Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Repartido N°4. Metafísica-2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

1

Filosofía/Barros. 6to

Aproximación conceptual a la Metafísica

La palabra “Metafísica” , “Tá metá tá fysiká”, quiere decir “lo que está más allá de la física”. Este título
fue puesto a un grupo de escritos de Aristóteles. Cuando Aristóteles murió, el sobrino de éste colocó los
manuscritos en un sótano y recién se volvieron a descubrir 200 años después.
Andrónico de Rodas, ordenó todos los escritos de Aristóteles y le puso el nombre a todos, y luego de haber
ordenado los escritos de la Física se encontró con una serie de escritos de temas más generales y no sabiendo
que nombre ponerles les puso “Tá metá tá fysiká”. Este nombre obedece según la opinión corriente, una razón
de ordenamiento bibliotecario: “lo que está después de la física”, coincidiendo así con el significado objetivo
de “metafísico” que es precisamente lo que está más allá de la física.
Con sus escritos “metafísicos”, Aristóteles había intentado investigar una serie de realidades que no podrían
ser captadas por los sentidos y que trascenderían el ser físico en cuanto tal.
Aristóteles llamó a estos estudios “Filosofía Prima”, es decir, filosofía primera, la ciencia teórica de los
primeros principios y de las primeras causas de todo lo existente.
Aristóteles entendía que su objeto era “el ente en cuanto ente y sus atributos esenciales”, es decir, el estudio
de aquellas determinaciones más generales que la constituyen como un ente.
Por consiguiente, aquí Metafísica quiere decir lo mismo que Ontología y su objeto, el ente en cuanto ente.
(Ciencia del Ser).
Este es el primer sentido en que se entiende el objeto de la metafísica.
Otro sentido que se da de la Metafísica es el que es el conocimiento de los entes que son inmateriales,
que no se dan a los sentidos, pero que se pueden conocer con la razón natural. Esos entes inmateriales que no
se dan ni pueden darse a los sentidos son sobre todo el alma y Dios.
Otros filósofos entienden como metafísica el conocimiento de lo que son las cosas en sí mismas por
oposición a las apariencias o a los fenómenos. Lo metafísico sería lo que se esconde detrás de esos fenómenos
o apariencias.

Tenemos tres significados de Metafísica.


1) La metafísica como estudio del ente en cuanto ente,
2) La metafísica como estudio de los objetos inmateriales,
3) La metafísica como región de las cosas en sí por oposición
a lo que son para nosotros.
2

Los problemas metafísicos son siempre problemas históricos, por lo que la actividad y la actitud
metafísicas son siempre relativas y no absolutas, dependen del tiempo histórico y del espacio geográfico en
que surgen y se desarrollan. Cada época conceptualizó a la metafísica desde una manera de ver y entender la
realidad, desde una atmósfera intelectual – vivencial a veces opuestas.
La existencia de la metafísica es un hecho constatado a lo largo de toda la historia del pensamiento, en cierta
forma puede decirse que se confunde con el hecho mismo de pensar.
Con frecuencia se dice que la metafísica es algo del pasado; sin embargo, y a pesar del reiterado anuncio de su
muerte, la metafísica sigue estando presente.
Podemos decir que la supervivencia de la metafísica es uno de los hechos más sorprendentes en la historia de
la filosofía, pues desde su origen la metafísica se ha visto sujeta a numerosos y violentos ataques. En efecto, en
diversos momentos de su historia pareció que se le había dado el coup de grace (tiro de gracia). Pero la
disciplina siempre se ha recuperado.
Pero, ¿cuál es la razón?, ¿Por qué sucede que a pesar de todos los ataques y vicisitudes que ha sufrido a través
de su historia no sólo renace sino que frecuentemente surge con nuevo vigor? Una respuesta bien conocida a
esta pregunta es que la metafísica es una disposición natural del ser humano. “Que el espíritu humano
abandone alguna vez las especulaciones metafísicas tiene tan poca probabilidad como que dejemos de respirar
por completo, para no respirar aire puro.”
Hay demasiados interrogantes en el ser humano como para que en un momento claudique de su inquietud en
el preguntar.

Manual de metafísica. Llambias de Azevedo. Ed.Mosca


Paradigma 1. Echano J.,Martínez E., Montarelo P., Navlet I. Ed Vicens Vives

También podría gustarte