Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TERMODINAMICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

TERMODINAMICA
EVALUACIÓN 20% TERCER CORTE

Autor: Br. Juan Miguel Rujano


Docente de la Asignatura: Ing. Manuel Rodríguez

Maturín, Julio 2023


ÍNDICE GENERAL

Pp.
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
Segunda ley de la termodinámica
Entropía.
Maquinas termicas y refrigeradores
Procesos reversibles e irreversibles
Ciclo de carnot.

CONCLUSIONESREFERENCIAS
INTRODUCCIÓN

El impedimento de la primera ley de identificar si un proceso puede llevarse a


cabo, fue remediado al introducir otro principio general, la segunda ley de la
termodinámica, en vista de que la primera ley no restringe la dirección de un proceso,
pero satisfacerla no asegura que el proceso ocurrirá realmente. Cuando los procesos
no se pueden dar, esto se puede detectar con la ayuda de una propiedad llamada
entropía. Un proceso no sucede a menos que satisfaga la primera y la segunda ley de
la Termodinámica.

La segunda ley de termodinámica se manifiesta como ineficiencias, pérdidas y


flujos de desechos durante la conversión de energía, tales como el desecho de calor,
combustible perdido o la operación subóptima de los sistemas. Las ineficiencias son
problemáticas, pero a la vez una excelente oportunidad para el sistema de energía
global. El empleo de la segunda ley de la termodinámica no se limita a identificar la
dirección de los procesos, también afirma que la energía tiene calidad, así como
cantidad. Además, brinda los medios necesarios para determinar la calidad, así como
el nivel de degradación de la energía durante un proceso.

La naturaleza establece que el total de energía asociada con una fuente térmica
nunca puede ser transformada íntegra y completamente en trabajo útil, de aquí que
todo el trabajo se puede convertir en calor, pero no todo el calor puede convertirse en
trabajo. Por ello la segunda ley de la termodinámica abarca procesos amplios como
entropía, maquinas térmicas, refrigeradores, procesos reversibles e irreversibles, ciclo
de Carnot.

En termodinámica, las máquinas térmicas o motores térmicos son sistemas que


convierten la energía térmica o el calor en trabajo mecánico. Algunos ejemplos de
motores térmicos son los motores de gasolina y diésel, los motores a reacción y las

ii
turbinas de vapor. Todos estos convierten la energía térmica en trabajo mecánico,
utilizando parte de la transferencia de calor de la combustión.
En el estudio, los procesos reversibles e irreversibles juegan un papel
fundamental en la comprensión del comportamiento de los sistemas termodinámicos
y las transformaciones de energía. Estos dos tipos de procesos representan extremos
opuestos en términos de eficiencia y pérdida de energía. La generación de entropía en
los procesos irreversibles está vinculada a la disipación de energía en forma de calor,
lo que limita la eficiencia y el rendimiento de los sistemas.

iii
DESARROLLO

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La segunda ley de la termodinámica regula la dirección en que se han de llevar


a cabo los procesos termodinámicos y, por tanto, la imposibilidad de que ocurran en
el sentido contrario. Por ejemplo, la transferencia de calor se puede producir de un
cuerpo caliente a otro frío, pero no a la inversa. También expresa que, en algunos
casos, la imposibilidad de convertir completamente toda la energía de un tipo a otro
sin pérdidas, por ejemplo, en un motor ideal, la cantidad de calor suministrada se
convierte en trabajo mecánico. Sin embargo, en un motor real, parte del calor
suministrado se pierde. En líneas generales esta ley establece que: “La cantidad de
entropía del universo tiende a incrementarse. De esta ley se extrae que no existe la
eficiencia del 100% de una máquina térmica. También se extrae que no todos los
procesos termodinámicos son reversibles”.

De lo anterior se puede decir que la ley indica que los procesos pueden ocurrir
en la transformación de la energía. Esta puede expresarse de diferentes maneras,
incluyendo la dirección en que ocurre un proceso y su irreversibilidad, en términos de
la entropía. La primera y segunda leyes de la termodinámica surgieron
simultáneamente en la década de 1850. Principalmente fue el resultado de las obras
de William Rankine, Rudolf Clausius y William Thomson (Lord Kelvin). La segunda
ley de la termodinámica indica ciertos procesos no suceden, o que nunca se ha
observado que sucedan, aunque sean congruentes con la primera ley. Existen muchos
planteamientos equivalentes de la segunda ley, redactados según su aplicación, entre
ellos se encuentran los siguientes:

1
 El calor fluye espontáneamente de un cuerpo más caliente a uno más frío. En
un ciclo térmico, la energía calorífica absorbida no puede transformarse
totalmente en trabajo mecánico.
 Las pruebas experimentales sugieren que es imposible construir una máquina
térmica que convierta calor totalmente en trabajo, es decir, una máquina con
una eficiencia térmica del 100 %.
 Es imposible construir una máquina funcional de movimiento perpetuo. Se ha
intentado sin éxito construir máquinas así.

En general, la segunda ley de la termodinámica es válida para todas las formas


de energía. Se le considera cierta porque nadie ha encontrado jamás una excepción a
ella. El segundo principio de la termodinámica establece que, si bien todo el trabajo
mecánico puede transformarse en calor, no todo el calor puede transformarse en
trabajo mecánico. Se expresa en varias formulaciones equivalentes, Ver cuadro 1

Cuadro 1:

Enunciados de la Segunda ley de la Termodinámica.

Autor del Enunciado Gráficamente Resumen


Enunciado
Es imposible
construir un
Kelvin – dispositivo No es
Planck que, utilizando posible un
un fluido proceso que
(1851) inerte, pueda convierta
producir todo el calor
trabajo absorbido
efectivo en trabajo.
causado por el
enfriamiento
del cuerpo
más frío de
que se
disponga.

2
Cuadro 1 Cont..
Es imposible No es
que una posible
Clausius máquina ningún
autónoma, sin proceso
(1850) ayuda de cuyo único
algún agente resultado
externo, sea la
transfiera extracción
calor de un de calor de
cuerpo a otro un cuerpo
más caliente. frío a otro
más caliente

Es importante destacar que esta segunda ley no dice que no sea posible la
extracción de calor de un foco frío a otro más caliente. Simplemente dice que dicho
proceso nunca será espontáneo. Estos enunciados describen cómo los procesos se
producen en una dirección o sentido preferente de manera espontánea. Si se quiere el
proceso inverso, se debe de aplicar un agente externo.

Fórmula de la segunda ley de la termodinámica

La segunda ley afirma que no todas las transformaciones energéticas son


posibles y relaciona la espontaneidad de un proceso con la variación de la entropía:

∆ Suniverso=∆ Ssistema+∆ Sentorno>0

Esta expresión establece que, durante los procesos espontáneos, la entropía del
universo siempre aumenta La segunda ley de la termodinámica se expresa en
términos de entropía, que siempre es creciente. Por lo tanto, en un proceso cíclico, no
es posible convertir totalmente el calor en trabajo; eso significaría que el sistema
vuelve a su estado inicial, lo que está descartado por la segunda ley en su segunda

3
forma. Entre los puntos clave de la segunda ley de la termodinámica se encuentran los
siguientes:

 Los motores térmicos funcionan según la segunda ley de la termodinámica.


 La segunda ley de la termodinámica se refiere a la dirección del flujo de calor.
 El rendimiento máximo de un motor térmico es el rendimiento de Carnot.
 La potencia de un motor térmico es el trabajo efectuado por unidad de tiempo.
 Las máquinas de vapor, los motores de combustión interna (motores de
gasolina y diésel), los motores de turbina de gas y las centrales eléctricas, son
ejemplos de la segunda ley de la termodinámica.
 Los procesos irreversibles son aquellos en los cuales el sistema y sus
alrededores no puedan volver a su estado inicial.

Ejemplos de la Segunda Ley de la Termodinámica

La segunda ley de la termodinámica tiene una amplia gama de aplicaciones, que


incluyen las máquinas de vapor, los motores de combustión interna (motores de
gasolina y diésel), los motores de turbina de gas y las centrales eléctricas. Utilizando
la segunda ley se puede determinar el trabajo o el calor efectuado por una máquina
térmica. La aplicabilidad de una segunda ley de la termodinámica se limita a los
sistemas que están cerca o en estado de equilibrio. Esta restricción en la dirección, en
que un proceso puede o no ocurrir en la naturaleza, se manifiesta en todos los
procesos espontáneos o naturales.

En efecto, siempre se observa que: Un gas comprimido tiende a expandirse,


la transferencia de calor siempre sucede desde los cuerpos calientes a los fríos y el
funcionamiento de un aire acondicionado. Tomando en cuenta los procesos que se
dan en la vida cotidiana, a continuación, se muestran claros ejemplos donde se
evidencia la acción de la Segunda Ley de la Termodinámica:

4
 Con un biberón: si colocamos un biberón frío dentro de un recipiente con agua
a 80ºC, el calor se transfiere desde el agua caliente hasta el biberón frío.
 Con sopa caliente: tazón de sopa caliente se enfría por transferencia de calor
al entorno.
 Con un cubo de hielo: un cubo de hielo a 0ºC en un vaso de agua se derrite a
agua a 0ºC.
 Con tinta: una gota de tinta siempre se esparcirá en un vaso de agua.
 Con mantequilla derretida: una mantequilla derretida nunca se solidificará, a
menos que se introduzca en un refrigerador

Nunca se observarán que estos procesos ocurran en forma espontánea en


dirección opuesta. En ningún caso el calor fluye de un cuerpo frío a otro caliente sin
la aportación de un trabajo externo.

ENTROPÍA.

El segundo principio de la termodinámica no se limita exclusivamente a


máquinas térmicas, sino que se ocupa, en general, de todos los procesos naturales que
suceden de manera espontánea. Se puede decir que se ocupa de la evolución natural
de los sistemas termodinámicos, es decir, de la dirección en que avanzan. Esta
dirección se asocia a la distribución molecular interna de las moléculas. La
desigualdad de Clausius es la base para la definición de una nueva propiedad llamada
entropía. Se considera un ciclo reversible formado por dos procesos internamente
reversibles A y B como se muestra en la figura 1.

5
Figura 1: Ciclo reversible formado por dos procesos internamente reversibles A y B

La entropía (S) es una variable de estado, asociada a la probabilidad de que un


determinado estado ocurra en un sistema. Aquellos más probables tienen una mayor
entropía. La entropía es una magnitud termodinámica que ayuda a establecer cuáles
procesos de la naturaleza pueden ocurrir, la forma de hacerlo es cuantificar el grado
de desorden de un sistema. En un proceso reversible, el calor absorbido o liberado por
el sistema durante un intervalo de la trayectoria es igual al cambio de entropía. Es una
propiedad que indica la dirección natural de un proceso, su concepto tiene muchas
interpretaciones físicas diferentes entre las que están:

 La entropía es una medida del desorden.


 La entropía es una medida de la capacidad que tiene un sistema para realizar
trabajo útil.
 La entropía determina la dirección del tiempo.

La entropía es una medida de la energía no disponible en un sistema


termodinámico cerrado que también suele considerarse una medida del trastorno del
sistema, una propiedad del estado del sistema que varía directamente con cualquier
cambio reversible de calor en el sistema e inversamente con la temperatura del
sistema. El cambio de entropía de un proceso se puede determinar:

2
dQ
∆ S=∫
1 T

6
La segunda ley de la termodinámica se puede plantear en términos de la
entropía de la siguiente manera “Durante cualquier proceso, la entropía del Universo
sólo puede aumentar o permanecer constante, lo que significa ∆S ≥ 0”. Se puede
expresar, matemáticamente, con la siguiente ecuación:

∆Q
∆ S=
T

Donde:

 ΔQ es el calor transferido
 T es la temperatura absoluta del sistema en el intervalo.
 La unidad de medida de la entropía es Julios entre Kelvin (J/K).
Existen dos convenciones para el signo de la entropía:
a. Si el sistema absorbe calor, entonces ΔQ es positivo y la entropía aumenta.
b. Si el sistema libera calor, ΔQ es negativo, lo que significa que la entropía
disminuye.

La segunda ley de la termodinámica también se puede enunciar en términos de


la entropía: El cambio en la entropía del Universo debe ser mayor que cero para un
proceso irreversible e igual a cero para un proceso reversible . Sus tres principales
características son las siguientes:

 Aumenta cuando el calor se suministra independientemente del hecho de que


la temperatura cambie o no.
 Si la temperatura cambia o no, la entropía disminuye cuando se rechaza el
calor.
 En todos los procesos adiabáticos, se mantiene constante.

7
Los cambios químicos y físicos en un sistema pueden estar acompañados por
un aumento o una disminución del trastorno del sistema, que corresponde a un
aumento (S> 0) o una disminución en la entropía (S <0), respectivamente. Al igual
que con cualquier otra función de estado, el cambio en la entropía se define como la
diferencia entre las entropías de los estados final e inicial: ΔS = Sf – Si.

Cuando un gas se expande en el vacío, su entropía aumenta porque el aumento


del volumen permite un mayor desorden atómico o molecular. Cuanto mayor sea el
número de átomos o moléculas en el gas, mayor será el desorden. La magnitud de la
entropía de un sistema depende de la cantidad de estados microscópicos, o
microestados, asociados con él (en este caso, la cantidad de átomos o moléculas); es
decir, cuanto mayor sea el número de microestados, mayor será la entropía. De
acuerdo con la segunda ley de la termodinámica durante cualquier proceso, la
entropía del Universo sólo puede aumentar o permanecer constante, lo que significa
∆S ≥ 0.

 De acuerdo con lo anterior para un proceso reversible se debe cumplir ∆S = 0


 Para un proceso irreversible se debe cumplir ∆S > 0

Ejemplos de Entropía

Cualquier proceso natural espontáneo evoluciona hacia un aumento de la


entropía, a continuación, se muestran algunos ejemplos concretos para entender mejor
este concepto:

 Si agarra un montón de lápices y se lanza al aire, cuando caigan es poco


probable que caigan alineados. Lo más probable es que caigan en completo
desorden.
 Si coloca azúcar al agua, las partículas se distribuyen al azar por toda la
disolución de un modo espontáneo, y no en una sola dirección.

8
 En un gas que se expande libremente, la presión en las paredes del recinto en
el que se encuentra es la misma en cualquier punto. La razón es que las
partículas del gas se han expandido en todas direcciones por igual y no en una
en concreto.

Con los ejemplos anteriores se puede ver, que el aumento del desorden es la
dirección natural en que evolucionan los procesos naturales.

Ejercicios de Entropía

Un gas se mantiene a una temperatura constante de 300 °K mientras absorbe 10 J de


calor en un proceso reversible. Calcule el cambio de entropía del gas. Del mismo
modo, si el gas pierde 5,0 J de calor.
Datos:
T= 300°K
Q = 10J
∆S = ¿?
SI Q = 5,0 J
∆S = ¿?

Solución:

Partiendo de la ecuación general:


∆Q
∆ S=
T

Sustituyendo:

a. ΔS=10J /300K=0,033J/K
b. ΔS=−5,0J200K=−0,025J/K.

9
Un coche de 1500 kg choca a 20 m/s con una pared de cemento. a) Si la temperatura
ambiente es de 20ºC, calcula la variación de entropía. b) Se calienta 1 kg de agua de
0ºC a 100ºC. Calcula la variación de entropía del agua.

Datos:
P= 150 kg
V=20 m/s
a) Tamb = 20°C, Calcular ΔS
P= 1kg de H2O
T1 = 0°C
T2=100°C
b) Calcular ΔS

1 2
mv
2 J J
∆ S= =1023 ∆ S=1023
T K K

T2
mcfT T2 J J
∆ S=∫ =mc ln =1304 ∆ S=1304
T1 T T1 K K

La temperatura de la superficie del Sol es de aproximadamente 5700 K y la de la


superficie de la Tierra de 290 K. Calcular la variación de entropía del sistema Sol-
Tierra que se produce cuando se transfiere una energía de 1000 J en forma de
radiación del sol a la tierra.

Datos:
T1 = 5700 K
T2 = 290 K
Q1 = 1000 J
Calcular ΔS

Q 2 Q1 1000 1000 J J
∆ S= − = − =3.27 ∆ S=3.27
T 2 T 1 290 5700 K K

10
MÁQUINAS TÉRMICAS Y REFRIGERADORES.

Máquinas Térmicas

Las máquinas térmicas son sistemas que transforman calor en trabajo, dicho
de otra manera, transforma energía térmica en trabajo realizando un ciclo de manera
continuada. En ellas no hay variación de energía interna, ∆=0. Existen muchos
ejemplos de aparatos que son, en realidad, máquinas térmicas: la máquina de vapor,
el motor de un coche, e incluso un refrigerador, que es una máquina térmica
funcionando en sentido inverso. Por ello se le conoce como cualquier dispositivo que
convierte energía calorífica en trabajo mecánico.

Las máquinas térmicas utilizan una sustancia de trabajo, por ejemplo, para el
caso de los motores de combustión interna (como un automóvil) la sustancia de
trabajo es una mezcla de aire y combustible, en una máquina de vapor es el agua.
Dentro del máquina la sustancia de trabajo experimenta entrada y salida de calor,
expansión y compresión, y algunas veces puede cambiar de fase. Una máquina
térmica va a quemar algún combustible para producir calor (QC), con el objetivo de
producir trabajo (W), por ejemplo, para mover un automóvil, para bombear agua,
para generar energía eléctrica en una termoeléctrica. Pero no todo el calor se puede
convertir en trabajo. Siempre existe una parte de la energía que se pierde en el
proceso hacia las fuentes frías (QF), por ejemplo, calentando los materiales alrededor,
soltando gases por el escape. En la figura 2 se muestra un esquema de una máquina
térmica habitual.

11
Figura 2: Esquema de una máquina térmica habitual.

Las maquinas térmicas se componen de manera general por un elemento a alta


temperatura llamado fuente y otro a baja temperatura llamado sumidero, de tal forma
que el calor fluye desde la fuente al sumidero transformándose parcialmente en
trabajo (ver figura 3). Una máquina térmica tiene por objetivo proporcionar
continuamente trabajo al exterior a partir del calor absorbido. Si se admite un ciclo
realizado en sentido opuesto al de un motor, el resultado final será:
 La absorción de calor a temperatura baja.
 La expulsión de una cantidad mayor a temperatura más elevada
 Y por fin, la realización de una cantidad neta de trabajo sobre el sistema.

12
Figura 3: Componentes generales de una máquina térmica.

Todas las máquinas térmicas absorben calor QH (> 0) de un depósito de calor


de alta temperatura TH, realizan un trabajo mecánico W(> 0) y desechan algo de
calor QC (< 0) en un depósito de calor a temperatura baja TC . En lo que a la
máquina concierne, el calor desechado se desperdicia. En los motores de combustión
interna, éste es el calor que se elimina en los gases de escape y en el sistema de
enfriamiento. Ver figura 4

13
Figura 4: Proceso general de una máquina térmica

Dado que T1 > T2, el calor fluye de manera espontánea desde la fuente al
sumidero. La máquina transforma parte de este calor en trabajo, y el resto fluye al
sumidero. No existe variación en la energía interna de la máquina resultando:

ΔU = U → |Q1| = |W| + |Q2|

Donde hemos utilizado el valor absoluto para ser consistente con cualquiera de
los criterios de signos habituales. Observa que, en condiciones óptimas:

Funcionamiento de la Máquina Térmica

14
El proceso cíclico de una máquina térmica sigue los siguientes pasos:

1. La fuente de calor, por ejemplo, una caldera, a una temperatura T 1, inicia una
transferencia del mismo Q1 a la máquina. Esta transferencia es posible por la
diferencia de temperatura con el sumidero, a una temperatura T2.
2. La máquina emplea parte de ese calor en realizar el trabajo W. Por ejemplo, el
movimiento de un pistón.
3. El resto de calor Q2 se transfiere a un sumidero de calor, por ejemplo un
circuito de refrigeración, a una temperatura T2 < T1

El proceso anterior se repite de manera continuada mientras la máquina se


encuentra en funcionamiento.

Eficiencia Térmica

Las máquinas térmicas aprovechan una parte del calor que reciben y lo
transforman en trabajo, dejando el resto que pase al sumidero. Dadas dos máquinas
cualesquiera, será útil saber cuál de ellas es capaz de convertir en trabajo una mayor
cantidad del calor que recibe. El rendimiento o eficiencia térmica es la relación entre
el trabajo realizado y el calor suministrado a la máquina en cada ciclo. Su expresión
viene dada por:

w Q 1−Q2 Q2
η= = =1−
Q1 Q1 Q1
Donde:
 η: Rendimiento o eficiencia térmica. Representa la parte de calor que la
máquina aprovecha para realizar trabajo. Su valor se establece en tanto por
uno (η = 1 significa rendimiento del 100%)
 W: Trabajo realizado por la máquina. Su unidad de medida en el sistema
internacional es el julio (J)

15
 Q1, Q2: Calor. Representa el flujo de calor transferido entre la fuente y la
máquina y la máquina y el sumidero respectivamente. Su unidad de medida en
el sistema Internacional es el julio (J), aunque también se usa la caloría (cal).
1 cal = 4.184 jul

El hecho de que los valores de eficiencia sean menores del 100% no es una
cuestión técnica que se pueda mejorar, sino una consecuencia del segundo principio
de la termodinámica.

Clasificación de las Maquinas Térmicas: Las máquinas térmicas pueden clasificarse,


ver cuadro 2
Cuadro 2:
Clasificación de las Maquinas Térmicas:

Prototipo de Clasificación
Máquina Térmica
Máquinas térmicas motoras, en las cuales la energía del
Según el sentido de fluido disminuye al atravesar la máquina,
transferencia de obteniéndose energía mecánica en el eje.
energía Máquinas térmicas generadoras, en las cuales la energía
del fluido aumenta al atravesar la máquina, precisándose
energía mecánica en el eje.
Máquinas volumétricas o máquinas de desplazamiento
positivo, cuyo funcionamiento está basado en principios
mecánicos e hidrostáticos, de manera que el fluido en
Según el principio de algún instante está contenido en un volumen limitado por
funcionamiento los elementos de la máquina. En este tipo de máquinas el
flujo es pulsatorio. Se dividen a su vez en dos tipos según
el movimiento del órgano propulsor: alternativas, cuyo
movimiento es rectilíneo; y rotativas, cuyo movimiento
es circular.
Turbomáquinas, cuyo funcionamiento está basado en el
intercambio de cantidad de movimiento entre el fluido y
un rodete. En estas máquinas el flujo es continuo.
Ejemplos de Máquinas Térmicas en la vida Cotidiana

16
Los ejemplos de máquinas térmicas se pueden encontrar desde hace siglos con
el caso de la máquina de vapor de Herón. Sin embargo, no fue sino hasta el siglo
pasado cuando estas se empezaron a utilizar seriamente con el advenimiento de las
locomotoras. Hoy en día, estas son parte fundamental del funcionamiento de los
motores modernos. Algunos ejemplos de máquinas térmicas son los motores de
gasolina, los motores diésel, los motores a reacción y las turbinas de vapor.

Ejercicios de Máquinas Térmicas

Una máquina hace un trabajo de 25 J en cada ciclo, absorbiendo 85 cal. ¿Cuál es el


rendimiento de la máquina y el calor liberado en cada ciclo?

Datos
Trabajo realizado, W = 25 J
Calor liberado, Q = 85 cal
Ƞ = ¿?
Primero se transforman las calorías en Joules
1 caloría equivale a 4.186 Joule

4.186
Q 1=85 cal =355.81 J
1 cal

El rendimiento de la máquina viene dado por:

W 25
η= = =0.0702→ 7 %
Q 1 355.81

El trabajo realizado por la máquina es la diferencia entre el calor absorbido por


la máquina y el calor que va al sumidero, es decir, liberado, por tanto:

W =Q1−Q 2→ Q2=Q1−W =355.81−25=330.64 J =79.02 cal

17
¿Cuál es la eficiencia de una máquina térmica a la cual se le suministrarán 8.000
calorías para obtener 25.200 Joules de calor de salida?

Datos
Ƞ=?
Q = 8.000 Cal
W= 25.200 Joules
Primero se transforman las calorías en Joules
1 caloría equivale a 4.186 Joule

4.186
Q 1=8000 cal =33488 J
1 cal

Solución:

Q2
η=1−
Q1

Q2 25200 J
η=1− =1− =1−0.75=0.25
Q1 33488 J

El valor de 0.25 lo multiplicamos por 100, para obtener el porcentaje de la


eficiencia térmica:

η=100 ( 0.25 )=25

Lo que sería equivalente a un 25% de eficiencia térmica

Calcular la eficiencia de una máquina térmica a la cual se le suministran 5.8 x


108 cal, realizando un trabajo de 8.3 x107 J.

Datos

18
Ƞ=?
Q = 5.8 x 108 cal (Calor suministrado a la máquina)
W= 8.3 x107 J (Trabajo realizado por la máquina)
Primero se transforman las calorías en Joules
1 caloría equivale a 4.186 Joule

8 J 9
Q 1=5.8 x 10 cal(4.186 )=2.42788 x 10 J
cal

7
W 8.3 x 10 J
η= = =0.034
Q 2.42788 x 10 9

η=100 x ( 0.034 )=3.4

Haciendo un total del 3.4% de eficiencia térmica, bajo esas condiciones.

Refrigeradores:

Un refrigerador es un dispositivo cuyo objetivo es extraer calor de un cuerpo a


una cierta temperatura y cederlo a otro que se encuentra a una temperatura superior.
Para ello utiliza de una sustancia de trabajo (vapor de agua, aire u otras sustancias)
que realiza una serie de transformaciones termodinámicas de forma cíclica, para que
pueda funcionar de forma continua, como sucede con las máquinas térmicas. Como
ya se ha comentado en la introducción el paso de calor de un cuerpo frio a otro
caliente no se produce de forma espontánea. Se llega así a un nuevo enunciado del
Segundo Principio: No es posible el paso de calor de un cuerpo frío a uno caliente sin
el consumo de trabajo. Se puede representar un refrigerador de forma esquemática de
la siguiente manera (ver figura 5)

19
Figura 5: Forma esquemática de un refrigerador

1. Absorbe una cantidad de calor Q2 de un foco frío a una temperatura T2


2. Consume una cantidad de trabajo W
3. Cede una cantidad de calor Q1 a un foco caliente a una temperatura T1
Un refrigerador trabaja en ciclos, por lo que la variación de energía interna es
nula. Teniendo en cuenta el criterio de signos, el calor cedido al foco caliente será:

Q=∆ ∪+W → Q1+Q 2=W

Q 1=Q 2+W

En este caso, la potencia es evidentemente una potencia consumida.

Eficiencia de un refrigerador

Un refrigerador se optimizará reduciendo el trabajo consumido para la misma


cantidad de calor extraída del foco frío. La eficiencia (ε) de un refrigerador se define
entonces como:

20
Q2
η=
W

La limitación impuesta por el enunciado de Clausius indica simplemente que la


eficiencia debe ser menor que infinito, ya que el trabajo debe ser distinto de cero.

W ≠ 0 →η< ∝

A diferencia de las máquinas térmicas, en los refrigeradores, el trabajo se utiliza


para transferir energía de una fuente fría a una fuente caliente. El refrigerador trabaja
en forma muy similar a una bomba de calor; enfría su interior bombeando energía
térmica desde los compartimientos de almacenamiento de alimentos hacia el exterior
más caliente. Durante su operación, un refrigerador elimina una cantidad de energía
térmica (QF) del interior del refrigerador, y en el proceso su motor realiza trabajo
igual que en la bomba de calor.

Coeficiente de rendimiento

El coeficiente de rendimiento es análogo al rendimiento, pero para los


refrigeradores. Para un refrigerador genérico, tenemos que el coeficiente de
rendimiento K es dado por:

Qy
K=
W

Y como QF+W=QC

Qy
K=
Qc−Qy

21
Un refrigerador con muy bajo rendimiento es aquel que toma mucho calor de la
fuente fría (QF) consumiendo poca energía en forma de trabajo (W).

Ejercicios de Refrigeradores

Un refrigerador opera en el ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor y usa


refrigerante134a como fluido de trabajo. El condensador opera a 300 psia, y el
evaporador a 20 °F. Si estuviera disponible un dispositivo de expansión adiabática y
reversible, y se usara para expandir el líquido que sale del condensador, ¿cuánto
mejoraría el COP usando este dispositivo en lugar de un dispositivo de
estrangulación?

T 1=20° F → h 1=h g 20 ° F
sat . vapor → S 1=S g 20 ° F
P 2=300 Psi→ h 2
S 2=S 1
P 3=300 psia→ h 3=hf 300 psi
sat . Liquido→ S 3=S f 300 psi
h 4=h3
T 4=20 ° F → h4 s
S 4=S 3 → S 1= X 4 s

El COP del refrigerador para el caso de estrangulamiento es

Ql
COP 2=
h 1−h 4
W ∫ ¿= =¿ ¿
h 2−h 1

El COP del refrigerador para el caso de expansión isentrópica es

22
Ql
COP 2=
h 1−h 4 t
W ∫ ¿= =¿ ¿
h2−h 1
El aumento es

Un refrigerador usa refrigerante 134a como fluido de trabajo y opera en un


ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor entre 0.12 y 0.7 MPa. El flujo
másico del refrigerante es 0.05kg/s. Muestre el ciclo en un diagrama T-S con respecto
a las líneas de saturación. Determine:

a) La tasa de remoción de calor del espacio refrigerado y la entrada de potencia


al compresor
b) La tasa derechazo de calor al entorno y el coeficiente de desempeño.

P 1=120 Kpa→ h 1=h g 120 kpa


sat . vapor → S 1=S g 120 kpa
P 2=0.7 MPa → h 2=T 2=¿
S 2=S 1
P 3=0.7 MPa → h 3=hf 0.7 MPa
sat . Liquido
h 4=h3

23
Entonces la tasa de eliminación de calor del espacio refrigerado y la entrada de
energía al compresor se determinan a partir de
Ql=m ( h1−h 4 )=¿
W ∫ ¿ m ( h2−h 1 )=¿

Entonces la tasa de rechazo de calor al medio ambiente se determina por

Qh=Ql+W ∫ ¿

El COP se determina mediante la formula

QL
COP R=
W ∫¿ ¿

PROCESOS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES.

Procesos Reversibles

Cualquier proceso en el cual la dirección pueda invertirse en cualquier punto


mediante un cambio en las condiciones externas. Se considera que un proceso es
reversible cuando la energía se pierde en forma de calor, debido al fenómeno natural

24
de la transferencia de calor por la diferencia de temperatura entre dos cuerpos. La
energía fluye de un cuerpo caliente a otro más frío. Por ello se considera que es un
proceso idealizado en el que se puede cambiar la dirección de un proceso, dichos
procesos siempre están muy cerca del equilibrio termodinámico dentro de sí y con su
entorno. Ver figura 6

Figura 6: Proceso Reversible

Un proceso reversible se define como aquel que puede ser invertido


completamente en cada una de sus etapas, sin dejar ningún cambio residual en el
sistema o en los alrededores. En un proceso reversible, el sistema se mantiene en
equilibrio termodinámico en todo momento, lo que implica que las propiedades del
sistema no experimentan cambios abruptos ni discontinuidades durante el proceso.
Por lo general los procesos reversibles cumplen las siguientes condiciones:

 Son procesos cuasi estáticos (el sistema siempre se encuentre en un estado de


equilibrio termodinámico, estados de equilibrio infinitesimalmente cercanos)
 No presentan transformaciones de energía mecánica en térmica por debido a
fuerzas disipativas.

25
 La transferencia de energía como el calor sólo puede suceder cuando las
diferencias de temperatura entre los objetos son infinitesimales.
 Siguen una trayectoria suave en el diagrama de estados termodinámicos, ya
sea en un diagrama de presión-volumen (diagrama P-V) o en un diagrama de
temperatura-entropía (diagrama T-S).

Algunos ejemplos de procesos reversibles son:

 Transferencia de energía como calor por diferencias infinitesimales de la


temperatura.
 Reacción química restringida el movimiento sin fricción.
 La expansión o compresión restringida.
 Expansión isotérmica de un gas ideal: En un gas ideal, una expansión
isotérmica a una temperatura constante es un proceso reversible. Se realiza
lentamente para mantener el equilibrio térmico con los alrededores y asegurar
que la presión y el volumen cambien de manera suave.
 Compresión adiabática reversible: En un proceso adiabático reversible, se
realiza una compresión rápida y sin transferencia de calor hacia o desde el
sistema. Para que sea reversible, se debe realizar de manera muy rápida para
minimizar la disipación de energía y mantener el sistema en equilibrio en todo
momento.
 Mezcla de gases ideales: Si se mezclan dos gases ideales inicialmente
separados y en equilibrio, el proceso de mezcla se considera reversible,
siempre que se realice de manera lenta y se mantenga el equilibrio en cada
etapa. No hay transferencia de calor ni cambios abruptos en las propiedades
del sistema durante el proceso.
 Ciclo de Carnot: El ciclo de Carnot es un ciclo termodinámico teórico que
consta de dos procesos adiabáticos reversibles y dos procesos isotérmicos

26
reversibles. Se considera el ciclo más eficiente teóricamente posible y se
utiliza como referencia para comparar otros ciclos reales.
 Equilibrio de fases en un sistema cerrado: Cuando un sistema cerrado que
contiene dos fases de una sustancia (por ejemplo, líquido y vapor) alcanza un
equilibrio entre las fases, el proceso de cambio de fase es reversible. El
sistema está en equilibrio en todo momento, y los cambios de presión y
temperatura ocurren de manera suave y continua.

Procesos Irreversibles

Cualquier proceso en el cual el sistema y sus alrededores no puedan volver a su


estado inicial. Se considera que un proceso es irreversible cuando la energía se pierde
en forma de calor debido a la fricción, ya que es un proceso que se efectúa
espontáneamente en una dirección, pero no en otra. Los procesos irreversibles no
están en equilibrio, en el sentido a que el sistema no está en equilibrio termodinámico
en ningún punto hasta el final del proceso. La palabra “irreversible” no implica que el
sistema no es capaz de regresar a su estado inicial si no que no es posible volver por
el mismo camino exactamente, debido a las condiciones de no equilibrio que
existieron. Todos los procesos termodinámicos que se dan en la naturaleza son
procesos irreversibles. Ver figura 7

27
Figura 7: Proceso Irreversible
En contraste con los procesos reversibles, los procesos irreversibles son
aquellos que no pueden invertirse completamente, lo que resulta en cambios
irreversibles en el sistema y en su entorno. Estos procesos implican una pérdida neta
de energía útil en forma de disipación de calor o generación de entropía. Los procesos
irreversibles se caracterizan por no estar en equilibrio termodinámico en todo
momento, lo que significa que las propiedades del sistema pueden experimentar
cambios abruptos y discontinuidades a medida que ocurre el proceso. Estos procesos
suelen ser rápidos, no cuasi estáticos y se llevan a cabo en condiciones no ideales.

Algunos ejemplos de procesos irreversibles son:

 El flujo de calor de un cuerpo caliente a uno más frío es irreversible,


 La expansión libre de un gas y la conversión de trabajo en calor por fricción
son procesos irreversibles,
 Un movimiento con fricción,
 La transferencia de energía como calor debido a diferencia de temperatura,

28
 Mezcla de materia de diversa composición o estado.
 La combustión de una cerilla es un proceso irreversible ya que no se puede
reconstruir la composición molecular del combustible.
 Expansión libre de un gas: Si se retira rápidamente un separador o una barrera
de un gas contenido en un recipiente, el gas se expandirá rápidamente hacia el
espacio disponible. Este proceso es irreversible, ya que no hay tiempo para
que el sistema se ajuste a los cambios y se restablezca en un estado de
equilibrio. Además, el trabajo realizado durante la expansión no puede ser
completamente recuperado.
 Conducción térmica: Cuando hay una diferencia finita de temperatura entre
dos sistemas, el calor se transfiere de la región de mayor temperatura a la de
menor temperatura. Este proceso es irreversible debido a las inevitables
pérdidas de calor y a la generación de entropía, lo que resulta en una
disminución de la eficiencia y una tendencia hacia un mayor desorden en el
sistema.
 Fricción en un sistema mecánico: La fricción, presente en prácticamente todos
los sistemas mecánicos, es un proceso irreversible. Cuando dos superficies se
deslizan o se frotan entre sí, la energía mecánica se convierte en calor debido
a la resistencia y la fricción, generando pérdidas de energía y aumentando la
entropía del sistema
 Conversión de energía solar a electricidad en paneles solares: La conversión
de energía solar en electricidad en los paneles solares fotovoltaicos implica
procesos irreversibles. A medida que la radiación solar incide en las células
solares, parte de la energía se convierte en electricidad, pero también se disipa
en forma de calor debido a las resistencias internas del panel y a la generación
de entropía en el proceso.

Diferencias entre los Procesos Reversibles e Irreversibles:

29
La distinción entre procesos reversibles e irreversibles tiene implicaciones
significativas en la eficiencia y el rendimiento de los sistemas termodinámicos. Los
procesos reversibles se consideran ideales debido a su alta eficiencia y la mínima
pérdida de energía útil. Sin embargo, en la práctica, es difícil lograr procesos
reversibles completos debido a las inevitables pérdidas por fricción, resistencia y
otras formas de irreversibilidad. Los procesos irreversibles, por otro lado, son
comunes en la vida cotidiana y en la mayoría de las aplicaciones tecnológicas. Estos
procesos están asociados con la producción de entropía, que es una medida de la
dispersión de energía y la tendencia hacia un mayor desorden en el sistema. La
generación de entropía en los procesos irreversibles está vinculada a la disipación de
energía en forma de calor, lo que limita la eficiencia y el rendimiento de los sistemas.

 El proceso reversible y el proceso irreversible es que el proceso reversible


puede ocurrir en ambas direcciones, mientras que el irreversible ocurre solo
en una dirección.
 Un proceso reversible puede cambiar su dirección en ambos lados de una
reacción, mientras que el proceso irreversible no puede cambiar su dirección
en ambos lados de la reacción química.
 El proceso reversible puede tener lugar desde ambos lados; por otro lado, el
proceso irreversible sólo puede tener lugar desde un lado.
 Se aplica un proceso reversible para encontrar el estado preliminar de una
reacción bioquímica; por otro lado, el proceso irreversible no puede dar el
estado preliminar de una reacción bioquímica.
 Un proceso reversible puede recuperar sus reactivos, mientras que el proceso
irreversible puede consumir todos sus reactivos.
 Un proceso reversible puede continuar tanto hacia adelante como hacia atrás,
mientras que el proceso irreversible puede continuar en la única dirección
hacia adelante.
 El proceso reversible siempre ocurre en un sistema sellado, mientras que el
proceso irreversible ocurre en un sistema desbloqueado.

30
 Un proceso reversible es un proceso químico que puede establecer un
equilibrio químico, mientras que el proceso irreversible no puede establecer
un equilibrio químico.

Una máquina térmica reversible recibe 1000 BTU de energía en forma de calor a la
temperatura de la fuente cálida, 500 °F. Produce trabajo y disipa calor a la fuente fría
que está a 100 °F. ¿Cuál es el cambio de entropía de la fuente cálida, de la fuente fría
y total del proceso?

El trabajo de una maquina de Carnot reversible es:

T 1−T 2 960−560
W =Q1 x ηc=Q1 =1000 =417 BTU
T1 960

La variación de entropía de la fuente cálida es

Q1 −1000 BTU
∆ S 1= = =−104
T1 960 °R

Al ser un ciclo reversible aplica

Q1 Q2
=
T 1 T2

31
Q2 BTU
∆ S 1= =−1.04 →Q2=−1.04 x 560=−583 BTU
T2 °R

El signo negativo denota que Q2 sale del sistema, sin embargo, desde el
punto de vista de la fuente fría Q2 es positivo puesto que llega a la misma, en
otras palabras, es:

Q2 583 BTU
∆ S 2= = =1.04
T 2 560 °R

La variación de la entropía total del proceso es cero

CICLO DE CARNOT.

Carnot, en 1824, un ingeniero francés llamado Sadi Carnot estableció el ciclo


termodinámico ideal de una máquina térmica, de la que se podría obtener el máximo
rendimiento teórico, con lo cual descubrió una máquina teórica, conocida ahora como
Máquina de Carnot. Este ciclo se conoce con el nombre de “Ciclo de Carnot” y es un
ciclo reversible formado por dos transformaciones isotérmicas y otras dos adiabáticas,

32
es ideal o teórico que proporciona la máxima eficiencia, que no puede realizar
ninguna máquina térmica. Demostró que:

 Todas las máquinas reversibles tienen el mismo rendimiento.


 Este rendimiento es máximo.
 La razón de los calores cedidos y absorbidos es igual a la razón de las
temperaturas de los focos, es decir
Qf T c
=
Qc T C
Siendo:
Qf = Calor fuente fría
Qc = Calor fuente caliente
Tf = Temperatura fuente o depósito frío
Tc= Temperatura fuente o depósito caliente
El rendimiento o eficiencia de una máquina de Carnot está dada por:

T c −T f
E=
TC

: a) expansión isotérmica, b) expansión adiabática, c) compresión isotérmica, d)


compresión adiabática
La invención de la Ciclo de Carnot fue un gran paso en la historia de la
termodinámica. En primer lugar, proporcionó el funcionamiento teórico del motor
térmico utilizado para el diseño de un motor térmico real. Luego, invirtiendo el ciclo,
se obtiene el efecto de refrigeración. Trabajo de ciclo de Carnot entre dos reservorios
térmicos (Th & Tc), y su eficiencia depende solo de esta temperatura y no depende
del tipo de fluido. Esa es la eficiencia del ciclo de Carnot es independiente de los
fluidos.

33
Teorema de Carnot

El teorema de Carnot anuncia que “Ninguna máquina térmica operando en


ciclos entre dos recipientes térmicos dados, tiene una eficiencia mayor que la de una
máquina reversible (de Carnot) operando entre los mismos recipientes” La
demostración, es debida a W. Thomson, (Lord Kelvin). Adicionalmente se encuentra
el Teorema de Kelvin Planck: “Toda transformación cíclica, cuyo único resultado
final sea el de absorber calor de un cuerpo o fuente térmica a una temperatura dada y
convertirlo íntegramente en trabajo, es imposible.”

El principio de Carnot establece que ningún otro tipo de motor térmico que
funcione entre una fuente y un sumidero de calor puede ser más eficiente que un
motor de Carnot reversible que funcione en las mismas condiciones. El rendimiento
de un motor reversible es mayor que el de cualquier motor irreversible: los motores
reversibles que operan bajo el ciclo de Carnot no pierden energía si el proceso se
invierte, mientras que los motores irreversibles pierden energía bajo la operación
inversa. El ciclo de Carnot se muestra en la figura 9.

Figura 9: Ciclo de Carnot en un diagrama p-v


En un diagrama p-v en el que se produce una transferencia de calor QH durante
el trayecto isotérmico AB, mientras que se produce una transferencia de
calor QC durante el trayecto isotérmico CD. El trabajo total realizado (W) se puede
encontrar utilizando el área dentro de la forma ABCD.

34
1 → 2 Expansión Isotérmica: El fluido absorbe un calor Q1 desde el foco caliente
(Tc) manteniéndose a esa temperatura y realiza un trabajo, aumentando de volumen.
Al no haber variación de temperatura, ΔU = 0

2 →3: Expansión Adiabática: El fluido realiza trabajo, aumentando de volumen, a


expensas de su energía interna y disminuyendo su temperatura desde Tc hasta Tf. Q =
0

3→ 4: Compresión Isotérmica: El fluido cede un calor Q2 al foco frio (Tf) sin


variar de temperatura y recibe un trabajo, disminuyendo de volumen. Al no haber
variación de temperatura, ΔU = 0

4→ 1: Compresión Adiabática: El fluido recibe trabajo, disminuyendo de volumen,


por lo que aumenta su energía interna y su temperatura desde Tf. hasta Tc, cerrando
el ciclo. Q = 0

Figura 10: Ciclo de Carnot en un diagrama p-v


Cálculo de la eficiencia o rendimiento de una máquina con ciclo de Carnot:

Cuando la máquina sigue un ciclo de Carnot el cálculo de la eficiencia o


rendimiento también puede realizarse con los datos de la temperatura en grados
Kelvin. (1 K = 273ºC)

35
ΕUtil W Q1 −Q2 T 1−T 2
MT ( Motor Termico ) η= = = =
Ε Absorbida Q1 Q1 T1

ΕUtil Q2 Q2 T2
MF ( Maquina Frigorifica ) ∈= = = =
Ε Absorbida W Q1−Q2 T 1−T 2

ΕUtil Q1 Q1 T1
BC ( Bomba de calor ) ∈= = = =
Ε Absorbida W Q 1−Q2 T 1−T 2

 En las máquinas reales el cálculo se realiza con el ciclo de Carnot y luego se


aplica un coeficiente.
 Para obtener un alto rendimiento, interesa que la temperatura del foco caliente
sea lo mayor posible y que la temperatura del foco frio sea lo menor posible.
 Para un frigorífico que mantiene los productos a 5°C en una habitación a 22°C
la eficiencia es 16.3. Un frigorífico real posee una eficiencia en torno a 4 (un
25% de la del ciclo de Carnot).
 Una bomba de calor que mantiene una habitación a 22°C mientras el exterior
está a 5°C tiene una eficiencia de 17.4. Una bomba de calor real tiene una
eficiencia entre el 2 y el 7.

Estos cuatro procesos que componen el Ciclo de Carnot son


termodinámicamente reversibles. La absorción de calor se lleva a cabo a través de un
evaporador, y la expulsión de calor al exterior se lleva a cabo a través de un
condensador. En la figura 11 se representa el ciclo propio de refrigeración.

36
Figura 11: Ciclo de Refrigeración de Carnot

El objetivo del ciclo es la absorción de calor y como consecuencia el


enfriamiento de la fuente a baja temperatura, al ser los cuatro procesos que lo integran
reversibles, la eficiencia de este ciclo es más alta que la que se encuentra en su
proceso real. De este ciclo, el dato más importante que se puede obtener es que
proporciona la eficiencia mayor operando entre dos temperaturas dadas. En el ciclo
frigorífico, para medir la eficiencia se define el COP (Coefficient of performance),
como el cociente entre el efecto frigorífico útil y la potencia empleada para
conseguirlo. La eficiencia es mayor cuanto mayor es el COP ya que, dada una cierta
refrigeración útil deseada, cuanto mayor sea el COP del ciclo menor será la potencia
requerida.

Qf
COP=
Pc

Donde:
Qf es la potencia frigorífica
Pc es la potencia absorbida por el compresor.
En el ciclo de Carnot sin irreversibilidades, se cumple:

37
Tf
COP=
T c −T f
Donde:
Tf, indica la temperatura del foco frío.
TC, indica la temperatura del foco caliente.

Por tanto, el COP aumentará, cuando la temperatura del foco frío (temperatura de
evaporación) aumente.
Ciclo estándar

El ciclo de Carnot, tal como se ha descrito anteriormente y representado en un


diagrama Temperatura –Entropía, queda como indica la siguiente figura 12, se puede
observar que los procesos tienen lugar en la zona de vapor húmedo.

Figura 12: Ciclo de Refrigeración sobre un diagrama presión – entropía

El ciclo estándar de refrigeración se consigue a través de las revisiones del ciclo


de Carnot, las cuales dan un ciclo más próximo al comportamiento real. Las
diferencias que presenta este ciclo con el de Carnot son las siguientes: Las
temperaturas de evaporación y de condensación no coinciden con las de los focos frío
y caliente. Para que se pueda realizar una transferencia de calor, en los procesos
reales es necesario que exista una diferencia de temperaturas entre los dos medios que
están intercambiando calor. Lo que quiere decir esto, es que la temperatura del foco
frío debe ser algo mayor que la temperatura de evaporación y la temperatura de

38
condensación deberá ser algo mayor que la del foco caliente para que se produzcan
los flujos de calor correspondientes. A diferencia del ciclo de Carnot, ambos procesos
son irreversibles. Esto, además, establece unos límites en los valores que pueden
tomar estas temperaturas, limitando así el valor máximo del COP

Ventajas del Ciclo de Carnot

 El ciclo de Carnot es un ciclo ideal que da la máxima eficiencia entre todos


los ciclos disponibles.
 El ciclo de Carnot ayuda a diseñar el motor real para obtener el máximo
rendimiento.
 Ayuda a decidir la posibilidad de construir cualquier ciclo. Siempre que el
motor mantenga una eficiencia menor que Carnot, el motor es posible; de lo
contrario, no lo es.

Desventajas del Ciclo de Carnot

 Es imposible suministrar calor y rechazar el calor a una temperatura constante


sin un cambio de fase en el material de trabajo.
 Es imposible construir un calor alternativo. motor para desplazar un pistón a
una velocidad muy lenta desde el comienzo de la expansión hasta el medio
para satisfacer la expansión isotérmica y luego muy rápido para ayudar al
proceso adiabático reversible.
 El ciclo de Carnot tiene transmisión isotérmica a adiabática. Ahora, para
realizar isotermas, se tiene que hacer el proceso muy lento o lidiar con el
cambio de fase. El siguiente es el adiabático reversible, que debe realizarse
rápidamente para evitar la interacción del calor. Por lo tanto, dificulta la
construcción del sistema, ya que el medio ciclo se ejecuta muy lento y la otra
mitad se ejecuta muy rápido.

39
Ejemplo del Ciclo de Carnot, aplicación en la vida diaria. Dispositivos térmicos
como
 Bomba de calor: para suministrar calor
 Refrigerador: para producir un efecto de enfriamiento mediante la eliminación
del calor.
 Turbina de vapor: para producir energía, es decir, energía térmica a energía
mecánica.
 Motores de combustión: para producir energía, es decir, energía térmica a
energía mecánica.

Ejercicios del Ciclo de Carnot

Se tienen operadores de motores térmicos cíclicos entre la fuente a 900 K y el


sumidero a 380 K. a) ¿Cuál será la eficiencia? b) ¿Cuál será el rechazo de calor por
KW de potencia neta del motor?

Datos:
Th=900k
Tc=380k
Eficiencia=1-Tc/Th
η=1-380/900
η=0.5777=55.77%
η=Wred/Qh
Qh=Wred/η=1/0.5777=1.731KW
Qc=Qh-Wred=1.731-1=0.731KW

El motor de Carnot funciona al 40% de eficiencia con el disipador de calor a 360 K.


¿Cuál será la temperatura de la fuente de calor? Si la eficiencia del motor aumenta al
55%, ¿cuál será el efecto sobre la temperatura de la fuente de calor?

Datos:

40
η=0.4
Tc= 360 K
η=1-Tc/Th
0.4 = 1-360/Th
Th= 600 K
η = 0.55
0.55 = 1-360/Th
Th= 800 K

Un motor de Carnot que trabaja con 1.5 kJ de calor a 360 K y rechaza 420 J de calor.
¿Cuál es la temperatura en el fregadero?

Datos:
Qh= 1500 J
Th= 360 K
Qc= 420 J
η=1-Tc/Th=1-Qc/Qh
Tc/Th=Qc/Qh
Tc/360=420/1500
Tc= 420 / 1500 * 360
Tc= 100.8 K

La eficiencia teórica más alta de un motor de gasolina basado en el ciclo de Carnot, es


30%. Si este motor expulsa gases a la atmósfera, la cual tiene una temperatura de
300o K, ¿Cuál es la temperatura en el cilindro inmediatamente después de la
combustión?

Datos:
E = 30%
Tf = 300°K
TC = ¿?

T c −T f Tf
Enla ecuacion : Ε= → Ε=1−
Tc Tc

41
Despejando se obtiene:

Tf 300 ° K
T c= = =429 ° K
1−Ε 1−0.30

Una central eléctrica transfiere 5x1012 J de calor del carbón y 1,8x⋅1012 J al


medioambiente. Determina el trabajo efectuado por el motor de la central eléctrica y
el rendimiento de la misma.

Datos:
QH = ¿?
QC = ¿?
W =??

Para determinar el trabajo efectuado, debemos considerar la transferencia de


calor desde la fuente y el sumidero. En este caso, la fuente es el carbón y el sumidero
es el medioambiente. Por lo tanto, la producción de trabajo viene dada por la
diferencia en la transferencia de calor entre los dos depósitos:

W =QH −QC

12 12 12
W =5 x 10 −1.8 x 10 =3.2 x 10 J

Para determinar el rendimiento, hay que calcular la fracción de la producción de


trabajo sobre la transferencia de calor de la fuente:

12
W 3.2 x 10
η= = =0.64
Q H 5 x 10 12

η %=0.64 x 100=64 %

42
Un refrigerador de Carnot funciona con 18 moles de un gas ideal monoatómico,
realizando ciclos de 2 s. Las temperaturas de los focos son 450 K y 150 K y consume
una potencia de 60 kW.

a) Dibuja el ciclo en un diagrama p - V especificando las transformaciones que


lo componen. Calcula la eficiencia.
b) Calcula el calor intercambiado en cada etapa y la relación entre los volúmenes
en la compresión isoterma.
c) Calcula la variación de entropía del gas en cada transformación y en el ciclo.
Calcula la variación de entropía del Universo.
d) Sabiendo que después de la expansión isoterma el volumen del gas es V3 =
0.5 m3 , calcula la presión y el volumen después de la compresión adiabática.

Datos
Ƞ=?
Q = 8.000 Cal
W= 25.200 Joules

T 1=450 K T 2=150 K

43
T2
ϵc= =0.5
T 1−T 2
P=60 kw t=2 s n=18
W 3
P= =W =P x t=−120 x 10 J Trabajo consumido
t
Q2
ϵ c= =0.5 Q2=calor absorvido en 2−3
W
4
Q2=6 x 10 J

W =Q1−Q2 Q 1=Calor cedido en 4−1

3 4 4
Q1=−120 x 10 −6 x 10 =−18 x 10 J

V1 V1
Q1=xR T 1 ln =0.07
V4 V 4

∆ S 12=∆ S 24=0 adiabaticasreversibles

Q2 6 x 10 4 J
∆ S 23= = =400
T2 150 K

Q1 −18 x 104 J
∆ S 41= = =−400
T1 450 K

∆ S ciclo =0 Funcion de estado

−Q2 J
∆ S foco frio= =−400
T2 K

Q1 J
∆ S foco caliente= =−400
1 K

44
∆ S universo=∆ S ciclo + ∆ S foco frio + ∆ S foco caliente =0

2 ° principio de ciclo reversible

3
V 3=0.5 m T 3 =T 2 =150 K γ=1.67 (Monoatomico)
Compresion adiabatica ( 3−4 ) T 4 =T 1=450 k

T−1 1
T −1 T −1 T 3V 3 y−1 3
T 3V 3 =T 1 V 4 V 4= =0.097 m
T1

Gas ideal : pV =nRT

nR T 1 5
P4 = =6.9 x 10 Pa
V4

45
CONCLUSIONES

1. La segunda ley afirma que el calor siempre se mueve del objeto con mayor
temperatura al de menor temperatura. También, establece que durante un proceso cíclico
no toda la energía térmica puede convertirse íntegramente en trabajo. La segunda ley de la
termodinámica afirma que no todas las transformaciones energéticas son posibles y
relaciona la espontaneidad de un proceso con la variación de la entropía.
2. La segunda ley de la termodinámica tiene una amplia gama de aplicaciones, que
incluyen las máquinas de vapor, los motores de combustión interna (motores de gasolina y
diésel), los motores de turbina de gas y las centrales eléctricas.
3. El objetivo de la máquina térmica es realizar trabajo WMáquina>0, Sólo que para
hacer eso necesita sacar energía de algún lugar: la fuente caliente. El refrigerador es lo
contrario, queremos sacar calor de la fuente fría. Pero cómo lo espontáneo del calor es
entrar en un lugar frío y no salir, en este caso estaría recibiendo energía en forma de
trabajo de algún lugar, por ello Wrefrigerador<0
4. La distinción entre procesos reversibles e irreversibles tiene implicaciones
significativas en la eficiencia y el rendimiento de los sistemas termodinámicos. Los
procesos reversibles se consideran ideales debido a su alta eficiencia y la mínima pérdida
de energía útil. Sin embargo, en la práctica, es difícil lograr procesos reversibles
completos debido a las inevitables pérdidas por fricción, resistencia y otras formas de
irreversibilidad.
5. La invención de la Ciclo de Carnot fue un gran paso en la historia de la
termodinámica. En primer lugar, proporcionó el funcionamiento teórico del motor térmico
utilizado para el diseño de un motor térmico real. El principio de Carnot establece que

46
ningún otro tipo de motor térmico que funcione entre una fuente y un sumidero de calor
puede ser más eficiente que un motor de Carnot reversible que funcione en las mismas
condiciones

REFERENCIAS

Levenspiel, O (2001). Fundamentos de Termodinámica. Pearson Educación.


Potter, M (2004). Termodinámica para Ingenieros. Editorial McGraw-Hill.
Resnick, R (2013). Física. Volumen I. 5ta. Edición. México: Grupo Editorial Patria.
Sears, F. (2013). Física Universitaria. Volumen I. Décimo tercera edición. México:
Pearson Education.
Van Wylen G (1999). Fundamentos de Termodinámica. México: Limusa.
Wark, K (2001). Termodinámica. España: Mc Graw Hill.
Yunus, C (2006). Termodinámica. México: Mc Graw Hill

47

También podría gustarte