Pepino de Mar, Tesis, 39 Hojas
Pepino de Mar, Tesis, 39 Hojas
Pepino de Mar, Tesis, 39 Hojas
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE BIOLOGÍA EN ACUICULTURA
Pág.
DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………............ I
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………………………………. II
PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………………………… III
RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………. IV
ABSTRACT……………………………………………………………………………………………………………. IV
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………… 1
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………………………….. 2
2.5. ALIMENTACIÓN……………………………………………………………………………………... 4
III. RESULTADOS………………………………………………………………………………………………... 5
IV. DISCUSIÓN……………………………………………………………………………………………………. 9
V. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………… 13
VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………........ 14
ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………. 18
ÍNDICE DE TABLA
I
AGRADECIMIENTOS
A la BLGA ACUI. Carmen Yzásiga Barrera por aceptar ser nuestra asesora, por su
constante apoyo y asesoría, guiándonos así a culminar satisfactoriamente esta tesis.
Al Mg. Lucio Encomendero Yépez quien nos brindó asesoramiento, además de consejos
y recomendaciones a seguir en la tesis.
II
PRESENTACIÓN
De esta manera y pretendiendo cumplir con las exigencias que contempla el reglamento,
esperamos contar con la aceptación y aprobación del jurado calificador, pasando a
describir el informe realizado.
III
Desarrollo embrionario y morfología larval de pepino de mar
Patallus mollis (Holothuroidea: Dendrochirotida)
Eusebio, Maritza Elizabeth; Saletti, Anghy Priscila Dallane
RESUMEN
ABSTRACT
The present study provides the first description of early life stages of Patallus mollis. The
experiment was conducted in the laboratory of Mariculture of the National University of
Santa, being the objective of this study describe the morphology and determine the
duration of each stage of embryonic development in Patallus mollis. He appealed to the
heat shock method to obtain gametes needed to determine their development, obtaining
favorable results as it was possible to identify the larval stages, determine the time and
measure the size of each phase.
IV
V
I. INTRODUCCIÓN
Los pepinos de mar son recursos importantes para los pueblos y ecosistemas costeros.
Por lo menos 60 especies son pescadas en más de 40 países y la mayoría de la captura
es procesada y posteriormente exportada a los mercados en Asia. Los pepinos de mar
generalmente tienen una tasa de renovación poblacional lenta y son fácilmente
colectados de aguas someras en los trópicos. Con precios de venta de hasta USD300–
500 por kg (seco), la explotación generalmente ha sido indiscriminada y excesiva. La
sobre pesca en los años recientes ha dado lugar a la extinción local de las especies de
alto valor comercial en algunos lugares y ha generado vedas de muchas pesquerías
nacionales para permitir que las poblaciones se recuperen y permitan el establecimiento
de planes de manejo más sostenibles. Aparte de unos pocos países desarrollados, solo
unas cuantas pesquerías de pepino de mar están siendo manejadas de manera
sostenible. (FAO 2010)
En la última década, pocos holoturias comerciales han sido criados con éxito, incluyendo
algunas especies tropicales y templadas (por ejemplo, Holothuria scabra, Holothuria
fuscogilva, Apostichopus japonicus, Australostichopus mollis) (Ramofafia et al 2003.).
1
Debido a la creciente demanda de los mercados asiáticos, se está realizando una
explotación no sostenible de este recurso, que presagia una drástica disminución de las
poblaciones silvestres de Patallus mollis en un futuro próximo; datos obtenidos en la
SUNAT 2012, demuestran que la extracción de Patallus mollis sobrepasa las 20 000
toneladas, siendo Hong Kong el país de mayor demanda del organismo (anexo 9 y 10).
2
II. MATERIALES Y MÉTODOS
3
2.3. INDUCCIÓN DEL DESOVE Y FERTILIZACIÓN
Después que las hembras desovaron, los huevos fueron dejados durante una
hora para ser fertilizados; los huevo recogidos se lavaron en agua de mar
fresca (tratada), para eliminar el exceso de espermatozoides. Una vez que la
fertilización se verificó bajo un estereoscopio, los huevos fueron lavados con
agua de mar tratada y trasladados a dos recipientes de 7 L con agua de mar
esterilizada (anexo 4 A1 Y A2). El cincuenta por ciento del agua de mar fue
renovado a diario desde el segundo día de cultivo y se mantuvo a temperatura
constante (22° C).
2.5. ALIMENTACIÓN
4
Santa (anexo 5). El recambio de agua se hizo diariamente solo de las 3/4 partes
y se mantuvo la aireación constante (Guisado et al, 2012).
5
III. RESULTADOS
El huevo fertilizado midió 1.2 M.O., la primera división celular se produjo entre 1 a 1:45
horas, con un tamaño de 10 M.O.; la segunda división celular (4 células) sucedió luego
de 1 a 2 horas, presentando un tamaño de 11 M.O., la tercera división celular (8 células)
ocurrió luego de 2 a 2:30 horas con un tamaño de 10 M.O., la cuarta división celular (16
células) ocurrió entre 2.30 a 3 horas con un tamaño de 12 M.O. y la quinta división
celular (32 células) ocurrió entre 3 a 4 horas presentando un tamaño de 13 M.O.
6
En la figura 1A se muestra el Oocito Fertilizado con la membrana de fecundación (mf);
en la figura 1B el estadío de 2 células y el blastómero (b); en la figura 1C. el estadío de 4
células; en la figura 1D el estadío de 8 células; en la figura 1E el estadío de 16 células y
en la figura 1F el estadío de 32 células; Caracterizándose estos estadios por presentar
segmentación total.
FIGURA 2. Estadíos de Gástrula y Blástula de P. mollis. (G) Blástula; (H) Gástrula; (ib)
invaginación del blastodermo; (v) vestíbulo.
7
En la figura 3, se observa las fases de Pentactula presentando forma redonda y
tentáculos bucales (tb), a los 8 días esta Pentactula adoptó forma triangular; y
finalmente a los 9 días se transformó en Pentactula secundaria con una forma ovoide y
con aumento de tentáculos bucales.
FIGURA 3. Fase Pentactula de P. mollis: (fr) Pentactula primaria con forma redonda;
(tb) tentáculos bucales; (ft) Penctatula primaria con forma triangular; (fo) Pentactula
Secundaria.
En la figura 4 se observa juvenil primario de 13 días con tentáculos bucales (tb) y podios
ambulacrales (pa); luego de 15 días presentó tentáculos bucales (tb); podios
ambulacrales (pa); intestino (i) y ano (a).
FIGURA 4. Juveniles de P. mollis (J) Juvenil primario de 13 días; (K) juvenil de 15 días;
(tb) tentáculos bucales; (pa) podios ambulacrales; (i) intestino; (a) ano.
8
IV. DISCUSIÓN
9
pepinos de mar tropicales y templadas, incluyendo Holothuria scabra, Holothuria
fuscogilva, Actinopyga mauritiana y Australostichopus mollis (Battaglene et al, 1999;
Mercier et al ,2000; Battaglene et al, 2002; Ramofafia et al ,2003; y Morgan 2009). En
P.molis, también se utilizó el aumento de temperatura para la inducción al desove (shock
térmico), dando resultados favorables ya que se logró que los pepinos desovaran.
Después de la inducción de desove, los machos eyacularon constantemente antes que
las hembras. Este mismo comportamiento reproductivo ha sido previamente descrito
por varios autores en una extensa gama de pepinos de mar sin tener en cuenta el
método de inducción utilizado, por ejemplo, Costelloe (1988) en Aslia lefevrei; McEuen
(1988) en Psolus chitonoides. En la experiencia, el primero en eyacular fue el macho,
esto conllevó a que las hembras empezaran a desovar minutos después, lográndose así
la sincronización entre ellos.
Guisado.et al. (2012) menciona que los huevos pueden ser vistos fácilmente y se observó
la membrana de fertilización (Fe) después de 10 min de la fertilización (anexo 8A). La
primera división de A. chilensis se produjo entre 1 a 3 h de la fertilización. La segunda,
tercera y cuarta división tuvieron lugar entre 3 y 6 h de la fertilización (anexo 7). Durante
estas etapas los blastómeros (b) se observaron del mismo tamaño y forma esférica, con
una separación clara entre ellos (anexo 8 B). El polo animal y vegetal siguió dividiendo
hasta la etapa de 32 células. En esta etapa la fertilización todavía estaba presente (anexo
8 C). En P.mollis los huevos también fueron vistos fácilmente observándose a los 20 min
la membrana de fertilización (mf) (Fig 1 A). La división celular de los primeros estadios
fue total; el tiempo de la primera división fue de 1 a 1:45 horas, la segunda, tercera y
cuarta división se dio entre la 1:45 y 3 horas (tabla 1), presentando forma esférica y una
división clara entre los blastómeros (Fig 1 B, C, D, E, F), la división de 32 células fue de 3
a 4 horas (tabla 1) desde la fertilización. El mismo autor menciona que en A. chilensis
después de 24-25 h se observó, un proceso de compactación de embriones, que se
caracteriza por una reducción considerable en el espacio entre los blastómeros. Después
de este proceso, se observó una invaginación de la blastoderma (ib) (anexo 8 D), siendo
la fase de blástula. También se observaron movimientos de rotación y la migración
constante en toda la columna de agua de los embriones, y después de 48 h (anexo 7) de
fertilización un alargamiento claramente visible de la blástula indicando la
10
transformación en una gástrula (anexo 8 E). El blastoporo era claramente visible en la
región aboral y una pequeña depresión lateral en la región ecuatorial del cuerpo del
embrión se comenzó a formar, lo que indica la posición del vestíbulo futuro (anexo 8 E).
Después de 4 a 5 días de la fertilización el embrión comienza su transformación en una
larva Vitellaria (anexo 8 F). En P.mollis la compactación de embriones se dio a lugar entre
el primer y segundo día, esta etapa se caracterizó por presentar una reducción del
tamaño (tabla 1), finalizado este proceso se observó una ligera invaginación del
blastodermo, dando paso a la etapa de la blástula (Fig 2 G). Las mismas características
que presentó A. chilensis en la transformación de blástula a gástrula lo presentó P.mollis
(Fig. 2 H), siendo la única diferencia el tiempo de evolución que fue de 2 a 3 días (tabla
1). La etapa vitelaria no se logró observar en P.mollis, así como en las especies Holothuria
spinifera (Asha & Muthiah P, 2002), Holothuria scabra (Dabbagh & Sedaghat, 2012),
Isostichopus badionotus (Zacarías et al, 2013), Isostichopus fuscus (Hamel et al, 2003).
El mismo autor menciona que para A. chilensis la pentáctula se caracterizó por una
disminución progresiva en la capacidad de nadar presumiblemente debido a la pérdida
de los cilios del cuerpo. Los tentáculos bucales (bt) (anexo 8 G) fueron completamente
sobresalientes y se utilizaron para la alimentación y la locomoción. En esta etapa, el poro
anal también se observó en la región aboral del cuerpo. Tras el asentamiento de la
pentáctula (21 días), los individuos eran capaces de la alimentación activa de microalgas
asociada con el sedimento, utilizando sus tentáculos bucales para recoger e ingerir los
alimentos. En las especies Holothuria spinifera (Asha & Muthiah, 2002), Holothuria
scabra (Dabbagh & Sedaghat, 2012), Isostichopus badionotus (Zacarías et al, 2013),
Isostichopus fuscus (Hamel et al, 2003) también se reportó la fase larvaria pentactula.
Para P. mollis la fase de pentáctula primaria dio inicio desde el cuarto día desde la
fertilización (tabla 1), presentando forma redonda con la presencia de 3 tentáculos
bucales (tb) (Fig.3 I), durante el tiempo de desarrollo de la larva pentáctula, se
presentaron diferentes transformaciones, por ejemplo su forma corporal pasó de
redonda a triangular (ft) posiblemente esto se debe a que solo presentan tentáculos
bucales, mas no podios ambulacrales ocasionando que el cuerpo flote y no pueda
asentarse (8 días); a los 9 días se presentó la pentactula secundaria (Fig 3) con una forma
ovoide (fo), varios tentáculos ambulacrales (tb) que fueron utilizados para la
11
alimentación y un alargamiento en cuerpo debido a la próxima presencia de los podios
ambulacrales. Entre los 10 y 12 días siguieron presentando alargamiento corporal y un
mayor número de podios ambulacrales para su posible fijación al sustrato.
Finalmente Guisado et al (2012) describió a los 21 días el primer juvenil primario (anexo
7), que posee además de los tentáculos bucales, un par de podios ambulacrales (AP);
después de treinta y cinco días post fertilización (anexo 7) aparecieron el ano (a) y el
cuarto par de podios ambulacrales, y se observaron menores con pigmentación verde
hacia la parte posterior del cuerpo (anexo 8 H). Para P.mollis a los 13 días se observaron
los primeros juveniles primarios (Tabla 1), presentando tentáculos bucales (tb) utilizados
para capturar alimento, podios ambulacrales (pa) para la locomoción y para adhesión al
sustrato (Fig 4 J); después de 2 días además de los tentáculos bucales (tb) se observó la
presencia de más podios ambulacrales (pa), el ano (a) y el comportamiento de
alimentación activa lo que indicó la presencia del intestino (i) (Fig 4 K).
V. CONCLUSIONES
12
VI. RECOMENDACIONES
13
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Battaglene SC, JE Seymour, C & I Ramofafia Lane. 2002. Inducción del desove de tres
pepinos de mar tropical, Holothuria scabra, H. fuscogilva y Actinopyga mauritiana.
Acuicultura 207: 29-47.
Billett, D.S.M. 1991. Deep Sea Holothurians. Oceanography and Marine Biology: An
Annual Review. (Oceanography and Marine Biology). 29, 259-317.
Dabbagh A & Sedaghat M.2012.Breeding and rearing of the sea cucumber Holothuria
scabra in Iran. SPC Beche-de-mer Information Bulletin #32.pg 49-51
FAO. 2010. Manejo de las pesquerías de pepino de mar con un enfoque ecosistémico.
Fujiwara A, K Yamano, K Ohno & M Yoshikuni. 2010. El desove inducido por cubifrin en
el mar común japonés pepino Apostichopus japonicus. Pesca Ciencias 76: 795-801.
14
Hamel, J.F. y A. Mercier. 1996. Studies on the reproductive biology of the Atlantic sea
cucumber Cucumaria frondosa. SPS Beche-de-mer Info. Bull., 8: 22-33.
Hendler, G., Miller, J. E., Pawson, D. L. & P. M. Kier. 1995. Sea Stars, sea urchins and
Allies: Echinoderms of Florida and the Caribbean. Smithsonian Institution Press.,
390 pp.
Mangion, P., D. Taddei, P. Frouin y C. Conand. 2003. Feeding rate and impact of sediment
reworking by two deposit feeders Holothuris leucospilota and Holothuria atra on
a fringing reef (Reunion Island, Indian Ocean). En: Heinzeller T. y J.H. Nebelsick, E.
2004. Echinoderms, München, Taylor & Francis Group, London. p 311-317.
McEuen FS. 1988. Conductas de desove del noreste del Pacífico pepinos de mar
(Holothuroidea: Echinodermata). Marina Biología 98: 267-279.
Morgan AD. 2009. El desove del pepino de mar templado, Australostichopus mollis
(Levin). Journal of the World Societal Aquiculture 40 (3): 363-373.
15
Purcell, S.W. 2004. Rapid growth and bioturbation activity of the sea cucumber
Holothuria scabra in earthen ponds. Proceedings of Australasian Aquaculture
2004, p. 244.
Renbo W & C Yuan. 2004. Cría y cultura del mar pepino Apostichopus japonicus, Liao.
En: Lovattelli A (Ed). Los avances en la acuicultura de pepino de mar y de gestión.
Sesión III. Avances Acuiculturas, pp 277-286. FAO Departamento de Pesca, Roma.
Zacarías M et al. 2013. Spawning and Larval Development of the Four-Sided Sea
Cucumber, Isostichopus badionotus, under Controlled Conditions. Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
(Cinvestav) Unidad Mérida, 97310 Mérida, Yucatán, México. Vol. 44, No. 5
16
ANEXOS
17
ANEXOS 1
18
ANEXO 2
19
Gónadas femeninas
maduras
Gónadas masculinas
maduras
En el caso de las gónadas de los machos deben estar de color amarillo crema y en las
hembras de un verde claro, también a simple vista se puede apreciar sus ovocitos.
20
ANEXOS 3
shock térmico
21
ANEXO 4
A2
A1 B
ANEXO 5
22
ANEXO 6
23
ANEXO 7
24
ANEXO 8
25
ANEXO 9
26
ANEXO 10
27
28