Guía Micro Básica Laboratorio 2023 - UST
Guía Micro Básica Laboratorio 2023 - UST
Guía Micro Básica Laboratorio 2023 - UST
1
INDICE
GÉNERO STREPTOCOCCUS Y
ENTEROCOCCUS ................................................................................................................... 55
ENTEROBACTERALES Y BACILOS NO
FERMENTADORES ................................................................................................................. 71
MICOLOGÍA .............................................................................................................................. 80
2
OBJETIVOS DEL CURSO:
3
REGLAS GENERALES DEL TRABAJO PRÁCTICO
4
Sesión 1
GUIA DE BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
5
sin riesgo biológico. En el laboratorio de microbiología el principal riesgo
son quemaduras por el uso de mecheros y autoclave.
1. Un hospedero susceptible
2. Un agente infeccioso
3. Una concentración suficiente de éste
4. Una ruta de transmisión apropiada.
6
B- MEDIDAS GENERALES EN EL TRABAJO DE LABORATORIO
• Los residuos y muestras peligrosas que van a ser incinerados fuera del
laboratorio deben ser transportados en contenedores cerrados,
resistentes e impermeables siguiendo las normas específicas para cada
tipo de residuo
• El laboratorio debe permanecer limpio y ordenado y no es aconsejable
utilizar los pasillos como almacén. Siempre debe quedar un espacio
libre
• Todo el personal y/o estudiantes deben poner especial cuidado en evitar
el contacto de la piel con materiales potencialmente infecciosos. Con
este fin deben usarse guantes cuando se manipulen muestras o cultivos
que contengan posibles patógenos. Los guantes siempre serán
desechados antes de salir del área de trabajo. Jamás se saldrá de la
misma con los guantes puestos, ni con ellos se tomará el teléfono, se
tocarán las hojas de examen, cuadernos, manillas de las puertas, etc.
Tras quitarse los guantes, estos se eliminan en cajas de desechos
biológicos y luego se realizará un exhaustivo lavado de manos. (ver nota
al final)
• El uso de delantal debidamente abrochado es obligatorio
• Se usarán gafas (antiparras) protectoras o protectores faciales y
mascarillas en todo momento (por contingencia sanitaria COVID-19)
riesgo de salpicaduras y/o aerosoles.
• Se pondrá extremo cuidado en minimizar el riesgo de autoinoculación y
de generación de aerosoles.
• Los derrames y accidentes deben ser informados inmediatamente en
este caso al profesor encargado
• Está prohibido pipetear con la boca. Se realizará pipeteo automático con
material adecuado y cada trabajador/estudiante será instruido para
7
manejarlo debidamente.
• En la zona de trabajo no debe colocarse material de escritorio ni
libros ya que el papel contaminado es de muy difícil esterilización.
• El personal y/o estudiantes con el cabello largo deben llevarlo recogido.
• Comer, beber, fumar y aplicarse cosméticos está prohibido en el área
de trabajo del laboratorio, así como el almacenamiento de comida o
bebida.
• El personal y/o estudiantes deben lavarse las manos frecuentemente
durante las actividades rutinarias, tras acabar la jornada práctica y
siempre antes de abandonar el laboratorio. Se usará jabón
antiséptico y el secado se realizará con papel.
• Las heridas y cortes en las manos serán comunicados al profesor que
evaluará la situación y si el considera conveniente le indicará vendar y
usar guantes.
8
C- CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS POR GRUPO
DE RIESGO
9
10
NIVELES DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO
12
E- NORMAS DE SEGURIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE
E-2. REFRIGERADOR
E-3. CONGELADORES
13
- Utilizar guantes para manipular el contenido. Si la temperatura es baja
(por ejemplo -70ºC o inferior), los guantes representan una protección
adicional.
E-4. INCUBADORAS
E-5. MICROONDAS
E-6. AUTOCLAVES
14
E-7. CENTRÍFUGAS
Las CSB son equipos utilizados para proteger al profesional, al producto que
está siendo manipulado y al ambiente del laboratorio de los aerosoles
potencialmente infecciosos que se pueden propagar durante la manipulación
de muestras biológicas o cultivos.
Es importante recalcar que este equipo no es útil para manejar sustancias
radioactivas o sustancias toxicas.
Existen 3 tipos principales de cabinas de seguridad biológica:
• Clase I: protege al operador y al medio ambiente
• Clase II (A, B1, BII, BIII): protege al operador, al material manipulado y al
medio ambiente. De uso habitual en laboratorios clínicos
asistenciales.
• Clase III: ofrece total seguridad al operador, material manipulado y al
medio ambiente. El aire es estéril.
15
Los accidentes biológicos se producen generalmente por:
1. Inoculación accidental.
2. Heridas causadas por animales de laboratorio.
3. Ingesta accidental.
4. Derrames y salpicaduras:
Derrames en la recepción de muestras. Salpicaduras en cara y ojos.
Salpicaduras y contacto directo. Salpicaduras en la superficie de trabajo.
Salpicaduras fuera de la zona de trabajo.
5. Aerosoles.
6. Por el aire.
7. Deliberados y de origen desconocido.
Lavado. Primero se eliminan los restos groseros de cristal, plástico, agar, etc.,
después se lava con abundante agua y un detergente acuoso y a continuación
se inicia la desinfección. Hay que tener en cuenta que cualquier sustancia
orgánica (agar, sangre, restos de peptona, etc.) es extraordinariamente
bloqueante de la capacidad oxidativa del hipoclorito sódico y de la capacidad
de actuación de los iodóforos; por ello, la norma es primero limpiar y después
desinfectar.
Desinfección. Se empleará un desinfectante preferentemente líquido. Los
más útiles en el laboratorio son:
1. Hipoclorito sódico (presentación comercial 5% y se diluye a 0.5%
diariamente) De elección para suelos, cerámicas, etc. No debe usarse en
superficies metálicas. Se vierte haciendo un círculo alrededor del derrame, o
mejor sobre papel absorbente, y se deja actuar 20 minutos.
16
2. Iodóforo. Se utiliza a la dilución indicada por el fabricante. Adecuado en
superficies metálicas.
3. Alcohol etílico al 70%. Se utilizará diariamente para limpiar los
mesones después de finalizar el trabajo
4. Productos detergentes desinfectantes, de fácil manejo, no corrosivo, no
irritante, especialmente activo en presencia de materia orgánica y que cambia
de color cuando deja de ser activo ej. Dextran
F-3. AEROSOLES
17
centrifugar con tubos abiertos o mal cerrados, agitar cultivos con el asa
dentro del tubo, pipetear con demasiada fuerza, oler las placas, etc.
Las medidas a tomar para evitar los aerosoles son cambiar los hábitos.
G-1. GENERALIDADES
a) Residuos líquidos
La sangre, líquidos orgánicos, secreciones, etc. pueden eliminarse
directamente por el desagüe con agua abundante, según aceptan diversas
reglamentaciones específicas y los manuales generales. Por lo que se refiere
a los líquidos infecciosos que genera el propio laboratorio, como los
sobrenadantes de los cultivos, etc., es aconsejable recogerlos en un recipiente
que contenga una solución de hipoclorito sódico recién preparada. Debe
calcularse el volumen máximo aceptable para asegurar la eficacia del
desinfectante. Luego podrían ser eliminados por los desagües. No obstante,
muchos laboratorios someten a los residuos líquidos, sangre incluida, a un
tratamiento en la autoclave, lo que es de mayor importancia si se trata de
residuos procedentes de las áreas de micobacteriología o virología.
18
b) Residuos sólidos
Las formas más frecuentes de tratamiento de los residuos sólidos son la
incineración y la esterilización por autoclave. Por lo que respecta a la
incineración realizada en los propios hospitales, es una actividad cada vez más
restringida, debido a la contaminación que origina en las zonas urbanas donde
están implantados. Más frecuente es transferir los residuos a empresas
autorizadas, lo que debe hacerse en recipientes rígidos que deberán ser
transportados de forma regulada.
La esterilización en autoclave es la manera más común de tratar este tipo de
residuos en el propio laboratorio que los genera. Hay que asegurarse que el
ciclo de la autoclave permita la esterilización en toda la masa de los residuos.
Los programas para materiales limpios no sirven para los desechos, siendo
aconsejable prolongar el tiempo y aumentar la presión del proceso de
autoclavado. La utilización de indicadores químicos no es suficiente para el
control de la eficacia, que dependerá del tipo de material, volumen, etc. Las
suspensiones de esporas de Bacillus tampoco pueden asegurar en todas las
circunstancias que el tratamiento térmico es suficiente en las zonas más
internas de la masa de material a esterilizar, pues muchas veces no pueden
ser colocadas en el lugar que sería apropiado. Algunos expertos recomiendan
no utilizarlas, para evitar una falsa seguridad; alternativamente, consideran
más apropiado el control riguroso sistemático en cada proceso (por ejemplo,
registros de presión y temperatura) y el mantenimiento apropiado de la
autoclave.
Bibliografía:
• Manual de bioseguridad de laboratorios clínicos: UDA Lab. Clínicos PUC:
Dra. P. García, Dra T. Quiroga
• GUIA DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIOS CLINICOS, ISPCH,2013
19
Sesión 1
PROCEDIMIENTOS
BÁSICOS
I- OBJETIVOS
1- Conocer el laboratorio de Microbiología y aplicar normas de bioseguridad
en los procedimientos a realizar por el estudiante.
2- Identificar material utilizado en la práctica bacteriológica
3- Adquirir destreza para manipular materiales y cultivos, cuidando la
esterilidad
4- Reconocer como se preparan los medios de cultivo
5- Visualizar crecimiento bacteriano, en medios de cultivo sólidos y líquidos
6- Practicar diferentes tipos de siembra y diferentes tipos de aislamiento
bacteriano
7-Conocer el concepto de microbiota normal y su importancia
II. MATERIALES
- Asas de nicrón (anillo y punta)
- Pipetas Pasteur
- Tubos con agar nutritivo semitendido
- Tubos con agar semisólido (MIO)
- Placas de agar sangre y agar chocolate
- Placas de agar Mc Conkey
- Agar en tubo con cultivos bacterianos
- Tórulas estériles
- Baja lenguas
- Porta objetos
- Baterías para tinción de Gram
- Microscopio y accesorios
- Guantes
III. PROCEDIMIENTO
El estudio de las bacterias en el laboratorio implica el empleo de
diversos métodos. Algunos de éstos serán conocidos y practicados en el
laboratorio.
20
1. Esterilización:
21
2.1 Observe y reconozca los medios de cultivo más frecuentemente usados
en el laboratorio de Microbiología:
- Agar sangre de cordero
- Agar MacConkey
22
Fig. A Fig. B Fig. C
Sólido a sólido:
Desde el tubo con cultivo bacteriano sembrar a:
23
- Tubo con agar semitendido (asa en anillo o pipeta Pasteur
→ estrías en zig-zag)
24
b) A partir de siembra en tubo, siembre en tubo semitendido
- Rotule el tubo con los datos correspondientes
- Flamee el asa para su esterilización
25
Cuestionario
5. Defina:
a. Colonia:
b. Siembra
c. Resiembra
d. Inóculo
e. Medios de cultivos
i. Medio de cultivo Nutritivo y de 1 ejemplo
ii. Medio de cultivo Enriquecido y de 1 ejemplo
iii. Medio de cultivo Selectivo y de 1 ejemplo
iv. Medio de cultivo Diferencial y de 1 ejemplo
v. Medio de cultivo de transporte y de 1 ejemplo
26
Sesión 2
TINCIONES: OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE BACTERIAS
27
objeto que consta de:
- Un macrométrico de ajuste grosero. Se desplaza en cm. y coloca el
objeto próximo al foco.
- Un micrométrico de ajuste fino que opera en distancia de mm y otorga
el enfoque final.
1= ocular
2= objetivos
3= platina
4= pinzas
5= macrométrico
6= micrométrico
7= diafragma
8= condensador
9= botón de
condensador 10=
tornillos de ajuste de
condensador
11= fuente de luz
12= control de la
luz
13-14-15- alternativos
28
la primera etapa del estudio de las bacterias y del diagnóstico bacteriológico.
• Observación al fresco
Esta técnica no es de uso rutinario en los laboratorios porque las bacterias son
difíciles de visualizar debido a que su citoplasma es incoloro y presenta poca
diferencia con el índice de refracción del vidrio y del agua. Para la observación
se sustituye el condensador de abbé por el condensador de fondo oscuro, se
les emplea en la observación de bacterias muy pequeñas o de aquellas que
difícilmente se observan al microscopio corriente por su falta de contraste con
el medio como es el Treponema pallidum.
Preparación de un frotis
29
Extensión, secado y fijación
30
El estudiante debe familiarizarse con estas técnicas que usará en
las prácticas de laboratorio:
Tinción de Gram:
Técnica:
- Realizar un frotis
31
Tinción de Ziehl Neelsen
Es una tinción que se utiliza para identificar las bacterias denominadas Bacilos
alcohol-ácido resistente (BAAR) que pertenecen al género Mycobacterium.
Perteneciente a este género bacteriano destacan el bacilo de la tuberculosis y
de la lepra. Esta tinción se emplea en el diagnóstico y control de tratamiento
de la tuberculosis, examinando diferentes muestras tales como: expectoración,
orina, sangre, LCR, etc.
La fucsina, que es un colorante básico, forma un complejo con los ácidos
micólicos de la pared de las micobacterias. Este complejo es resistente a la
decoloración con alcohol-ácido (alcohol y ácido clorhídrico) permaneciendo de
color fucsia a diferencia de las otras bacterias que se decoloran. El azul de
metileno se usa como tinción de contraste.
Técnica:
- Cubrir la preparación con fucsina fenicada durante 5 min. Aplicar calor
por 5 minutos o hasta emitir 3 veces vapores (máximo), evitando
sobrecalentar o quemar la muestra.
- Eliminar el colorante y lavar bajo un chorro suave de agua corriente
hasta que todo el exceso de colorante sea arrastrado por el agua.
- Decolorar con alcohol-ácido, lavar con agua y decolorar nuevamente
hasta que las partes más gruesas conserven sólo un tinte rosado (2-3 min).
- Lavar nuevamente con agua
- Cubrir la preparación con el colorante de contraste azul de metileno por
1-2 min.
- Lavar con agua
- Dejar secar a temperatura ambiente y observar al microscopio con el
objetivo de inmersión.
32
Los bacilos ácido-alcohol resistentes son aquellas que no pierden la
coloración inicial con la fucsina por acción del alcohol-ácido y se observarán
de color rojo. El resto de la preparación se observará de color azul.
a) Cocos (esféricas)
Presentan forma esférica o casi esférica ya que sus diámetros (largo y ancho)
son casi iguales. En algunos casos se observan formas ovoides, arriñonadas,
o lanceoladas. La forma celular está directamente relacionada con las
estructuras de envoltura de la célula.
b) Bacilos o Bastones
33
Los bacilos pueden presentarse de diferentes formas:
• Sin agrupación
• Diplobacilos: células aisladas en parejas, ejemplo Klebsiella pneumoniae.
• En cadenas: células bacilares en cadenas, ejemplo: Lactobacillus.
• Empalizada: disposición celular, una al lado de la otra, ejemplo:
Corynebacterium
• Curvos: Las hay en forma de gaviota Ej.: Campylobacter sp o en forma de
coma Ej.: Mobiluncus sp
• Espiriladas (Helicoidales): Generalmente de presentación aislada; las
células son muy largas en relación con su ancho y se observa una torción
alrededor de su eje (espiras) en un número característico para cada
especie ejemplo: Treponema, Leptospira. Las bacterias cortas y de espira
incompleta se denominan bacterias coma o vibriones
• Bacilos miceliares: Entre las bacterias, existen algunas capaces de
desarrollar en un comienzo un micelio rudimentario, el que luego se
fragmenta, ejemplo: Streptomyces sp., Nocardia, etc.
Bacilos
Cocos
Diplococaceas
Cocáceas en cadena
Cocáceas en racimo
Bacilos curvos
Bacilos espirilados
34
Observación microscópica:
……………………………………………………………..
……………………………………………………………..
……………………………………………………………..
……………………………………………………………..
……………………………………………………………
……………………………………………………………
35
• Proceda a teñir los frotis con tinción simple:
a) Cubra con azul de metileno y deje reposar por 3-4 min.
b) Lave con un chorro suave de agua
c) Seque su frotis con papel absorbente y observe con aceite de inmersión
36
- Deje secar y fije
Cuestionario:
1) ¿Qué es la metahemoglobina, en qué tipo de agar se puede observar y
por qué?
Streptococcus agalactiae…………………….
Escherichia coli
…………………………………..
VIH………………………………………….
37
SESIÓN 3
S
MORFOLOGÍA BACTERIANA
I- MATERIALES
- Asas de nicron en punta y en aro
- Pipetas Pasteur de vidrio
- Placas sembradas por alumnos
- Placas preparadas por docente
- Láminas con tinciones fijadas
- Microscopios
- Aceite de inmersión
- Xilol
- Portaobjetos y cubreobjetos
- Kit de colorantes para tinción de Gram
II- PROCEDIMIENTO
38
Observación macroscópica de bacterias:
Las bacterias se pueden analizar en base a su morfología
macroscópica y esta descripción abarca los siguientes aspectos:
39
Hemólisis: Una característica especial de algunos tipos bacterianos y que
nos ayuda a describirlas en forma más completa es la Hemólisis, que es la
capacidad que tienen algunas bacterias de lisar los glóbulos rojos presentes
en las placas de Agar sangre, esto es muy usado con fines diagnósticos.
Esta característica se describirá en detalle en capítulos posteriores. Según
el tipo de hemólisis las colonias se clasifican en: beta hemolíticas (donde
hay destrucción de la totalidad de glóbulos rojos), alfa hemolíticas (donde
la hemólisis es parcial y se observa un precipitado verde denominado
metahemoglobina), sin hemólisis (antiguamente llamada gamma
hemolítica).
Observación macroscópica:
40
SESIÓN 4 y 5
MICROBIOTA HABITUAL
- Localización de la microbiota
41
Tabla 1: Áreas más colonizadas del organismo
Ubicación Sitio anatómico específico
Áreas húmedas: región inguinal,
Piel región axilar, espacio interdigital de
los pies.
Tracto respiratorio fosas nasales, faringe
Tracto digestivo boca, intestino grueso
Tracto genital vagina
(*) Muchos de los géneros indicados contienen también especies patógenas para el Ser
Humano en circunstancias determinadas y no todos los microorganismos se encuentran en
todos los individuos.
42
En otras zonas del cuerpo existen cantidades menores de
microorganismos, a menudo en tránsito (parte del aparato digestivo y
respiratorio, vejiga, útero). El hallazgo de microorganismos patógenos en estos
sitios es altamente sugerente de enfermedad.
También existen zonas denominadas zonas estériles donde la
presencia de microorganismos se considera de importancia clínica, por
ejemplo: sangre, líquido cefalorraquídeo (LCR), líquido de cavidades estériles
(Liq. Sinovial, pleural, ascítico, etc.) y tejidos profundos en general.
a) Fosas nasales:
Procesamiento:
- Sembrar de inmediato en placas de agar chocolate
- Incubar a 35-37°C, con 5% CO2 por (jarra con vela), por 24 horas a 48
horas
- Individualizar colonias
- Estudio macroscópico
- Estudio microscópico
- Realice las pruebas bioquímicas que le indique el profesor
b) Faringe:
- Obtención de la muestra:
1. Colocar a la persona que será objeto de estudio en posición cómoda y
con buena iluminación
2. Hacer pronunciar la letra A
3. Bajar suavemente la lengua con la bajalengua
4. Frotar la tórula con firmeza, pero con suavidad por ambas caras de
las amígdalas y luego, por la pared posterior de la faringe
Evitar que la tórula toque cualquier superficie que no sea la faringe
Procesamiento:
- Sembrar de inmediato en placa de agar sangre
- Incubar de inmediato a 35-37°C en atmósfera normal por 24 horas
- Individualizar colonias
- Estudio macroscópico
- Estudio microscópico
- Realice las pruebas bioquímicas que le indique el profesor
43
c) Deposiciones:
- CUESTIONARIO:
44
Sesión 6 y 7
FAMILIA STAPHYLOCOCCACEAE
GENERO STAPHYLOCOCCUS
OBJETIVOS
INTRODUCCION
Características generales
Características morfológicas
45
II- Procedimiento de identificación de Cocáceas Gram positivas
Morfología de colonia
y/o
Tinción de Gram
Catalasa
ositiva ativa
taphylococcus treptococcus
Micrococcus nterococcus
47
Staphylococcus
Micrococcus
Sensible Resistente
Micrococcus Staphylococcus
Positiva Negativa
Sensible Resistente
S.saprophyticus
S. coagulasa (-)
Por ejemplo: S
epidermidis S
lugdunensis etc.
48
Pruebas convencionales usadas en la identificación
Prueba de la catalasa:
La catalasa es una enzima que descompone el peróxido de hidrógeno (H₂O₂)
en agua y oxígeno. La mayor parte de las bacterias aerobias y anaerobias
facultativas poseen actividad catalasa a excepción de los Estreptococos. La
prueba de la catalasa se usa con mucha frecuencia para diferenciar
miembros de la familia Staphylococcaceae de miembros de la familia
Streptococcaceae.
Procedimiento:
En un portaobjeto agregar una gota de peróxido de hidrógeno al 3% Con una
pipeta Pasteur o palillo de madera, transferir parte de una colonia sobre el
peróxido y observar la formación inmediata de burbujas.
Resultado:
La aparición rápida y sostenida de burbujas o efervescencia indica reacción
positiva. Existen bacterias que poseen enzimas distintas a catalasa que pueden
descomponer el peróxido, la observación de unas pocas burbujas después de 20
a 30 segundos no se considera reacción positiva.
Control de calidad
Positivo: Staphylococcus spp
Negativo: Streptococcus spp
Nota: Los eritrocitos poseen catalasa, por esto tener cuidado al hacer la prueba
desde placas de agar sangre pues dará una reacción falsa positiva. Las asas
metálicas también pueden dar resultados falsos positivos
Procedimiento:
- Preparar una suspensión de la cepa en estudio en S.F., esta
suspensión debe tener una turbidez semejante al estándar 0,5 Mc
Farland
- Con una tórula, sembrar en césped (distribuir en 3 direcciones
diferentes parte de la suspensión) sobre la mitad de la placa o en la
placa entera de agar sangre.
- Colocar en forma aséptica un disco de bacitracina en el centro del área
sembrada. Presionar suavemente el disco sobre la placa e incubar en
aerobiosis a 36 ± 1ºC durante 18-24 hrs. Al cabo de ese tiempo se mide
el halo de inhibición alrededor del disco.
Resultado:
- Halo de inhibición ≥ 10 mm Micrococcus
- Halo de inhibición < 10 mm Staphylococcus
49
Control de calidad
Positivo (Sensible): Micrococcus spp
Negativo (Resistente): Staphylococcus spp
- Prueba de la coagulasa:
La coagulasa es una proteína, que tiene actividad similar a la
protrombina, es capaz de convertir el fibrinógeno en fibrina, lo que da
como resultado la formación de un coágulo. La prueba de la coagulasa
se utiliza para identificar Staphylococcus aureus y diferenciarlo de otras
especies de estafilococos.
Procedimiento:
- Emulsionar con asa en argolla o loop una pequeña cantidad de colonia
del microorganismo en un tubo que contenga 0,5 ml de plasma de
conejo o humano, incubar el tubo a 36 ± 1ºC durante 4 horas y ver
formación de coágulo, si no se observa dejar a Tº ambiente y leer
después de 18 hrs.
Control de calidad
Positivo: Staphylococcus aureus
Negativo: Staphylococcus epidermidis
Prueba de la
Novobiocina:
Procedimiento:
- Preparar una suspensión del microorganismo en caldo o suero
fisiológico (S.F.) similar a 0,5 Mac Farland
- Con una tórula, sembrar en césped (distribuir en 3 direcciones diferentes
parte de la suspensión) sobre la mitad de la placa o en la placa entera
de agar sangre.
- Colocar un disco de novobiocina (en forma aséptica) en el centro del
área sembrada.
- Incubar en aerobiosis a 36 ± 1ºC durante 18 a 24 hrs
Resultado:
- S. saprophyticus es resistente a la novobiocina y
presentará ausencia de halo de inhibición o bien halos de
hasta 12 mm.
- Otros Staphylococus son sensibles a la novobiocina y
presentarán halos de inhibición de 16 mm o mayores
Control de calidad
Positivo (Resistente): Staphylococcus saprophyticus
Negativo (Sensible): Staphylococcus epidermidis
50
Colonias medianas, de aspecto cremoso, bordes lisos, color crema o gris.
Generalmente presentan β hemólisis
51
Colonias más pequeñas que las de S. aureus, de aspecto cremoso, color blanco
y generalmente sin hemólisis
52
Describa las características macroscópicas de las placas entregadas por el docente
………………………………………………………………………………………………………………
…
………………………………………………………………………………………………………………
…
………………………………………………………………………………………………………………
…
………………………………………………………………………………………………………………
…
53
Dibuje la morfología y agrupación observada en el microscopio óptico de 2 tinciones de Gram:
54
GÉNERO STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
OBJETIVOS
INTRODUCCION
Características generales:
Características morfológicas:
55
La especie Streptococcus pneumoniae (Neumococo alfa hemolítico) crecen en
placas de agar sangre y agar chocolate con colonias pequeñas, grisáceas y
mucoides (claras como el agua), y están rodeadas de una zona verdosa de α
hemólisis. Las colonias jóvenes de neumococo y de Streptococcus grupo
viridans aparecen levantadas; sin embargo, después de 24-48 hrs., el centro
de las colonias de neumococo se vuelve deprimido, con una apariencia
umbilicada, mientras que Streptococcus grupo viridans no.
• Hemólisis:
El agar sangre de cordero 5%, es un medio enriquecido utilizado
para la siembra de la mayoría de las muestras clínicas que permite el
crecimiento de bacterias poco exigentes como exigentes y además
permite detectar la producción de hemolisinas que son enzimas
bacterianas que provocan la lisis de eritrocitos. Existen 3 tipos de
hemólisis: alfa (hemólisis parcial), beta (hemólisis total) y sin
hemólisis, que son útiles en el diagnóstico del género Streptococcus.
Procedimiento:
- Tomar 3 o 4 colonias aisladas de estreptococos β-hemolíticos y estriar
el inóculo hasta el centro de la mitad de una placa de agar sangre ó
preparar una suspensión de la cepa en estudio en S.F., esta suspensión
debe tener una turbidez semejante al estándar 0,5 Mc Farland
- Con una tórula, sembrar en césped (distribuir en 3 direcciones
diferentes parte de la suspensión) sobre la mitad de la placa o en la
placa entera de agar sangre.
- Colocar un disco de bacitracina (0,04 U) sobre el área sembrada
- Incubar la placa por 18-24 hrs a 36 ± 1ºC en microaerofilia (5-10% CO2)
Resultado:
- Sensible Cualquier tamaño del halo alrededor del disco
- Resistente Desarrollo hasta el borde del disco
Control de calidad
Positivo (Resistente): Streptococcus agalactiae
Negativo (Sensible): Sreptococcus pyogenes
Nota: deben probarse solamente los estreptococos β hemolíticos, ya que muchos estreptococos alfa hemolíticos
(incluidos los neumococos) son sensibles a bajas concentraciones de bacitracina
56
• Prueba de CAMP
Esta prueba permite separar a Streptococcus agalactiae (St.
Grupo B) de los demás Streptococcus β-hemolíticos. El Streptococcus
agalactiae produce un factor llamado CAMP (factor de monofosfato de
adenina cíclica) que aumenta la zona de hemólisis producida por un
estafilococo productor de β-lisina
Procedimiento:
- Estriar en forma vertical una estría de Staphylococcus aureus
productor de β-lisina en agar sangre de cordero al 5% y estriar de
forma perpendicular 1 o 2 colonias β-hemolíticas en estudio, sin
que se toquen ambas estrías (dejar 1 mm aprox de distancia)
- Incubar por 18 -24 hrs. a 36 ± 1ºC en microaerofilia (5-10% CO2).
Resultado:
- Una reacción positiva se evidencia por la presencia de una zona
de potenciación de la hemólisis en forma de punta de flecha en el
lugar donde se contactan las 2 estrías
Control de calidad
Positivo: Streptococcus agalactiae
Negativo: Streptococcus pyogenes
Procedimiento:
- Con un asa seleccionar 3 o 4 colonias bien aisladas del microorganismo
a probar y estriarlas en mitad de la placa ó preparar una suspensión de
57
la cepa en estudio en S.F., esta suspensión debe tener una turbidez
semejante al estándar 0,5 Mc Farland
- Colocar un disco de optoquina e incubar a 36 ± 1ºC durante 18-
24 hrs. en jarra con vela o en estufa con 5-10% de CO₂.
- Lea, registre e intérprete los resultados
Resultado:
• Halo de inhibición de 14 mm o mayor presuntivo S.
pneumoniae
• Halo de menor inhibición Realizar solubilidad en bilis
Control de calidad
Positivo (Sensible): Streptococcus pneumoniae
Negativo (Resistente): Streptococcus mutans
58
• Prueba de tolerancia a la sal:
Procedimiento:
Control de calidad
Positivo: Enterococcus faecalis
Negativo: Streptococcus gallolyticus
• Prueba de bilis-esculina
Esta prueba permite separar los estreptococos del grupo D de
los demás grupos de estreptococos. Se basa en la capacidad de los
estreptococos grupo D de crecer en un medio de cultivo que contiene
40% de bilis y de hidrolizar la esculina a esculetina, la cual se combina
con el citrato ferroso que posee el medio, dando un complejo de color
negro
Control de calidad
Positivo: Enterococcus faecalis
Negativo: Streptococcus pyogenes
59
Características diferenciales de Streptococcus de los grupos
de Lancefield
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
60
Colonias pequeñas de color gris, aspecto húmedo o secas y con
gran β hemólisis y miden ≥ 0,5 mm
61
Colonias α hemolíticas (verdosas), pequeñas o medianas, de color gris,
aspecto mucoso, seco umbilicado
62
Sesiones 8
OBJETIVOS
INTRODUCCION
Género Haemophilus
Características generales
Características morfológicas
63
mientras que en los cultivos más jóvenes se encuentran formas cocoides
o cocobacilares.
Procedimiento:
- Preparar una suspensión (Mac Farland 1) de un cultivo puro
del microorganismo a identificar
- Sembrar en placa de agar Mueller Hinton con la
suspensión preparada
- Colocar discos o tiras, uno con el factor V, otro con el factor X y
otro con los dos, en la superficie del agar (alejados unos de otros)
e incubar a 36 ± 1ºC durante 18 a 24 hrs en microaerofilia (CO₂
5-10%)
Resultados:
- Inspeccionar la superficie del agar observando la aparición de
desarrollo visible entre o alrededor de uno o más de los discos
Control de calidad
Haemophilus parainfluenzae: crecimiento alrededor solo factor V
Haemophilus influenzae: crecimiento alrededor del disco con
factor X y V o entre factores X y V
Género Neisseria
Características generales
64
ve favorecido mediante incubación en una atmósfera altamente
húmeda y enriquecida a 5-10% de CO2. Su temperatura de
crecimiento es óptima entre los 36 ± 1ºC y tienen requerimientos
nutricionales complejos.
Las especies patógenas primarias para el ser
humano son N. gonorrhoeae N. meningitidis
y Moraxella catarrhalis (colonia seca)
M. catarrhalis es considerada como parte de la microbiota normal en
la vía respiratoria y se ha relacionado como agente causante de
infecciones pulmonares y de oído medio. Esta es una bacteria no
fastidiosa que crece tanto en agar chocolate como en agar sangre,
dando una morfología microscópica similar a las de Neisseria, pero
que puede ser fácilmente diferenciada de las especies de Neisseria
mediante la prueba de DNasa.
Características morfológicas
65
Bacilos Gram positivos de importancia Médica:
66
Características fenotípicas de los géneros Listeria y Corynebacterium
Característica
Listeria spp Corynebacterium spp
Morfología BG+, cortos o rectos, BG+, ligeramente curvos, tipo
microscópica¹ individuales o en letra-china o en empalizadas
cadenas. Pueden ser
bacilos Gram variable
Catalasa + +
Ureasa — V
Características generales
67
Bacillus grupo cereus, colonias Bacillus anthracis, colonias grises,
verdosas, grandes, con bordes grandes, con bordes irregulares,
irregulares, β hemolíticas sin hemólisis
70
Sesión 9 y 10
OBJETIVOS:
INTRODUCCIÓN:
71
Fisiotaxonomia bacteriana:
PROCEDIMIENTOS:
1.- Siembra de la batería bioquímica convencional con asa en punta: Tome
una colonia aislada para sembrar todos los tubos de la batería de la siguiente
manera:
- Los medios semitendidos (TSI, LIA) siembre atravesándolos hasta el fondo
72
con el asa 2-3 veces para el TSI y 2 veces para el LIA y luego estriar en zig-
zag en superficie (tendido) de cada tubo.
- Para el medio MIO realice una inoculación en el centro del agar y casi
hasta el fondo del tubo (3/4 del tubo).
- Para el citrato sembrar con estrías en zig-zag en la superficie (tendido) del tubo
- Para el agar Urea sembrar con estrías en zig-zag en la superficie del tubo, si
es caldo urea, tomar una colonia del medio de cultivo y homogenizar en el
caldo.
LECTURA DE RESULTADOS:
Interpretación:
1. TSI control
2. A/A,+,-
3. K/A,-,+
4. K/A,-,++
5. A/A,+,+
6. K/A,+,+
7. K/A,-,-
73
b) Agar LIA:
Interpretación:
1. LIA control
2. K/K,-,+
3. K/A,-,-
4. K/A,+,-
5. K/K,-,-
6. R/A,+,-
7. R/A,-,+
1 2 3 4 5 6 7 8
8. R/A,-,-
c) Agar MIO:
Este medio permite evidenciar 3 condiciones: movilidad, descarboxilación de
la ornitina y producción de indol.
- La movilidad la evidenciamos por el crecimiento homogéneo del medio
mostrando turbidez y en el caso de ser inmóvil, se aprecia crecimiento
bacteriano solamente en la línea de picadura.
- La descarboxilación de la ornitina se aprecia por un color violeta en el
medio, una reacción negativa sería un color amarillo.
- La prueba del indol se detecta al agregar el reactivo de kovacs, una
reacción positiva sería la formación de un anillo en la superficie de color
rojo o rosado.
Interpretación:
1. MIO: -,+,-
2. MIO: +,-,+
3. MIO: +,+,+
74
d) Agar citrato:
e) Caldo Urea:
- Color fucsia: Indica reacción (+). La bacteria posee ureasa, metaboliza
el sustrato y esto provoca alcalinidad del medio al producir amoníaco.
- No hay cambio en el medio: reacción (-).
75
Lactosa (+) Lactosa (-)
AGAR MC CONKEY
76
Escherichia spp. Klebsiella spp.
77
BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES
Características generales:
• Prueba de la oxidasa:
Esta prueba se basa en la capacidad de la enzima citocromo-
oxidasa de oxidar el sustrato tetrametil-para fenilendiamina dihidroclórico, (un
aceptor de electrones) en presencia de oxígeno, formando un producto final de
color púrpura oscuro, el indofenol.
Procedimiento
- Tomar una colonia de un cultivo de 18- 24 horas a partir de agar sangre o
Mueller-Hinton ( no de un medio selectivo).
- Agregar una pequeña cantidad de la colonia a un papel impregnado con el
sustrato o a tiras preparadas comercialmente.
- La reacción tiene un tiempo de 10 segundos.
Control de calidad
Positivo: Pseudomonas aeruginosa
Negativo: Escherichia coli
• Motilidad:
Es posible observar la motilidad al microscopio tomando una gota
de un cultivo en caldo incubado a 25 °C por 6-24 horas (lámina y laminilla)
• Producción de pigmento:
Algunas especies como es el caso de P. aeruginosa producen
distintos pigmentos hidrosolubles y que difunden al medio, lo que permiten
reconocer fácilmente estos microorganismos. Estos pigmentos se conocen
como: Pioverdina (verde), Piocianina (azul), Piorubina (rojo), Piomelanina
(café-negruzco)
78
Pseudomonas spp.
Acinetobacter spp.
79
Sesión 11
MICOLOGIA
OBJETIVOS:
MATERIALES
- Placas con cultivos de hongos y levaduras en medio Sabouraud.
- Porta y cubre objetos
- Asas de nicrón
- Pipetas Pasteur
- Preparaciones fijadas
- Microscopio, aceite de inmersión, xilol, etc.
- Microcultivos
- Tubos con plasma de conejo
INTRODUCCIÓN
80
2.- Hongos Filamentosos
81
82
Dermatofitos
Hifas en espirales T.
mentagrophytes
83
PROCEDIMIENTO
1. Examen macroscópico
2. Examen microscópico
84
85
CUESTIONARIO
86
Sesiones 12 y 13
SUSCEPTIBILIDAD AGENTES
ANTIMICROBIANOS
OBJETIVOS:
MATERIALES:
− Placas de antibiogramas entregadas por docente
− Agar Müeller Hinton
− Mac farland 0.5
− Suero Fisiológico
− Tórulas estériles
− Sensidiscos
− Tabla de registro para antibiograma
INTRODUCCIÓN:
87
Los antibióticos son agentes terapéuticos producidos por organismos vivos o
sintéticos, que inhiben o destruyen a los agentes infecciosos.
Cada vez son menos los organismos que tienen susceptibilidad predecible, por
lo que debemos hacer estudio de susceptibilidad en la mayoría de los
microorganismos aislados. Hasta hace unos años atrás, los laboratorios de
microbiología NO realizaban estudios de susceptibilidad en S. pneumoniae o
S. pyogenes porque se consideraban generalmente susceptibles a los
antibióticos usados para tratar infecciones causadas por estos organismos.
a) Difusión en agar (por disco): A diferencia del resto de los métodos, este
es cualitativo. En este caso un microorganismo se inocula en la superficie de
una placa de agar y luego se colocan discos de papel impregnados con una
concentración conocida del antibiótico. Durante la incubación el antibiótico
difunde desde el disco radialmente a través del agar y la concentración va
disminuyendo a medida que se aleja del disco. En un punto determinado, la
concentración del antibiótico en el medio es incapaz de inhibir al
microorganismo en estudio y se produce una zona circular de inhibición. El
diámetro del área de inhibición alrededor del disco puede ser convertido a las
categorías de susceptible intermedio o resistente de acuerdo con las tablas
publicadas por el Clinical Laboratory and Standards Institute (CLSI). Si las
recomendaciones para realizar este método son fielmente seguidas, las
categorías S, I o R se correlacionan muy bien con los resultados de los otros
métodos. Este método es el más comúnmente usado.
88
79
d) Epsilometria: Es un método más simple que otros para obtener una CIM.
Utiliza una tira de plástico que contiene concentraciones crecientes de un
determinado antibiótico que van desde 0.016 µg/ml hasta 256 µg/ml. Esta tira
se pone sobre una placa de agar que ha sido inoculada con el organismo en
estudio. Después de incubar la placa por 16 a 18 horas, se forma un área de
inhibición en forma elíptica y la concentración inhibitoria mínima (CIM) se lee
directamente.
89
Este es el método de elección para hacer estudios de susceptibilidad en
microorganismos fastidiosos o con requerimientos especiales, como por
ejemplo: Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Haemophilus
influenzae y microorganismos anaeróbicos.
Dilución en agar S, I, R Sí
Dilución en caldo S, I, R Sí
Métodos automatizados S, I, R Sí
Epsilometria S, I, R Sí
90
Puntos de corte
IV-PROCEDIMIENTOS:
a) En los antibiogramas entregados:
- Observe y mida el diámetro del halo formado alrededor de los
sensidiscos. Según la tabla adjunta, determine sensibilidad o resistencia al
antibiótico.
Tabla 1. Patrones estándar del halo de inhibición, puntos de corte equivalente a la CMI
para enterobacteriasa y diámetro del halo de inhibición para la cepa E. coli ATCC25922
empleada como control de calidad
Punto de corte E. coli
Diámetro del halo de Equivalente ala
Carga inhibición (mm) ATCC 25922
CMI(µg/ml)
G Antimicrobiano del intervalo b
R disco Resistente Intermedia Sensible Resistente Sensible
U (µg)
P
O
A Ampicilina a,c 10 <13 14-16 >17 >32 <8 15-22
Ciprofloxacino 5 <21 22-25 >26 >1 <0,25 29-37
Cefazolina c,d 30 <19 20-22 >23 >8 <2 21-27
Gentamicina 10 <12 13-14 >15 >16 <4 19-26
c
91
TIPOS DE ZONA QUE PUEDEN DESARROLLARSE ALREDEDOR DE LOS
DISCOS:
a) Resistente: No hay zona de inhibición o si existe es muy estrecha, o
sea, la bacteria es capaz de crecer cerca del disco.
Definiciones
Susceptible. Significa que la infección causada por ese organismo puede ser
apropiadamente tratada con las dosis habituales del antibiótico estudiado.
92
Resistente. Significa que el organismo no sería inhibido por el antibiótico en
las dosis habituales o que el organismo tiene mecanismos de resistencia
contra ese determinado antibiótico.
93
A pesar de los múltiples factores que intervienen en el estudio de
susceptibilidad antimicrobiana, los resultados tienen buena correlación con la
respuesta clínica, ya que esta correlación es verdadera e independiente del
método de estudio empleado. Existen, sin embargo, situaciones en las cuales
deben usarse métodos especiales: los laboratorios deben estar preparados
para ejecutar estos nuevos métodos y los clínicos para interpretar esta
nueva tecnología en beneficio de sus pacientes.
94
Anexo N°1
MEDIOS DE CULTIVO
Se entiende por medio de cultivo a todo sustrato estéril que contiene los
elementos nutritivos, suministrados en forma apropiada y que son necesarios
para la multiplicación bacteriana.
- Esterilidad
- Nutrientes
- Concentración de sales adecuada
- pH adecuado.
95
gelificante) o gelatina y se usan en placas de Petri. El agar es el agente
gelificante más comúnmente usado ya que no es atacado por la mayoría de
las bacterias y no se funde a 37°C (temperatura usada para la incubación de
las bacterias).
b) Infusiones
Se obtienen por tratamiento de los órganos desgrasados, frescos y molidos,
más agua destilada, se dejan macerar 12 a 24 horas en cámara fría a 4C y
posteriormente, se someten a un calentamiento de 30 minutos para
96
coagular las proteínas (sangre, coloides etc.). Luego se filtran y se envasan en
frascos de vidrio, se tapona y se esteriliza en la autoclave, para llegar a polvo
se concentran las infusiones al vacío y se deshidratan por atomización. Ej.:
Infusión de hígado, infusión de carne, corazón, cerebro etc.
h) Sales biliares
Son mezclas de glicolato sódico y taurocolato sódico preparada y obtenida a
partir de la bilis fresca de buey, a la cual se le ha eliminado proteínas, grasas
y posterior precipitación de pigmentos biliares (biliverdina y bilirrubina),
concentración al vacío y deshidratación. Se emplea como agente selectivo en
varios medios de cultivo.
a) Agar-agar
La introducción del agar-agar como agente solidificante, espesante o
gelificante de cultivo significó un gran avance en la bacteriología. Koch utilizó
primero placas de gelatina o de suero sanguíneo coagulado. Sobre este último
medio aisló el bacilo tuberculoso en 1882.
El agar-agar es un polisacárido natural, de peso molecular elevado, producto
de 2 tipos de algas marinas (Gracilaria y Gelidium). Está integrado por
unidades de D-galactosa en uniones - 1,3 glucosídica, con ramificaciones
constituidas probablemente por residuos de éster sulfúrico de L- galactosa. Sus
propiedades son idóneas para su uso en microbiología, ya que forma geles
transparentes, estables, químicamente inertes, y no modifica el pH de las
soluciones con las que se mezcla. El agar-agar incorporado al medio nutritivo,
no modifica las propiedades de éste y la mayoría de los microorganismos no
la metabolizan.
97
Insoluble en agua fría y alcohol. El agar por su alta fuerza de gelatinización se
disuelve sólo a temperaturas de ebullición (100C), enfriado hasta
aproximadamente 40C se solidifica en forma de gel estable. El agar es la más
perfecta gelatina en cuanto a reversibilidad, es decir, que después de la
primera gelatinización sólo vuelve a licuarse a los 80- 98C endureciéndose
nuevamente aproximadamente a los 40C sin perder su condición primitiva.
b) Gelatina
Es una proteína que se prepara hidrolizando colágeno (pellejos, tendones,
ligamentos, huesos etc.) No es soluble en agua fría, pero se hincha y se
ablanda al sumergirla en ella, se disuelve bien en agua hirviendo y al enfriarse
forma una jalea sólida transparente.
b) Agua
El agua no puede faltar en ningún medio de cultivo. Se utiliza agua destilada
para evitar que contenga elementos letales para las bacterias como cloro, etc.
98
6.- Indicadores más utilizados en microbiología clínica:
Indicadores Color
Acido Alcalino
Púrpura de Amarillo Púrpura
bromocresol
Azul de bromotimol Amarillo Azul
Rojo fenol Amarillo Rojo
Rojo de metilo Rojo Amarillo
Rojo neutro Rojo Amarillo
Fenoftaleína Incoloro Rojo
Azul de timol Amarillo Azul
Rojo cresol Amarillo Rojo
99
etc., estas propiedades facilitan la identificación bacteriana. Como se trata de
fenómenos metabólicos, el estudio en medios diferenciales debe hacerse
empleando cepas bacterianas puras. Ej. TSI, LIA, Citrato de Simmons. (Ver
anexo N° 3)
d.- Selectivos: Se llaman así a medios de cultivo que contienen sustancias que
impiden o limitan el crecimiento de algunas bacterias y permiten el desarrollo
de otras. La selección se efectúa mediante el control de los ingredientes del
medio. Ej.: cristal violeta es selectivamente bacteriostático para las bacterias
Gram positivas, por lo tanto este colorante puede ser incorporado a un medio
para examinar patógenos entéricos que son predominantemente bacilos Gram
negativos. Este tipo de medios de cultivo tiene gran aplicación en el diagnóstico
bacteriológico, en que el problema corriente consiste en aislar un
microorganismo de un producto que contiene numerosas especies
bacterianas.
Ej.: Agar sangre kanamicina
100
Los medios selectivos más utilizados en la práctica clínica son:
Agar Mac Conkey Sales biliares Fermentación Rojo neutro Bacilos Gram
Cristal violeta de la Lactosa (-) entéricos.
Licuación de gelatina
100
En este curso se usarán principalmente tres medios de cultivo que son:
- Agar nutritivo (corriente): es un medio básico usado con propósitos
generales para el cultivo de muchos tipos de bacterias. Puede ser
enriquecido o hacerse selectivo por la adición de sustancias
adecuadas.
- Agar sangre: es un medio en base a agar nutriente enriquecido con 5-
10% de sangre. Es usado para el cultivo de bacterias nutricionalmente
exigentes, como Bordetella pertussis (agente causal de tos convulsiva)
y también para detectar hemólisis. Al calentar el agar sangre a 70-80°C
hasta obtener un color café se obtiene otro medio de cultivo denominado
agar chocolate, que es más apropiado que el agar sangre para el
crecimiento de ciertos patógenos, como por ejemplo Neisseria
meningitidis, Haemophilus
- Agar McConkey: es un medio selectivo-diferencial, ya que contiene
sales biliares y cristal violeta para inhibir el crecimiento de Gram +
(selectivo) y lactosa para distinguir aquellas bacterias que la fermentan
de las que no (diferencial). En agar McConkey las bacterias entéricas
que utilizan lactosa (tales como E.coli) forman colonias rojas debido a
que los productos acídicos que se forman a partir de lactosa afectan el
indicador de pH del medio (rojo neutro); en cambio, las especies
entéricas que no usan lactosa (por ejemplo muchas cepas de
Salmonella) forman colonias incoloras
Las placas de agar sangre se hacen mezclando agar nutritivo fundido (a 45-
50C) con 5-10%, en volumen, de sangre citratada antes de agregarlo a las
placas.
101
Algunos tipos de medio no deben ser esterilizados en autoclave, debido a que
uno o más de sus componentes se destruyen a las temperaturas alcanzadas
en la autoclave, por ejemplo, los medios que contienen glucosa u otros
azúcares lábiles al calor. En estos medios la solución de azúcar se esteriliza
separadamente por filtración antes de ser agregada al resto del medio (auto
clavado)
102
Anexo N°2
Agar TSI (Agar Hierro triple azúcares) y Agar Kligler (Agar Hierro Dos
azúcares)
Principio:
Determina la capacidad de un microorganismo de degradar uno o más de los
carbohidratos específicos incorporados a un medio de crecimiento básico, con
producción o no de gas, junto con la determinación de posible producción de
H2S.
Modo de acción e interpretación:
La utilización de un carbohidrato con formación de ácido se comprueba
por el viraje del indicador de pH (rojo fenol) de anaranjado rojizo a amarillo. La
alcalinización se aprecia por viraje a rojo oscuro. Por acción de algunos
microorganismos el tiosulfato es reducido a H2S, el que reacciona con la sal
férrica produciendo sulfuro de hierro produciendo un precipitado negro en el
agar.
La degradación de la glucosa a ácido produce cambio de color sólo en
la zona columnar (base) del medio de cultivo, ya que, por la baja concentración
de glucosa, la cantidad de ácido formado en la superficie inclinada del agar es
escasa y se evapora rápidamente.
Cuando son utilizadas la lactosa (en el medio Kligler) y la lactosa y/o
sacarosa (en el medio TSI) que se encuentran en mayor concentración se
produce un viraje al amarillo, tanto en la base como en la superficie inclinada
del agar. La formación de gas se observa por grietas y cavidades en el medio.
103
Composición Medio Kligler Medio TSI
Extracto de carne 3 gr 3 gr
Extracto de levadura 3 gr 3 gr
Peptona de caseína 15 gr 15 gr
Peptona de carne 5 gr 5 gr
Lactosa 10 gr 10 gr
Sacarosa -- 10 gr
Glucosa 1 gr 1 gr
Cloruro de sodio 5 gr 5 gr
Tiosulfato sódico 0.5 gr 0.3 gr
Citrato de amonio y hierro II 0.5 gr 0.5 gr
Rojo fenol 0.024 gr 0.024 gr
Agar 12 gr 12 gr
Agua destilada 1000 ml 1000 ml
Ajustar a pH 7.4
103
Medio LIA (Agar lisina-hierro)
Principio:
La lisina puede ser descarboxilada por microorganismos (productores de
descarboxilasa de lisina) que la transforman en la amina cadaverina. Esto
produce un viraje al violeta del indicador de pH púrpura de bromocresol. Puesto
que la descarboxilación sólo tiene lugar en medio ácido (pH inferior a 6) es
necesario que se produzca previamente la acidificación del medio de cultivo,
por fermentación de la glucosa. Por este motivo, este medio sólo puede
utilizarse para la diferenciación de cultivos que fermentan la glucosa.
Lisina Cadaverina
Las cepas del género Proteus, Providencia, con excepción de algunas cepas
de Morganella morganii, desaminan la lisina a ácido alfa- cetocarbónico. Este
último forma compuestos pardo-rojizos en la región superficial del medio de
cultivo con la sal de hierro y bajo la influencia del oxígeno.
104
El indol se detecta al agregar al medio gotas del reactivo Kovacs. La aparición
de un color rosa a rojo en la parte superior del tubo se interpreta como indol
positivo.
La bacteria al descarboxilar la ornitina forma putrescina y Co2.
Ornitina Putrescina
Interpretación:
El color púrpura indica reacción de descarboxilación
positiva. El color amarillo indica descarboxilación negativa
Citrato de Simmons
Principio:
La prueba del citrato permite determinar si un microorganismo es capaz de
utilizar citrato como única fuente de carbono para su metabolismo.
Esta prueba ayuda a diferenciar entre géneros bacterianos: Ej.: Klebsiella,
Enterobacter (generalmente positivos) de Escherichia (siempre negativo);
Morganella (negativo) de Providencia (positivo).
105
Interpretación:
Reacción positiva: Crecimiento con producción de color azul intenso
(alcalinización pH 7.6 o más)
Reacción negativa: No se observa crecimiento ni viraje del indicador. El medio
permanece de color verde pH 6.8
Ureasa
NH2
| ureasa
C=O ----------------> 2 NH3 + Co2 + 2 H2O --------> NH4OH -
Co2
|
NH
2
En general, el medio debe tener una baja capacidad de buffer, aunque esto no
tiene importancia para el Proteus, el cual dará positivo aún en los medios con
mayor capacidad buffer. Los medios más empleados son: caldo urea Stuart y
caldo o agar urea de Christensen.
Interpretación:
Los cultivos ureasa positivos alcalinizan el medio con aparición de un
color rojo. (el indicador es originalmente amarillo).
106
Producción de sulfuro de hidrógeno
107
Principio
En la prueba de citocromooxidasa se utilizan ciertos colorantes reactivos como
clorhidrato de p-fenilendiamina que sustituyen al oxigeno como aceptores de
electrones. En estado reducido el colorante es incoloro; sin embargo, en
presencia de citocromooxidasa y oxigeno atmosférico, la para-fenilendiamina es
oxidada y forma azul de indofenol.
Para la prueba se puede utilizar cualquiera de los
siguientes reactivos
Procedimiento
Nota: No deben usarse asas de acero para esta prueba porque productos de
oxidación superficial formados al esterilizar el asa pueden dar resultados falsos
positivos.
Control de calidad
Positivo: Pseudomonas aeruginosa, Campylobacter spp, Neisseria spp
Negativo: Acinetobacter spp,Stenotrophomonas maltophilia, Escherichia coli
Reacción Negativa
Reacción Positiva
108
Reducción de Nitratos a Nitritos
Técnica:
Sembrar en picadura en medio Nitrato (semisólido) con la bacteria en estudio.
Incubar durante 24 horas a 37ºC. La reacción se lee agregando al medio partes
iguales de alfa- naftilamina y ácido sulfanílico. La reacción positiva de reducción de
nitrato a nitrito es la aparición de color rojo a los 30 segundos.
En la reacción negativa no hay aparición de color, en reacciones negativas se
debe agregar polvos de Zinc para verificar si los nitratos del medio están intactos
o han sido reducidos hasta N2 o amonio. Una reacción positiva al agregar el Zn
es de color rojo (el Zn activó los nitratos intactos del medio reduciéndolos a nitritos)
PYR
109
Control de calidad
Positivo: Streptococcus pyogenes, Citrobacter freundii, Enterococcus faecalis
Negativo: Streptococcus bovis, Streptococcus agalactiae, Escherichia coli
110
Anexo 3
EFECTO DE LOS AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y MECÁNICOS SOBRE
BACTERIAS
2- DEFINICIONES:
La esterilización: elimina todas las formas viables de las bacterias, virus y hongos,
así como de sus formas de resistencia (esporas).
1) Agentes Físicos
2) Agentes Químicos
3) Agentes Mecánicos
111
1.- AGENTES FÍSICOS
A) Temperatura
B)
1. Calor húmedo
2. Calor seco.
3. Congelación.
4. Liofilización.
Consiste en coagular y deshidratar violentamente una muestra. Hay reducción del
número de bacterias viables. Sin embargo, este procedimiento más bien es
utilizado para conservar bacterias y otras formas vivas. La reducción inicial del
número de bacterias no afecta considerablemente la recuperación cuando se
trabaja con números tan inmensamente grandes.
112
C) Radiaciones.
1. Irradiaciones ultravioletas (UV).
Los rayos UV inciden en los ácidos nucleicos, produciendo mutaciones letales o
modificaciones químicas (dímeros de timina). Hay desprendimiento de peróxido
que también puede jugar algún rol. Las bacterias así tratadas pueden
recuperarse por fotoreactivación y/o mecanismos de reparación en oscuridad. La
UV no tiene poder de penetración por lo que es efectiva sólo en superficie.
2. Rayos X:
Este tipo de irradiación es letal a toda célula viva. Es utilizada en la industria
alimenticia. Acción sobre radicales libres, oxidación y reducción de sitios
sensibles.
A) Halógenos.
1. Cloro: Efectivo pero tóxico. Usado en la desinfección del agua de beber y en
las piscinas.
2. Hipoclorito de calcio: Solución acuosa de 1 a 5% es un desinfectante general
de excelente calidad.
3. Hipoclorito de sodio: También es un desinfectante efectivo.
4. Tintura de yodo: Solución alcohólica de yodo (2 a 2,5% de yodo en alcohol de
70%). Muy efectivo para la piel y heridas menores. Tiñe y es tóxico; puede causar
serias quemaduras. Se combina en forma irreversible con proteínas. Es un
oxidante.
5. Compuestos orgánicos de yodo: Son los yodóforos, Betadinex.
113
bacterias. No matan el Bacilo de Koch. Usados para desinfección y antisepsia de
la piel, también para sanitización. Destruyen la membrana celular. Deja un film de
depósito sobre las superficies, lo que hace duradera su acción.
3. Jabones: Excelente agente activo de superficie disuelve las grasas.
C) Fenoles:
Denatura proteínas, destruye membranas, fenol, cresol, bifenoles halogenados,
hexaclorofeno. Acción bacteriostática en altas diluciones. Se le agrega al jabón o
a cremas bases con detergentes.
114