Patologa Discal Degenerativa. Tratamiento Conartrosis Intersomatica Cervical Anterior
Patologa Discal Degenerativa. Tratamiento Conartrosis Intersomatica Cervical Anterior
Patologa Discal Degenerativa. Tratamiento Conartrosis Intersomatica Cervical Anterior
FACULTAD DE MEDICINA
COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS
Neurocirugía
Natascha Gomez
Jaime Krivoy
Tutor
__________________________________________
Jaime Krivoy
_________________________________
Magalys Tabasca
____________________________________
Aniello Romano
Asesor
_________________________________
Asesor Estadístico
ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN 1
INTRODUCCION 2
METODOS 37
RESULTADOS 39
DISCUSION 41
REFERENCIAS 48
ANEXOS 65
Patología Discal Degenerativa: Tratamiento con Artrodesis Cervical Anterior
Autor: Natascha Gomez, CI.12.626.007.Sexo: Femenino: E-mail:
nataschagomez2013@hotmail.com. Telf.: 0426-5204859.Dirección: Hospital Universitario de
Caracas. Curso de Especialización en Neurocirugía
Tutor: Jaime Krivoy, CI. 5.9666.36. Sexo: F: Masculino E-mail:
jkrivoy@gmail.com. Telf.: 04143278481.Dirección: Hospital Universitario de Caracas.
Especialista en Neurocirugía.
RESUMEN
En la actualidad el tratamiento quirúrgico de elección de la espondiloartrosis cervical
degenerativa ha experimentado variaciones hasta la introducción de la Artrodesis
Intersomática para la fusión cervical. Objetivo: Valorar la evolución clínica neurológica-
radiológica de los pacientes con patología discal degenerativa que se sometieron a Artrodesis
Intersomática Cervical Anterior y determinar su eficacia y utilidad. Métodos: se estudiaron
57 pacientes intervenidos en los últimos cinco años, hasta Diciembre del 2012, realizándose
un análisis estadístico retrospectivo. A 40 pacientes se les implanto cesta dentada (Peek) sin
placa y se utilizó cesta dentada (Peek) + placa en 17 pacientes. Se evaluó el dolor cervical, la
cervicobraquialgia y la discapacidad funcional. Resultados: se observó mejoria de la
cervicobraquialgia (84%) y (61%) de los trastornos sensitivos. El grupo etario mayor
afectado fue entre los 40 y 50 años. El interespacio más afectado fue C5-C6 (65%) y entre los
hallazgos radiológicos se observó: rectificación y pérdida de lordosis cervical y disminucion
del espacio intervertebral. Se encontró en las complicaciones: disfonía, dolor postquirúrgico y
disfagia. Sin embargo, se obtuvo una buena fusión en 47(82%) casos y solo 5(9%)
presentaron extrusión discal y pseudoartrosis. Se apreció que el 90% de los pacientes se
reincorporo a su actividad laboral. Conclusiones: la artrodesis cervical anterior sin placa es
una opción válida de tratamiento. Sin embargo, la artrodesis intersomática con placa resulta
una mejor opción terapéutica para esta patología, permitiendo una movilización precoz y un
menor índice de complicaciones. Palabras claves: Espondiloartrosis cervical, Artrodesis
intersomática, abordaje anterior.
Degenerative disc disease: Treatment with Cervical Arthrodesis Anterior
In the surgical treatment of choice for degenerative cervical spondylosis has experienced
variations until the introduction of arthrodesis for cervical interbody fusion. Objective: To
evaluate the clinical neurological and radiological outcome of patients with degenerative disc
disease who underwent Anterior Cervical Interbody Arthrodesis and determine their
effectiveness and usefulness. Methods: 57 patients treated in the last five years were studied,
until December 2012, performing a retrospective statistical analysis 40 patients were
implanted gear basket (Peek) without plate and notched Cart (Peek) + plate was used in 17
patients. Cervical pain, and functional disability cervicobrachialgia was evaluated. Results:
improvement of cervicobrachialgia (84 %) and (61 %) of the sensory disturbance was
observed. The largest age group affected was between 40 and 50. The most affected interspace
was C5 -C6 (65%) and between radiological findings was noted: correction and loss of
cervical lordosis and decrease the intervertebral space. It was found in the simple, dysphonia,
dysphagia and postoperative pain. However, a good fusion in 47 (82%) cases and only 5 (9 %)
had disc extrusion and pseudarthrosis was obtained. It was observed that 90 % of patients were
reincorporated into their work .Conclusions: The anterior cervical fusion without plate is a
valid treatment option. However, fusion with plate is a better treatment option for this disease,
allowing early mobilization and a lower rate of complications.
Keywords: Spondylarthrosis cervical, interbody arthrodesis, anterior approach.
1
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, no fue hasta mediados del siglo XX con el advenimiento y avance de la
técnicas de imagen, tales como la Resonancia Magnética Nuclear (RMN), el Fluoroscopio, y
el desarrollo de nuevas formas de artrodesis y la rápida evolución de éstas técnicas, que han
permitido a los Cirujanos Ortopedistas y Neurocirujanos, la introducción de varios métodos
para la fusión cervical anterior con resultados favorables de acuerdo algunas series ; sin
embargo con el tiempo hubo deformidad cifotica e inestabilidad. (5)
Esta es la razón por la que la descompresión por vía anterior es la técnica preferida
para el tratamiento de la patología discal degenerativa, que cuando se acompaña de
inestabilidad axial siempre debe realizarse artrodesis. Los autoinjertos de hueso fueron la
2
primera elección para promover la fusión ósea, aunque tienen ciertas desventajas: dolor y
necesidad de una segunda cirugía. (6)
Así mismo se realizará la valoración de los resultados de la técnica sobre los pacientes
con patología discal degenerativa en el cual se debe diferenciar claramente la evolución clínica
y radiológica.
3
Dentro de las ventajas de la adición de la placa cervical anterior al montaje: permitiría
optimizar los porcentajes de fusión en uno o más niveles en el que se realice artrodesis,
reduciendo la cifosis, y previniendo el riesgo de migración, colapso y subsidencia del
implante, reduciendo los porcentajes de reoperaciones de estos pacientes, otorgándoles
estabilidad inmediata al montaje permitiendo estadías hospitalarias más cortas y un retorno
precoz a sus actividades. (10)
Justificación e importancia
Una revisión amplia de la literatura revela que quedan muchas interrogantes por
aclarar, en cuanto al manejo terapéutico y su pronóstico, a pesar de la rápida evolución de los
avances tecnológicos. En vista de las observaciones anteriores y la elevada frecuencia de
pacientes que acuden al servicio de Neurocirugía refiriendo dolor como síntoma fundamental
en la consulta, y la falta de datos relevantes en la institución sobre este tipo de técnica, es que
el presente estudio se enfocará y su principal objetivo será exponer los resultados de la
artrodesis cervical anterior con dispositivo intersomático + placa y sin placa, en el manejo de
la patología discal degenerativa en el Hospital Universitario de Caracas a fin de determinar su
utilidad, eficacia, en función de diversos parámetros clínicos, radiológicos y diferenciación de
otras afecciones cervicales que en muchas ocasiones resulta difícil, sirviendo de precedente a
futuras investigaciones y destacando la importancia de la realización de estudios de carácter
retrospectivos con la finalidad de comparar resultados clínicos, y complicaciones, destacando
que el empleo de esta técnica ofrecería la ventaja de restaurar la altura fisiológica del espacio
discal y foraminal, proveer una fijación interna segmentaria con la estabilidad inmediata de la
columna cervical, logrando así una mejor tasa de fusión, menor sangramiento, reducción de
costos, recuperación y deambulación precoz; siendo una excelente opción, así como este
trabajo redundaría en beneficio del estudio de los pacientes con esta patología.
Antecedentes
4
Edwin Smith (11).Vesalio en 1564 describe la anatomía de la columna cervical y en particular
del disco intervertebral, que constituye el foco de la discopatía cervical degenerativa (12).
(13)
Así mismo, en 1828 Stookey describe las cérvico-braquialgias por hernia discal
5
medular producido por cambios isquémicos, en particular el bloqueo del drenaje venoso, (22)
por otra parte Payne et al. identificaron los cambios anatómicos y radiológicos de la columna
normal y espondilotica. (23)
En Venezuela, ese interés fue demostrado y publicado por doctor Abraham Krivoy, en
(26)
su artículo sobre hernias díscales cervicales publicado en 1993 , y en un estudio de
pacientes con hernia discal cervical Fariñas y Gonzales. encontraron que luego de un
seguimiento promedio de 4 años, de pacientes con patología discal degenerativa, la
discectomía cervical a través de un abordaje anterior ha sido un tratamiento quirúrgico
satisfactorio para alivio del dolor. (27)
6
la cual fue realizada por Bayle y Badgley, en los años cincuenta y las bases técnicas todavía
vigentes, ahora se establecieron muy inicialmente por Cloward (1959) y Smith y Robinson
(28)
(1958) para el uso del injerto cilíndrico y rectangular . Esta técnica aplicada a través del
abordaje por vía anterolateral de la columna cervical descrita por Verbiest (1968), ofrece una
(29)
vía de abordaje directo para múltiples patologías cervicales . Existen dos grandes escuelas
en el tratamiento de la patología discal degenerativa, los que propugnan la discectomía simple
y los que abogan por la discectomía más artrodesis. (30)
En otro estudio Kher et al. concluyen que la estabilización anterior con placa es más
efectiva que la fusión cervical sin placa para el mantenimiento de la lordosis cervical alterada
por los procesos degenerativos discales. (34) Vázquez et al. obtienen resultados similares, ya
que en el grupo de pacientes donde se asocia osteosíntesis, la fusión es mejor con el uso de
7
espaciadores intersomáticos más placa, lográndose mejoría de la cervicobraquialgia en el 65%
de los casos, con deterioro neurológico transitorio en 4,8% de los pacientes; siendo más
frecuente el dolor cervical axial postoperatorio, en los pacientes con antecedentes de evolución
sintomática más larga y cambios espondiloticos. (35)
Mezzadri et al. realizaron una revisión sistemática para determinar cuál método de
artrodesis cervical anterior tuvo la mejor evolución clínica y radiológica, obteniendo que las
evidencias disponibles para tomar una decisión terapéutica válida, debían seguir siendo
estudiadas, teniendo como limitación el abandono de las consultas sucesivas por parte del
paciente una vez lograda su mejoría, por lo que se debe completar con estudios e investigación
futuras y determinar su evolución postdisectomía y artrodesis cervical anterior posterior a dos
años. (39)
Hernández et al. observaron que la discectomía cervical más artrodesis con dispositivo
intersomático no asociado a placa, es una buena alternativa en el tratamiento de la patología
discal degenerativa, reportando que el dolor cervical mejoró en el 81,8% (45 casos) y en el
(40)
50% mejoraba la radiculopatía, con un índice de fusión de 95% . Moreland et al.
observaron la evolución de los pacientes sometidos a artrodesis cervical anterior con o sin
injerto óseo, y uso o no de placa, demostrando que la técnica quirúrgica con injerto óseo más
placa mejoraba la evolución y la fusión, comparada con la discectomía cervical. (41) Estudios
retrospectivos permitieron analizar la evolución clínica y radiológica de una serie de
pacientes sometidos a artrodesis cervical anterior con el uso de dispositivo intersomático más
8
placa, reportando alivio del dolor y recuperación neurológica. Concluyendo que el uso de
cajas intersomáticas evita complicaciones de la zona dadora y, cuando es asociado a placa
cervical anterior permite fijación inmediata, dando soporte estructural adecuado y sin
complicaciones a largo plazo, realizado en el Centro de Columna (Santiago de Chile) Beaulie
et al. (42), en la región de Curitiba (Brasil) Mudo et al. probaron tras cinco años de seguimiento
que 91% de los casos presentaron mejoría de los síntomas de radiculopatía y mielopatía,
siendo el segmento C5-C6 afectado con mayor frecuencia, posterior a la discectomía y
(43)
artrodesis cervical anterior. Hubner et al. confirmaron en un estudio comparativo
utilizando placas o no posterior a la discectomía cervical anterior en pacientes con
espondilosis, que los sistemas de artrodesis lograron alcanzar en un 94,3% la estabilidad del
segmento intervenido, gracias a la tasa de fusión y el soporte mecánico de la osteosíntesis,
restituyendo el espacio intervertebral, la alineación normal de la columna y el diámetro de los
agujeros de conjunción, lo que constata con la mejoría de la evolución de la enfermedad en
relación con los factores fisiopatológicos que influyen en la evolución natural de la
espondilosis. (44)
García M. describió que el abordaje quirúrgico por vía anterior descrita por Smith y
Robinson (1958) y desarrollada por Cloward (1859), más artrodesis cervical anterior permite
la descompresión del componente mielo-radicular desde la zona anterior de los cuerpos
vertebrales y los discos, seguido de una fusión vertebral. (46)
9
En Venezuela, el primero en realizar la técnica de Smith- Robinson fue el Dr. Perret
Gentil, en el Hospital Militar de Caracas, al mismo tiempo, lo realizo el Dr. Saúl Krivoy en el
(48)
Hospital Universitario de Caracas por la técnica de Cloward , y lo describe en su
experiencia de 102 casos publicado en el 2009.
Ferrer et al. reportaron que el 22% de los pacientes con espondilosis degenerativa no
obtuvieron alivio del dolor cervical con el tratamiento conservador y el 46% presentaron
mejoría del dolor cervical y de la radiculopatía, con un índice de fusión de 96% posterior a
la artrodesis intersomática a los tres meses de seguimiento. (49)
Estos resultados contrastan con lo publicado en las casuísticas de los grupos de trabajo
de Neurocirugía y Cirugía de Columna en otras regiones de Venezuela, los cuales informan
que la Artrodesis Intersomática posterior a discectomía por abordaje por vía anterior, permite
la distracción moderada del espacio intervertebral del nivel intervenido, restablece la lordosis,
y permite recuperar la estabilidad del segmento afectado. (51,52)
10
00
Actualmente han sido muchos los procedimientos utilizados para la fijación de la
columna cervical, con más de 40 años de experiencia, y aún queda por definir cuál es mejor;
aunque las últimas intervenciones demuestran resultados satisfactorios en un 70% de los
casos; los nuevos adelantos en biomecánica, la utilidad del microscopio introducido por
Robertson, y su aplicación en la cirugía mínimamente invasiva, así como los adelantos en
bioquímica, ingeniería y el advenimiento de nuevos materiales osteoconductores, y las
prótesis dinámicas, promete nuevos retos científicos, como el uso de la neuronavegación
dentro de los nuevos adelantos en la imagenología utilizado en el campo de la neurocirugía. (54)
(55)
Es así como todos los estudios recientes, realizados con criterios y metodología de
investigación más apropiado, demuestran que la intervención quirúrgica está recomendada en
los pacientes con patología discal degenerativa, sobre todo si el causante de ésta es un
prolapso discal o una barra osteofítica, quedando claro que evitará la progresión de la
enfermedad hacia una incapacidad progresiva. Todos estos objetivos se obtendrán
manteniendo la seguridad de los elementos osteoarticulares y neurológicos, conociendo la
anatomía implicada en el área, con una técnica quirúrgica lo más sencilla posible que
minimice las complicaciones a largo plazo y con un diseño de implante que asegure su
estabilidad e integridad.
Marco teórico
11
segmento cervical inferior (C3-C7). El raquis superior C1 y C2 poseen una morfología
distante al resto de las vértebras. (57)
La vértebra tipo cervical posee la forma de una silla de montar y su canal espinal es
ancho y triangular, lo cual quirúrgicamente permite poner ganchos laminares en cirugía, sus
pedículos son cortos. Las apófisis transversas presentan una perforación, los agujeros
transversos, que dan paso a las arterias vertebrales a nivel de C6, una de cada lado, hasta su
entrada craneal a través del agujero magno. La apófisis transversa, a manera de canal se dirige
hacia adelante y afuera finalizando en dos tubérculos entre los cuales pasan los nervios
cervicales. La apófisis transversa aumenta significativamente de tamaño en C6 y C7. El
tubérculo anterior de C6, denominado de Chassaignac, es una marca de referencia quirúrgica
prominente. Las láminas vertebrales son finas y se reúnen en la línea media a nivel de las
apófisis espinosas las cuales son bífidas. Más abajo en la zona de transición entre la columna
cervical y torácica; la apófisis espinosa de C7 es grande y no es bífida. (59)
La primera vértebra cervical (C1) se llama Atlas. El Atlas tiene forma anular, no tiene
cuerpo vertebral, lo que significa que no hay disco entre el occipital y C1, ni entre C1 y C2, la
vértebra C1 tiene una masa lateral a cada lado pero carece de pedículo y láminas, y en cierta
forma este cuerpo de carácter móvil lo constituye la apófisis odontoides de C2, que
lateralmente posee dos superficies articulares para el atlas y da soporte al cráneo. Aunque los
arcos son delgados, las masas laterales son estructuras gruesas y firmes que han recibido
atención creciente para la fijación de tornillos. (60)
12
El Axis es de forma circular y tiene una estructura similar a la de una clavija sin punta
(conocida como apófisis odontoides o "la odontoides"), que se proyecta en dirección
ascendente se articula con el arco anterior del atlas, siendo el ligamento transverso el que le
otorga estabilidad a esta articulación, permitiendo movimientos rotatorios y desplazamientos
anteroposteriores. El atlas y el axis permiten que la cabeza gire y se voltee. Las carillas
articulares inferiores del axis se adaptan a la faceta superior del atlas, ambas ligeramente
convexas, las cuales son horizontales formando un arco, lo cual hace posible la subluxación,
sin fractura; originando una estenosis aguda traumática. La estabilidad requiere un ligamento
odontoides intacto. (61)
El segmento cervical inferior va desde C3-C7 y una vértebra típica, tienen forma de
caja con pequeñas apófisis espinosas (proyecciones similares a dedos) que se extienden desde
la parte posterior de las vértebras. Los cuerpos vertebrales son pequeños y ovales con un
diámetro mediolateral mayor que el anteroposterior. Están formados por un cuerpo anterior,
aumentando su tamaño gradualmente de arriba hacia abajo, cuyo diámetro transverso es mayor
que el anteroposterior, siendo su anchura doble con respecto a su altura, y consta de un arco
posterior compuesto por dos pedículos, masas articulares, dos laminas que al unirse forman
una sola espinosa bífida. Los pedículos están angulados 40º en dirección medial en cada
segmento. (62)
13
mm en C3 y 15 mm C7, ocupado por líquido cefalorraquídeo, grasa epidural, duramadre y
venas epidurales. (64)
La médula espinal cervical pasa a través del agujero occipital como continuación del
bulbo raquídeo. Existe una considerable variable en el tamaño de la médula espinal; sin
embargo, en general por el aumento de la inervación en los miembros superiores la médula
cervical aumenta de tamaño en C3 y alcanza el máximo en C6. Los diámetros transversos
máximos que se han publicado alcanzan entre 13-14 mm, recubierta de piamadre y
aracnoides, y anclada a la dura a través de los ligamentos dentados, reduciendo al mínimo su
movilidad durante los movimientos. Existe un espacio subaracnoideo que se encuentra lleno
de líquido cefalorraquídeo, vasos sanguíneos y raicillas nerviosas de la médula espinal. Las
raíces nerviosas sensitivas dorsales entran a la médula a través del surco longitudinal lateral, y
las motoras ventrales salen de la misma por el surco longitudinal ventral. Las raicillas se unen
para formar una raíz dorsal y ventral, que entran juntas en una cubierta recubierta de
aracnoides para atravesar la duramadre y convertirse en una raíz nerviosa a cada nivel. Las
raíces nerviosas atraviesan los agujeros intervertebrales pasando lateral al conducto raquídeo
adyacente al disco correspondiente y por encima de la parte superior del pedículo
correspondiente. Los nervios sinuvertebrales inervan los discos intervertebrales. (65)
El primer nervio cervical sale del conducto raquídeo por encima del arco posterior del
atlas y posteromedial a la masa lateral y se sitúa entre la arteria espinal y el arco posterior. El
plexo cervical recibe fibras de los ramos anteriores principales de C1-C4, y se sitúa lateral al
músculos angular de la escapula y escaleno medio, mientras que el plexo braquial recibe fibras
de C5- T1. El nervio cervical sale por encima del pedículo del mismo número, salvo el nervio
cervical de C8, que lo hace entre la vértebra de C7-T1. (66)
14
lateral a la apófisis unciforme y en línea con el tercio medio del cuerpo vertebral, justo
anterior a la raíz nerviosa. (67)
15
5
los discos intervertebrales. El ligamento longitudinal anterior es una banda que se origina
desde la base del cráneo, como membrana occipitoatloidea anterior, y continuando en sentido
caudal toda la longitud de la columna hasta sacro, también rodea la superficie lateral de los
cuerpos vertebrales. El ligamento longitudinal posterior se origina en la parte posterior del
axis, se extiende hasta sacro. Aporta fortaleza y estabilidad a las fibras posterolaterales del
anillo fibroso. Sin embargo, existe una zona de debilidad en los ángulos posterolaterales de
los discos, en la unión del ligamento longitudinal posterior con la apófisis unciforme, siendo
este el sitio donde con más frecuencia se desarrollan hernias discales cervicales. El ligamento
amarillo tiene un gran contenido de fibras elásticas que uno las dos láminas adyacentes,
insertado en el borde anterior de la vértebra superior y en el borde posterior de la vértebra
inferior. El ligamento supraespinoso une la punta de las apófisis espinosas y tiene un papel
importante en el soporte de la columna. El ligamento interespinoso se inserta desde la parte
posterosuperior de las apófisis espinosas a la anteroinferior. Es más delgado en la región
cervical. Estos ligamentos contribuyen a la estabilidad del eje en los movimientos de rotación
y flexión lateral. (71)
Las articulaciones de la columna cervical son de tipo sinovial que estabilizan el atlas
sobre el eje, protegiendo de esta manera a la médula cervical. Las articulaciones cartilaginosas
están constituidas por los discos intervertebrales y las articulaciones de Luschka, que son
espacios hendidos a causa del hundimiento de la sustancia discal en sus partes posterolaterales
y están localizadas en la región cervical. En realidad no constituyen articulaciones verdaderas
sino formaciones fisurarías, nacidas de un proceso degenerativo discal en la zona unciforme de
dichos discos. Con respecto a las articulaciones, existen tres tipos relacionadas con las
vértebras cervicales del segundo segmento cervical inferior (C3-C7): (72)
16
6
externo y los platillos vertebrales cartilaginosos adyacentes a las superficies vertebrales. El
núcleo pulposo ocupa el 15% de la totalidad del disco intervertebral, contiene un 90% de agua
en el nacimiento, cantidad que disminuye hasta un 60% en la edad adulta, con el paso de los
años pierde contenido acuoso y se hace fibroso, sirve para absorber los traumatismos, mientras
que el anillo fibroso mantiene la estabilidad del segmento móvil. Al envejecer el margen entre
el núcleo pulposo y el anillo se define peor y es frecuente que hacia los cincuenta años el
núcleo pulposo se haya convertido en una masa fibrocartilaginosa. El disco intervertebral es
una estructura elástica de unión, siendo más gruesos en su parte anterior que posterior, lo que
contribuye a la lordosis cervical, cuya misión es la absorción y transmisión de las cargas que
soporta la columna y la movilidad vertebral. El anillo fibroso tiene una capa de colágeno más
externa tipo I, así las fibras de colágeno de la parte posterior del disco son más oblicuas que
verticales, y esto puede explicar la relativa frecuencia de desgarros observados en la clínica;
mientras que la del núcleo pulposo está compuesto por fibras de colágeno tipo II, que es una
malla tridimensional laxa a la que se adicionan proteoglicanos, elementos fundamentales del
núcleo pulposo. (75)
17
6
respecto al tamaño del cuerpo vertebral, mientras menor sea el tamaño de las apófisis
articulares mayor es su motilidad.
Los implantes de las instrumentaciones cervicales fracasan a veces porque están mal
colocados, pero es más frecuente que el fallo se deba a un error de criterio. (79)
18
fumadores podría justificar la fijación con placa sistemática. Otros factores son la carga y
colaboración previsible, y la disponibilidad de inmovilización postoperatoria. Una vez
decidido el implante que va a utilizar el cirujano revisa los beneficios y los riesgos de dicha
elección. Conceptualmente, la instrumentación debe considerarse un complemento de una
descompresión o colocación de injertos adecuados. El objetivo mecánico de dispositivos
intersomáticos tipo caja, es el mantenimiento del espacio intervertebral y restablecimiento de
la tensión anular y estabilidad. La mayoría de los implantes para la columna cervical están
fabricados con titanio, fibras de carbono, o implantes caja-placa, los cuales van en aumento
por la mejor imagen del material, mayor índice de tenacidad/peso, mayor ductilidad y
resistencia a la fatiga. Los implantes cervicales comparten las fuerzas aplicadas con la
columna hasta que se consigue una fusión estable. Los modernos sistemas de placas permiten
un reparo directo de las fuerzas, con una menor tasa de pseudoartrosis, extrusión del injerto,
cifosis posoperatoria y hundimiento del injerto. (81)
Patología cervical
Epidemiologia
Se estima que por estudios transversales realizados entre la población que el dolor
cervical tanto agudo como crónico es un trastorno frecuente, que afecta a adultos de todas las
edades, siendo más común en mujeres con un pico máximo entre los 50 y 59 años. (83)
19
6
había experimentado dolor cervical en algún momento de su vida, 54% lo había
experimentado durante los meses precedentes, y el 5% de los adultos sufría una discapacidad
como consecuencia del dolor de cuello. La prevalencia del dolor cervical de origen no
traumático es del 70% en los Estados Unidos, siendo una de las quejas mayores de la consulta
médica. (84)
Factores de riesgo
20
ocurrir por estrechamiento del foramen intervertebral, protrusión discal, osteofitos, hipertrofias
articulares o del ligamento amarillo. Los discos C5-C6 y C6- C7 son los más frecuentemente
afectados. (89)
Fisiopatología
Se describen tres fases evolutivas: a) Protrusión discal: este hace prominencia sobre las
capas externas del anillo, b) Hernia directa: cuando rompe el anillo y se sitúa bajo el
ligamento longitudinal posterior, c) Hernia extruida: cuando atraviesa el ligamento, d) Hernia
secuestrada: cuando queda el fragmento herniado dentro del canal. Su dirección puede ser
hacia el foramen o delante del mismo, originándose las hernias foraminales o
extraforaminales. Pueden producirse hacia delante o hacia el platillo vertebral perforándole,
como las hernias Schmorl, sin afectación neurológica. Cuando se ha producido la hernia
discal, el disco intervertebral pierde altura estableciéndose el llamado pinzamiento
intervertebral, y aparecen movimientos intervertebrales llamados inestabilidad segmentaria,
que provoca la desinserción del ligamento longitudinal anterior de los rebordes epifisiarios de
los cuerpos vertebrales. (94)
22
disco tienen inervación sensitiva que genera los primeros síntomas de dolor, consecuencia de
la compresión mecánica o inflamación del nervio raquídeo debido a una hernia discal o
cambios degenerativos. (95)
Aspectos clínicos
Cervicalgia
23
direcciones, y son frecuentes las cefaleas. Puede asociarse a una sensación de calor u
hormigueo y fenómenos vegetativos como pilo erección o sudoración (99).
La localización del punto más doloroso aporta una pista para la identificación de esta
patología, cuando el dolor aparece en la parte posterior y empeora con la extensión, rotación, y
lateralización sugiere la posibilidad de ser discogénico. (101)
Radiculopatía cervical
Las parestesias pueden acompañar el dolor pero suelen ser más distales en la
extremidad. Los pacientes manifiestan un dolor intenso en el cuello y en el brazo que les
impide adoptar una postura cómoda. Puede acudir con la cabeza inclinada hacia el lado
opuesto al del dolor braquial, y a veces se sujeta el brazo sobre la cabeza apoyando la muñeca
o el antebrazo en la misma, el signo de abducción del hombro. Los síntomas suelen acentuarse
durante la extensión y rotación lateral de la cabeza hacia el lado del dolor. (103)
Radiculopatía C3
El dolor se ubica en la base del cuello y se propaga hacia la parte interna del hombro y
por debajo del nivel de la escapula. (105)
Radiculopatía de C5
Ocupa el 3er lugar en frecuencia después C5-C6 y C6-C7, tiene distribución sensorial
desde la base del cuello pasando por la parte superior de los hombros hasta la parte externa del
brazo. El deltoides es inervado por la quinta raíz y su afectación produce debilidad en la
abducción. Hay debilidad en la rotación externa del hombro y en el bíceps pudiendo llegar a
suprimir el reflejo bicipital. (106)
Radiculopatia de C6
El disco de C5-C6 suele ser el más afectado y produce dolor que se irradia desde la
base del cuello hasta la cara lateral del bíceps, el antebrazo lateral, la cara dorsal de la
membrana interdigital entre el pulgar y el índice ya las puntas de estos dedos, y puede
producir parestesia. (107)
Radiculopatia de C7
Radiculopatia C8
El diagnóstico diferencial debe hacerse con patologías del área: cáncer, fibromialgias,
osteoartritis, osteoporosis, enfermedad de Paget, neuritis post-irradiación, artritis reumatoidea
y alteraciones de la articulación del hombro. (110)
Tratamiento conservador
Farmacoterapia
Fisioterapia y rehabilitación
-Reposo: Un periodo de 48 horas es el máximo permitido para cualquier paciente con dolor
agudo antes de que el propio reposo complique su problema. Se utilizan collarines blandos
para descargar la musculatura cervical. Los collarines duros están contraindicados.
-Hielo, calor y medidas pasivas: La aplicación de hielo proporciona un alivio rápido de los
pacientes con dolor agudo y espasmos.
27
-Entrenamiento para aumentar su capacidad aeróbica.
Sólo después de tres meses, luego del tratamiento conservador es cuando se debe pasar
al tratamiento quirúrgico. (115)
Las indicaciones para la extracción cervical fueron realizadas por Smith y Robinson,
1958, quienes determinaron que el tratamiento quirúrgico mediante discectomía cervical
anterior y artrodesis estaba indicado si el tratamiento conservador, que consistía en la
reducción de la actividad del paciente, aplicación de collarín, farmacoterapia y fisioterapia, no
mejoraba el dolor radicular o si el dolor cervical era intolerable. (116)
-Herniación de tejido blando de disco en línea media con mielopatía sintomática en uno o
varios niveles.
-Dolor braquial persistente o recurrente del brazo (braquialgia) que no responde al tratamiento
conservador en un plazo de tres meses
28
Tratamiento quirúrgico
Las tres técnicas más conocidas de abordajes anteriores fueron descritas por Cloward
(1958), Smith y Robinson (1959) y Baile y Badgley (1960). Todas ellas permitían un acceso
directo a los discos intervertebrales y a los cuerpos vertebrales. (119)
Hay tres puntos de referencia para realizar la incisión: el hueso hioides, que se
encuentra a nivel de C3, el cartílago tiroides C4-C5 y el cricoides C6. Después de la posición
apropiada, se realiza la incisión en piel, se identifica el músculo cutáneo del cuello, este se
secciona en la misma línea que la incisión quirúrgica. Se visualiza el músculo platisma y se
secciona, tras seguir el borde medial del músculos esternocleidomastoideo y se prosigue la
disección hasta la parte medial, dejando la arteria carótida en el borde lateral y el esófago,
tráquea y músculos pretiroideos en el borde medial, se llega a la fascia prevertebral y al disco
intervertebral siguiendo los planos anatómicos, los cuales se pueden palpar en la línea media.
Se divide la fascia laxa directamente por delante de los cuerpos vertebrales y los vientres
paralelos del músculo largo del cuello. Los retractores manuales se deben colocar por detrás
29
del vientre del músculo largo del cuello. Una vez identificado el espacio del disco correcto, se
utiliza bisturí Nº 15, para dividir el ligamento longitudinal anterior y el anillo fibroso en forma
rectangular. Si hay un osteofito anterior más grande se elimina utilizando pinza de Kerrison.
Posteriormente se usa pinza de Hartman y curetas anguladas para retirar el material del disco y
placas terminales cartilaginosas. Las capas para el cierre son el músculo cutáneo del cuello y
la piel. Se ha descrito el uso del drenaje de látex, colocando un collarín semirrígido antes de la
extubación. Las ventajas que ofrece este abordaje son: a) facilita la regresión de las barras
osteofíticas que existen, b) produce distracción del espacio discal, lo cual reduce la
compresión que existe por la hipertrofia del ligamento amarillo y por otro lado aumenta el
agujero de conjunción con la consiguiente descompresión radicular, c) la discectomía con
artrodesis previene la formación de osteofitos . (121)
La elección del material para injerto tras una discectomía es motivo de controversia.
Con los autoinjertos se obtiene mejores porcentajes de artrodesis; pero también son mayores
los riesgos asociados a la obtención del injerto óseo descritos. El empleo de injerto óseo
autólogo ha sido considerado el método estándar para alcanzar una fusión estable; sin embargo
en la literatura se han recogido complicaciones como la morbilidad del sitio donante, colapso,
extrusión o fracaso de la fijación del injerto. Las complicaciones específicas en el caso de
30
injertos de cresta ilíaca son: formación de neuromas, fracturas de cresta iliaca, dolor y
deformidades estéticas. (124)
Otra alternativa son las sustancias sintéticas osteconductoras que siempre deben
combinarse con hueso del paciente. El sustituto óseo fosfato tricálcico tiene una fase mineral
similar a la del hueso humano en un 70%, con propiedades osteconductoras que permiten la
fijación de células formadoras de hueso y el desarrollo de redes vasculares. También
proporciona un equilibrio estructural similar al del hueso del paciente, con reabsorción y
remodelación similar al proceso fisiológico, sin reacciones de rechazo o inflamación anormal
y sin riesgo de transmisión viral. Sin embargo en la literatura se ha evidenciado que los
resultados son similares sin diferencias significativas con aloinjertos, autoinjertos o sustitutos
óseos. (126)
Las ventajas que ofrece la inserción de estos implantes son: permite mantener la
lordosis, es sencillo, reduce el dolor postoperatorio en un 90%, la inmovilización es
inmediata, reduce el tiempo quirúrgico, el sangramiento y el período de hospitalización, así
como mejora la estabilización posterior a la descompresión, favoreciendo la artrodesis y puede
ser utilizada en más de un nivel. Además que permite mantener la altura de los agujeros de
conjunción y excluye la posibilidad de colapso debido a su gran resistencia. (134)
Bohler describió por primera vez el uso de una placa cervical anterior a mediados de
los años ochenta posterior a la artrodesis intersomática con el fin de mejorar la estabilidad y
la tasa de fusión. Los diseños de placas han evolucionado desde las placas de osteosíntesis de
huesos largos, hasta las placas no restringidas bicorticales y restringidas, en las que el tornillo
se encaja rígidamente a la placa. (137)
33
Diversos investigadores han propuesto la adición del uso de la placa cervical anterior
como uso rutinario de la instrumentación cervical anterior, lo cual incluye dentro de sus
ventajas: mejorar la estabilidad postoperatoria, prevenir el riesgo de migración, colapso y
subsidencia del injerto o del implante, lograr una mayor rigidez para optimizar el porcentaje
de fusión satisfactoria en lesiones de dos y tres niveles haciéndolos similares al injerto
tricortical, disminuir el riesgo de no unión y ayudar a mantener el alineamiento cervical
evitando la cifosis regional, lo que reduce los porcentajes de reoperaciones.(138)
Así, los pacientes que se someten a una artrodesis y discectomía cervical anterior
tienen un pronóstico favorable a largo plazo, por lo cual ha disminuido la necesidad de utilizar
corsés y ha aumentado los porcentajes de artrodesis, con menor morbilidad quirúrgica. La
34
cirugía por vía anterior permite descomprimir directamente los elementos neurales, fusionar
los segmentos afectados y restablecer los contornos sagitales normales. La cifosis cervical y la
inestabilidad degenerativa constituyen una indicación descrita en la literatura para una
descompresión por vía anterior más artrodesis cervical con un sistema placa-caja. (141)
Las observaciones anteriores indican que, la discectomía cervical anterior y artrodesis
intersomática requieren el uso de un injerto estructural estable y biológicamente competente
que permita una fusión sólida. El injerto a utilizar debe cumplir los siguientes requisitos:
permitir reconstruir defectos de la columna anterior, restablecer la capacidad de carga de la
columna, permitir una perfecta coaptación de placas vertebrales, proveer la fusión
intersomática y lograr estabilidad a largo plazo del segmento. (142)
Objetivo general
Objetivos específicos
Aspectos éticos
En la bioética el criterio fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a
sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona, es por ello
que en nuestra investigación solo se incluyeron las pacientes que aceptaron y firmaron el
consentimiento informado previa explicación detallada de los objetivos e importancia de dicho
estudio. La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin
influencia de presiones externas o internas, este principio se cumplió al respetar la decisión de
las pacientes al aceptar o no la participación en la investigación y registro o no de sus
historias en el Archivo de Historias Médicas del Hospital Universitario de Caracas del
Servicio de Neurocirugía. La beneficencia promueve el mejor interés del paciente pero sin
tener en cuenta la opinión de éste. Supone que el médico posee una formación y
conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél sabe lo más conveniente para
éste, fue por esto que se aplicó la encuesta para obtener información relacionada con la calidad
de vida de las pacientes pre y post quirúrgica. El principio de no maleficencia en abstenerse
intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar al paciente. El
principio de justicia en tratar a cada paciente como corresponda, con la finalidad de disminuir
las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.).
36
METODOS
Tipo de estudio
Población y muestra
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
37
• Patología discal degenerativa > de tres niveles afectados.
Procedimientos
Registros y datos
Análisis estadístico
38
RESULTADOS
El nivel quirúrgico más afectado fue C5-C6, con 13 casos (65%) y la mayor
proporción de pacientes intervenidos presento afección de dos niveles (C5-C6/C6-C7) con un
53% (5). En nuestra casuística, predomina la afección de estos niveles, lo que coincide con los
(14)
lugares de movilidad máxima de la columna cervical y es de hacer notar que en nuestro
estudio el nivel operado no influyo en los resultados.
Los resultados de nuestro estudio son buenos y alentadores para seguir aplicando ésta
técnica, siendo de elección que, aunque requiere una curva de aprendizaje y la realización de
estudios clínicos prospectivos randomizados en un futuro, que permitirán obtener resultados
ciertos, para así lograr poder unificar y definir criterios para el tratamiento quirúrgico de la
espondilosis cervical de estos pacientes complejos y en ocasiones de difícil manejo.
Teniendo en cuenta que la historia natural del proceso patológico debe ser de
conocimiento del médico tratante que aconseja a su paciente la extirpación de un disco
cervical. En general aquellos individuos con protrusión aguda, con un fuerte componente de
radiculitis y un déficit neurológico bien definido, responden bien a la descompresión de la raíz
nerviosa y en los pacientes con degeneración discal crónica, con fuertes antecedentes de dolor
y síntomas referidos en la extremidad superior sin signos de compresión radicular, la cirugía
ofrece resultados menos seguros(20,22,28). Observando que en aquellos pacientes que
presentaron menos tiempo de evolución sintomática preoperatoria se obtuvieron mejores
resultados, ya que la degeneración discal que progresa con el tiempo seguida por un proceso
reactivo con producción de osteofitos, cambios en las articulaciones de Lushka y cambios
severos en las articulaciones apofisarias, tiene particular significación si reducen la luz de los
agujeros intervertebrales comprimiendo su contenido, y así influyen negativamente en los
resultados del tratamiento quirúrgico post- operatorio tardío(10). Estos datos se correlacionan
con los de otras series publicadas, y apuntan a factores tanto biomecánicos, degenerativos,
bioquímicos que influyen en la artrodesis, así como en la evolución propia de la enfermedad
degenerativa discal, que es lo que se considera importante dentro de la patología del disco
adyacente degenerativa. (135)
CONCLUSIONES
1. Se confirma que la patología discal degenerativa predomina en el sexo femenino, entre
los 40 y 50 años de edad, siendo la ocupación un factor importante en la fisiopatología
de esta enfermedad, al igual que lo publicado por otros autores.
2. Los motivos de consulta más frecuentes fueron cervicobraquialgia, cervicalgia y
alteraciones de la sensibilidad, evidenciándose el predominio de antecedentes de
enfermedad degenerativa cervical.
3. Se demuestra que la artrodesis intersomática cervical anterior es un procedimiento
seguro y adecuado que permite lograr una mejoría de la cervicobraquialgia, así como la
recuperación funcional a las actividades laborales, siendo el segmento más afectado
C5- C5 / C6-C7, utilizando el implante tipo dispositivo intersomático de poli-éter-eter-
ketano (Peek) + placa con/ sin placa.
4. Entre los hallazgos radiológicos se encontró siempre en la Rx de columna cervical:
rectificación y pérdida de lordosis cervical, disminución del espacio intervertebral y
estenosis foraminal. Las hernias discales y los cambios degenerativos, fueron
observados con mayor frecuencia en los estudios de resonancia magnética cervical.
5. En la evolución clínica neurológica post-operatoria se demuestra un 84% de mejoría de
la cervicobraquialgia y los trastornos sensitivos, con una baja tasa de complicaciones
precoces y tardías todas ellas menores. A diferencia de otras series no encontramos
complicaciones graves como perforación de esófago; en cuanto a las menores
observamos: disfonía, disfagia y dolor cervical en el post-operatorio; así como se
evidenció extrusión de la placa 3(13%), pseudoartrosis 5 (12%) y subsidencia en dos
pacientes 5% del sexo femenino, fumadores; resultados que fueron similares a los
descritos en otras series.
6. Los mejores resultados de fusión se presentaron entre los 30 y 39 años en un 84%, por
lo que notamos que el dolor cervical y la radiculopatía, así como los cambios
degenerativos, la edad del paciente y los factores de riesgo, inciden directamente sobre
la recuperación del paciente en el postoperatorio, independientemente de la técnica
quirúrgica y forma de fusión utilizada
7. En cuanto al número de controles encontramos que el 70% de los pacientes cumplió 2
a 4 controles por consulta post-operatoria y recibió fisioterapia, observándose mejoría.
47
REFERENCIAS
2. Sasso RC, Smucker JD, Hacker RJ. Artificial disc versus fusión: a prospective, randomized
study with 2-year follow-up on 99 patients. Spine. 2010; 32: 2933-2940.
7. Bailey R, Badgley C. Stabilization of the cervical spine by anterior fusion. The cervical
spine. Vol 2. 3rd ed.Germany. Lea y Febeger.1974.p.554- 560.
8. De Palma A, Cooke A. Results of Anterior Interbody Fusion of the Cervical Spine. Clin
Orthop Relat Res 1968; 60:169-186.
48
10. Hida K, Iwasaki Y, Yano S. Lonterm follow-up results in patients with cervical disk
disease treated by cervical anterior fusion using titanium cage implants. Neurol Med Chir.
2008; 48 (10): 440-446.
11. Krivoy A, Krivoy J, Krivoy M. Hernias discales. Boletín del Centro Medico de Caracas.
1993; 23 (2): 125-131.
13. Cagnoli H. El Síndrome Cervical. Rev. Cir. Ortoph. Traumatol. 1991; 18(2): 333-35.
14. Key C. On paraplegia depending on disease of ligaments of the spine. Neurosurg Spine.
2008; 8(3): 300-304.
49
20. Inturias C, Arauco R, Marcello O, Barnes J, Kaplan M. Mielopatía Cervical Espondilótica
y su Estudio por Imágenes de Resonancia Magnética.J Orthoped Trauma. 2003; 19(1):39-46
22. Goffin J, Van Loon J., Kehr J. Intermediate follow up after treatment of degenerative disc
disease with the Bryan cervical disc prosthesis. Spine. 2003; 28:2673-8.
24. Sasso R, Traynelis V. Hernia de disco cervical. (Documento en línea) Disponible: http:
//www.spineuniverse.com/ español/ article 2114. html.
26. Krivoy A, Krivoy J, Krivoy M. Hernias discales. Boletín del Centro Medico de Caracas.
1993; 23 (2): 125-131.
28. Cho D, Lee W, Sheu P. Treatment of multinivel cerviacal fusion with cages. Surg Neurol.
2005; 64(5):378-85.
29. Verbiest H. A lateral approach to the cervical spine: technique and indications. J
Neurosurg. 1958; 28: 191-203.
50
30. Cloward R .The anterior approach for the removal of rupture cervical disk. J Neurosurg.
1958; 15: 602-617.
32. Gonzalez D. Evolución de la artrodesis cervical postdisectomía: injerto óseo, placa, caja
intersomática y placa-caja. Rev.Neurosurg. 2006; 17:1-8. [Links]
34. Kher P, Gosset F, Habout P. Cervical interbody fusion implant. Eur J Orthop.Surg.2000;
7:7-11.
36. Benato L, Zaninell M, Soler X. Artrodesis cervical anterior en tres y cuatro niveles con
dispositivo intersomático no asociado a placa cervical. Rev. Brasil. Cir.Ortoph.
Traumatol.2009; 9:143-15
51
38. Wigfield C, Gill S, Nelson R. Influence of an artificial cervical joint compared with fusion
on adjacent-level motion in the treatment of degenerative disc disease. J Neurosurg. 2002;
9:17-21.
39. Mezzardi, J. Anterior cervical discectomy with or without graft: follow-up and fusion.
Rev.Argent. Neurocir. 2009; 23(1): 1-7.
40. Hernández P, Aguirre A, Kalfopulus B, Olivares L, Sánchez G. Uso de caja de Peek (Poli-
ether-ether-ketona) para el tratamiento de la espondilosis cervical. J Nerosurg Spine. 2013;
81(4):101-7.
41. Moreland D, Asch H, Clabeaux D, Castiglia G, Czajka G, Lewis P, et al. Anterior cervical
discectomy and fusion with implantable titanium cage: initial impressions, patient outcomes
and comparison to fusion with allograft. Spine J. 2004; 4(3):184-91.
42. Beaulie L, Gonzalo A. Clinical and radiologica outcomes in series of anterior cervical
fusion with intersomatic cage and plate. Rev Brasil. Cir. Ortop. Traumatol.2009; 9:143-150.
45. Gonzalez D, Atienza C, Molla F. Placa – caja para fijación cervical por vía anterior. Rev.
Neurosurg.2000; 11:152-157 [Links]
52
46. García M. Patología degenerativa de la columna cervical: Tratamiento quirúrgico. Rev Esp
Cir. Ortoph. Traumatol. 2011; 26:155-160.
48. Cloward RB.The anterior approach for the removal of rupture cervical disk. J Neurosurg;
1958.p 602-617
49. Guarapana JG, Weinhold P. Discectomía cervical anterior con artrodesis intersomática en
patología discal. Rev. Soc. Ven Neurocir. [Internet].2013 [citado Enero 2008] 32:3-5.
Disponible: www.scielo.br/scielo
51. Márquez I, Ochoa J, Bracho S, Barrios M, Campos L. Estudio del abordaje quirúrgico
cervical anterior en la patología degenerativa cervical del Servicio de Neurocirugía del
Hospital General del Este Dr. Domingo Luciani. Rev. Soc. Ve Neurocir. 2013; 33:27.
52. Krivoy S, Tabasca M. Discectomía Cervical anterior con artrodesis Intersomática con
cesta de titanio. Gac. Med. Caracas.2009; 1:117.
53
55. Rihn J, Lawrence J, Gates C, Harris E, Hilibrand A. Adjacent segment disease after
cervical spine fusion. Spine. 2009; 58:747-56.
56. Bono C, Parke W, Garfin S. Anatomía aplicada de la columna. En: Herkowitz H, Garfin
S, Eismont F, Gordon B, Balderston R, editors. Rothman R, Simeone F. The Spine. Vol 1.
5ed. Madrid: Elsevier; 2017. p. 16-54.
58. Greene, D. Biomechanical comparison of cervical interbody cage versus structural bone
graft. Spine J. 2003; 3: 262-270.
59. Connolly E, Seymour R, Adams J. Clinical evaluations of anterior cervical fusion for
degenerative cervical disc disease. J Neurosurg. 1965; 23: 431-437.
60. Bono C, Parke W, Garfin S. Anatomía aplicada de la columna. En: Herkowitz H, Garfin S,
Eismont F, Gordon B, Balderston R, editors. Rothman R, Simeone F. The Spine. Vol 1. 5ed.
Madrid: Elsevier; 2017. p. 16-18.
54
63. Sanchez V, Guijarro J. Anatomía Quirurgica y Funcional del Raquis. En: Villarejo F,
Sanchez M. Cirugía de la Columna Vertebral. Madrid: Ergon; 2009: 18-30.
66. Rao R. Columna cervical: Síndromes Clínicos de dolor cervical y radiculopatia cervical. .
En: Herkowitz H, Garfin S, Eismont F, Gordon B, Balderston R, editors. Rothman R,
Simeone F. The Spine. Vol 1. 5ed. Madrid: Elsevier; 2007. p. 775-793.
67. Parke W, Rothman R, Brown M. Intimal musculature of the lower anterior spinal artery.
Spine. 1995; 20: 2073-2079.
68. Fuentes J, Casey A., Petzold A, Brew S. The Bryan Cervical Disc Prosthesis as an
alternative to arthrodesis in the treatment of cervical spondylosis. JBJS Br. 2005; 87(4):508-
512.
69. Delgado R, Oñate C, Sánchez B, Ríos García. Abordaje anterior para lesiones traumáticas
de la columna cervical baja. Resultados a largo plazo.2010 Rev. Esp. Cir. Ortoph Traumatol;
54: 3-12
71. Bono C, Parke W, Garfin S. Anatomía aplicada de la columna. En: Herkowitz H, Garfin S,
Eismont F, Gordon B, Balderston R, editors. Rothman R, Simeone F. The Spine. Vol 1. 5ed.
Madrid: Elsevier; 2017. p. 19-20.
55
72. Fuentes J, Casey A., Petzold A, Brew S. The Bryan Cervical Disc Prosthesis as an
alternative to arthrodesis in the treatment of cervical spondylosis. JBJS Br. 2005; 87(4):510-
511
73. Fuentes J, Casey A., Petzold A, Brew S. The Bryan Cervical Disc Prosthesis as an
alternative to arthrodesis in the treatment of cervical spondylosis. JBJS Br. 2005; 87(4):512-
513
74. Sanabria V. Anatomía y exploración física de la columna cervical y torácica. Rev. Cir.
Orthop.Traumatol.2012; 2:10-16.
75. Moore K, Agur A. Fundamentos de anatomía con orientación clínica. Segunda edición.
Editorial Médica Panamericana. Madrid, España; 2003.
76. Fuentes J, Casey A., Petzold A, Brew S. The Bryan Cervical Disc Prosthesis as an
alternative to arthrodesis in the treatment of cervical spondylosis. JBJS Br. 2005; 87(4):506-
508.
56
81. Pitzen T. Implants complications, fusion, loss of lordosis, and outcome after anterior
cervical plating with cages spinal instrumentation. Spine 2009; 34: 641.
82. Zoega B. Outcome score in degenerative cervical disc surgery. Eur Spine.2000; 9: 137-
143.
85. Rao R. Columna Cervical: Sindromes Clinicos de dolor cervical En: Herkowitz H, Garfin
S, Eismont F, Gordon B, Balderston R, editores. Rothman R, Simeone F. The Spine. Vol 2.
5ed. Madrid: Elsevier.2007; 2: 775-777.
88. Rao R. Columna Cervical: Sindromes Clinicos de dolor cervical. En: Herkowitz H, Garfin
S, Eismont F, Gordon B, Balderston R, editors. Rothman R, Simeone F. The Spine. Vol 1.
5ed. Madrid: Elsevier. 2007; 2: 779-781.
57
89.Ogino H, Tada K, Okada K. Canal diameter aanteroposterior compression ratio and
spondylosis of the cervical spine. Spine; 2000:8: 1-15
90. Zoega B, Karrholm J, Lind B. Outcome scores in degenerative cervical disc surgery. Eur
Spine J. 2003; 17: 418-425.
91. Clements D, Leary P. Anterior cervical discectomy and fusion. Spine. 1990; 15:1023-5.
92. Goldberg G, Hilibrand A. Anterior cervical discectomy and fusion. Operative Tech in
Orthop 2003; 13(3):188-194.
94. Aronson N. The management of soft cervical disc protrusions using the Smith-Robinson
approach. Clin Neurosurg. 1973; 20: 253-8.
95. Hacker R, Cauthen J, Gilbert T, Griffith S.A prospective randomized multicenter clinical
evaluation of an anterior cervical fusion cage. Spine. 2000; 25(20): 2646-54.
96. Trigo J, Ferrufino M, Chavarria S. Neurosurgery of low cost and high yield for the
treatment of degenerative cervical discopatía. Gac Med Boliviana. 2009; 32(2): 262-269.
58
97. Hooppenfeld Stanley. Exploración física de columna vertebral y extremidades. En: Rutton
R, Hugs T. editores. 5ed. México: Manual Moderno; 2017. p. 205-207
98. Hooppenfeld Stanley. Exploración física de columna vertebral y extremidades. En: Rutton
R, Hugs T. editores. 5ed. México: Manual Moderno; 2017. p. 181-213.
99. Rao R. Columna Cervical: Sindromes Clinicos de dolor cervical. En: Herkowitz H, Garfin
S, Eismont F, Gordon B, Balderston R, editors. Rothman R, Simeone F. The Spine. Vol 1.
5ed. Madrid: Elsevier. 2007; 2: 779-783.
100. Rao R. Columna Cervical: Sindromes Clinicos de dolor cervical En: Herkowitz H, Garfin
S, Eismont F, Gordon B, Balderston R, editors. Rothman R, Simeone F. The Spine. Vol 2.
5ed. Madrid: Elsevier.2007; 2: 778-779.
101. Rao R. Columna Cervical: Sindromes Clinicos de dolor cervical. En: Herkowitz H,
Garfin S, Eismont F, Gordon B, Balderston R, editors. Rothman R, Simeone F. The Spine.
Vol 2. 5ed. Madrid: Elsevier; 2007; 2: 779-780.
102. Rao R. Columna Cervical: Sindromes Clinicos de dolor cervical En: Herkowitz H, Garfin
S, Eismont F, Gordon B, Balderston R, editors. Rothman R, Simeone F. The Spine. Vol 2.
5ed. Madrid: Elsevier; 2017; 2: 778-780.
103. Ortega F, Linderman R, Galvez, M. Chain F. Dolor Cervical. Rev. Chil. Radiol.2007;
13(1):4-8.
59
105. Samartzis D. Is autograft the gold standard in achieving radiographic fusion in one or two
level anterior cervical discectomy and fusion with plate? Spine.2005; 38: 1756-61.
106. Campbell: Cirugía Ortopédica. 10 ed. España: Editorial Elsevier, Mosby. 2004; t 2; págs.:
1982 - 1993.
112. Bohlman H, Robinson S. Anterior discectomy and arthrodesis for cervical radiculopaty. J
Bone Joint Surg Am. 2006; 88: 1619-1640.
60
114. Howard S, Shen F. Columna Cervical anterior. En: Herkowitz H, Garfin S, Eismont F,
Gordon B, Balderston R, editors. Rothman R, Simeone F. The Spine. Vol 2. 5ed. Madrid:
Elsevier. 2007; 2:830-839
118. Long D, MacAfee. Anterior Operations on Cervical Disc. En: Caví D editor. Atlas of
Spinal Surgery. Vol 14. 5ed. Baltimore: Williams- Wilkins; 1992. p. 142-155.
119. Patil P, Turner D, Pietrobon R. National Trends in Surgical Procedures for degenerative
cervical spine disease: 1990-2000. Neurosurgery 2005; 57:753-758.
121. Wigfield C, Gill S, Nelson R. Influence of an artificial cervical joint compared with
fusion on adjacent-level motion in the treatment of degenerative disc disease. J Neurosurg.
2002; 1(9):17-21
61
122. Bartumeus J, Martínez O. Discectomía cervical anterior y artrodesis con caja
intersomática: experiencia clínica con 272 casos. Rev. Cir. Orthop.Traumatol.2011; 2:10-16.
127. Pitzen T, Steudel W, Mathis J. Posterior element injury and Cervical Spine Flexibility
Following Anterior Cervical Fusion and Plating. J Ortoph Trauma.2003; 1: 1-10
128. Hauerberg J, Barnes T, Gideon P. Anterior cervical discectomy with our without fusion
with ray titanium cage: A prospective randomized clinical study.Spine. 2008; 33: 458-464
62
130. Goffin J., Van Loon J., Kehr J. Intermediate follow up after treatment of degenerative
disc disease with the Bryan cervical disc prosthesis. Spine. 2003;28:2673-8.
131. Daffner S, Hilibrand A, Hanscom B. Impact of neck and arm pain on overall healt status.
Spine. 2003; 28:2030-2035.
132. Heller J, Sasso R, Papadopoulos S. Comparison of Bryan cervical disc arthroplasty with
anterior cervical decompression and fusion. Spine.2009; 34:101-7.
133. Cummins B, Gill S, Robertson J. Surgical experience with an inplanted artificial cervical
joint. J Neurosurg. 1998; 88:943-48.
135. Xie J, Hurlbert R. Discectomy versus discectomy with fusion versus discectomy with
fusion and instrumentation: a prospective randomized study. J Neurosurg.2007; 61:107–116.
136. Barbera D, Barbera J. Artrodesis del raquis cervical por vía anterior con placa atornillada.
Criterios para la selección del implante. Rev. Esp. Cir. Ortoph.2005; 40: 20-37.
137. Song K, Choi B, Kim G.Usefulness of polyeteheretherketone cage wit plate augmentation
for anterior artrhodesis in traumatic cervical spine injury. Spine J 2010; 10:50-57.
138. Niu C, Liao J, Chen W, Chen L. Outcomes of interbody fusión cages used in 1 and 2-
levels anterior cervical disectomy and fusión: Titanium cages versus polytheretherketone
(PEEK) cages. J Spinal Disord Tech 2010; 23:310-316.
63
140. Vicario C, López O, Sanchez T. Artrodesis cervical anterior. Resultados clínicos y
radiológicos. Rev. Cir. Ortoph. Traumatol. 2006; 17: 132-139
64
ANEXOS
ANEXO A
Consulta de Columna/Neurocirugía
HUC-UCV
Motivo de consulta:
Disminución de la fuerza muscular: Si ____No____ Déficit de los reflejos: _____ Vértigos: _________
Otros: _____________________
Escala de (JOA) : Déficit. Sensitivo: ______ Déficit. Motor: _____ Dolor: ___
Antecedentes Personales:
65
Osteoporosis: SI__NO__ Otros: ______
Examen Físico
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Neurológico
RX de Columna Cervical
RMN de Columna Cervical: Cambios degenerativos: Si__ No___ Protrusión discal: Si ___No___
Desplazamiento del Estuche Dural: Si __No___ Listesis: _____
Un nivel: C4-C5___C5-C6___C6-C7__
Múltiples: Si___ ¿Cuáles? ____Dos niveles__ ¿Cuáles? ___Tres niveles: _______ ¿Cuáles?____
Artrodesis cervical anterior + Discectomía + Dispositivo Intersomático tipo Peek + Placa: Sí __ No___
¿Cuántos?____
Artrodesis cervical anterior + Discectomía + Dispositivo Intersomático tipo Peek sin Placa: Si ___No___
¿Cuántos?____
66
Días de Hospitalización: ___ Fecha de alta: ___ Ortesis (tiempo):___
Clínica Posoperatoria
Disminución de la fuerza muscular: Si ____No____ Déficit de los reflejos: _____ Vértigos: _________
Escala de (JOA) : Déficit. Sensitivo: ______ Déficit. Motor: _____ Dolor: ___
Fisioterapia: Si __No___
67
ANEXO B CONSENTIMIENTO INFORMADO
Estudio: Patología discal degenerativa: tratamiento con artrodesis intersomática cervical anterior Enero 2007-
Diciembre 2012.
A usted se le ha solicitado que participe en un estudio de investigación. Antes de que tome la decisión de
su participación en el mismo, es importante que comprenda el porqué de la investigación, qué conlleva al estudio
y las posibles molestias.
Si usted decide participar, se le dará este formato para que lo firme, conjuntamente con un testigo, y
tiene la libertad de retirarse en cualquier momento, siempre por escrito. Así mismo, sin retaliación alguna, si el
médico del estudio considera que su participación en este no es conveniente, él lo retirará del mismo.
El propósito de esta investigación es evaluar mediante un estudio retrospectivo los pacientes con
patología discal degenerativa del Servicio de Neurocirugía que fueron intervenidos mediante artrodesis
intersomática cervical anterior con o sin placa. Esto con el fin de minimizar o reducir este problema.
Este estudio fue aprobado por el comité de Bioética de la Universidad y se me garantiza la privacidad de
mis datos.
Luego de haber leído y comprendido toda la información que se me ha dado acerca de mi participación en
este estudio, y he tenido la oportunidad de discutirlo y hacer preguntas. Todas mis preguntas fueron contestadas a
mi satisfacción y yo accedo de manera voluntaria a la participación en el estudio. Entiendo que recibiré una copia
de este formato escrito firmado.
Autorizo que los registros médicos sean revisados por el investigador, las autoridades regulatorias y el
comité de ética independiente.
68
Anexo C
Variables n %
Sexo
Masculino 25 43,9
Femenino 32 56,1
20 – 30 3 5,0
30 – 40 16 28,0
40 – 50 20 35,0
50 – 60 15 26,0
60 – 70 2 4,0
70 – 80 1 2,0
69
Tabla 2: Distribución de pacientes según ocupación
Servicio de Neurocirugía
Hospital Universitario de Caracas
2007 -2012
Ocupación n %
Obrero 20 35
Comerciante 5 9
Secretaria 15 26
Estudiante 10 18
Ama de casa 5 9
No registrado 2 4
Total 57 100,0
70
Tabla 3: Distribución de los pacientes por procedencia
Servicio de Neurocirugía
Hospital Universitario de Caracas
Procedencia n %
Central 30 52
Sur 07 12
Oriente 10 18
Occidente 10 18
Total 57 100,0
71
Tabla 4: Distribución de los pacientes por hábito tabáquico
Servicio de Neurocirugía
Hospital Universitario de Caracas
2007 -2012
Hábito
n %
Tabáquico
SI 35 61
NO 22 39
Total 57 100,0
72
Tabla 5: Distribución de los pacientes según motivo de consulta
Servicio de Neurocirugía
Hospital Universitario de Caracas
2007 -2012
Sintomas n %
Cervicobraquialgia
50 88%
Izquierda 34 68%
Derecha 12 24%
Bilateral 4 8%
Trastornos motores 5 9%
Vértigo 10 18%
Dolor Precordial 5 9%
Cefalea 3 5%
Cervicalgia aislada 2 4%
73
Tabla 6: Distribución de los pacientes por Antecedentes
Servicio de Neurocirugía
Hospital Universitario de Caracas
2007 -2012
Antecedentes n %
Traumatismos
20 35
Cervicales
Enfermedades
30 52
Degenerativas
Antecedentes
5 9
Familiares
No refieren 2 4
Total 57 100,0
74
Tabla 7: Distribución de los pacientes por
Signos Radiológicos
Servicio de Neurocirugía
Hospital Universitario de Caracas
2007 -2012
Signos Radiológicos n %
Rectificación de la
50 88
Lordosis Cervical
Disminucion del
43 75
espacio intervertebral
Estenosis Foraminal 40 70
Calcificación del
ligamento 30 53
longitudinal Posterior
Inestabilidad Listesis 25 44
Osteofitos 48 84
75
Tabla 8: Distribución de los pacientes por Hallazgos en la RMN Cervical
Servicio de Neurocirugía
Hospital Universitario de Caracas
2007 -2012
RMN CERVICAL n %
Protrusión Discal 50 88
Rectificación/Cambios
50 88
degenerativos
Hipertrofia del
30 53
ligamento amarillo
Estenosis de Recesos
30 53
Laterales
Extrusión Discal 25 44
Listesis 25 44
Total 57 100,0
76
Tabla 9: Distribución de los pacientes por Niveles Cervicales afectados
Servicio de Neurocirugía
Hospital Universitario de Caracas
2007 -2012
RMN CERVICAL n %
Un Nivel 20 35
C5-C6 13 65
C6-C7 5 25
C3-C4 2 10
Dos Niveles 32 56
C4-C5/C6-C7 17 53
C5-C6/C6-C7 15 47
Tres Niveles 5 9
C4-C5/C5-C6/C6-C7 3 60
C3-C4/C5-C6/C6-C7 2 40
Total 57 100,0
77
Tabla 10: Distribución de los pacientes por Intervención Quirúrgica
realizada
Servicio de Neurocirugía
Hospital Universitario de Caracas
2007 -2012
Tipo de Intervención n %
Abordaje Cervical
Anterior con
discoidectomia,
colocación de 17 30
dispositivo
intersomatico tipo peek
+ placa
Abordaje Cervical
anterior con
discoidectomia + 40 70
colocación de
dispositivo tipo peek
Total 57 100,0
78
Tabla 11: Distribución de los pacientes por Complicaciones Post-Operatorias
Servicio de Neurocirugía
Hospital Universitario de Caracas
2007 -2012
SINTOMAS
POST- n %
OPERATORIOS
Disfagia 15 26
Cervicalgia 13 22
Braquialgia 5 9
Sangrado 2 4
Disfonía 2 4
Sin
20 35
complicaciones
Total 57 100,0
79
Tabla 12:
Distribución de la evolución post-operatoria en relación al motivo de consulta de
los pacientes al ingreso
Servicio de Neurocirugía
Hospital Universitario de Caracas
2007 -2012
SINTOMAS
POST- n Frecuencia en %
OPERATORIOS mejoria
Cervicobraquialgia 50 48 84
Trastornos
13 35 61
sensitivos
Alteracion de los 35
40 61
reflejos
Vértigo 10 8 14
Cefalea 3 2 4
Dorsalgia 5 5 9
Cervicalgia aislada 2 2 4
80
Tabla 13: Distribución de los pacientes según valoración de la fusión
Servicio de Neurocirugía
Hospital Universitario de Caracas
2007 -2012
Valoración
n %
de la Fusión
Fusión 47 82
Pseudoartrosis 5 9
Extrusión del
5 9
Injerto
81
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS
Neurocirugía
Natascha Gomez