Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Autoevaluación Introducción A La Liturgia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

AUTOEVALUACIÓN TEMA 1

1. El término “liturgia” es de origen griego pero aparece tanto en la versión griega del AT
(llamada Septuaginta) y en el NT. ¿Qué sentido o significado tiene en este último?
a) Designa el culto levítico del Antiguo Testamento y en alguna ocasión el culto
propiamente cristiano.
b) Se refiere siempre al culto celeste.
c) Es la palabra usada para hablar del culto espiritual cristiano.
d) Todas las anteriores.
2. El Concilio Vaticano II no ofrece una definición de la liturgia pero si describe lo que es. En
Sacrosanctum Concilium se afirma: (Completar con las palabras):
“Los signos sensibles (1) y, cada uno a su manera, (2) la santificación del hombre, y así
el Cuerpo Místico de Cristo, es decir, la Cabeza y sus miembros, (3) el culto público
íntegro. En consecuencia, toda celebración litúrgica, (4) sacerdote y de su Cuerpo, que es
la Iglesia, es acción sagrada por excelencia, cuya eficacia, con el mismo título y en el mismo
grado, no la iguala ninguna otra acción (5).” (SC7).
a) realizan
b) ejercen
c) de la Iglesia
d) por ser obra de Cristo
e) significan
3. ¿Qué son los misterios de Cristo que se celebran en la liturgia?
a) Son las cosas que Cristo ha revelado y que sólo conocen los iniciados.
b) Son los acontecimientos de la vida de Cristo que nos narran los evangelios.
c) Son los títulos de la oración del Rosario.
d) Son la Eucaristía y el resto de los sacramentos.
4. Definir las siguientes palabras:
a) Sinergia
b) Anámnesis
c) Epíclesis
d) Misterio Pascual
e) Doxología
A) Intervenciones salvíficas de Dios que se recuerdan y se actualizan en la liturgia.
B) Acción de gracias y alabanza a Dios.
C) Cooperación entre el Espíritu santo y la Iglesia.
D) Aquello que se celebra constantemente en la liturgia.
E) Súplica para que el Espíritu realice su obra en la liturgia.
5. ¿Cómo y cuándo se inicia la celebración del Triduo pascual?
a) El Triduo pascual ya lo celebraban los apóstoles tal y como se lo encargó Jesús.
b) Comienzan a celebrarlo las comunidades joánicas a finales del siglo I.
c) No sabemos la fecha exacta pero con seguridad podemos situar su celebración en una
fecha posterior a la controversia quartodecimana a finales del siglo II.
d) El Triduo pascual tal y como lo conocemos es un invento de la reforma posterior al
concilio de Trento en el siglo XVI.
6. El primer testimonio escrito propiamente litúrgico de la iglesia de Roma en que se contienen
ritos y algún formulario es la Tradición Apostólica de Hipolito que entre otras cosas nos
describe el bautismo de los catecúmenos, que se han preparado durante un largo periodo
de tiempo, del siguiente modo: (completar las palabras)
“En la vigilia (1), a primeras horas de la mañana se consagra el agua, los candidatos se
despojan de sus (2)—símbolo del hombre viejo—, se consagra el aceite sagrado, los que
van a ser bautizados renuncian a Satanás y bajan, desnudos, al agua, y allí escuchan la (3)
pregunta e invitación a confesar su fe en el Padre, y en el Hijo, y en el Espíritu Santo, y se les
sumerge tres veces con tres invocaciones de los nombres divinos. Tras una primera unción
con el óleo, los bautizados se visten sus ropas —símbolo del hombre nuevo— y son
conducidos ante el obispo, que les impone las (4) y los unge con óleo santo. El obispo les
da el beso de paz y luego les admite a la oración y a la participación comunitaria en la (5)
con todo el pueblo”
a) eucaristía
b) nocturna
c) manos
d) ropas
e) triple
7. El Pontifical Romano Germánico es un libro litúrgico medieval fruto de la fusión de los libros
romanos de los siglos anteriores y las costumbres y ceremonias de la corte franco-
germánica, que contiene:
a) Los formularios para las celebraciones sólo de los obispos.
b) Sintetiza todo lo que contenía el Misal plenario (antífonas, oraciones, lecturas, prefacios,
canon y toda la ordenación de la Misa y los Sacramentos)
c) Las rúbricas para las celebraciones ya que los sacramentarios sólo contenían los
formularios.
d) Este no es un libro litúrgico, es un documento de Derecho canónico.
e) Las oraciones más antiguas de la Misa que han llegado hasta nosotros.
8. El Movimiento Litúrgico tiene como punto de partida oficial, a principios ya del siglo XX,
diversas iniciativas del papa Pío X como el Motu proprio Tra le sollecitudini sobe la música
sagrada donde habla por primera vez de la “participación activa” del pueblo de Dios en la
liturgia. ¿Qué otras iniciativas llevó a cabo este papa que favorecieron el desarrollo de la
vida litúrgica?
a) Mitigó los ayunos que impedían, entre otras cosas, que el pueblo de Dios participase en
la comunión eucarística y la recomendó de manera frecuente.
b) Permitió que se utilizasen guitarras y otros instrumentos en los cantos de las Misas.
c) Fundó la Sagrada Congregación para el Culto Divino.
d) Instauró la celebración de la Misa “cara al pueblo”.
e) Comenzó a hacer viajes apostólicos fuera de Roma.
9. A mediados del siglo XX el papa promovió diversas reformas en el terreno litúrgico que
fueron el preludio de la reforma del Concilio Vaticano II: escribió la Encíclica Mediator Dei
que pone las bases para la reflexión teológica de Sacrosanctum Concilium (que la superará),
creo diversas comisiones de estudios históricos de los cuales se sirvieron los reformadores
postconciliares, y, sobre todo, reinstauró la Vigilia pascual y reformó toda la Semana santa.
Hablamos del papa:
a) Pío XI
b) Juan Pablo II
c) Pío XII
d) Juan XXIII
e) Pablo VI
10. Relacionar las etapas del desarrollo histórico de la liturgia con uno de los siguientes
acontecimientos:
a) Los orígenes
b) El período subapostólico
c) La liturgia romana clásica
d) La liturgia de la curia
e) La reforma de Trento y de Pío V
f) El Movimiento litúrgico
g) El Concilio Vaticano II y la reforma litúrgica
A) Se busca, a través de diversas iniciativas la participación activa y fructuosa de los fieles
en las acciones litúrgicas y redescubrir que son fuente de espiritualidad para el cristiano.
B) Consistió en la continuidad con la tradición y sentido crítico-histórico: eliminar las
añadiduras posteriores devolviendo la precedencia a las partes de tempore, disminuir las
fiestas de santos y las misas votivas, abreviar el Ordo Missae y componer uno con
rúbricas obligatorias para todos.
C) Para poder entrar en contacto y hacerse entender por los que llegan a la fe, se sirve de
formas preexistentes y/o las modifican para proponer de manera creativa algo nuevo
D) Es el tiempo en que la iglesia desarrolló y formó de manera espléndida su propio culto
hasta darle una forma madura y extraordinariamente rica y preciosa bajo el aspecto
teológico.
E) Salvando el núcleo esencial establecido por Cristo y los apóstoles, se trató de volver a las
formas originales de la liturgia clásica y de tener en cuenta a la vez la situación de la
época concreta.
F) Todo el material elaborado durante siglos e introducido y aceptado en la celebración
cultual se adaptó e hizo accesible incluso a comunidades más pequeñas, sobre todo
parroquiales.
G) Su característica principal es la reunión de la comunidad en el día del Señor donde la
eucaristía es elemento central.
11. La reforma litúrgica posterior al Concilio Vaticano II se ocupó fundamentalmente de:
a) Sólo traducir los libros litúrgicos a las lenguas vernáculas.
b) Modernizar las celebraciones: misas cara al pueblo, cantos más bonitos, permitió
comulgar cuando se quería sin necesidad de confesarse, quitó los pecados “mortales”,
dejó que las mujeres fuesen monaguillas, …
c) Su finalidad única era que los laicos rezasen la Liturgia de las horas, sobre todo Laudes y
Vísperas.
d) La reestructuración de casi todos los ritos y composición de los textos nuevos
correspondientes en lengua latina.
e) Ofrecer diversas obras devocionales para los fieles mientras que los curas y los obispos
junto con unos pocos laicos celebran los sacramentos.
12. Sacrosanctum Concilium afirma que: "toda celebración litúrgica, por ser obra de Cristo
sacerdote y de su Cuerpo, que es la Iglesia, es acción sagrada por excelencia, cuya eficacia,
con el mismo título y en el mismo grado, no la iguala ninguna otra acción de la Iglesia", pero
¿a qué acciones llamamos liturgia?
a) La Hora santa con la bendición con el Santísimo, el Rosario, el Vía crucis y la Coronilla de
la Divina Misericordia.
b) Los sacramentos, los sacramentales y la Liturgia de las Horas.
c) La catequesis para los sacramentos (prebautismales, primera comunión, confirmación,
cursillos prematrimoniales) y su celebración.
d) Todo lo que se realiza en el templo o fuera de él, siempre que los sacerdotes estén
revestidos.
e) La celebración del Bautismo, de la Confirmación, de la Eucaristía, de la Penitencia
(Confesión), de la Unción de los enfermos, de las Ordenes (diaconado, presbiterado y
episcopado), y del matrimonio.

RESPUESTAS:

1. d
2. 1-e; 2-a; 3-b; 4-d; 5-c
3. b
4. a-C; b-A; c-E; d-D; e-B
5. c
6. 1-b; 2-d; 3-e; 4-c; 5-a
7. b
8. a
9. c
10. a-C; b-G; c-D; d-F; e-B; f-A; g-E
11. d
12. b
AUTOEVALUACIÓN TEMA 2

1. En el ámbito civil y también en el religioso se dan diversas percepciones del tiempo. La


concepción cristiana que se vive en la liturgia tiene una serie de características particulares:
a) Es circular, repite cíclicamente (diaria, semanal, anualmente) una serie de celebraciones
en las que se recuerdan acontecimientos salvíficos pasados.
b) Es lineal, tiene un principio y un final. Entre uno y otro está la historia en la que Dios
intervino tal y como queda recogido en el antiguo y en el nuevo Testamento.
c) El tiempo no interviene en la vida cristiana, es sólo una consecuencia de la materialidad
del hombre. Como en Dios todo es eterno y presente nosotros lo podemos sentir
cercano siempre que oramos o nos reunimos en las celebraciones de la iglesia.
d) Es lineal y circular: tiene un comienzo y un fin y se repite cíclicamente; es como una
espiral ascendente en la que se hace memoria (con un ritmo repetitivo y por eso es
cíclico) y se actualizan (con una nueva intervención divina y por eso es lineal) los
acontecimientos salvíficos, de manera que es como un avanzar continuo de la historia
que se convierte por la intervención continua de Dios en historia de Salvación.
2. Definir los siguientes términos:
a) Ephapax-semel
b) Kairós
c) Cronócrator
d) Oiconomia
e) Epifanía
A) El plan de salvación
B) El tiempo de salvación
C) La manifestación de Dios
D) De una vez para siempre
E) Señor del tiempo
3. Completar la siguiente frase:
El trazado de la historia de la salvación contenido en la biblia se vive en la (1) que propone
un comentario vivo de la (2) en toda la plenitud de su significado, que se articula en
etapas salvíficas, las cuales son el despliegue orgánico de la (3) de los misterios de Cristo,
que se resumen en el único misterio pascual, y la (4) de esos misterios bajo los diversos
aspectos de cada uno de los acontecimientos de la (5) histórica de Cristo. Es decir: no sólo
somos partícipes de Cristo, sino que cada uno de sus hechos o palabras son para nosotros
(6) de salvación, porque participamos en ellos a través de la liturgia.
a) memoria
b) liturgia
c) vida
d) biblia
e) fuente
f) celebración
4. En los orígenes del cristianismo los apóstoles aunque en un principio siguieron cumpliendo
con las leyes litúrgicas del judaísmo, comenzaron a reunirse en un día determinado. ¿Por
qué eligieron el domingo?
a) Para distinguirse de los judíos que se reunían el sábado. También para distinguirse de
ellos los primeros cristianos ayunaban los miércoles y los viernes mientras que los judíos
lo hacían los martes y los jueves.
b) Era el único día de la semana que quedaba libre, los demás tenían sus celebraciones los
judíos y los griegos.
c) La Iglesia tiene su origen en el mismo día de la resurrección de Cristo, el primer día de la
semana, por eso se reúne y celebra el misterio pascual cada ocho días.
d) Era el día más adecuado ya que se llamaba domingo (día del Señor) y además era el día
del sol.
e) No podemos decir que había un día determinado porque se reunían todos los días para
la celebración de la eucaristía.
5. Los cristianos nos seguimos reuniendo los domingos para la celebración de la Eucaristía; es
el día cristiano por excelencia. El papa Juan Pablo II escribió una carta apostólica Dies
Domini, para recordarnos la importancia de ese día que tiene muchas características:
a) Es el día de descanso en el que no se debe realizar ninguna actividad imitando lo que
hizo Dios el séptimo día al final de la creación.
b) Es un día lleno de contenido espiritual: es el día de la Creación, de la Resurrección, de la
Eucaristía, de la Asamblea, de la Iglesia, el día de la efusión del Espíritu Santo que nos
recuerda nuestra vocación celestial, es el día del envío y de la misión.
c) En la sociedad moderna no tiene ninguna característica particular ya que se trabaja
todos los días.
d) Es uno de los dos días del fin de semana en el que podemos divertirnos y descansar de la
actividad y del trabajo.
e) Desgraciadamente es un día que está llamado a desaparecer porque la semana de siete
días es una costumbre occidental. Con el globalismo las semanas serán de diez días y los
cristianos tendremos que renunciar al domingo y buscar otro ritmo celebrativo.
6. El año Litúrgico se fue formando paulatinamente: surge en paralelo al año festivo judío al
que se le da un nuevo sentido a la luz del Misterio pascual de Cristo. Con el tiempo se fueron
añadiendo nuevas celebraciones y fiestas hasta su plena configuración alrededor del siglo
IV. Posteriormente se ha seguido completando y modificando en un proceso continuo que
llega hasta nuestros días. Pero ¿cuál es la finalidad del año Litúrgico?
a) Con el alternarse y sucederse de los años del Señor cada fiel se inserta cada vez más en
los misterios de Cristo, o sea, en los diferentes aspectos mediante los cuales la única y
misma gracia de la salvación se nos da en Cristo.
b) Tiene fundamentalmente una finalidad formativa, pues en un año completo podemos
conocer, sobre todo por la proclamación del Evangelio en la misa, la vida de Cristo.
c) Las distintas celebraciones a lo largo del año Litúrgico rompen la monotonía cotidiana de
la celebración de la Eucaristía que, si no, sería siempre igual.
d) Es una buena forma de iluminar cristianamente el año cósmico y civil llenándolo de la
memoria de los acontecimientos de la vida de Cristo y del recuerdo de sus testigos, la
Virgen María y los santos.
7. Unir los siguientes términos del año Litúrgico con la descripción más adecuada:
a) Pascua-Pentecostés
b) Tiempo per annum
c) Cuaresma
d) Epifanía
e) Navidad
f) Adviento
A) A su desarrollo contribuyó la disciplina penitencial para la reconciliación de los
pecadores que tenía lugar la mañana del jueves santo y el catecumenado con la
preparación inmediata al bautismo celebrado en la noche de pascua.
B) Mientras que la fiesta judía significaba en un principio la fiesta de la cosecha y la
conmemoración de la alianza del Sinaí el día quincuagésimo, para los cristianos es un
tiempo festivo que se prolonga durante cincuenta días que han de celebrarse con tal
alegría y exultación como si se tratara de un solo y único día festivo, como “un gran
domingo”.
C) Se señala la dimensión escatológica del misterio cristiano: Dios nos ha destinado a la
salvación, si bien se trata de una herencia que se revelará sólo al final de los tiempos. La
historia es el lugar donde se actúan las promesas de Dios y está orientada hacia el día
del Señor. Este tiempo también nos revela las misteriosas dimensiones de la venida
histórica de Dios al mundo.
D) Todo el formulario litúrgico pone de manifiesto la universalidad de la salvación en Cristo,
el misterio esponsal de Cristo que se une a su iglesia para purificarla y santificarla.
E) Es un tiempo ideal para la mistagogía de los bautizados y confirmados que acuden cada
domingo a celebrar la eucaristía siguiendo la existencia humana de Jesús a través de los
evangelios, contenido principal y esencial de la celebración litúrgica de la iglesia.
F) Una de las tradiciones de su origen señala que dicha fecha fue elegida porque coincidía
en el calendario judío con la «Fiesta de las Luces» (Hanukkah), día en que se festejaba la
consagración del templo de Jerusalén que coincidía con la semana previa al año nuevo
romano; adquiría, así, un significado más profundo: representaba el comienzo de una
nueva época, la de la liberación de la tierra de Judea y la esperanza en la llegada del
Mesías.
8. El Catecismo de la Iglesia Católica (1174) nos habla de la liturgia de las horas en los
siguientes términos (Completar el párrafo con las palabras):
“El Misterio de Cristo, su Encarnación y su Pascua, que celebramos en la Eucaristía,
especialmente en la asamblea dominical, (1) el tiempo de cada día mediante la
celebración de la Liturgia de las Horas, "el Oficio divino". Esta celebración, en fidelidad a las
recomendaciones apostólicas de "orar sin cesar”, está estructurada de tal manera que la
alabanza de Dios (2). Es la oración (3) en la cual los fieles (clérigos, religiosos y laicos)
(4) de los bautizados. Celebrada según la forma aprobada por la Iglesia, la Liturgia de las
Horas realmente es la voz de (5) la que habla al Esposo; más aún, es la oración de Cristo,
con su mismo Cuerpo, al Padre”.
a) pública de la Iglesia
b) consagra el curso entero del día y de la noche
c) ejercen el sacerdocio real
d) la misma Esposa
e) penetra y transfigura
9. El Concilio Vaticano II se propuso hacer una reforma general de la Liturgia que retornase a lo
más genuino de la celebración cristiana. En dicha reforma también se incluía también la
Oración de las horas, poniendo, además, de relieve que, siendo la oración de la Iglesia, no
estaba reservada al clero, a los religiosos y a los consagrados sino que era patrimonio y
fuente de espiritualidad de todo fiel bautizado.
Señalar qué afirmaciones con respecto a la liturgia de las Horas postconciliar son verdaderas
y cuáles son falsas:
a) La Liturgia de las Horas es como una prolongación de la celebración eucarística, por eso
es incompatible con las diversas devociones del Pueblo de Dios, particularmente la
adoración y el culto del Santísimo Sacramento.
b) La llamada “Hora Intermedia” tiene tres formularios y momentos, y se ofrece la
posibilidad de celebrar sólo una de estas horas, adoptando la que más cuadre con el
momento escogido manteniendo el mismo núcleo salmódico: tercia, sexta y nona, que
se relacionan con pasajes bíblicos: la tercia con Pentecostés, la sexta con la oración de
Pedro en la azotea de Jafa, y la nona con la curación del paralítico de la Puerta hermosa.
Los viernes cada una de las horas hace referencia a uno de los momentos de Cristo en su
pasión o de su Misterio pascual.
c) Ahora se recita todo el Salterio (los 150 salmos) en una semana distribuido entre todos
los días y todas las horas canónicas (antes se recitaban en un solo día). Por esta razón al
libro que contiene la Oración de las horas se le llama “Breviario”, porque se trata de un
oficio más breve que el que se hacía antes del Concilio.
d) La liturgia de las Horas sigue un ciclo distinto del que se lleva en la celebración de la
eucaristía, de manera que es más sencillo y posible hacer memoria de los santos y
recuerdos votivos en la Oración de las horas que en la Misa en la que hay que celebrar
siempre el formulario ferial o dominical correspondiente.
e) Gira en torno a laudes y vísperas definidos como el doble quicio del oficio diario y
reelaborados completamente para la celebración comunitaria y popular. Cada uno de
los oficios, con un número menor de salmos, permite una organización más articulada,
más variada, más abierta a la lectura bíblica, a los espacios de silencio y al canto,
favoreciendo, de este modo, su celebración comunitaria.
f) En la Liturgia de las horas cada uno de los oficios escalonado a lo largo del día tiene un
contenido temático referido a las horas o a los misterios de la salvación vinculados
históricamente a ellas. Así podemos distinguir: Laudes por la mañana, Vísperas por la
tarde, Hora intermedia entre las anteriores, Oficio de lecturas a lo largo del día y
Completas antes del descanso nocturno.
10. Unir cada uno de los términos con la frase que más le corresponda:
a) Vísperas
b) Hora intermedia
c) Maitines
d) Completas
e) Laudes
f) Oficio de lecturas
A) Las preces piden por las diversas intenciones de la humanidad, reservando la última
intención para pedir por los difuntos.
B) El domingo de las semanas primera y tercera se recita el Salmo 117, que, siguiendo la
tradición, se refiere al Mesías como piedra desechada por los constructores y convertida
en piedra angular y que recuerda que el domingo "es el día en que actuó el Señor".
C) A esta hora se la conoce también como sacrificium laudis porque son un ofrecimiento de
las primicias, la dedicación a Dios Padre de la jornada de trabajo.
D) Anteriormente se conocía con este nombre al Oficio de lecturas porque se rezaba a
mitad de la noche pero ahora está libre de su primitivo condicionamiento horario. De
todos modos siempre que sea posible y se quiera, se puede decir de noche (a partir del
ocaso del día precedente, hasta la mañana temprano).
E) Después del himno sigue la salmodia que está compuesta casi siempre de tres
fragmentos de salmos escogidos según el sistema del psalterium currens, es decir, en
orden numérico aunque se omiten algunos salmos usados en otras horas y otros se
colocan en el lugar requerido en atención al domingo, al viernes, al sábado, o también
para evitar que confluyan en el mismo oficio salmos demasiado largos.
F) Después de la oración se concluye, según una piadosa tradición que procede de al
menos el siglo XII, con el canto de la Salve o de una Antífona tradicional a la Virgen
María (único caso en todo el curso de la Liturgia).

RESPUESTAS:

1. d
2. a-D; b-B; c-E; d-A; e-C
3. 1-b; 2-d; 3-a; 4-f; 5-c; 6-e
4. c
5. b
6. a
7. a-B; b-E; c-A; d-D; e-F; f-C
8. 1-e; 2-b; 3-a; 4-c; 5-d
9. a-Falso; b-Verdadero; c-Falso; d-Falso; e-Verdadero; f-Verdadero
10. a-A; b-B; c-D; d-F; e-C; f-E
AUTOEVALUACIÓN TEMA 3

1. Los primeros cristianos se reúnen epi tá autó (en un mismo lugar) y su misma reunión
constituye la Iglesia. Desde los inicios existe la conciencia de que la Iglesia es el pueblo de
Dios congregado, no son importantes los edificios porque los mismos cristianos son,
místicamente, piedras vivas del templo de Dios (cf. 1Pe 2,5). A pesar de esto pero sin
olvidarlo, con el tiempo surgirán edificios propiamente cristianos que se llamarán
propiamente iglesia porque en ellos se reúne la Iglesia de Dios.
Señalar qué afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas:
a) Los primeros cristianos se congregaban para la celebración de la liturgia en casas
privadas, probablemente porque no tenían dinero para construir templos. Durante las
persecuciones, además, celebraban en las catacumbas para que los romanos no les
encontrasen.
b) Después del año 313, año en el que se permite el culto cristiano, se asumió como
edificio principal cristiano la basílica romana que se adaptaba muy bien a las
necesidades cultuales: edificios alargados de planta rectangular subdivididos por hileras
de columnas en tres o cinco naves cuyo lado más estrecho, situado en la parte opuesta a
la entrada principal, se realza mediante un ábside. En el vértice del ábside está situada la
cátedra episcopal, a su derecha y a su izquierda se encuentran los asientos del
presbiterio. Delante se levantan el altar y el ambón que quedan dentro del ámbito del
presbiterio, el cual está separado por la parte que da al espacio de los fieles mediante
los canceles del coro.
c) Los primeros lugares de culto adaptan el espacio cultual de la sinagoga que tenía tres
focos de atención en torno a los que se concentraba la vida litúrgica: la «cátedra de
Moisés», el «arca de la alianza» -donde se guardan los rollos de la Torá- , y el «Bemá», el
lugar de la lectura de la Escritura, elevado y situado en el centro. Las primeras iglesias
sirias, herederas inmediatas, mantienen el Bemá desde donde se hacen las lecturas, la
cátedra de Moisés se ha convertido en la sede del obispo, y en el ábside del muro este
se levanta el altar. Ya no están orientadas hacia Jerusalén sino hacia oriente desde
donde se espera el retorno de Cristo.
d) Las iglesias románicas y las góticas no significan una gran evolución con respecto a las
basílicas. Son edificios cada vez más grandes capaces de albergar al creciente número de
fieles que participa fervorosamente en las celebraciones litúrgicas. El ambón se eleva
para que todos puedan escuchar la Palabra de Dios, la nave central se prolonga para
escenificar más aún la procesión con los dones y para dar espacio a la larga procesión de
fieles que se acerca a recibir la comunión. La iglesia gótica se eleva tratando de reflejar
una actitud espiritual: la aspiración humana de elevar el mundo hacia Dios. La
participación del pueblo es cada vez más intensa y la participación comunitaria llega a su
punto más álgido en la historia.
e) En el barroco trajo consigo la continuidad y la consolidación de la devoción eucarística
contemplativa que triunfó en la iglesia barroca a causa de la acentuación
contrarreformadora de la fe católica. Por encima del sagrario y del trono confluyen las
líneas de perspectiva que guían la mirada hacia ese punto como centro de la iglesia. El
altar, lugar del sacrificio eucarístico, desapareció casi por completo ante los retablos que
habían crecido hasta asumir un tamaño inmenso. El sermón y la recepción de la
comunión –que se ha vuelto infrecuente– tienen lugar fuera de la celebración de la misa,
que se celebra “para el pueblo” sólo los domingos y festivos como misa solemne en un
servicio cantado a varias voces, con orquesta y sin participación activa del pueblo. A
cambio, los actos de devoción, entre ellos las bendiciones (con el Santísimo, con el
Lignum Crucis, con las reliquias,…), las procesiones y romerías alcanzaron su época de
mayor florecimiento.
f) La reforma litúrgica posterior al Concilio Vaticano II quiso poner de relieve la
importancia teológico-pastoral de la edificación de las iglesias que es la casa de oración
donde se celebra y se reserva la sagrada Eucaristía, donde se reúnen los fieles y se
venera para ayuda y consuelo los fieles la presencia del Hijo de Dios, ofrecido por
nosotros en el altar del sacrificio. Por esta razón los edificios deben ser hermosos y
apropiados para la oración y para las celebraciones sagradas donde la verdad y la
armonía de los signos que la constituyen manifiesten a Cristo que está presente y actúa
en ese lugar.
2. Los lugares donde acontece la acción litúrgica se les denomina «lugares o polos
funcionales». ¿Cuáles son estos polos en la celebración de la eucaristía?
a) El altar y el sagrario.
b) El altar, la sede y el ambón.
c) El confesionario, la pila bautismal y el altar.
d) El presbiterio (lugar de los sacerdotes y ministros), la nave (especio de los fieles) y el
coro (lugar donde se ubica la schola).
e) El altar y el pulpito desde donde se hace el sermón.
3. El Catecismo de la Iglesia Católica trata de responder a la pregunta quién celebra.(Completar
el siguiente párrafo):
La Liturgia es (1) del "Cristo total" (Christus totus). Los que desde ahora la celebran
participan ya, más allá de los signos, de la liturgia del cielo, donde la celebración es
enteramente (2)”. “Es toda la (3), el Cuerpo de Cristo unido a su Cabeza quien celebra.
«Las acciones litúrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia, que es
"sacramento de unidad", esto es, pueblo santo, congregado y ordenado bajo la (4) de los
obispos. Por tanto, (5) a todo el Cuerpo de la Iglesia, influyen en él y lo (6), pero afectan
a cada miembro de este Cuerpo de manera diferente, según la diversidad de órdenes,
funciones y participación actual».
a) manifiestan
b) acción
c) comunidad
d) pertenecen
e) comunión y fiesta
f) dirección
4. El Concilio Vaticano II ha tratado de plasmar en la reforma litúrgica posterior, una
concepción que procede del Nuevo Testamento y que vivieron las primeras comunidades
cristianas: la iglesia, y por tanto también la celebración litúrgica que la manifiesta, es
ministerial. Señalar cuáles de los siguientes ministerios toman parte, sobre todo en las
grandes solemnidades, en la celebración de la eucaristía:
a) schola
b) catequista
c) ostiario
d) diaconisa
e) sacerdote
f) ceroferario
g) arcipreste
h) obispo
i) acetre
j) lector
k) evangelizador
l) vicario
m) fosor
n) organista
o) gremial
p) sacristán
q) subdiácono
r) dalmática
s) acólita
t) monitor
5. Hay una serie de gestos o acciones en las celebraciones litúrgicas que ya sea por su
significación natural, ya porque han sido usados de un modo particular en la Historia de la
salvación, han adquirido un significado determinado. Unir el gesto con su significado
correspondiente:
a) imposición de manos
b) manos levantadas
c) manos juntas
d) genuflexión
e) permanecer de pie
f) caminar en procesión
A) Probablemente entró en el cristianismo como una forma de homenaje y sumisión que
los súbditos hacían a su señor.
B) Es un gesto epicléctico, significa también la transmisión de una fuerza.
C) Es la posición propia de la oración litúrgica.
D) Expresa adoración, fe, penitencia, y es también un gesto epiléptico, de petición del
Espíritu.
E) En el cristianismo primitivo plasmaba la actitud básica del orante.
F) Es signo de pertenencia a la Iglesia peregrina y de esperanza escatológica.
6. Además de los gestos litúrgicos hay también elementos que se usan en la celebración con
un determinado significado. Unir también el elemento con su significado:
a) agua
b) pan y vino
c) flores
d) aceite
e) fuego- luz
f) incienso
A) En la liturgia expresa también veneración hacia personas.
B) Hacen presente la belleza, el perfume, los colores.
C) Tiene gran importancia en las oraciones de la liturgia de las Horas, enmarcando el ritmo
natural.
D) Nos introduce simbólicamente en la participación en el misterio de muerte-resurrección
de Cristo.
E) Hace referencia a imágenes bíblicas de prosperidad, triunfo, belleza, fuerza, salud.
F) Es la materia (junto con un poco de agua) de la Eucaristía de la Iglesia.
7. ¿A quién corresponden las siguientes vestiduras?:
a) alba
b) dalmática
c) palio
d) mitra
e) solideo
f) capa pluvial
A) Puede ser usada por el obispo, el sacerdote o el diácono, y es del color de la fiesta o del
tiempo litúrgico.
B) Es la vestidura propia de los bautizados .
C) Lo usan los sacerdotes (negro), los obispos (morado), los cardenales (rojo) y el papa
(blanco).
D) Es una banda de lana blanca en forma de collarín adornada con seis cruces de seda
negra que usan los arzobispos.
E) Es la vestidura litúrgica del diácono que la lleva sobre el alba y la estola: cruzada desde el
hombro izquierdo y anudada en la parte derecha de la cintura.
F) Significa la ciencia de la que está revestido el obispo para desempeñar el ministerio de
instruir y enseñar.
8. El signo más relevante dentro de la celebración litúrgica es la palabra. No es el signo más
importante ni, en muchas ocasiones, el más elocuente, sino el más abundante. En las
celebraciones de la iglesia hay dos “palabras”: la que Dios dirige al hombre y la que el
hombre dirige a Dios; la primera es la Palabra de Dios que tiene su lugar y parte propia en la
Liturgia de la palabra, la segunda es, fundamentalmente la oración que los ministros en
nombre de todo el pueblo dirige a Dios y que denominamos eucología. Señalar cuál de las
siguientes opciones pertenece a cada una de las partes:
a) Relato de la Institución.
b) Salmo responsorial
c) Antífona de comunión
d) Doxología
e) Aleluya y/o Versículo
f) Preces
9. El silencio, que es la ausencia de palabra, adquiere una función determinada en la
celebración litúrgica. ¿Qué significado tiene el silencio en la liturgia?
a) Sirve para dar ritmo a la celebración.
b) No tiene ningún sentido porque es un no-signo.
c) Debe ser lo más breve posible para que no se alargue la celebración.
d) Es el espacio más indicado para la escucha y el resonar de la Palabra.
e) Sirve para que el pueblo se una espiritualmente a la oración que va a pronunciar el
sacerdote.
f) Se recomienda después de la comunión.
10. “La armonía de los signos (canto, música, palabras y acciones) es tanto más expresiva y
fecunda cuanto más se expresa en la riqueza cultural propia del pueblo de Dios que celebra.
Por eso foméntese con empeño el canto religioso popular, de modo que en los ejercicios
piadosos y sagrados y en las mismas acciones litúrgicas, conforme a las normas de la Iglesia
"resuenen las voces de los fieles". Pero los textos destinados al canto sagrado deben estar
de acuerdo con la doctrina católica; más aún, deben tomase principalmente de la Sagrada
Escritura y de las fuentes litúrgicas” (CEC 1158).
“La tradición musical de la Iglesia universal constituye un tesoro de valor inestimable que
sobresale entre las demás expresiones artísticas, principalmente porque el canto sagrado,
unido a las palabras, constituye una parte necesaria o integral de la liturgia solemne” (CEC
1156).
Según estas afirmaciones del Catecismo ¿Qué argumentos serían correctos?
a) En las celebraciones litúrgicas sólo se puede cantar gregoriano.
b) Los cantos en las misas deben ser populares por eso lo mejor es cambiar las letras de las
canciones de artistas modernos para adaptarlas a la celebración.
c) Los cantos deben responder teológica y pastoralmente a la fe de la iglesia.
d) Es mejor que no haya canto en las misa; el Concilio propuso como ideal las “misas
rezadas”.
e) Forma parte de la armonía de los signos de la celebración y sirve para que el misterio
celebrado se grabe en la memoria del corazón de los fieles.
f) Tanto el texto como la música deben ser aprobados por las Conferencias Episcopales.
RESPUESTAS:

1. a-Falso; b- Verdadero; c- Verdadero; d-Falso; e- Verdadero; f- Verdadero


2. b
3. a-6; b-1; c-3; d-5; e-2; f-4
4. a; c; e; f; h; j; n; p; s; t
5. a-B; b-E; c-A; d-D; e-C; f-F
6. a-D; b-F; c-B; d-E; e-C; f-A
7. a-B; b-E; c-D; d-F; e-C; f-A
8. Palabra de Dios: b; c; e. Eucología: a; d; f.
9. a; d; e; f
10. c; e; f

También podría gustarte