Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Análisis de Obras Bloque B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

ANÁLISIS DE OBRAS BLOQUE B:

1.- El Partenón

FICHA TÉCNICA:
Título: El Partenón
Arquitecto: Ictinos y Calícrates
Cronología: 447-432 a. C
Localización: Acrópolis de Atenas
Estilo: Griego
Material: Mármol blanco
Dimensiones: 69,5 metros de
largo, por 30,9 de ancho; las columnas
tienen 10,4 metros de altura
Función: Religiosa

Descripción:

El Partenón (‘’la residencia de las jóvenes’’, ‘’la residencia de Atenea Partenos’’) Es uno de
los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y 432 a. C.
en la Acrópolis de Atenas. Está dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses
consideraban su protectora.

Análisis Formal:

Es un templo griego de orden dórico, construido en mármol, con columnas también de


orden dórico dispuestas en 8x17 y de arquitectura arquitrabada, es decir, sin arcos ni
bóvedas. También encontramos la disposición clásica de un templo griego teniendo pórtico
naos y opistodomos. En la naos se halla la famosa escultura crisoelefantina de la diosa
Atenea realizada por Fidias, gran escultor y arquitecto que estaba al mando de los
arquitectos del Partenón. En el friso hay decoraciones ornamentales que representan
grandes batallas mitológicas como la Gigantomaquia, la Centauromaquia, la
Amazonomaquia y la Guerra de Troya, realizadas en bajo relieve. Las esculturas también
están dedicadas a la diosa Atenea las cuales representan acontecimientos mitológicos
como su nacimiento de la cabeza de Zeus o su disputa con Poseidón.

Comentario:

Al finalizar las guerras médicas, comienza en Atenas una época de esplendor en lo


económico, cultural y político. Con la llegada de Pericles, donde Atenas está en su punto
más alto, se construye la acrópolis de Atenas y el Partenón como monumento más
representativo de esta. Los arquitectos encargados de la obra fueron Ictino y Calícrates y
estuvieron, bajo las órdenes de Fidias, autor de la decoración escultórica y de la gran
estatua crisoelefantina de Atenea Partenos que estaba situada como pieza central del
templo, la cual necesitó 1200 kilogramos de oro.

Conclusión:

El Partenón de Atenas es uno de los mejores representantes del templo griego y cumple
con todas las características de la arquitectura griega. La creación de este monumento para
venerar a una diosa nos demuestra la pasión que tenían los griegos por el arte. Es uno de
los legados de Atenas y fue tan importante como para influir a muchas épocas y períodos
muy posteriores.

2.- Doríforo

FICHA TÉCNICA:

Título: Doríforo
Autor. Policleto
Estilo: Escultura Griega
Cronología: 440-430 a. C.
Localización: Nápoles, Italia
Dimensiones: Alto 210 cm, Ancho 78 cm, Profundo 75 cm.

Análisis Formal:

Con esta escultura Policleto pudo ejemplificar el canon en el que estaba trabajando,
enseñando al hombre no solo como perfección física sino que también como identificación
de lo bello a través de la simetría y la proporción.

Es una escultura de bulto redondo tallada en mármol. Está erguido y tiene el brazo
flexionado donde probablemente portaba una lanza o una jabalina ya que representa a un
joven atleta.

En cuanto a la composición, observamos el uso del ’’contrapposto’’, donde la mayor parte


del peso apoya en una pierna. Esta tensión se libera con una ligera inclinación de la pelvis y
en los hombros. Debido al contrapposto Policleto tuvo que incluir un soporte con forma de
roca para que la obra se mantuviese en equilibrio. Es posible que en su versión original, de
bronce, careciese este elemento.
Comentario:

Policleto con esta escultura nos mostró la más pura encarnación de la belleza masculina
debido al canon que utiliza, a las proporciones geométricas y a la armonía de todas estas.
Tiene todas las características de una escultura griega. Con la utilización del contrapposto
se alejó por completo de la rigidez de los kuroi a la que estábamos acostumbrados.

Conclusión:

Policleto con esta obra nos resumió todas los aspectos que había investigado sobre el
canon y además, la belleza que asentó en su canon fue un modelo a seguir y con el
Doríforo y El Discóbolo inició el Período Clásico de la escultura griega. Tuvo influencia en
artistas posteriores como Miguel Ángel o Donatello y sus respectivos David.

3.- El Discóbolo

FICHA TÉCNICA:

Título: El Discóbolo
Autor: Miron
Estilo: Escultura griega
Cronología: en torno al 455 a. C.
Localización: Inglaterra
Dimensiones: 295 x 195.5 cm
Materiales; Mármol

Análisis Formal:

En esta escultura de bulto redondo tallada en mármol Miron representa a un atleta en el


momento fugaz e instantáneo de lanzar el disco. Las características que presenta son
manifestaciones del cuerpo humano en movimiento: el cuerpo se retuerce para llevar a cabo
el lanzamiento. Los músculos rebosan energía, sobre todo en hombros y piernas.

Aunque se ha superado el arcaísmo, está aún lejos del pleno clasicismo. El rostro, a pesar
de resultar inexpresivo ajeno a la acción, ha abandona­do la sonrisa arcaica y los ojos
almendrados.

Tenemos un claro ejemplo de belleza ideal masculina que sigue los cánones ya
establecidos.
Comentario:

En esta época de esplendor bajo el mandato de Pericles, la belleza se expresa de modo


racional y ya no se representan tantas esculturas mitológicas y se insiste en representar el
cuerpo humano idealizado. Las obras ya no tienen porqué expresar un mensaje y pueden
ser simplemente por fin estético y de generar placer a aquel que la contemple.

Conclusión:

Aunque aún tiene rasgos del primer clasicismo, como ese gesto de inexpresividad, fue una
de las primeras obras en seguir ese nuevo ideal de belleza en el que destacan las
proporciones y la armonía de formas geométricas. Sirvió de transición a la plenitud del
Clasicismo.

4.- Atenea Partenos

FICHA TÉCNICA:

Título: Atenea Partenos


Autor: Fidias
Estilo: Escultura griega
Cronología: siglo V a. C. (h. 438 a. C.)
Localización: Partenón, Acrópolis de Atenas, Grecia
Dimensiones: aproximadamente 12 m de altura
Materiales: Oro y Marfil

Análisis Formal:

Atenea en la mitología griega es la diosa de la guerra, la civilización y la sabiduría, y la


protectora de la ciudad de Atenas. Originalmente estaba localizada en el Partenón de
Atenas, al final de la cella. El rostro, los brazos y manos, los pies y toda parte desnuda de
la piel de Atenea estaba tallada de marfil y compuestas por un núcleo de madera. Para el
resto de partes del cuerpo, como el atuendo, se usaron mil kilogramos de oro.

La estatua tiene una figura hierática con una postura rigurosa y con poco movimiento.
Comentario:

La forma que tuvo Fidias a la hora de tratar la anatomía y las formas nos revela el gran
interés que tenía hacia el antropocentrismo por unir intencionalmente belleza física y moral,
estableciendo así, un canon de proporciones estéticas naturalistas propias de la época en la
que lo situamos.

Conclusión:

A través de esta escultura, los antiguos griegos rindieron homenaje a la diosa Atenea, al
mismo tiempo que expresaron sus ideales religiosos, culturales y estéticos. El hacerla de
una estatura colosal y con materiales tan valiosos como el marfil y el oro, a la vez que
cumpliendo los cánones de la época, ha hecho que sea una de las esculturas más
importantes de la etapa clásica.

5.- Laocoonte y sus hijos

FICHA TÉCNICA:

Título: Laocoonte y sus hijos


Autor: Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas
Estilo: Escultura griega
Cronología: 50 d.C.
Localización: Museo Pio-Clementino en el Vaticano
Dimensiones: 2,42 m de altura
Materiales: Mármol blanco

Análisis Formal:

Esta escultura de bulto redondo tallada en mármol representa a Laocoonte, un sacerdote


troyano, y a sus dos hijos siendo estrangulados por serpientes marinas enviadas por los
dioses.

Destaca el gran dramatismo y expresión de la obra justo con la anatomía impecable


combinada con los distintos acabados que reciben según sea pelo, mantos o las diferentes
texturas donde se observa una técnica propia del naturalismo.

Es una composición piramidal, aunque asimétrica, para proporcionar más drama a la obra.
Comentario:

Tras la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C. la unidad griega desaparece bajo los
nuevos reinos helenísticos, con la fractura política se da también una fractura cultural y
desaparecen los criterios estéticos clásicos idealizados y las manifestaciones artísticas
tienden a fundirse con las formas tradicionales de cada territorio.

Aparecen cuatro escuelas helenísticas: Atenas, Rodas, Pérgamo y Alejandría. El Laocoonte


y sus hijos pertenece la Escuela de Rodas, la cual destaca por el uso del dramatismo. A
diferencia de las escuelas Alejandrina y Ateniense, que derivaron hacia temas más
amables, cotidianos y de mayor naturalidad, Pérgamo y Rodas, derivan hacia un
barroquismo expresivo, técnico y formal.

El Laocoonte fue descubierto en el siglo XVI en unas excavaciones y tuvo gran influencia en
artistas de aquella época como Miguel Ángel e incluso más aún durante el Barroco con
autores como Bernini.

Conclusión:

Esta escultura es un perfecto ejemplo del período helenístico, esa dramatización de la


expresiones, el dolor y angustia de sus rostros junto a las poses tan dinámicas nos lo dejan
más que claro. Estos escultores fueron capaces de crear una anatomía perfecta, texturas
con un acabado único y provocar emociones desgarradoras con tan solo echar un vistazo a
un bloque de mármol.

6.- Venus de Milo

FICHA TÉCNICA:

Título: Venus
Autor: Alejandro de Antioquía
Estilo: Escultura griega
Cronología: entre los años 130 y 100 a.C
Localización: Museo del Louvre, París
Dimensiones: aproximadamente, 211 cm de alto
Materiales: Mármol blanco
Análisis Formal:

Es una escultura de bulto redondo tallada en mármol, está erguida y originalmente


policromada. Representa a la diosa Venus o Afrodita, la diosa de la belleza, semidesnuda.
Está muy bien conservada a pesar de que actualmente carece de brazos. Está inspirada en
la Venus de Capua de Lisipo.

Podemos observar una búsqueda de movimiento y dinamismo , así, la Venus de Milo se


muestra con un marcado contrapposto que le da a la escultura una forma con muchas
curvas, realizada con un suave y equilibrado giro del cuerpo hacia su izquierda, que incitan
al espectador a mirar desde distintos ángulos. Su anatomía es de proporciones armoniosas,
con volúmenes naturales a diferencia del geometrismo del primer clasicismo.

Comentario:

El uso del contrapposto hace que tenga una ligera sensación de movimiento, que llevamos
viendo desde el período clásico, y la hace parecer más natural. Aun habiendo perdido
ambos brazos sigue manteniendo ese gran impacto estético que causa y este hecho le llega
a aportar una atmósfera de misterio e intriga por saber qué le ocurrió. Esta escultura es un
claro ejemplo de belleza idealizada femenina.

Conclusión:

La Venus de Milo es la personificación de la belleza idealizada, característica de la antigua


Grecia, donde nos muestra la perfección que puede alcanzar el cuerpo humano, en este
caso el femenino, y las emociones que nos pueden provocar sus rasgos delicados y su
sereno rostro.

.7.- El Coliseo

FICHA TÉCNICA:
Título: El Coliseo
Cronología: 79 d.C
Localización: Roma, Italia
Estilo: Arquitectura romana
Material: Hormigón, piedra, mármol, ladrillo y
estuco
Dimensiones: 156m Ancho, 189m Longitud,
48m Altura
Función: Entretenimiento

Análisis Formal:

El Coliseo romano es un anfiteatro que fue construido durante el Imperio Romano bajo el
mando del emperador Tito Flavio Vespasiano, de ahí que originalmente se le conociese
como Anfiteatro Flavio. Es uno de los anfiteatros romanos mejor conservado y tenía
capacidad para más de 50.000 espectadores.

Es una de las obras clave de la arquitectura romana ya que su gradería se sustentaba por
un sistema de bóvedas, un subsuelo situado donde había un lago anteriormente en el cual
se hallaban diversas estancias y pasadizos. Fachada original que combina la recta y la
curva así como los diferentes orden arquitectónicos que están ordenados cronológicamente
(empieza en dórico y acaba en corintio). A partir del segundo piso hay estatuas debajo de
cada arco.

El interior tiene cientos de kilómetros de pasillos, galerías abovedadas y cientos de


escaleras. El exterior consta de cuatro niveles sobre estilóbato, hoy inexistente. El cuarto
piso es una pared continua listada por pilares adosadas enmarcando ventanas cuadradas.
En cada paño interpolar hay tres ménsulas (vigas) que sostenían unos mástiles para sujetar
el ‘’velorium’’ que era un toldo que cubría la lluvia y daba sombra. Se corona con una
cornisa que estaba sujetada por ménsulas.

Comentario:

El Coliseo Romano es un símbolo emblemático de la civilización romana y su habilidad en la


ingeniería y la arquitectura.

La función principal del Coliseo era albergar espectáculos públicos, como los combates de
gladiadores, las carreras de carros, las batallas de animales y las representaciones
teatrales. Estos eventos no solo entretenían a la población, sino que también servían como
una forma de consolidar el poder y la autoridad del Estado romano. Ocasionalmente
también se usaba para ejecuciones públicas y reuniones políticas.

Conclusión:

El diseño arquitectónico innovador, su capacidad para albergar grandes multitudes y su


papel en la vida pública y cultural de Roma lo convierten en un monumento histórico de
suma importancia y que aun habiendo pasado siglos se sigue conservando en condiciones
decentes y en la actualidad es un símbolo de Roma.
8.- Teatro Romano de Mérida

FICHA TÉCNICA:
Título: Teatro Romano de Mérida
Cronología: 16-15 a. C.
Localización: Mérida, España
Estilo: Arquitectura romana
Material: Mortero de cal, granito y mármol
Dimensiones: 60m Largo, 7m Profundidad,
18m Altura
Función: Entretenimiento

Análisis Formal:

Es un antiguo teatro romano localizado en la ciudad de Mérida, en la región de


Extremadura, en España. Es uno de los teatros romanos mejor conservados del mundo.

Tiene la estructura típica de un teatro romano, su grada semicircular podía contener


alrededor de 6.000 personas. A las gradas se accedía a través de unos espacios
abovedados llamados ‘’vomitorium’’.

La fachada del teatro está decorada por columnas, frisos y esculturas que usualmente
representan figuras históricas y personajes mitológicos .

Comentario:

Su función original era mostrar representaciones teatrales pero también fue utilizado para
otros eventos como competiciones deportivas y ceremonias religiosas.

Aunque la arquitectura romana proceda de la griega, en este caso podemos ver que no fue
una copia tal cual sino que hizo su propia interpretación arquitectónica de esta e incluyó
algunas innovaciones como el uso del Opus Caeminticium (un tipo de hormigón), vertido en
moldes para crear la estructura básica y más tarde recubierto por otros materiales
decorativos, como el mármol.

Conclusión:

Este teatro muestra el gran impacto cultural que causaron los romanos en la Península
Ibérica. Su estado de conservación, al ser tan bueno, permite a las personas verlo de bien
cerca e incluso en la actualidad se siguen realizando representaciones teatrales. Este teatro
nos recuerda nuestra ascendencia romana y es ahora un sitio de gran importancia cultural y
turística.
9.- Panteón Romano

FICHA TÉCNICA:
Título: Panteón de Agripa
Cronología: año 126
Localización: Roma, Italia
Estilo: Arquitectura romana
Material: hormigón, granito, el ladrillo, madera
y mármol
Dimensiones: 43,44 m de alto.
Función: Religiosa

Análisis Formal:

El Panteón es un antiguo templo romano situado en el corazón de Roma, Italia. Lo mandó a


construir el Emperador Augusto y su sobrino Agripa, sobre las ruinas de un templo anterior.

Está hecho en homenaje al Partenón de Atenas solo que a diferencia de este, el frontón es
plano, no contiene relieves ni nada en él, las columnas son de orden corintio y tiene una
incongruencia muy grande ya que en principio parece una arquitectura arquitrabe, como el
original, pero al mismo tiempo tiene una cúpula y una ordenación circular.

Como buen templo romano tiene tres entradas pero este en concreto es la excepción ya
que entra a un cuerpo circular en lugar de uno rectangular por lo tanto las entradas de los
laterales están tapadas.

El interior consta de tres niveles

- Primer nivel: Es una simulación de ‘’fachada’’ que combina arcos y pilares y


columnas. Está decorado con mármol y tiene unos nichos donde se situarían las
imágenes de los dioses.

- Segundo nivel: Situada encima de esta ‘’fachada’’, tenemos un anillo circular que
funciona como tambor para sujetar la cúpula de la celda. Tiene ventanas para
generar iluminación indirecta a los nichos inferiores.

- Tercer nivel: Justo encima de este tambor, tenemos la cúpula que está trenzada por
cinco anillos que van haciéndose progresivamente más pequeños para aumentar
esa sensación de profundidad. El ‘’óculo’’ ,situado en la parte más alta de la cúpula,
deja entrar la luz del sol que se va paseando por la sala.
Comentario:

Este monumento es una obra excepcional por la increíble forma en la que combina la
arquitectura griega y romana dejándonos columnas, pilares al mismo tiempo que arcos y
una gran cúpula. Esta última siendo toda una hazaña arquitectónica tanto por el uso de
diferentes materiales para aligerar la estructura a su misma vez siendo soportada por un
tambor de forma circular y para rematar ese óculo que corona la cúpula y deja pasar la luz
natural, creando un efecto asombroso cuando esta se proyecta en las paredes del edificio.

El Panteón se dedicó originalmente a múltiples dioses, como su nombre lo indica (pan =


todo, theon = dioses). Sin embargo, en épocas posteriores, se convirtió en una iglesia
cristiana, lo que contribuyó a su preservación a lo largo de los siglos.

Conclusión:

El Panteón de Agripa ha sido uno de los mayores logros de la antigua Roma y sigue
conservando su importancia a día de hoy que es considerado un monumento icónico. Su
diseño tan innovador, especialmente por la cúpula, junto con su versatilidad ya que pasó de
de un templo pagano a una iglesia fue una gran fuente de inspiración para artistas
posteriores. Todos estos hechos nos demuestran la gran importancia de esta edificación.

10.- David

FICHA TÉCNICA:

Título: David
Autor: Miguel Ángel Buonarroti
Estilo: Escultura renacentista
Cronología: 1501-1504
Localización: Florencia, Italia
Dimensiones: 5,17 metros​de altura
Materiales: Mármol

Análisis Formal:

Es una escultura de bulto redondo realizada en mármol, representa a David, el héroe bíblico
que derrotó al gigante Goliat, y lo muestra erguido y con el clásico contrapposto al tener una
pierna soportando todo el peso de su cuerpo mientras que la otra está relajada.

La escultura se caracteriza por su atención al detalle, desde los músculos definidos hasta
los rizos del cabello, y el perfecto uso de la anatomía humana, la cual, a pesar de tener gran
armonía no es perfecta ya que la parte superior de la escultura es de mayor tamaño ya que
Miguel Ángel la hizo tomando en cuenta que sería vista desde abajo. También consigue
mostrar gran expresividad de determinación y confianza en su rostro.
Comentario:

Miguel Ángel recibió la orden de esculpir una estatua que representase a David y Goliat
para ello decidió usar un bloque de mármol que había sido abandonado 40 años antes por
Agostino de Duccio.

El tema de David ya había sido tratado antes por escultores como Verrocchio, Donatello o
Ghiberti. Pero estos otros artistas habían representado a David en el momento de la victoria
mientras que Miguel Ángel lo representó momentos previos al combate contra el gigante
Goliat.

Así que aunque la temática inicial era religiosa, la escultura terminó en poder del Gobierno y
pasando a ser símbolo del buen gobierno y la defensa de la patria. En un principio los
conservadores rechazaron por completo esta escultura porque la consideraban pagana pero
acabó siendo un símbolo tanto de la ciudad como del Renacimiento.

Conclusión:

La escultura de David representa el tope de expresión artística renacentista donde destaca


la habilidad y visión que tuvo Miguel Ángel a la hora de esculpirla. Esta obra ha dejado una
gran marca en la historia del arte que a día de hoy sigue siendo una fuente de estudio ya
que es considerada un milagro de la representación humana en el arte.

11.- La piedad del Vaticano

FICHA TÉCNICA:

Título: La Pietà
Autor: Miguel Ángel Buonarroti
Estilo: Escultura renacentista
Cronología: 1498 y 1499
Localización: Basílica de San Pedro
Dimensiones: 1,74 m x 1,95 m
Materiales: Mármol

Análisis formal:

Es una escultura de bulto redondo que representa a La Virgen María sosteniendo al cadáver
de su hijo Jesús tras haber descendido de la cruz. Este tema ya había sido tratado por
varios artistas anteriormente pero estos la representaban con un dolor desgarrador mientras
que Miguel Ángel la ha representado como una escena de belleza con un toque de tristeza.
El rostro de La Virgen se muestra bello, delicado y joven para representar que será siempre
madre y virgen, a su vez, Jesús se muestra mucho más maduro que su madre. Destaca
también el uso de una composición triangular.

Comentario:

Miguel Ángel logra capturar una expresión de serenidad y dolor en la figura de la Virgen
María, que contrasta con la juventud y el perfecto físico de Jesús. La simetría y el equilibrio
en la composición de la escultura son impresionantes combinado con la posición de ambas
figuras crea un círculo visual que guía la mirada del espectador alrededor de la obra.

A pesar de que la Piedad del Vaticano se creó cuando Miguel Ángel tenía solo 24 años,
muestra el gran dominio técnico que él tenía ya por ese entonces.

Conclusión:

La habilidad de Miguel Ángel para combinar la belleza idealizada con la emoción de


sufrimiento es una hazaña que logra exquisitamente y será difícilmente replicada. La Piedad
del Vaticano sigue siendo una fuente de contemplación en la actualidad, y prueba la
capacidad del arte para transmitir emociones universales y mantenerse a través del tiempo
y de la cultura.

12.- La Gioconda

FICHA TÉCNICA:

Título: La Gioconda o Mona Lisa


Autor: Leonardo da Vinci
Cronología: 1503-1519
Estilo: Pintura Renacentista
Materiales: Pintura al Óleo
Ubicación: Museo del Louvre (desde 1797)
Dimensiones: 77 x 53 cm

Análisis Formal:

La Gioconda, también conocida como la Mona Lisa, es un retrato de la esposa de


Francesco del Giocondo. Este tipo de retrato es similar al que se hacía a los duques, en
este caso La Gioconda se muestra de medio perfil con un suave giro para mirar al
espectador, con esa misteriosa sonrisa característica de da Vinci. Destaca la ausencia de
pinceladas y la creación de volúmenes mediante sucesivas veladuras.
En términos de composición, es una triangular, sobre un paisaje que está dividido en dos, la
parte de arriba teniendo colores fríos y la de abajo más cálidos y con tonos tierra.

Comentario:

Este cuadro se cree que fue un encargo del mercader Francesco del Giocondo, pero da
Vinci nunca dio por concluida su obra así que jamás fue entregada y la conservó hasta el
día de su muerte. Tras su muerte el rey Francisco I de Francia la compró y acabó siendo
considerada un tesoro del Estado francés y que por último fue entregada al Museo del
Louvre.

Gran parte de la popularidad de La Mona Lisa viene del impacto que causó el robo que hizo
Vincenzo Perugia, trabajador del Museo del Louvre, que realmente no fue malintencionado,
simplemente no le parecía bien que un cuadro italiano estuviese en Francia en vez de en su
tierra, Italia. Intentó venderlo a Alfredo Geri, director de la Galería Uffizi de Florencia, pero lo
detuvieron antes de llegar a nada.

Conclusión:

La Gioconda es una obra muy especial tanto por el dominio de técnica que usa da Vinci, por
el aire de misterio que tiene en sí y todo eso junto al robo de esta que le atribuyó muchísima
popularidad que hasta artistas posteriores como Dalí hicieron sus propias interpretaciones
del cuadro. Es considerada uno de los iconos de la pintura y a día de hoy se siguen
formando teorías alrededor de ella.

13.- La Capilla Sixtina

FICHA TÉCNICA:

Título: La Capilla Sixtina (Bóveda)


Autor: Miguel Ángel Buonarroti
Cronología: 1473-1481
Estilo: Pintura Renacentista
Materiales: Pintura al Fresco
Ubicación: Vaticano
Dimensiones: 4093 cm × 1341 cm

Análisis Formal:

La Capilla Sixtina es una capilla que sirve de reunión entre papas pero destaca
específicamente por la gran decoración artística que tiene, sobre todo por su bóveda
pintada por Miguel Ángel, donde el artista desarrolló historias del Génesis.

La habilidad de Miguel Ángel para crear una ilusión tridimensional en un espacio


arquitectónico plano es asombrosa. Los colores vivos y la expresión de los personajes en
las pinturas añaden profundidad y emoción a la obra.
Comentario:

Esta obra en la bóveda fue encargada por Julio II para sustituir la pintura que estaba antes,
que era un cielo azul con estrellas doradas. Desde un principio Miguel Ángel no quería
aceptar la propuesta ya que le intimidaba el gran tamaño de la bóveda y él había
establecido que era escultor antes que pintor pero acabó haciéndolo de todos modos para
distraerse un poco de sus esculturas. También sospechaba que sus rivales lo habían
recomendado al papa para verle fracasar, pero como podemos ver, los puso en su lugar.

Para poder llegar al techo creó su propio andamio que terminó siendo una plataforma de
tablas de madera sujetas sobre soportes creados a partir de agujeros de las paredes, a la
altura de las ventanas. Pintaba de pie.

Conclusión:

Su techo y bóveda, junto con la pintura del Juicio Final, son ejemplos supremos del arte
renacentista y del gran dominio que tenía Miguel Ángel en el arte, dejando así una huella
más en la historia del arte, en la cultura y en la religión.

14.- El Renacimiento

El Renacimiento, como su nombre indica, es el nuevo nacimiento del arte antiguo, la vuelta
a lo clásico, a la época romana y griega. Este término procede de la obra de Giorgio Vasari
Vidas de pintores, escultores y arquitectos famosos, publicada en 1570, pero hasta el siglo
XIX no recibió una amplia interpretación histórica artística.

El Renacimiento rompe por completo con la tradición artística de la Edad Media a la cual se
refiere a ella con desprecio.

Se abandona, al fin, el anonimato de las obras y los artistas empiezan a ser justamente
reconocidos por sus trabajos.

Existen tres tipos de relación entre artista y cliente.

- El Sistema Doméstico: El mecenas acoge en su casa al artista para que trabaje


- El Mercado: El artista vende las obras que crea por encargo
- La Academia: El artista trabaja para el Estado.

Tiene distintas fases:

- Trecento S XIV en Italia (se inicia el renacimiento en Pintura con Giotto)


- Quattrocento, S. XV
- Cinquecento, S. XVI
- Clasicismo (hasta 1525)
- Manierismo (desde 1525 a 1590)
Características:

- Inspiración en la Antigüedad Clásica: proporciones, formas simples, desnudos,


elementos arquitectónicos del mundo clásico

- Dominio de la perspectiva

- Antropocentrismo

- Observación, imitación e idealización de la naturaleza

- Cambio de temática: Ya no se limita a la religión, también se representan retratos y


escenas mitológicas

- Importancia de los mecenas para el apoyo y desarrollo del arte

Características Arquitectura Renacentista:

● Ruptura con el Gótico

○ No Arcos Apuntados
○ No Verticalidad, Dimensiones Proporcionadas
○ No exceso decorativo, La decoración con la misma estructura del edificio
○ No vidrieras, luz limpia

● Vuelta al clasicismo

○ No imitándolo sino recreándolo y releyéndolo


○ Retoma de órdenes clásicos al estilo romano
○ Arcos de medio punto, cúpulas sobre pechinas o tambores
○ Proporción, armonía y simetría en los elementos del edificio

● Planta

○ Planta basilical, aunque estará idealizada la de cruz griega


○ Plantas de palacio con planta central

● Alzado

○ Elementos sustentantes
■ Columnas de orden clásico de fustes generalmente lisos
■ Pilares y Muros. El Muro recupera su función perdida en el gótico
○ Elementos sustentados
■ Cúpulas de media esfera. Sobre pechinas o tambores
■ Bóvedas Vaídas, de Crucería y de Cañón
■ Adinteladas, Artesonados
○ Elementos de descarga
■ Arcos de medio punto

● Materiales

○ Piedra
■ Mármol en placas al estilo romano, pocos edificios lo usan
■ Granito, caliza y arenisca, según la zona
○ Barro cocido
■ Ladrillos, disimulados bajo mármol
■ Tejas, cubiertas exteriores
○ Madera
■ Vigas, Artesonados, Cerchas…

● Decoración

○ Exterior (Fachadas)
■ Reducir decoración a belleza matemática
■ Mármoles de colores. Florencia
■ Esculturas
■ Terracotas esmaltadas. Della Robbia
■ En los palacios, tres niveles de Michellozo
○ Interior
■ Luz pura y proporción del edificio
■ Esculturas, coros, altares y capillas
■ Frescos. Elemento fundamental en los edificios renacentistas

Períodos:

● Quattrocento: Renacimiento Florentino. S. XV

○ Brunelleschi: Creador de la cúpula e impulsor del primer renacimiento


○ Alberti: Gran Teórico
○ Michellozo: Creó la planta y el alzado del palacio renacentista

● Cinquecento

○ Bramante: Cúpulas y manejo del volumen


○ Miguel Ángel Buonarroti: Volumen y proporción. Escalera Laurenciana,
Cúpula Basílica de San Pedro Vaticano
○ Paladio: Volumen extravagante y repetición del módulo. Villa Capra o la
Rotonda de Vicenza

Escultura Renacentista:

Se independiza de la escultura y consigue ser un arte mayor. Se utilizan más el mármol y el


bronce junto a la madera (España y Alemania). Se centra principalmente en el ser humano
buscando anatomía perfecta, belleza, proporción y naturalismo idealizado siguiendo las
ideas neoplatónicas.

Esculpen diversos temas como retratos, esculturas ecuestres y aparece el desnudo. El


espacio tiene suma importancia ya que profundizan en el estudio de la perspectiva. Destacó
el contrapposto y el dramatismo de las obras. Por último la figura del mecenas fue
fundamental en la época.
Pintura Renacentista:

Giotto, uno de los iniciadores del Renacimiento, asentó algunas bases de este período con
su estilo. Incluyó temas religiosos con un nuevo espíritu e inició el espacio tridimensional en
la pintura europea. Los artistas más destacados son Miguel Ángel, Leonardo da Vinci,
Sandro Botticelli entre otros.

15.- El Neoclasicismo
El Neoclasicismo es un movimiento que se desarrolla a mitad del siglo XVIII en Francia, en
un momento de grandes cambios que supone el fin del Antiguo Régimen y el inicio del
Nuevo Régimen Liberal. El cambio más destacable de esta época es la Revolución
Francesa.

Este movimiento trataba de recuperar los valores pérdidos de la Antigua Grecia y Roma y
respondía al Rococó. Este arte era el propio de los ilustrados

Características Neoclasicismo:

Sustituye al Rococó y Barroco, los cuales serán criticados, y toman como modelo las artes
clásicas a las que son muy fieles tomando de ellas ,como referencia, la pureza, luminosidad,
equilibrio y armonía. Es el primer arte que separa la religión de la razón, se desarrollan
academias para que los artistas tengan una buena formación y París e Italia fueron los
nuevos centros del Arte.

Características Arquitectura Neoclásica:

Este movimiento se manifiesta en la arquitectura imitando la antigua roma y surge por


agotamiento de las formas decorativas del Rococó. Influyó mucho el descubrimiento de las
ruinas de Pompeya y Herculano ya que causó gran interés por la cultura griega y romana.

Características Escultura Neoclásica:

Sigue las mismas características que ya vimos en la escultura griega, romana y


renacentista. Belleza idealizada, naturalismo, anatomía perfecta, usualmente talladas en
mármol y una característica nueva es el uso de la belleza en reposo para contrastar el
Rococó.

Características Pintura Neoclásica:

El dibujo tendrá más peso que el color, que estará limitado a colores tierra o suaves. La luz
será cenital y tamizada y se usará un claroscuro suave. Las superficies tendrán un acabado
perfecto, liso y satinado en contraposición al barroco. Uso de composiciones serenas y
equilibradas, da la sensación que los personajes posan. Los temas serán de contenido
moral o educativo aunque destaca también la representación de hechos históricos. Los
retratos se siguen manteniendo.

Carlo Jaén Cuenca 2ºBACH D

También podría gustarte