Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

H Arte1 1 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

El Partenón

Arquitectos: Ictinos y Kalicrates, bajo la supervisión de Fidias. Partenón. Acrópolis de


Atenas.447-432 a.C..
Éste es el ejemplo más perfecto de la arquitectura clásica griega. Construido en pleno
Clasicismo, es el edificio más característico del arte griego y el que mejor simboliza el llamado
siglo de Pericles.
Fue erigido para sustituir el templo anterior destruido por los persas y Pericles, máximo
gobernante de Atenas en este espendoroso periodo, buscó hacer de él un símbolo de la
civilización griega y de la capitanía de Atenas al frente de ésta.

El nombre del templo viene de que está dedicado a Atenea Partenos. Los arquitectos que lo
realizaron son Ictinos y Kalikrates aunque no hay que olvidar la supervisión general de Fidias.
Es de planta rectangular y todo ello está realizado en mármol blanco pentélico y es de estilo
dórico.Como es característico en la arquitectura griega tanto las columnas como los grandes
sillares de los muros están perfectamente tallados y sostenían una estructura arquitrabada
sobre la cual descansaba una cubierta a dos aguas.

El templo es anfipróstilo( tiene dos pórticos de columnas )octástilo ( tiene ocho columnas en
ellos )y períptero (está rodeado de columnas: 8 , como ya hemos dicho en los frentes y 17 en
los laterales) Estas columnas rodean tres espacios cerrados por muros laterales: La pronaos ,
especie de vestíbulo desde el que se accedía a la naos, espacio principal en el que estaba
situada la imagen de la diosa y el opistodomos en el que generalmente se guardaban
ofrendas y materiales para el culto. El templo era considerado morada del Dios o diosa, como
en este caso,y sólo los sacerdotes y unos pocos elegidos podían penetrar en él. Los fieles
asistian a las ceremonias en el exterior.

La intención de aproximarse a la belleza a través del orden y el equilibrio era tal que, no sólo
se aplicaron el rectángulo aúreo y otras relaciones matemáticas en las proporciones de la
planta y las fachadas, sino que también se curvó ligeramente hacia arriba el entablamento
por el centro de las fachadas laterales y se aumentó el espacio entre las columnas más
próximas al centro de éstas para paliar cualquier deformación óptica. Por la misma razón los
fustes se abombaban a media altura hacia fuera (éntasis) y se inclinaban ligerísimamente
hacia el interior.
Además, como las columnas de las esquinas eran las únicas que aparecían silueteadas por la
luz solar que las habría hecho parecer más estrechas que el resto, se compensaba dicha
sensación óptica haciendo dichas columnas aproximadamente 5 cm más gruesas que el resto.

Aunque sea un templo dórico, la inclusión de elementos jónicos es evidente en el friso que
rodea toda la parte supeior del muro exterior que rodea la pronaos, la naos y el opistodomos,
en las proporciones más estilizadas y en las cuatro columnas jónicas de la parte superior del
opistodomos.

La Decoración escultórica era muy importante y la significación de sus temas no es sólo


religiosa sino también expresmente simbólica y política. En el interior de la naos había una
enorme estatua crisoelefantina (recubierta de oro y marfil) de Atenea diseñada, como los
frisos, metopas y frontones por Fidias .A la mencionada estatua de Atenea hay que añadir la
decoración de los frontones occidental( narrando la disputa entre Atenea y Poseidón por la
posesión del Ática) y oriental( narrando el nacimiento de Atenea), las metopas que describían
las luchas entre dioses y gigantes (gigantomaquia) ,hombres y centauros (centauromaquia) ,
hombres y amazonas y la guerra de Troya, metáforas todas del triunfo de la sociedad helena
sobre los bárbaros persas y, por último el friso que describía la procesión de las panateneas y
que rodeaba la naos.

Como curiosidad, señalar que a pesar de estar integramente realizado en mármol blanco,
muchos de los elementos estaban originalmente policromados con vivos colores rojos, azules
o dorados lo que resaltaba la imagen de éstos.

A pesar del deterioro sufrido por siglos y siglos de agresiones, destrucciones y saqueos el
edificio mantiene la belleza original siendo el mejor testimonio del genio creador heleno. En el
Partenón el concepto de lo clásico como el del perfecto equilibrio entre las partes que
componen un todo, en el que cada una tiene una presencia clara pero no preponderante
sobre las otras y en el que la visión de las partes se supedita a la consecución de un todo
unitario, armónico y coherente es absolutamente evidente, además de que nos llama la
atención la relación del edificio con el lugar en el que está situado.
Polymedes de Argos. Los hermanos Kleobis y Bitón. 600
a.C.

Hacia el 700 a. J.C., va a iniciarse un desarrollo del comercio que fomentará el


desarrollo de algunas polis jonias (en las costas de Asia Menor) y de las colonias de la
Magna Grecia (enclaves en el sur de Italia y Sicilia).
Con él, surgirá el desarrollo de una nueva clase de prósperos comerciantes cuya
actividad, basada en el individualismo y la competencia fomentarán el surgimiento de
unos nuevos valores más dinámicos frente al anquilosamiento y rigidez de los
gobernantes aristocráticos.
La reclamación de estos comerciantes por obtener una representación en el gobierno
de las polis acorde con su peso económico será el primer paso hacia la evolución a
regímenes democráticos cuya transición serán las tiranías que gobernarán las
ciudades a partir del 600 a. C. .
Éstas irán apareciendo, primero en Jonia y luego en otras muchas ciudades griegas.

Las esculturas de este periodo serán reflejo de las identidades de estas dos clases
sociales tan dispares. Los valores aristocráticos, rígidos y antiindividualistas, se
traducirán en cierta geometrización , rigidez, rudeza y estereotipación de las formas;
de la clase comerciante, la lenta pero constante evolución hacia el naturalismo que se
hará más y más grande, paralelamente al desarrollo de esta clase social durante los
siglos siguientes.

Las esculturas más características de este periodo entre el 600 y el 500 a. C. son los
KOUROI y las KORÉ.
Los Kouros son esculturas de muchachos( Kouros significa muchacho en griego) que
se utilizaban o como acción de gracias por algún éxito militar o deportivo del
representado, o por haber fallecido éste en extrañas circunstancias (abatido por un
rayo).
Los jóvenes son representados desnudos ya que el orgullo por tener un cuerpo
saludable y vigoroso es una pervivencia de esa casta aristocrática que se dedicaba a
representar su patria en la guerra o en los juegos religiosos (como los olímpicos).

Los hermanos Kleobis y Bitón. realizados en torno al 600 a. C. por Polymedes de Argos
es un grupo escultórico representativo de lo que son los Kouroi del periodo arcaico y
en este caso son una escultura votiva para agradecer los éxitos deportivos en unos
juegos olímpicos, obtenidos por estos hermanos, pertenecientes a la aristocracia que
dominaba y gobernaba las polis griegas en este periodo.
Están tallados en piedra y podemos ver los aspectos más característicos de la
escultura de este periodo.
La introducción de factores naturalistas no se radicaliza por la pervivencia de los
valores aristocráticos que harán que exista una gran estereotipación (no son retratos
fieles sino que representan un ideal de clase)y una geometrización que podemos
observar en los ojos almendrados y excesivamente grandes, la robustez y la
geometrización del tratamiento de la cabeza, también excesivamente grande
respecto al cuerpo, el pecho que parece recortarse en un plano superpuesto sobre el
tronco o el tratamiento casi dibujístico de las rodillas con un modelado mínimo.

También es evidente la rigidez en el tratamiento de las formas que hará que se


busque el equilibrio por la simetría como podemos apreciar en el tratamiento del
cabello dispuesto como dos masas simétricas respecto a la cabeza y la también
simetría de los brazos,que a pesar de aparecer flexionados acrecientan la sensación
de rigidez.
Es característica también la postura con las piernas sin flexionar, una adelantada y
otra atrasada y con los dos pies apoyados en el suelo que, por su hieratismo ( Rigidez)
, no consiguen dar la sensación de movimiento y que parecen inspirarse en el mismo
hieratismo de la plástica egipcia buscando imponer al espectador un cierto respeto
reverencias por los representados.

Sin embargo será asombrosa la evolución que a partir de este momento veremos en
la escultura griega y como paulatineamnet se irán introduciendo elementos más y
más naturalisata hasta desembocar 15o años más tarde en la plenitud del clasicismo.
Polícleto: Doríforo. 450-445 a.C..

Realizada a mediados del siglo V a.C., en el periodo que se llama 1º Clasicismo y que abarca
el llamado Siglo de Pericles, en el que, tras la derrota de los persas, Atenas vivirá su periodo
de máximo esplendor .

La democracia ha tomado forma como modo de responder a las demandas de poder de una
clase comerciante cada vez más rica e influyente y será el momento de máximo desarrollo
cultural y artístico con el florecimiento del teatro, la arquitectura, la escultura y todas las
demás artes.

Polícleto, autor del Doríforo, completó con Mirón y Fidias el trío de máximos representantes
escultóricos de este periodo. Otra obra conocida suya es el Diadumenos.
El Doríforo es para nosotros la materialización de los ideales artísticos de este periodo.
Representa un hombre portando una lanza. El original era en bronce y ésta, como otras, es
una copia de época romana realizada en mármol.

Polícleto escribió un libro, hoy perdido, llamado “Canon” en el que establecía una serie de
normas de representación que determinaban cuales debían ser las proporciones ideales del
cuerpo humano y utilizó esta escultura como ejemplo y materialización de todos estos
preceptos que seguirían los escultores contemporáneos y posteriores.

La más conocida de estas normas es la que establece que la altura total del cuerpo debe ser
7 veces la de la medida de la cabeza. Desde entonces se ha utilizado el término de canon
para designar el conjunto de proporciones ideales que deben aplicarse a las distintas partes
del cuerpo humano para la representación armónica y bella de éste.

Es curioso advertir que Polícleto no realiza esta obra por encargo, como era habitual en esa
época, sino que la hace, como hemos dicho, para ilustrar sus ideas acerca de la belleza,
quizás buscando reivindicar un status más digno para su arte.

Es decir, respondiendo a un deseo y a unos intereses estéticos personales en una actitud que
no volverá a repetirse en siglos y que es el primer hito de la llamada "Autonomía del Arte".
Como es característico en estas obras del 1º clasicismo, aquí también observamos la
inexpresividad y la composición absolutamente estable y equilibrada que huye de cualquier
gestualidad o dinamismo exacerbado.

Podemos observar como aplica el llamado “contraposto” en la posición del cuerpo que se
corresponde con el perfecto equilibrio y armonía de las formas (la leve torsión del tronco
equilibrando la inclinación contraria de la pierna derecha del personaje, sobre la que se apoya
el peso, y la izquierda que, liberada del peso, se dobla levemente hacia atrás).

La influencia de esta obra será muy grande, no sólo en el arte griego, sino en otros momentos
en los que el arte occidentall ha vuelto su mirada hacia la tradición clásica. Así por ejemplo,
en el Neoclasicsimo la obra del escultor danés Thorvaldsen estará en gran medida influida por
el canon y las formas de Polícleto.
Lisipo. Apoxyomenos.325 a. C.

Otra de las obras más características del 2º Clasicismo que se desarrolla entre el404 y
el 323 a. C.. Se pone como fecha inicial la capitulación de Atenas ante Esparta en la
guerra del Peloponeso y como fecha final la muerte de Alejandro Magno. En este
periodo convulso en lo político, se dará la introducción de aspectos algo más
sensuales y una mayor estilización que hará que se establezca un nuevo canon más
alargado. A este periodo corresponden escultores como Praxíteles, Leocares, Escopas
y Lisipo.
Lisipo es uno de los grandes nombres del 2º periodo clásico.

Según algunas fuentes, fue un escultor extraordinariamente prolífico aunque


desgraciadamente y a excepción del llamado
" Atleta de Fano" de atribución no definitiva, no se conserva ninguna de sus obras
originales sino, tan sólo, copias posteriores. En sus figuras el canon se alarga
estableciéndose unas nuevas proporciones en las que, por ejemplo, la altura total del
cuerpo será 8 veces la del tamaño de la cabeza. Lisipo fue el escultor preferido por
Alejandro Magno de quien fue escultor oficial y a quien retrató.
Su obra más conocida es el Apoxiomenos, aunque también realizó el Agias de Farsalia
o Eros tensando el arco.
Esta es la escultura prototípica del canon de Lisipo. Se trata de una copia de época
romana tallada en mármol de un original hoy perdido que se puede suponer que fuera
realizado en bronce.

La composición se articula respecto a un eje vertical, aplicando el característico


contraposto: El cuerpo se apoya en la pierna izquierda, cuyo eje se inclina hacia
adentro de manera que el pie izquierdo coincide con el centro de gravedad del
cuerpo, La cadera izquierda, por tanto se alza más que la derecha y, como es
característico también el hombro izquierdo aparece ligeramente más bajo que el
derecho. Asimismo, la pierna derecha aparece ligeramente flexionada y con el talón
correspondiente sobre el suelo ya que en una persona real que mantuviera esta
postura dicha pierna no soportaría el peso del cuerpo.

La figura se estiliza, con esa altura total que equivale al tamaño de ocho cabezas,
pero recupera la representación del cuerpo robusto, vigoroso, atlético a la vez que
armónico que Praxíteles había sustituido por unas formas más gráciles y menos
rotundas . Con el acusado escorzo del brazo derecho extendiéndose hacia adelante y
el ya mencionado forzado contraposto del cuerpo, Lisipo introduce un elemento nuevo
en la visión de la escultura, rompiendo con la tradición de representar las figuras
ciñéndose a un plano y fuerza al espectador a rodear ésta y a no contemplarla, como
era común hasta entonces, desde un punto de vista único.
El tema podría ser calificado de banal: Se trata de un atleta que está limpiándose con
un rascador eliminando de su cuerpo el polvo húmedo por el sudor tras haber
participado en una competición atlética.
Laoconte y sus hijos.Autores: Hagesandro, Atanodoro y Polidoro.
Siglo I.

Hagesandro, Atanodoro y Polidoro: Laocoonte y sus hijos. Siglo I. Es una de las obras más
conocidas del Helenismo. Se pone como fecha de inicio del helenismo la de la muerte de
Alejandro Magno y la división de su imperio (323 a. C.) y como final el siglo I.

El contacto con las culturas orientales, será determinante en la evolución del arte griego así
como la expansión definitiva de una economía basada en el comercio. Como consecuencia,
habrá una mayor pluralidad de gustos. Convivirá el gusto por lo clásico y las consiguientes
copias de sus modelos con el interés por formas y composiciones más dinámicas, sensuales y
expresivas en las que la estilización se hará mayor y en las que crecerá también el interés por
lo dramático.
Se cree que puede ser una versión alterada de un grupo en bronce de hacia el 200 a.C.
Aunque también hay quienes creen que es original. El conjunto escultórico describe cuando el
sacerdote troyano Laoconte y sus hijos son atacados por una serpiente marina enviada por
Poseidon para evitar que avisen a sus conciudadanos sobre el riesgo del caballo de Troya. Los
autores pertenecían a un taller de Rodas.

El grupo escultórico, cuya figura principal, Laocoonte, en el centro de la composición es de


tamaño algo mayor que el natural ( mide 245 cm de altura), fue primorosamente tallado en
mármol y cuidadosamente pulido para reproducir con fidelidad la calidad de la piel de los o
los músculos en tensión de los personajes. Los escultores emplearon también el trépano para
crear efectos de claroscuro o tallar primorosamente los rizos del cabello y la barba de
Laocconte o el interior de su boca.

Como es característico del Helenismo, la representación incide en lo dramático exagerando la


torsión y la tensión de los cuerpos en una composición dinámica y barroca dominada por la
diagonal ascendente del cuerpo de Laocoonte, y en la que destacan también los
enroscamientos de los cuerpos de las serpientes. Llama la atención, asimismo, la vigorosa
anatomía del personaje principal , de musculatura mucho más acusada y tensa que abandona
la armonía y la equilibrada proporción características de los cuerpos del Clasicismo y que
contrasta con las de sus hijos que aparecen como adolescentes a los que se hubiera
representado a otra escala distinta y menor a la del padre. La enorme expresividad de los
gestos de dolor, tensión y temor de los personajes olvida también la contención clásica.

Fidias. Decoración escultórica del Partenón. Atenas. 448-432 a.C..

Fidias es uno de los escultores más importantes del 1º Clasicismo, periodo que va desde el
480 a. C. ( Victoria de las Polis griegas frente a Persia en las guerras médicas) al 404 a. C.
( fecha en la que Atenas es derrotada por Esparta y que da fin a la preponderancia ateniense
en Grecia).
Además de estas obras Fidias realizará una de las siete maravillas del mundo: La colosal
estatua crisoelefantina (recubierta de oro y marfil)de Zeus en su templo de Olimpia. Otra
escultura crisoelefantina gigante fue realizada par el interior del Partenón: La llamada Atenea
Partenos y también para la Acrópils de Atenas la enorme Atenea Promachos en bronce. Todas
estas esculturas se encuentran destruidas.

Como ya sabemos, Pericles encomendó a Fidias la supervisión de la construcción del Partenón


y la reedificación de la Acrópolis que había sido devastada por los persas poco antes de la
definitiva victoria griega. La intención de Pericles era que la nueva acrópolis y sus edificios se
convirtieran en símbolo de la primacía de Atenas sobre el resto de las ciudades griegas y el
programa iconográfico ( La decoración escultórica) que le acompañara, del que se
responsabilizó Fidias, debía simbolizar los valores de la cultura y la civilización griegas.

El frontón occidental representa la lucha entre Atenea y Poseidón por la posesión del
Ática( región en la que está enclavada Atenas) a la que asisten otros dioses. El oriental
representa el nacimiento de Atenea. Se aprecia la belleza de los cuerpos en los que el
modelado naturalista se combina con una idealización de las formas que buscan la belleza
basada en la proporción, el orden y el equilibrio. Mientras que los cuerpos masculinos
aparecen desnudos, todavía los femeninos lo hacen vestidos, aunque Fidias introducirá la
técnica de paños mojados, que consiste en representar los cuerpos femeninos como si
vistieran ropajes húmedos, con lo cual puede resaltar más las formas femeninas que se
intuyen bajo ellos, además de jugar con los efectos del claroscuro de las arrugas. asimismo
podemos observar como las posturas de los cuerpos hacen que estos se adaptebn a la
porción de frontón en la que están situados.

Los temas de las 92 metopas representan las luchas de dioses contra gigantes
( gigantomaquia), hombres contra amazonas y hombres contra centauros (centauromaquia) y
la guerra de Troya, haciendo de estos combates una metáfora de la lucha entre griegos y
persas de la que habían salido vencedores, ya que ellos se veían como defensores de la
civilización frente a la barbarie.

El friso continuo que rodea a la naos es de influencia jónica y resulta un prodigio de equilibrio
y ritmo de las formas. Representa una procesión ritual en honor de Atenea que se efectuaba
anualmente ascendiendo desde el ágora hasta la acrópolis.
No debemos olvidar que además del deterioro que han sufrido todas estas esculturas estaban
policromadas lo cual provocaría un efecto bastante lejano del que solemos imaginar al no
considerar esto.

La Acrópolis de Atenas
La acrópolis de Atenas es uno de los símbolos del arte griego y está edificada sobre una
colina (acrópolis significa ciudad alta), en la que se creó, en época micénica, el núcleo original
de Atenas. Posteriormente, la ciudad crecería por los terrenos colindantes y la colina se
convertiría en santuario de la diosa-patrona de la ciudad: Atenea. Tras el saqueo y
destrucción de la ciudad y el santuario por los persas en el 490 a. C., Pericles, a la sazón
gobernante de la ciudad, decidió la reconstrucción de la acrópolis como símbolo de la
recuperación y victoria sobre los persas. Quien recibió el encargo de coordinar el proyecto fue
el escultor Fidias. Además del Partenón, templo principal del santuario dedicado a Atenea
Partenos que, como ya hemos dicho era la patrona de la ciudad, destacan otros tres edificios:
los Propileos (entrada al recinto), el Erecteion y el templo de Atenea Nike. Tanto el Partenón
como los Propileos eran de orden dórico , mientras que el Erecteion y el pequeño templo de
Atenea Nike eran de orden jónico. A estos hay que sumar las fantásticas estatuas y otros
elementos que abundaban en el recinto sagrado.

Panteón de Agripa .Ss. I-II. Roma. 02.Arte romano


Realmente, esta obra fue construida en el primer cuarto del siglo II en época del emperador
Adriano, sustituyendo el erigido por Agripa un siglo y cuarto antes.
Un pórtico corintio octóstilo de planta rectangular rematado por un frontón da paso a la nave.
Tras las ocho columnas frontales, cuatro pares de columnas ( Todas de granito y monolíticas)
dividen dicho pórtico en tres naves. Las laterales acaban en dos ábsides y en la central se
abre la entrada que da paso a la cella.
Ésta es de planta circular, ya que se trata de un tipo único de templo que quiere simbolizar la
universalidad romana, por lo que en su interior albergaba el culto de los Dioses del Imperio, lo
que se hacía en las siete exedras o ábsides (consagrados a las divinidades astrales)y ocho
edículos rematados por frontones triangulares y de arco rebajado ( dedicados a su vez a otras
divinidades astrales así como a César divinizado, Marte o Venus) que se alternan en la pared
cilíndrica. Dicha pared está constuida en ladrillo con un ingenioso sistema de huecos ocultos
en el interior del muro de seis metros de grosor. Además, para poder abrir los ábsides en la
pared, se insertan en ella arcos de descarga que concentran las enormes cargas de la cúpula
en los gruesos sectores del muro situados entre dichos ábsides.
El austero exterior de la cella , originalmente recubierto de piedra,contrasta con la rica
decoración interior en mármoles, que no ha sido demasiado alterada a pesar de que el
edificio fuera convertido ya en la Edad Media en iglesia.

Una enorme cúpula de 43, 44 m. de diámetro (la mayor construida nunca)destaca cubriendo
el espacio interior y simbolizando la bóveda celeste. La cúpula está decorada con casetones,
distribuidos en cinco niveles que simbolizan las trayectorias de los cinco planetas entonces
conocidos. Los casetones contribuyeron además a facilitar el fraguado del hormigón y a
aligerar el peso de la cúpula como también lo hace la disminución del espesor de ésta (5´6 m
en la base y 1,5 en la parte superior)así como la ingeniosa combinación de hormigón
alternándose con mampostería de otros materiales cuyo peso específico es menor a medida
que se asciende en la cúpula( De este modo, en la base el hormigón se combina con basalto,
en la zona media con toba volcánica y en la parte superior de la cúpula con piedra pómez).
En busca de cierta perfección simbólica pitagórica de la imagen del interior,la altura de la
pared cilíndrica es igual a la mitad del diámetro de ésta y de la cúpula por lo que la altura
total de la naos equivale al diámetro de la cúpula. De este modo, se podría inscribir en su
interior una esfera de dicho diámetro. El óculo abierto en la parte superior de la cúpula de
casi 9 m. de diámetro, permite la iluminación natural creando una imagen algo difusa del
interior. El suelo es ligeramente convexo en su parte central para permitir el desagüe del
agua de lluvia que penetra por el óculo.

El Panteón de Agripa es uno de los ejemplos más sobresalientes del genio constructivo de los
romanos. Su imagen ha sido tomada como referencia, evocada o imitada a lo largo de toda la
historia de la arquitectura occidental. Un ejemplo de esto puede ser en uno de los más
característicos edificios del Neoclasicismo: El Altes museum de Berlín realizado por Schinkel,
cuya rotonda es una clara evocación del Panteón romano.

Anfiteatro Flavio o Coliseo. Roma. Siglo I.

Anfiteatro Flavio o Coliseo. Roma. Finales del siglo I. Su construcción fue promovida por varios
emperadores de la dinastía Flavia y se sabe que fue financiada con el fruto del saqueo de
Jerusalen en las guerras judías.

De planta elíptica, el eje mayor mide 189m. por 156m. el eje menor. El terreno de la arena es
otra elipse es de 75 por 44m.La estructura era una sucesión de pasillos abovedados
concéntricos que se interseccionaban con los vomitorium o galerías de acceso radiales. Los
elementos sustentantes, muros y pilares, así como los arcos estaban realizados en travertino,
un tipo de piedra local, y los sillares estaban unidos sin argamasa. Las bóvedas se obtuvieron
vertiendo argamasa sobre unas cimbras de madera. El graderío podía albergar a 50.000
personas.

La fachada estaba compuesta por una sucesión de arquerías que no se correspondían con los
pisos y que no tenían una función estructural. Las arquerías están formadas por una sucesión
de pilares que sostienen arcos de medio punto. Unas columnas adosadas a cada pilar
sostienen el entablamento, puramente decorativo, que separa un nivel de otro.

Cada piso estaba realizada en un orden distinto (toscano, el inferior a nivel de calle, jónico el
segundo, corintio el tercero y el cuarto, añadido en una segunda fase de la construcción, es
un muro ciego con pilastras en el que sólo aparecen unos pequeños vanos cada dos aberturas
de los niveles inferiores. Encajados en la cornisa de este cuarto nivel sobresalían unos
mástiles desde los cuales un sistema de cabos y poleas podía extender un gran toldo de lona
sobre los graderíos. Esta solución de la aplicación de distintos órdenes a distintos niveles será
muy seguida posteriormente, sobre todo a partir del Renacimiento.

Aunque originalmente se podían celebrar naumaquias ( Batallas navales)en el Coliseo,


inundando el coso, posteriormente se abrió una serie de dependencias subterráneas que lo
impidieron ya que albergaban habitáculos para las fieras y almacenes de decorados que eran
elevados por medio de ascensores hasta la escena que era una plataforma de madera
cubierta de arena.
Con el paso del tiempo, el Coliseo se ha convertido en uno de los símbolos de Roma y uno de
los hitos de su labor arquitectónica aunque también nos recuerde a los primeros cristianos
que en él sufrieron martirio y nos evoque el salvajismo morboso de los espectáculos que en él
se daban, lo que a pesar de todo, no impide apreciar la belleza y funcionalidad de su
construcción y la maestría de sus soluciones técnicas.

Augusto de Prima Porta. Siglo Iº.

Como sabemos, dentro de la escultura romana, podemos distinguir dos tendencias: la


del retrato naturalista, de tradición itálica y la de influencia griega o helenizante que,
sobre todo a partir de la época imperial, va a ser del gusto de las clases dirigentes.

El Augusto de Prima Porta fue tallado en mármol blanco a comienzos del siglo I.
Se trata de una representación helenizante, ya que, como hemos dicho, en el círculo
del 1º emperador y la nobleza romana, se pondrá de moda el gusto por lo griego.

La representación absolutamente clásica, con el rostro inexpresivo, el tratamiento de


las proporciones y la composición en la que destaca la aplicación del contraposto en
la postura ( la pierna derecha está soportando el peso del cuerpo y con el contorno
interior del pie coincidiendo con el centro de gravedad y la pierna izquierda, liberada
del peso, se flexiona hacia atrás), parece inspirarse en el canon de Polícleto.

El retrato es idealizado ( no pretende tener en absoluto un parecido real con el


representado). Augusto es mostrado como imperator (jefe de los ejércitos), con el
brazo izquierdo sosteniendo una lanza y sujetándose el manto enrollado en torno a
sus caderas. La mano derecha alzada parece estar imponiendo el silencio.
Los relieves de la coraza muestran una representación simbólica cosmogónica con el
sol, la tierra y unos dioses así como la conmemoración de un triunfo militar sobre los
partos. El objeto de esta escultura es, por tanto, justificar el derecho de Augusto a ser
emperador y la exaltación de sus virtudes y sus éxitos personales.

También podría gustarte