completo es esencial para todo el personal
clave y el personal de fabricación, en relación con los métodos y la capacidad requerida para
llevar a cabo diferentes operaciones (por ejemplo, el pesado, la mezcla, mantenimiento, higiene
industrial, fabricación, chequeos en línea, entre otros).
Para alcanzar los objetivos que se ha fijado una compañía, esta debe diseñar, establecer y
mantener un sistema de calidad, el cual es adaptado a sus actividades y a la naturaleza de sus
productos.
2. Cada miembro del personal debe conocer sus responsabilidades y sus tareas específicas y
debe ser capaz de encontrar su lugar dentro de la estructura.
4. Cada empresa, de acuerdo con el monto y diversidad de su producción, debe establecer una
estructura organizacional y emplear al personal adecuado en los diferentes campos de
actividad; ellos deben ser personas cuyo conocimiento, experiencia, competencia y motivación
se adapten a las tareas y a las responsabilidades asignadas.
5. Las instalaciones se deben diseñar, construir o adaptar y mantener para satisfacer las
condiciones exigidas por las actividades para las cuales fueron creadas. En particular la
iluminación, temperatura, humedad y ventilación no deben afectar directa o indirectamente la
calidad de los productos durante su fabricación o almacenamiento.
7. El mantenimiento del equipo y de la maquinaria se d ebe efectuar en forma eficiente para que
puedan cumplir de forma efectiva el fin para el cual se crearon.
10. Se debe tener cuidado para que estos procesos sean implementados en condiciones
controladas apropiadamente.
Los documentos son indispensables para evitar errores provenientes de la comunicación verbal.
La administración de estos documentos debe seguir un procedimiento donde se indique:
g) Reclamos.
2. Para una manufactura adecuada, es esencial mantener reglas documentadas y precisas para
todas las operaciones. Estas deberían ofrecer una descripción detallada de las operaciones para
elaborar un cierto producto.
4. Las especificaciones deben describir los requerimientos que deben cumplir las materias
primas, materiales de empaque, graneles, semiterminados y productos terminados.
10. Las empresas podrán tener registros electrónicos, medios magnéticos u otro, como medio y
sistema de documentación.
11. Las empresas mantendrán la documentación legalmente exigible, por la legislación de cada
País Miembro.
3. Las plantas cosméticas deben disponer de áreas específicas y separadas para las diferentes
actividades que se realizan en ellas, a saber:
a) Fabricación;
b) Acondicionamiento y empaque;
c) Control de calidad;
d) Almacenes y despachos.
5. Los drenajes deben tener un tamaño adecuado y estar directamente conectados a los ductos
de desagüe impidiendo el retrosifonaje con los elementos necesarios. Además, los drenajes
deben estar convenientemente protegidos, especialmente aquellos ubicados en las áreas de
fabricación.
6. Deberá garantizarse el adecuado manejo de los desechos de acuerdo con las normas de
control ambiental.
7. Tanto los vestuarios como los baños deben estar instal ados cerca de las zonas de trabajo,
convenientemente separados de las áreas de manufactura. Serán exclusivamente destinados al
aseo y cambio de ropa del personal. Estarán adecuadamente ventilados y dotados de los
servicios necesarios.
8. Todas las áreas donde exista peligro de contaminación por contacto o proyección de líquidos,
deberán contar con instalaciones de duchas y piletas lavaojos, para el inmediato tratamiento de
accidentes del personal.
ANEXO NUMERO 2
REPUBLICA DE COLOMBIA
4. CALIFICACION Y EVALUACION
El criterio establecido para la calificación está basado en el riesgo potencial inherente a cada
aspecto de las Buenas Prácticas de Manufactura Vigentes evaluado, en relación con la calidad y
seguridad del producto y la seguridad del trabajador, considerando también la interacción
existente entre el operario, los productos y los procesos durante la fabricación y el cumplimiento
de los procedimientos establecidos.
Para la evaluación de cada uno de los item contemplados en la presente guía, se aplicarán los
siguientes criterios de calificación:
4.1.1 Cuando no se cumpla con la actividad respectiva y no se cuente con los procedimientos
escritos, se otorgará la calificación "A".
4.1.2 Cuando se cumpla con la actividad respectiva pero no se cuente con los procedimientos
escritos, se otorgará la calificación "B".
4.1.3 Cuando se cumpla con la actividad respectiva de acuerdo con lo establecido en los
procedimientos escritos, se otorgará la calificación "C".
Aquellos aspectos para los que no apliquen los criterios anteriores, incluyendo los de tipo
informativo serán calificados con "SI" o "NO" según corresponda.
Las notas de vigencia, concordancias, notas del editor, forma de presentación y disposición de la compilación
están protegidas por las normas sobre derecho de autor. En relación con estos valores jurídicos agregados, se
encuentra prohibido por la normativa vigente su aprovechamiento en publicaciones similares y con fines
divulgación masiva, así como todo otro uso prohibido expresamente por la normativa sobre derechos de autor,
que sea contrario a la normativa sobre promoción de la competencia o que requiera autorización expresa y
escrita de los autores y/o de los titulares de los derechos de autor. En caso de duda o solicitud de autorización
puede comunicarse al teléfono 617-0729 en Bogotá, extensión 101. El ingreso a la página supone la aceptación