Resumen Final Costos
Resumen Final Costos
Resumen Final Costos
Unidad 1
Conceptos Introductorios
El concepto de costo: definición y consideraciones básicas. Costo de oportunidad. Costos diferentes para fines
diferentes.
Definición de costos: Representa los recursos económicos que han sido, deben o deberían sacrificarse para alcanzar ciertos
objetivos independientemente de la forma de medición de los mismos. Debemos recordar que la suma de los esfuerzos y
sacrificios económicos es independiente de la forma en que los queramos medir, por lo tanto, no hay una sola manera de valorizar
los costos.
Recursos: Son los factores o elementos utilizados en la producción de bienes o servicios. También llamados factores de la
producción. Se clasifican en:
● Tierra: son todos los recursos naturales que el suelo contiene.
● Trabajo: facultades físicas o intelectuales que intervienen en el proceso productivo.
● Capital: edificios, fabricas, maquinarias, etc. Puede ser:
Físico o real: 🡪 Capital fijo: que es el que dura varios ciclos de producción.
🡪 Capital circulante: Son los bienes en proceso, materias primas y existencias en Gral.
Humano: Educación, capacitación, experiencia. Todo aquello que ayuda a optimizar la capacidad del trabajo.
Financiero: Son los fondos disponibles de la empresa.
Definición de costos desde el punto de vista contable: es la suma de los valores cuantificables en dinero que representan consumo
de factores de producción realmente incluidos para llevar adelante la función productiva de cuyo costo se trata (no se incluye el
costo de oportunidad del capital aportado)
Costo de oportunidad: es el resultado que yo obtendría con otro objetivo o fin. Se lo puede definir también como una alternativa o
sustitución de destinar un recurso a un uso en particular, es igual al producto que ese recurso podría generar en otros usos
alternativos.
Proceso productivo: se llama así al conjunto de acciones ejecutadas sobre determinados bs para transformarlos o agregarles valor,
es decir para darles distintas utilidades de la que tenia.
Relatividad de los costos: se la piensa en función de la forma de cálculo para un tipo y clase de costo determinado. Ej. Calculo del
costo histórico.
¿Los costos representan un concepto relativo?
Si, puede variar la finalidad que persigue el que costea, como así también el método empleado.
Importancia de los costos: Dentro de la empresa los costos toman una enorme importancia ya que al calcular la rentabilidad de
esta debemos tener en cuentaη
Diferencia entre costo y gasto: Costo se refiere al valor de adquisición de los bienes o servicios. Estos bienes o servicios pueden
consumirse en el período considerado, en cuyo caso sus costos pasarían a la categoría de gastos, o bien puede diferirse este
consumo a períodos futuros. En este último caso el valor de estos bienes o servicios permanecerá en el activo. Así, se podría hablar
del costo de las materias primas, del costo de los productos terminados o semiterminados, de los gastos.
(Los criterios de amortización me cambian los costos)
Costos diferentes para fines diferentes: Los costos se pueden medir de varias maneras en función de cuál sea el objetivo (tomar
una decisión, realizar un control, etc.) un método puede ser preferible a otro. Según el enfoque y la utilización que se les dé
podemos clasificarlos según:
1
a) Directos: son los costos que pueden identificarse fácilmente con el producto, servicio, proceso o departamento.
Son costos directos el Material Directo y la Mano de Obra Directa.
b) Indirectos: su monto global se conoce para toda la empresa o para un conjunto de productos. Es difícil asociarlos
con un producto o servicio específico. Para su asignación se requieren una base de distribución (metros
cuadrados, número de personas, etc.)
a) Diferenciales: son aquellos aumentos o disminuciones en el costo total, o el cambio en cualquier elemento del
costo, generado por una variación en la operación de la empresa:
● Costos decrementales: cuando los costos diferenciales son generados por disminuciones o reducciones en el
volumen de operación.
● Costos incrementales: cuando las variaciones en los costos son ocasionados por un aumento en las
actividades u operaciones de la empresa.
b) Sumergidos: independientemente del curso de acción que se elija, no se verán alterados.
a) Evitables: son aquellos plenamente identificables con un producto o departamento, de tal forma que si se elimina
el producto o departamento, estos costos se suprimen.
b) Inevitables: son los que no se suprimen, aunque el departamento o producto sea eliminado de la empresa.
La función costo: ¿Para qué costeamos? Costeamos para determinar los valores terminados y en proceso. A esto se lo llama
“valuación de inventarios”. Al costeo también lo utilizamos como instrumento de control y como instrumento para la toma de
decisiones. Todo esto nos va a permitir obtener resultados.
2
La función de costos puede definirse como el mecanismo montado con el objeto de recopilar, registrar y procesar información
relativa a costos para satisfacer los principales propósitos de la empresa. Estos propósitos y sus requisitos son:
1. Sistematizar in formación para usos corrientes
● Determinación de resultados
● Valuación de inventarios
● Determinación del aporte de cada producto a los resultados
2. Permitir el control de costos:
● Fijar puntos de referencia
● Comparar costos proyectados con costos incurridos
● Aconsejar medidas correctivas
3. Proveer información para la toma de decisiones
● Análisis de la conducta de los costos
● Identificación de alternativas
● Procesos de decisión
Para que los costos tengan confiabilidad es necesario que su obtención sea la consecuencia de un proceso previo y sistemático de
registro. Este registro debe ser previo, sistemático y corriente. La calidad de la información relativa a costos debería evaluarse no
tanto en cuanto a la exactitud aritmética o al grado de detalle sino más bien con referencia a principios teóricos fundamentales.
Interrogantes más comunes en las empresas:
● ¿Qué costos son del producto cuales del periodo?
Esta pregunta se la formulan cuando quedan productos semiterminados o terminados al finalizar un periodo y es necesario
asignarles un valor para guardar en el activo en las cuentas de inventario. De esto dependerán los resultados y la valuación de
inventarios. Para esto se pueden utilizar tanto el costeo variable como por absorción.
● ¿Cuál es la conducta de los costos ante distintos volúmenes?
De esto dependerán el control de los costos y la toma de decisiones. Solo el costeo variable analiza la conducta de los costos ante
cambios en los volúmenes de actividad (producción y/o ventas). El costeo por absorción solo reconoce la diferencia entre gastos de
fabricación variables y fijos en el análisis de los costos estándar.
● En empresas poli productoras: ¿Qué costos deben asignarse a 1 producto? ¿Qué costos son comunes?
De esto dependen la determinación de los resultados y la determinación del aporte de cada producto a los resultados. A
este interrogante responden tanto el costeo variable como el de absorción.
El problema de la valuación de inventarios: Este es uno de los problemas principales a considerar. Todos los costos originados en el
proceso de producción se confrontan con los ingresos derivados de sus ventas. El problema se plantea cuando quedan existencias
de productos terminados o semiterminados en los almacenes o departamentos productivos y es necesario asignarles un valor para
guardarlos en el activo. Para valuar estos activos se utilizan el costeo de absorción y el costeo variable.
Comparación preliminar entre el costeo variable y el coteo por absorción: En costos no existe una teoría sino normas de uso
generalizado impuestas por las costumbres y Corriente o sistemas de costos. Estas corrientes son: el costeo de absorción y el
costeo variable.
La contabilidad de costos requiere consideraciones específicas para los usos que se le querrá dar.
a) Costeo de absorción: Identifica costos del producto con costos de producción. Los costos de producción son: el valor de
los bienes y esfuerzos que deben consumir los centros fabriles desde que ingresa la materia prima hasta que sale el
producto terminado al depósito de ventas.
Cualquier costo relacionado con el proceso productivo, ya sea en forma directa o indirecta, debe ser absorbido por la
producción terminada o semiterminados que queda en inventario al finalizar un periodo económico.
Aplicando el mismo criterio, se consideran costos del periodo a los denominados costos de no producción, es decir
aquellos que no tienen relación con el proceso productivo y que en el estado de resultado se reducen de la utilidad
bruta como gastos de administración y comercialización.
Los elementos directos pueden asignarse en forma directa al proceso o producto mientras que los elementos indirectos
se acumulan en una primera etapa en la cuenta gastos de fabricación y luego se asignan al proceso o producto a través
de algún sistema de distribución.
Los gastos de administración y comercialización no se consideran al a hora de valuar los activos, deduciéndose de las
actividades como gastos.
3
b) Costeo variable: Distingue los costos en 2 categorías, costos variables y costos constantes.
● Costos variables: son aquellos que varían correlativamente con el volumen de producción dentro de ciertos
límites.
● Costos constantes: son aquellos que permanecen inalterados ante cambios en el volumen de actividad, dentro de
ciertos límites.
La distinción entre costos variables y constantes solo es válida en el corto plazo. Solo en el corto plazo permanece
invariable la escala de planta y puede variar la tasa de actividad, distinguiéndose con claridad los costos constantes de
los variables.
Los costos variables pueden dividirse en costos variables de producción y costos variables de comercialización. Los
primeros se definen como aquellos, que en magnitudes totales, varían con el volumen de producción, permaneciendo
invariables en términos unitarios, dentro de ciertos límites. Los costos variables de comercialización reaccionan de la
misma manera que los anteriores a cambios en el volumen de ventas.
Unidad 2
Costeo de Productos-El costeo de Absorción
Materiales:
Son los elementos necesarios para producir un bien determinado. Estos se clasifican en:
a) Materiales Directos: son aquellos materiales que se identifican en forma directa con el proceso o producto. El costo de
los mismos se asigna en forma directa.
b) Materiales indirectos: son aquellos que, si bien no pueden identificarse en forma directa con el proceso o producto, son
necesarios para la producción. El costo de los mismos se acumula en la cuenta gastos de fabricación y desde allí se
asignan al proceso o producto a través de un sistema de distribución.
Valoración de ingresos: el costo mínimo a considerar es el precio de factura. En cuanto a fletes, descuentos por pronto pago, gastos
de acarreo, etc. Para esto pueden adoptarse dos criterios: incurrirlos en los costos o bien considerarlos gastos del periodo. El
primer criterio es el más correcto pero en algunos casos convendrá adoptar el segundo por razones de sencillez y oportunidad.
1. El lote económico optimo busca determinar cuánto debemos comprar cada vez que se emite una orden de compra
● Costo de almacenaje (tenencia)
● Costo de adquisición de materiales
Incluidos entre los costos del pedido-procesamiento están los costos de compras, procesamiento de facturas, descuentos por
cantidad y ahorro de fletes. Los costos de mantenimiento del inventario incluyen el manejo de materiales, el valor del espacio de
almacenamiento y las facilidades requeridas, deterioros y los intereses sobre el capital invertido en inventarios. A medida que
aumenta el tamaño promedio de los pedidos de compra, disminuyen los costos de pedido por ahorro de flete, de procesamiento y
obtención de descuentos por cantidad. Si el tamaño promedio del inventario es mayor, aumentan los costos de mantenimiento ya
que se requiere mayor espacio de almacenamiento, se pierden intereses sobre el exceso de fondos comprometidos en inventarios.
Criterio ABC
El objetivo es una mejor adquisición del stock para diferentes volúmenes de piezas. Entre el 15 y 20% de las piezas n stock, provoca
entre el 20 y 75% de los resultados.
Se divide el stock en tres puntos: A, B, C.
Ver grafico de la carpeta
Las políticas de compras son 2:
1. Compras constantes en tiempos variables.
Ver grafico de la carpeta
Materiales es uno de los tres elementos del costo de producción. De aquí salen el costo primo y el costo de conversión.
5
MANO DE OBRA
Es el esfuerzo humano asociado a la producción de un bien o la prestación de un servicio.
Clasificación: la mano de obra puede clasificarse en directa o indirecta.
● Mano de obra directa: es el trabajo que se puede identificar claramente con el proceso productivo.
● Mano de obra indirecta: cuando si bien está relacionada con la producción, los es en tareas no relacionadas
directamente con el proceso productivo, sino de apoyo o servicio.
Los intereses de los trabajadores es buscar la mayor compensación y los intereses de los empresarios es obtener el mínimo costo.
Objetivos de registrar la MO
1. Acumular las remuneraciones ganadas por el personal con el fin de pagarles.
2. Imputar dichas remuneraciones a las distintas funciones que se desarrollan en la empresa a los efectos del cálculo de
los costos
a. El tiempo: puesto que corrientemente se remunera la personal en base al tiempo trabajado, es indispensable para la
empresa el montaje de un adecuado sistema de registro y seguimiento del tiempo de trabajo del personal. Para ello
existen diversas modalidades tales como la “tarjeta de tiempo por tarea”, “tarjeta de tiempo por trabajador”, “tarjeta
única” (que resumo los registros de las dos modalidades anteriores) o registros manuales a cargo de los supervisores.
Además del tiempo efectivamente trabajado, existen tiempos remunerados y no trabajados que deben tenerse en
cuenta a los efectos del cálculo del costo. Entre estos podemos mencionar:
● Licencias: por enfermedad, estudios, maternidad, gremial, etc.
● Vacaciones: la cantidad de días depende de la antigüedad en el empleo.
● Descanso: en las actividades de jornada completa se otorga un tiempo de descanso después de determinada
cantidad de horas de trabajo continuo.
● Paros por desperfectos en las maquinas: no pueden atribuirse al costo de la mano de obra
b. Elementos relacionados con la seguridad social:
Se les da comúnmente el nombre de cargas sociales.
● Jubilación
● Obra social
● Cuota sindical
● Asignaciones familiares
● Aguinaldo
Alguno de estos conceptos solo obliga a la parte patronal, mientras que otros obligan tanto al empleador como al
obrero. (Jubilación, obra social)
6
Las asignaciones familiares obligan a la parte patronal. Consiste en el pago de sumas fijas por cada integrante del
grupo familiar directo del trabajador, también se abona escolaridad, familia numerosa y vacaciones. El costo para
el empleador tiene un límite que es igual al porcentaje del total de sueldos brutos devengados.
A los fines del cálculo de la mano de obra solo nos interesan todos aquellos conceptos que implican aportes para
el empresario. Su composición varía según el ramo de actividad sujeta a modificaciones. Se busca de este modo
garantizar el ingreso de fondos a los organismos recaudadores del estado.
Aguinaldo: constituye un decimotercer sueldo. Los pagos del mismo se lo realizan en julio y diciembre. El cálculo
del medio aguinaldo toma como base la mitad de la mayor remuneración del semestre.
El aguinaldo debe calcularse sobre el sueldo básico más premios (tales como presentismo, antigüedad,
productividad), horas extras y licencias. Las comisiones y viáticos se deben incluir solo cuando tienen carácter
remunerativo.
El criterio comúnmente utilizado es la distribución mensual del costo a efectos de evitar su incidencia en solo dos
meses del año.
Horas extras: surge el problema de incorporarlas al costo de producción o cancelarlas como gastos del periodo. El
criterio a seguir dependerá la política directiva, del grado de imputabilidad y de otros factores particulares.
Régimen de retención: la ley numero 24.013 establece que el empleador debe retener y aportar sobre los sueldos
que pague y depositar estos fondos con destino a los organismos de seguridad social.
GASTOS DE FABRICACION
Forman parte del costo de producción. Gastos de fabricación pueden ser: alquileres de edificios, impuestos, seguros, MO indirecta,
energía, mantenimiento, etc.
Tienen un comportamiento diferente frente a la variación de los volúmenes de producción.
Todos estos costos son indirectos respecto del producto y del $.
Clasificación:
Está formado por un conjunto heterogéneo de partidas, que se agrupan generalmente según la siguiente sub-clasificación (según el
objeto del gasto):
● Materiales indirectos
● Trabajo indirecto
● Gastos indirectos
Centro de costos: unidad primaria de actividad o área primaria de responsabilidad para la cual se imputan y acumulan los costos.
Los costos se acumulan por aéreas de responsabilidad, que pueden ser departamentos, divisiones, secciones, etc.
Existen algunas situaciones en las cuales por las características particulares del sistema productivo utilizado, no pueden acumularse
los costos por centros de costos.
● En el caso de la producción por órdenes o lotes específicos los costos se acumulan en las denominadas hojas de costos,
no siendo en estos casos posibles la acumulación por centros de responsabilidad.
● Tampoco es posible la acumulación por centros cuando se trata de costos que se refieren a toda la planta y no a un área
o sector en particular.
Clasificación de los centros para fines del costeo
● Centros productivos: son aquellos donde se desarrollan las operaciones de producción.
● Centros de servicios: son aquellos en los que se realizan las tareas de apoyo p servicio a la producción.
Proceso de distribución
El criterio del costeo por asignación de todos los gastos de fabricación cualquiera sea el sector de la empresa en el que se hayan
asignado, a los centros productivos para ser absorbidos por la producción que en ellos se procesa. El proceso de distribución se
compone de la siguiente manera:
a. Distribución primaria
b. Distribuciones posteriores
a. Distribución primaria-operatoria:
1. Se pueden clasificar en forma directa con un centro determinado. Por ejemplo el personal de limpieza y
vigilancia asignados a cada centro estas partidas se asignan en forma directa a cada centro de producción
y/o servicio y reciben la denominación de cargos directos.
2. Se encuentran partidas que no son identificables con un centro en particular, pero que son atribuibles a toda
la planta (sueldo del sereno). Estas partidas se asignan a los centros de producción y servicios a través de
cuotas. Las cuotas de distribución de estos gastos se confeccionan utilizando bases que deben ser
representativas de los gastos que se quieren distribuir. Las bases para distribuir estos costos pueden ser:
i. Superficie:
● Alquiler
● Impuestos s/la propiedad
● Mantenimiento de edificios
● Calefacción
● Refrigeración
ii. Valor de la inversión:
● Depreciación
7
● Seguros
iii. Números de empleados u obreros:
● Servicios al personal
● Depto. de personal
iv. Potencia instalada y potencia usada:
● Energía.
La distribución primaria estará concluida una vez asignados a cada centro los CARGOS DIRECTOS y los CARGOS DISTRIBUIDOS.
DISTRIBUCION PRIMARIA = CARGOS DIRECTOS + CARGOS DISTRIBUIDOS
b. Distribución secundaria:
En esta etapa se deben asignar los Gastos de fabricación (que ya fueron distribuidos en la D primaria) de los centros de
servicios a los centros productivos. Puede ocurrir que los centros de servicios se presenten servicios entre sí.
Hay distintos criterios para calcular esta distribución depende de lo que distintos autores aconsejan (pág. 159 modulo I)
Distribución final: la distribución final a partir de la suma de las distribuciones primaria y secundaria. Los valores totales
obtenidos constituyen los gastos de fabricación efectivamente asignados a cada centro productivo. (Ver cuadro pág.
160)
UNIDAD 3
ANALISIS DE LA CONDUCTA DE LOS COSTOS – COSTEO VARIALE
a. Costos variables: aquellos que varían en relación al volumen de producción de actividad dentro de ciertos limites
b. Costos constantes: son aquellos que permanecen constantes ante cambios en el volumen de actividades dentro de
ciertos límites.
Al decir ciertos límites está considerando el análisis dentro de un periodo determinado de tiempo en el cual se efectúa
el análisis. Estos periodos pueden ser:
i. Periodo de mercado: es el periodo en el cual permanecen constantes tanto la tasa de
actividad como la escala de planta. Es decir no se esperan cambios en la estructura ni
en el volumen de producción. Se supone que los costos en tales condiciones
permanecen inalterados.
ii. Corto plazo: es el periodo en el cual permanece constante la escala de planta y varía la
tasa de actividad. Es decir, no se producen variaciones en la estructura productiva pero
si pueden producirse variaciones en el volumen de actividad. En estas condiciones
pueden identificarse con claridad costos constantes (derivados de la estructura) y
costos variables derivados de los cambios en el nivel de actividad.
iii. Largo plazo: en el largo plazo pueden modificarse tanta la escala de planta como la
tasa de actividad. Es decir, puede modificarse la estructura de producción (maquinas,
equipos, etc.) y en consecuencia varia también el volumen de actividad.
Luego de esto llegamos a la conclusión que la distinción entre costos constantes y variables solo puede darse en el corto plazo.
Cmc= dCvc/dQ
VER DE LA PAGINA 7 DEL MODULO 2 LAS EXPRECIONES GRAFICAS DE LOS TIOS MAS COMUNES DE COSTOS
VARIABLES
COSTOS CONSTANTES:
Son aquellos que permanecen constantes ante cambios en el volumen de actividades dentro de ciertos límites.
Cc= f (q)………… 0=<q=<qm
Cc= f (Q)………… 0=<Q=<qm
Los costos constantes son costos cuya cuantía depende de variables distintas de las variables producción o ventas. Por ejemplo el
tiempo.
La valides de esto está condicionada a los rangos de actividades (producción y ventas) expresadas en cada caso y solo es posible en
el corto plazo, que es el periodo en que varia el volumen de actividad manteniéndose constante l capacidad o dimensión de la
empresa. En el largo plazo puede cambiar tanto el volumen de actividad como la capacidad de la empresa, por lo tanto cambian la
estructura de producción y ventas y la estructura de costos asociada a lo anterior.
Costos semivariables:
Estos son los costos que participan simultáneamente de la condición de costos constantes y costos variables. Se pueden distinguir 2
categorías básicas:
Costos escalonados: se trata de un caso particular de costos constantes, o de costos variables, cuyos intervalos de
invariabilidad o variabilidad están asociados a bloques de actividad.
Cces
● f= A (0=<x=<x1)
● f=B (x1=<x=<x2)
● f=C (x2=<x=<xn)
9
los costos escalonados pueden ser reversibles o irreversibles. Los reversibles son costos que aumentan escalonadamente con el
volumen de actividad y que decrecen aproximadamente en la misma forma si el volumen se reduce bruscamente. Y son
irreversibles, cuando aumentan escalonadamente con el volumen pero tienden a permanecer invariables cuando el volumen
decrece. En la práctica la reversibilidad o irreversibilidad no se da.
Un caso particular se da cuando los intervalos de invariabilidad asociados a bloques muy pequeños asemejándose a un costo
variable.
Costeo variable:
El análisis de la conducta de los costos, es uno de los pilares en los cuales se apoya el costeo variable. Hay varios supuestos en los
cuales se basa este sistema.
Supuestos:
1. La empresa fabrica y vende un solo producto de especificaciones conocidas y uniformes.
2. La estructura de costos está compuesta por costos variables (de comportamiento proporcional) y costos constantes.
3. Los cosos combinados se separa en sus partes componentes y se suman a los costos variables y constantes.
4. Los costos escalonados se asimilan a funciones lineales de costos variables, en caso de corresponder, o se tratan como
costos combinados.
El costeo variable distingue, de entre el conjunto heterogéneo de costos que se producen en una empresa en un periodo
determinado, las siguientes categorías de costos, según su comportamiento frente a las variables producción (q) y ventas (Q).
a) Costos variables de producción
b) Costos variables de comercialización
c) Costos constantes
Esto surge de que el análisis del comportamiento de los costos ante cambios en los volúmenes de producción y ventas.
Bajo el supuesto de proporcionalidad el análisis del comportamiento de los costos es el siguiente:
a) Los costos variables de producción totales están en función de la cantidad producida, no así en términos unitarios
donde la tasa de variabilidad por unidad es constante.
b) Los costos variables de comercialización en magnitudes totales varían correlativamente con el volumen de ventas,
mientras que en términos unitarios permanecen constantes.
c) Los costos constantes totales no están en función ni de la variable ventas ni de la de la producción. Entonces se definen
como aquellos costos que permanecen inalterados ante los cambios en las variables de ventas y/o producción.
Costo variable unitario de producir y vender: cv= cvp + cvc
Costo variable de la producción vendida (costos variables totales): Cv= f (Q) = cv*Q es decir el costo variable de la
producción vendida está en función del volumen de ventas.
(si queda tiempo para mejor entendimiento ver la demostración en la pág. 13 del modulo 2).
b. Ajuste visual:
10
Cosiste en ajustar el conjunto de puntos en observación a una línea que indique la tendencia
aproximada del costo a distintos niveles de actividad. Es un procedimiento grafico.
c. Calculo sistemático:
Es el cálculo a través del método de mínimos cuadrados. Es decir se basa en el análisis de
regresión.
El acabado conocimiento del comportamiento pasado de los costos no es más que un antecedente
UNIDAD 4
COSTEO DE PRODUCTOS
Mecanismos y procedimientos de costeo para Costeo por Absorción.
El costeo tradicional ha desarrollado dos procedimientos para el costo de la producción. No se trata de procedimientos
de uso indistinto, sino que su aplicación depende del sistema de producción bajo estudio:
a) El costeo de procesos
b) El costeo por lotes u órdenes especificas de producción.
Costeo por procesos:
Se utiliza en los casos en que la producción es estandarizada y las distintas operaciones o procesos presentan las
características de un verdadero flujo productivo. Las materias primas atraviesan una serie de procesos
estandarizados. El costeo por procesos productivos es normalizado y la producción se comporta como un flujo
continuo que se desarrolla a través de una serie homogénea de fases de procesos. Es decir la materia prima pasa a
los diferentes procesos productivos de la línea de producción hasta que se obtiene el producto terminado.
Debido a esto los costos de producción son clasificados y acumulados por departamentos o procesos y totalizados
periódicamente para atribuirlos a las unidades de producto que atraviesan esos procesos durante el periodo
considerado. Ver página 59 modulo 2
El costo medio obtenido en cada departamento permite valuar la existencia final en productos semielaborados,
los productos que se transfieren al siguiente departamento, el costo medio que es acumulado, constituye el costo
de producción del bien. Con este valuamos la existencia final de productos en proceso y terminados y el costo de
los productos vendidos.Ver ejemplo de la pág. 62 del modulo 2
Unidades equivalentes:
Al finalizar el proceso en un departamento determinado, ocurre generalmente que un porcentaje de la producción
queda sin terminar, mientras que la producción terminada sigue al siguiente departamento para seguir con el
proceso. No sería correcto valuar la existencia final en proceso con el mismo costo con que se transfiere al
siguiente centro de producción habiendo recibido la totalidad del tratamiento que correspondía al lugar.
Para solucionar esto, surge la idea de unidades equivalentes o producción equivalente que es una técnica para
determinar el costo de producción. Consiste en expresar las unidades físicas en dosis o cargos de trabajos
aplicados a aquellas. El costo unitario se determina, no ya sobre las unidades físicas, sino sobre las unidades
equivalentes.
Para esto es imprescindible determinar el grado de terminación de las unidades equivalentes.
11
5 pasos básicos para realizar un correcto costeo por procesos.
1. Flujo físico: si es necesario trace primero el diagrama de operaciones y luego determine el movimiento
de las unidades a costear.
2. Unidades equivalentes: convierta la corriente física determinada en el paso anterior en unidades
equivalentes. Es decir hay que determinar a cuantas unidades equivalen las unidades procesadas en el
departamento dado el grado de terminación que registran en cuanto a materiales y a conversión.
3. Costos totales a asignar: totalice los costos correspondientes a efectos de asignarlos a las unidades.
4. Costo por unidad equivalente completa: divida los costos obtenidos en paso 3 entre las unidades
determinadas en el paso 2.
5. Costeo: aplique el costo unitario obtenido en el paso anterior a los intervalos y a los artículos que se
traspasan fuera del departamento. Totalice estas cifras y constate que coincidan con las obtenidas en
el paso 3.
Costeo por procesos y métodos de valuación de stock
En la práctica pueden encontrarse existencias iniciales en proceso al iniciar un nuevo ciclo productivo, siendo
necesario aplicar alguno de los métodos conocidos (FIFO, LIFO, PROMEDIO PONDERADO). El método FIFO
puede aplicarse en dos variantes: FIFO PURO (se aplica en forma estricta, tanto dentro del departamento
como para los traspasos a otros centros productivos). El método LIFO no resulta de aplicación pura dado que
por las características del costeo por procesos difícilmente la última materia prima en entrar sea la primera
en ser aplicada a la producción. El método promedio ponderado consiste en valorizar tanto las existencias
finales como los traspasos a un costo promedio departamental. De esta manera se obtienen valores
intermedios en relación a los métodos citados precedentemente. Ejemplo pág. 68 modulo 2.
Costeo por procesos – tratamiento de la merma y el desecho
Es corriente que se generen deterioros y perdidas que generan diferencias entre los volúmenes que ingresan y los volúmenes que
se transfieren en cada proceso. En un proceso de fabricación estandarizado y continuo, se fija generalmente un punto de control
en donde los ingenieros de planta, encargados del control de calidad, determinan la cantidad de unidades que satisfacen los
estándares de calidad y aquellas que, por no cumplir con los mismos, deben ser desechadas.
Términos para identificar los tipos de desechos:
● Material averiado: producción que no satisface los estándares de calidad y se vende como desecho. El costo puede
determinarse a partir de los costos acumulados hasta el punto de control menos el valor de realización de las unidades
que se desechan.
● Unidades defectuosas: producción que no satisface los estándares de calidad o tamaño y se somete nuevamente a
proceso para rehabilitarla.
● Desperdicio: material que se pierde por evaporación, perdida, o algún proceso químico que disminuye su volumen. No
tienen valor de recuperación pero, en algunos casos puede generar altos costos de eliminación de estos residuos.
En la práctica es común hablar de unidades desechadas indicando en cada caso si tienen o no valor de recuperación o costos
de disposición.
● Desecho anormal: es el que se produce como consecuencia del desarrollo normal de las operaciones de
producción en condiciones eficientes. Se acepta que le costo del desecho normal sea absorbido por la producción
buena del periodo.
● Desecho anormal: es aquel que no debería producirse en condiciones normales de operación. Debería ser
controlado en el curso normal de las operaciones. El costo del desecho anormal debe ser tratado como una
perdida por ineficiencia y deducido de las utilidades.
Tratamiento en el costeo
Los costos de los artículos averiados, tanto normales como anormales son costos de producción, toda vez que se originan en el
curso normal de las operaciones. Lo que nos interesa es aislarlos e identificar los que corresponden a desecho normal y a desecho
anormal para agregarlos al costo de las unidades buenas o bien aplicarlos como perdidas.
Criterios para realizar este costeo:
a) Costeo separado: consiste en asignar costos separadamente al desecho normal y al anormal. En el costeo se añaden
ajustes por el desecho normal en la existencia inicial y final y en las unidades transferidas. El desecho anormal aparece
como un costo aislado junto a cada uno de los ítems mencionados precedentemente.
b) Costeo residual: en el movimiento físico se incluye solo la cantidad total de unidades desechadas normales, ya que el
costo correspondiente a las mismas es absorbido por la producción buena. El desecho anormal si se discrimina en las
unidades equivalentes que corresponden a materiales y conversión y luego en el costeo se refleja el costo resultante
como un valor residual. Ejemplo en pág. 77 modulo 2.
COSTEO POR LOTES U ÓRDENES ESPECÍFICAS DE PRODUCCION.
El costeo por lotes se aplica en aquellas empresas que fabrican a pedido o con fines de acumulación de stock. Un lote puede estar
constituido por uno o varios productos que responden a especificaciones técnicas definidas. El proceso productivo no es, en este
caso, un flujo continuo si no una secuencia de pasos que se adapta a las características del producto que se desea fabricar. También
pueden tratarse como lotes la producción de artículos de demanda estacional, las cuales fabrican los productos en un periodo
previa acumulando stock de manera tal que puedan satisfacer la demanda en el momento que se lo necesite.
12
El proceso se inicia con la remisión a la planta o talleres de una orden de producción en la que se especifican las características del
producto a fabricar, cantidad, material, fecha de entrega prevista y todo otro dato de interés. Como paso previo se ha
presupuestado el trabajo solicitado a efectos de convenir el precio con el cliente.
Los costos no se acumulan por centro de procesos sino que se registran en un documento denominado “hoja de costos”. Esta hoja
sigue el itinerario de la orden de producción y en ella se van registrando los costos que en concepto de materiales y mano de obra
se van produciendo en los distintos departamentos, con cargo a dicha orden.
Los costos que se consignan en la hoja son tomados de los registros existentes en los distintos departamentos denominados
“documentos fuente”. Los documentos fuente pueden ser, en el caso de materiales, las requisiciones de almacén, en el caso de
mano de obra pueden utilizarse las boletas de tiempo o bien tarjetas de reloj o boletas de trabajo. En el caso de los gastos de
fabricación, se presentan dos situaciones: costos históricos puros o bien, cuando no se dispone de los datos reales, se recurre a los
costos predeterminados. La aplicación consiste en dividir los gastos de fabricación presupuestados (o incurridos) por alguna base
representativa (horas hombre, hs maquina, costo primo, superficie ocupada, etc.) a efecto de distribuirlo entre las ordenes de
producción procesadas en la planta. Ver pág.
g. 89
Comparación entre el costeo por procesos y el costeo por lotes:
Costeo por procesos:
1. Los costos se acumulan por centros de costos
2. Los gastos de fabricación se asignan a los centros productivos a través de un proceso de distribución.
3. Costo medio acumulativo.
Costeo por lotes:
1. Los costos se registran en la hoja de costos.
2. Los gastos de fabricación de los distintos centros productivos se asignan a las órdenes por medio de cuotas.
3. Costo medio del lote.
Ambos mecanismos pueden utilizarse bajo el enfoque de costeo variable.
UNIDAD 5
COSTOS PREDETERMINADOS
Los costos predeterminados son costos precalculdos. Estos según el grado de exactitud con que se elaboren pueden variar entre
dos niveles: costos estimados y costos estándar.
● Costos estimados: se ubican en el menor nivel de exactitud. Surgen de una proyección basada en datos anteriores y en
expectativas de periodos futuros. Son conceptos esperados. Pueden usarse en periodos cortos.
● Costos estándar: son costos que deberían darse en un periodo determinado si se cumplen ciertas condiciones técnicas
y de operaciones. Esto es, que se mantengan las características de los productos, procesos, insumos y precios.
Propósitos:
● Valuación de existencias: tanto de materiales como de productos en proceso y terminados, manteniendo valores
homogéneos.
● Control: surge de la comparación de los costos estándar con los costos reales.
● Eficiencia: como consecuencia del proceso de control pueden lograrse mejoras en la productividad.
Ventajas:
● Oportunidad
● Sencillez
De gestión:
● Posibilidad de control por excepción.
● Responsabilización sobre los resultados.
● Determinación de los puntos críticos.
● Base para la gestión presupuestaria.
Limitaciones:
● Teóricamente: no las hay
● Prácticamente: el costo de implementación puede ser un factor determinante en empresas pequeñas y con escaso nivel
de organización.
Relación con los presupuestos: para la puesta en marcha de un sistema de costos es necesario partir de datos precisos sobre
el volumen de actividad con que espera trabajar la empresa. Esta tarea implica el análisis y elaboración previa de los
presupuestos correspondiente.
Estándares:
1. Elaboración de estándares técnicos
2. Elaboración costos estándar
3. Confrontación con costos reales
4. Análisis e interpolación de desviaciones
5. Conclusiones y medidas correctivas.
El estándar es una norma o patrón de medida. Es el costo que debería darse si se respetan ciertas condiciones preestablecidas.
13
Tipos de estándares
Capacidad máxima o ideal: es el volumen de producción que se obtendría si la planta operase a su máxima capacidad en forma
continua hacia el máximo nivel de eficiencia.
Capacidad práctica: representa el volumen de producción que se obtendría si la demanda permitiese operar a un nivel teórico de
eficiencia definido por los ingenieros de planta. En este caso se hacen previsiones para interrupciones normales debidas a los
equipos o al personal, no para los paros que se producen por insuficiencia de la demanda.
Capacidad normal: es el volumen anual promedio de producción necesario para satisfacer la demanda de un ciclo de años
determinado, no se establece un nivel estable de eficiencia. Este ciclo debe ser lo suficientemente prolongado para satisfacer las
fluctuaciones en los volúmenes de venta. Se hacen previsiones para los paros de personal y de las maquinas derivados de las caídas
de las ventas.
Capacidad real esperada: se la hace por un año y no intenta compensar las variaciones cíclicas de las ventas. Equivale al volumen
de producción que se requiere para satisfacer la demanda de un año.
Estándares ideales: representan los costos que se obtendrían en condiciones ideales de operación.
Estándares normales: se definen como referencia a la capacidad normal. Pueden inducir en errores la tomar ciclos de operación, lo
cual implica efectuar proyecciones sobre ventas, precios, salarios, etc.
Estándares reales esperados: se establecen sobre la base del volumen de producción equivalente al de la capacidad real esperada.
Estándares mixtos: pueden establecerse separadamente estándares para la materia prima y la mano de obra basados en la
capacidad real esperada y estándares basados en la capacidad normal o practica para los gastos de fabricación.
Los que resta de la diferencia entre gastos aplicados e incurridos debe atribuirse a una variación
de presupuesto o variación de importe, definida como:
Variación de presup. GC = GC presupuestados – GV incurridos
b. Gastos de fabricación variable: la desviación es una diferencia entre los gastos de incurridos y los
presupuestados para el volumen de producción realmente alcanzado. Se trata entonces, de una
variación de presupuesto, definida para los gastos variables como:
Variación de presup. GV = cuota est. GV * hs est. A vol. real – GV incurridos
En este caso no tendría sentido comparar el total presupuestado con el total incurrido porque el total presupuestado se relaciona
con el volumen estándar de producción, que puede ser distinto al volumen real.
2. Método de tres variaciones: la cuota se aplica a los productos de acuerdo a las hs reales de trabajo directo.
Una variación en la eficiencia del trabajo directo distorsiona la aplicación de los gastos de fabricación a la
producción.
a. Gastos de fabricación constantes: existen 3 posibles causas de no coincidencia entre los gastos
aplicados a la producción durante un periodo de los realmente incurridos: (a) el volumen de
producción real difiere del estándar, (b) los gastos departamentales incurridos han sufrido
variaciones con respecto a los gastos presupuestados, y (c) los cargos por unidad de producto
difieren de los estándares, debido a un cambio en la eficiencia del trabajo directo.
La (a) y la (b), dan origen a la variación de volumen y a la variación de presupuesto, y las (c),
origina la llamada variación de eficiencia, que es igual a la diferencia entre los gastos aplicados en
el periodo y los que se hubieran aplicado si la eficiencia del trabajo directo no hubiera sufrido
alteraciones.
Variación de la eficiencia de GC = cuota est. GC * hs est. A vol. real – hs reales a vol. real
Variación de eficiencia GC = GC * hs est. A vol. Real – cuota est. Hs reales a vol. Real
Capacidad real esperada: cuando del volumen estándar de producción se define en relación a la producción prevista para un
periodo, entonces las variaciones de volumen deberían cargarse o abonarse a los resultados de ese mismo periodo.
UNIDAD 6
ENFOQUE CONTRIBUTIVO MARGINAL
Esquema que nos permite generalizar sobre el proceso de generación de resultados periódicos, dada una forma de definir los
costos de producto y del periodo.
Supuestos:
1. La empresa produce y vende un producto único, de especificaciones conocidas y uniformes para un periodo
dado.
2. El precio de venta es conocido y se mantendrá inalterado durante el periodo de venta considerado.
3. La estructura de costos es conocida y está conformada de:
a. costos constantes totales
b. costos variables de producción por unidad
15
c. costos variables de comercialización por unidad.
4. Los costos variables por unidad permanecerán invariables entre ciertos límites conocidos. (costos
proporcionales)
Formulación esquemática en función de las unidades de producto
P= precio por unidad y se descompone en dos partes:
● Destinada a absorber el CV de producir y vender esa unidad.
● Afecta la contribución de esa unidad para cubrir los CC y una vez cubiertos obtener ganancias.
P = cv + mc ; mc es el margen de contribución unitario
La suma de las contribuciones de todas las unidades vendidas durante un periodo es igual:
∑ mci = Q*mc
Esto constituye el fondo con el que cuenta la empresa para cubrir sus costos periódicos (Cc) y, si existe un excedente, obtener
ganancias. Este fondo toma el nombre de margen de contribución, definido como la diferencia entre las ventas totales y los costos
variables totales de un periodo.
Mc = Q*mc = Q*(p – cv) = Q*p – Q*cv
Mc = V – Cv donde V es el valor de las ventas.
De la confrontación entre el margen de contribución y los costos constantes surge, el resultado de la operación.
R = MC – Cc
Si MC = Cc, la empresa se encuentra en situación de nivelación. Su resultado operativo es nulo.
Si MC > Cc, la empresa ha superado la situación de nivelación. Su resultado operativo es positivo.
Si MC < Cc, la empresa no ha alcanzado la situación de nivelación. Su resultado es negativo.
Función de resultados del costeo variable:
R = Q (p-cv) – Cc
Un incremento en el resultado no puede lograrse si no es a través de:
● Un aumento del volumen de ventas, y/o
● Un aumento del precio de ventas, y/o
● Una reducción de los costos variables por unidad, yo
● Una disminución de los costos constantes.
17
2. Las ventas de los distintos productos mantienen entre sí una proporción constante. Para este caso Vi/Vt = % rc
(prom) = ∑rci *(Vi/Vt) = MCt/Vt. El valor de las Vn = Cc/ rc (prom). Entonces Vi = rc*Vn y MCi =
rc*Vi y MCt = ∑MCi. Este es más común de todos.
3. Las ventas de los distintos productos difieren entre sí en valores absolutos constantes, para cualquier nivel de
ventas totales. La forma de resolver la indeterminación conociendo las diferencias en ventas entre uno y otro
dejando la ecuación de la nivelación en función de una sola variable. Estas son difíciles de encontrar.
Grafico V-R aplicado a una empresa que opera con varios productos:
Ver el grafico de la pág. 154 Margalef.
El grafico se lo realiza empezando con los productos que tienen mayor razón de contribución. La empresa debería encauzar sus
esfuerzos de ventas hacia los productos en el orden en que han sido dispuestos en le grafico.
Lo que nos interesa son los resultados finales y estos dependen de: (a) la razón de contribución de las ventas totales, (b) el Vt, (c)
los Cc. De que sale la recta que se ha trazado uniendo los dos extremos de la poligonal. Esta es la función de resultado de
operación que podríamos obtener si la mezcla de productos se fundiera en un producto único. R = rc (prom)*Vt – Cc
18