Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEMA 13 y 14 DERECHO PROBATORIO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
NÚCLEO: SAN JUAN DE LOS MORROS

TEMAS 13 Y 14

Profesora:
Abg. Annie Tupano
Bachilleres:

Armas Leonardo C.I. 18.848.580

Báez Danibel C.I. 17.513.664

Diaz Eglys C.I. 14.437.547

Hernández Yuruanny C.I. 23.951.271

Ibarra Tatiana C.I. 14.051.500

Ramos Loren C.I. 16.999.872

Rivero Alejandra C.I. 20.877.343

Tovar Sinaí C.I. 26.961.640

4to Año Sección 5

Noviembre, 2023.
INTRODUCCIÓN

En la amplia gama de medios probatorios que pueden ser utilizados por


las partes en el transcurso del proceso judicial para la demostración de los hec
hos decarácter controvertido, se encuentran la declaración de terceros ajenos
al mismo, lo que viene a constituirse como la prueba testimonial, donde esa
declaración que rinde el tercero podría llevarse al proceso como un medio de
prueba para construir hechos, de manera que la prueba por testimonio resulta
una de las declaraciones a través de las cuales se aportan al proceso la
demostración de los hechos que se controvierten.

En el proceso, la prueba testimonial, puede aportar demostración de hechos a


través de la narración que sobre los mismos hace un tercero, por tener
conocimientos de ellos, bien por haberlos presenciados o percibido. Por otra
parte la prueba testimonial ha sido considerada como una de las pruebas que
más desconfianza e incertidumbre genera tanto en los litigantes como el
operadores de justicia, pues se trata de la narración de hechos pasados que en
el presente y específicamente en el proceso judicial, se discuten, donde juega
papel preponderantemente la memoria de aquel sujeto ajeno a la litis
que presencio los hechos o simplemente los percibió a través de su actividad s
ensorial, elcual es traído al proceso para que cuente o narre su historia sobre
los hechos de batidos, y así demostrar con su narración el modo, tiempo y
lugar en que ocurrieron los hechos.
TEMA 13: LA PRUEBA DE TESTIGOS
Concepto:
La prueba testimonial es uno de los medios probatorios más utilizados en el
ejercicio de la potestad jurisdiccional, pues los testigos pueden condicionar la
dirección que habrá de tomar el fallo del tribunal, además de que, en
ocasiones, es la única forma de verificar un hecho o acontecimiento. En
términos generales, la doctrina coincide en que la prueba testimonial es un
medio probatorio del que disponen las partes, mediante el cual una
determinada persona rinde su declaración sobre hechos pasados que están
siendo controvertidos en el proceso. Al respecto, De La Oliva expone: La
prueba testimonial constituye un medio probatorio de naturaleza personal que
consiste en un relato usualmente oral realizado en presencia del juez y de los
litigantes en la audiencia que ha sido fijada para estos efectos, en el que una
persona distinta a las partes y a sus representantes, a solicitud de ellas o del
tribunal, informa sobre el conocimiento que tiene de ciertos hechos pasados
controvertidos y relevantes para el proceso, ya sea porque los ha presenciado
directamente o bien porque los ha conocido a través de las referencias de otra
persona.

NATURALEZA JURÍDICA

La prueba de testigos es uno de los medios probatorios admitidos en la


legislación positiva, así lo contempla el Código Civil, el Código de
Procedimiento Civil y el Código Orgánico Procesal Penal, entre otras leyes que
contienen normas procesales. Es una de las pruebas más utilizadas para la
reconstrucción de los hechos, bien para comprobar la existencia o el modo,
tiempo y lugar del hecho; también acerca de las circunstancias que rodearon su
realización; o simplemente; contradecir la existencia del hecho.

Artículo 508 C.P.C.: Para la apreciación de la prueba de testigos, el Juez


examinará si las deposiciones de éstos concuerdan entre sí y con las demás
pruebas, y estimará cuidadosamente los motivos de las declaraciones y la
confianza que merezcan los testigos por su edad, vida y costumbres, por la
profesión que ejerzan y demás circunstancias, desechando en la sentencia la
declaración del testigo inhábil, o del que apareciere no haber dicho la verdad,
ya por las contradicciones en que hubiere incurrido, o ya por otro motivo,
aunque no hubiese sido tachado, expresándose el fundamento de tal
determinación.

CARACTERES DE LA PRUEBA

En regla general es el testimonio que debe limitarse a exponer los hechos


percibidos, y si emite algún tipo de juicio subjetivo, esto formara parte del
hecho sobre el cual testimonia, y de aquí el cuidado del juez en el momento de
la valoración. No se debe tampoco confundir las cuestiones tácticas con las
reglas del derecho, las que no son objeto de testimonio. Excepto de cuando se
trata de probar las costumbres o leyes extranjeras; pero es regla inmutable que
las puras normas de derecho, tomadas abstractamente como principio o
máximas, jamás pueden ser pruebas de testimonio como tampoco son de
prueba de otra especie.

CARACTERÍSTICAS

Es un acto humano dirigido a representar un hecho no presente.

Es un acto jurídico conscientemente ejecutado.

Es un medio de prueba.

Es una prueba indirecta, personal representativa e histórica.

Es un acto procesal.

Es una declaración específica.

No necesariamente se trata de una declaración de ciencia, sino de experiencia.

Se trata de una producción obtenida a la memoria del testigo que conserva la


perfección y permite recordarla al momento de su declaración.

TESTIGO.

CONCEPTO

Es el sujeto que pueden rendir testimonios, establece la categoría procesal: la


obligación de declarar y las excepciones a la misma, que está dada en razón a
la calidad o la dignidad o los impedimentos físicos del testigo.

CLASES DE TESTIGOS
Es importante la clasificación de los testigos, porque ello permite la valoración
del elemento de convicción atendiendo a sus particularidades, naturaleza,
tecnicismos y aspectos legales.

Testigo abonado: Es el testigo que, facultado por la ley, otorga o da fe pública


de la formación de un documento, dentro de esta categoría se encuentran los
notarios y los registradores públicos. También puede considerarse como testigo
abonado aquel que, al rendir su declaración, de conformidad con las reglas de
la prueba anticipada, al momento de la celebración del juicio oral y público no
puede ratificarse su declaración, por haber muerto o hallarse ausente, sin
embargo, es tenido por idóneo y fidedigno, por la justificación de su veracidad y
de no existir tacha contra él.

Testigo de actuación o Instrumental: Siguiendo a COUTURE, el testigo de


actuación se define como el que, por disposición de la Ley o voluntad de las
partes, presencia la realización de un acto jurídico para dar fe de él y suscribe
como tal el documento respectivo.

El testigo de actuación o Instrumental: Es el garante del cumplimiento de


determinadas formalidades que exige la ley en una actuación procesal como en
el allanamiento o el cateo personal, de igual forma lo encontramos en el
otorgamiento de algún documento públicos ante notaria o registro.

Testigo de cargo: El que declara en contra del investigado, imputado o


acusado. En el proceso penal se tiene como testigo de cargo a los órganos de
prueba que presenta la Fiscalía, el Acusador privado o el Querellante, que
declararan en contra del investigado, el imputado o el acusado, en la respectiva
etapa procesal, por cuanto que la carga de la prueba recae en el Estado a
través de los agentes del Ministerio Público y subsidiariamente, el acusador
privado o querellante tienen todos ellos en sus manos la carga de la prueba.

Testigo de descargo: Es el que declara a favor del señalado, imputado o


acusado. Señala el artículo 263 del Código Orgánico Procesal Penal, que El
Ministerio Público en el curso de la investigación hará constar no solo los
hechos y circunstancias útiles para fundar la inculpación del imputado, sino
también aquellos que sirvan para exculparlo. En este último caso, está obligado
a facilitar al investigado, imputado o acusado, todos los datos que lo
favorezcan. Sin embargo, es lógico pensar que estos testigos de descargo
serán presentados por la defensa, aunque también puede surgir del proceso, e
incluso ser presentados por el Ministerio Público, como parte de buena fe en el
proceso.

Testigo de apremio: Es el testigo que se resiste en comparecer al despacho


competente a rendir su declaración. Para hacer comparecer a este testigo
suele ser necesario el ejercicio de la fuerza pública mediante un mandato de
conducción.

Testigo de oídas o auricular: Es la persona que ha escuchado por propia


percepción auditiva lo que han sucedido o el dicho otras personas que saben,
conocen o les consta por propia percepción. Como la denominación lo indica, el
testigo de oídas no tiene conocimiento del hecho por percepción visual, sino
que alcanza el conocimiento del hecho de manera indirecta por haber
escuchado y de boca ya de los mismos involucrados el hecho o por boca de
terceras personas, y lo oído lo depone en el proceso.

Testigo ocular, de vista: Es la persona que rinde deposición porque vio de


manera directa la ocurrencia de los hechos. Se presume que, a diferencia del
testigo de oídas, el testigo ocular presenció el hecho cuyo conocimiento expone
en su declaración.

Testigo presencial: Es el testigo que se encontraba en el momento preciso en


que ocurrió el acontecimiento criminal.

Testigo Falso: Es el testigo que miente o calla la verdad en todo o en parte de


su deposición. El Código Penal Venezolano, según la previsión, las condiciones
o la etapa del proceso establece la comisión del delito genérico de falso
testimonio artículo 242 CPV, o falsa atestación ante funcionario público artículo
320 CPV.

Testigo Hábil: Es el testigo que cumple con los requerimientos de la ley para
declarar en juicio y que está en pleno goce de sus capacidades físicas y
mentales, este el testigo que tiene capacidad legal para declarar

Testigo Inhábil: Es el testigo que no puede prestar testimonio por incapacidad


natural: los que padezcan enajenación mental, los ciegos y sordos, en los
casos cuyo conocimiento depende de la vista o el oído. Los que por cualquier
otro motivo estén fuera de razón al tiempo de declarar, o por razones
determinadas tales como los que al momento de declarar sufren de alteración
mental o perturbaciones psicológicas graves o se hallen en estado de
embriaguez, sugestión hipnótica o bajo el efecto del alcohol, drogas tóxicas,
sustancias alucinógenas u otros elementos que perturben la conciencia.

Testigo Judicial: Es el testigo que, actuando ante la autoridad judicial, dentro


del proceso penal, el juez concede el valor de plena prueba sobre el fondo de
la controversia, y se diferencia del testigo que actúa por solemnidad o
instrumental por cuanto estos solo convalidan la forma en la actuación
procesal.

Testigo Necesario: Es el testigo sobre el cual pudiera recaer alguna tacha,


pero cuya admisión se impone por la precisión de informes o datos que es
necesario incorporar al proceso. También es el testigo que es llamado por el
tribunal a pesar de la existencia de una estipulación de las señaladas en el
numeral 6 del artículo 311 del Código Orgánico Procesal Penal.

Testigo técnico experto o perito: Es la persona que adquiere el conocimiento


de un hecho o cosa a razón del ejercicio de su profesión u oficio o porque el
objeto del testimonio recae dentro de los conocimientos de su profesión u
oficio.

IMPORTANCIA

Los testigos son una pieza clave en el proceso, pues aportan su testimonio
acerca de los hechos controvertidos relativos al asunto que se está tratando en
el juicio.

NECESIDAD

Es necesario que el testigo antes de rendir su declaración preste juramento de


decir la verdad sobre los hechos que le van a ser preguntados. Se hace
generalmente por las fórmulas ordinarias: por su religión, por su honor.

SU FUNCIÓN EN EL PROCESO
Es la persona que declara ante un tribunal sobre hechos que conoce y que son
considerados relevantes por alguno de los litigantes para la resolución del
asunto objeto de controversia. Dicha declaración recibe el nombre de
testimonio.

MODO DE PROMOCIÓN

El desarrollo de la prueba testimonial en la secuela del proceso está


comprendido en el Libro II, Título, Capitulo VIII, Secciones 1º y 2º, artículos 477
al 501 del Código de Procedimiento Civil vigente. La norma fundamental a
tomar en consideración para promover oportunamente en Juicio ordinario Civil
la prueba testimonial será la consagrada en el artículo 396, del mismo Código
la cual prevé el lapso de quince días para que las partes promuevan las
pruebas, siendo una de ellas, la prueba testimonial. Lógicamente esa
oportunidad de promoción variará de acuerdo a la naturaleza del juicio.

FUNCIONES DEL TRIBUNAL

Es de principio Procesal, que el Juez en la sentencia debe analizar y juzgar


todas cuantas pruebas se hayan producido, así se encuentra consagrado en el
artículo 509 del Código de Procedimiento Civil vigente. En La prueba
testimonial que los jueces expresen los elementos intelectuales mínimos que le
han servido para valorar esta prueba. Y en este sentido es imprescindible que
se indique así sea en forma resumida, los particulares acerca de los cuales
fueron repreguntados los testigos, las respuestas que dieron, así como
también, los hechos pertinentes que el sentenciador da por demostrados con la
evacuación de dicha prueba, todo ello a los fines de declarar si la acción o la
excepción ha sido bien fundamentada en los hechos.

LA IMPORTANCIA DE LA PRUEBA TESTIMONIAL

Entre todas las pruebas autorizadas por nuestro legislador, la prueba


testimonial es la que más se tiende a utilizar y la que más ha interesado al
proceso penal y civil, dado que es ella la más adecuada para recordar y hasta
para reconstruir acontecimientos humanos. Es la prueba de mayor expectativa
en todo proceso, de allí el por qué tanta tecnicidad al momento de practicarse
la misma.

TEMA 14:

PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA TESTIMONIAL JURAMENTO

Es la afirmación o negación de algo, generalmente poniendo por testigo a Dios.


El término, procedente del latín IURAMENTUM, alude a una promesa o una
declaración invocando a algo o alguien. A nivel judicial, la declaración bajo
juramento supone también una garantía de la veracidad de lo expresado. Quien
jura está dando su palabra y asegurando que lo dicho se corresponde con la
verdad. La violación de un juramento puede acarrear diversas sanciones,
según el contexto. Es posible imaginar una sanción moral por faltar a la palabra
dada o, directamente, sufrir un castigo civil o penal de acuerdo a la legislación
o las normativas vigentes.

EFECTOS DE LA OMISIÓN DEL JURAMENTO

La falta de juramentación de un testigo, antes de contestar, constituye una


irregularidad sustancial en la evacuación de la prueba, imputable al juez y que
no puede ser subsanada o convalidada por las partes y que ocasiona la nulidad
de ese acto aislado del procedimiento por la falta de cumplimiento de una
formalidad esencial para su validez, y da lugar a la reposición para la
renovación del mismo. Omitir juramentar a un testigo antes de contestar,
desvirtúa la solemnidad del acto y el carácter sancionador de la norma penal
establecida en el artículo 243 del Código Penal, que castiga con prisión de
quince días a quince meses al que deponiendo como testigo ante autoridad
judicial, afirme lo falso, niegue lo cierto o calle, total o parcialmente, lo que sepa
en relación a los hechos, sobre los cuales es interrogado, pues sin juramento
previo será imposible subsumirlo dentro del supuesto delictual.

LAS GENERALES DE LEY.

Las “generales de la ley” son las preguntas que el juez hace al testigo cuando
va a iniciar su declaración en el juicio. Preguntas preceptuadas por la ley que el
juez debe formular a todos los testigos de un proceso para determinar sus
relaciones con las partes (nombre y apellidos, edad, sexo, domicilio, profesión,
parentesco o trato con las partes, etc.) El objetivo principal de las “generales de
la ley” es determinar si existe alguna circunstancia que condicione la
imparcialidad del testigo. Y se escenifican así, cuando el testigo comparece:

JUEZ: ¿Puede decirnos su nombre?

TESTIGO: María José Jiménez Albandalejo.

JUEZ: ¿Jura o promete decir verdad? Le advierto que, de no hacerlo, puede


incurrir en un delito de falso testimonio y, como consecuencia, puede ser
castigada con penas de multa o de cárcel.

TESTIGO: Prometo.

JUEZ: ¿Tiene usted algún parentesco, amistad o relación de cualquier otra


clase con el acusado, el ministerio fiscal o la defensa?

TESTIGO: No, señoría.

JUEZ: ¿Tiene usted interés directo o indirecto en este asunto?

TESTIGO: No, señoría.

JUEZ: Bien, conteste ahora las preguntas que le va a hacer el ministerio fiscal
dice el juez si es compareciente es un testigo de la acusación. Cuando es un
testigo de la defensa, comienza preguntando el abogado de la parte imputada.

EXAMEN

Es la información entregada por el testigo de la parte que lo presenta (testigos


propios). Estos testigos irán al juicio a probar las proposiciones fácticas que
satisfagan los elementos de la teoría legal de la parte que lo presenta (por eso
la parte lo lleva).

Los testigos declaran personalmente y su declaración no puede ser sustituida


por declaraciones previas escritas.

OBJETIVOS DEL EXAMEN DIRECTO

1. Solventar la credibilidad del testigo


2. Acreditar nuestras proposiciones fácticas

3. Acreditar e introducir al juicio prueba material (objetos y documentos)

4. Obtener información relevante para el análisis de otra prueba.

IDENTIDAD DEL TESTIGO

Es necesaria para conocer si existe alguna enemistad u hostilidad con el


acusado, o incluso alguna patología que permita cuestionar su credibilidad,
fiabilidad o imparcialidad. También es necesaria para que la defensa pueda
cuestionar la propia condición de testigo de quien declara.

FORMALIDADES DEL EXAMEN

Artículo 485 CPC: Los testigos serán examinados en público, reservada y


separadamente unos de otros. El interrogatorio será formulado de viva voz por
la parte promovente del testigo o por su apoderado. Concluido el interrogatorio,
la parte contraria o su apoderado, podrá repreguntar de palabra al testigo sobre
los hechos a que se ha referido el interrogatorio u otros que tiendan a
esclarecer, rectificar o invalidar el dicho del testigo. Cada pregunta y repregunta
versará sobre un solo hecho.

EL INTERROGATORIO.

CONCEPTO

Son una herramienta de descubrimiento de prueba que las partes pueden usar
para recibir las contestaciones a preguntas específicas sobre un caso antes del
juicio. Los interrogatorios son listas de preguntas enviadas a la otra parte a las
que ésta debe responder por escrito.

EL CONTRAINTERROGATORIO

Es entendido por autores tales como Rodríguez Morales, A. como "la


formulación de preguntas al testigo ajeno que ya ha rendido declaración, con la
finalidad de desvirtuar lo que ha sostenido previamente o mostrar su
mendacidad o su inseguridad y desconocimiento de detalles fundamentales del
hecho objeto del proceso.
Otros autores como GOYCO Amador, P. lo interpretan como un tipo o especie
de interrogatorio "El Contrainterrogatorio es el segundo interrogatorio a que
puede ser sometido un testigo y lo lleva a cabo el abogado de la parte
contraria, después que el testigo fue sometido al interrogatorio directo por el
proponente del testigo.

EL CAREO

Es una prueba que actualmente se practica muy poco. Consiste en enfrentar a


dos testigos que han mantenido versiones contradictorias para ver si, durante
el encuentro y a raíz de la argumentación, se ponen de acuerdo en lo que
realmente ocurrió. Pero lo habitual es que ambos declarantes mantengan
durante el careo la misma versión contradictoria y ninguno ceda, por lo que
raramente tiene algún efecto decisivo en el resultado del juicio.

DECLARACIONES EN LA MORADA

Artículo 490 CPC: Podrá también el Juez trasladarse a la morada del testigo,
en caso de tener impedimento justificado para comparecer, a fin de que allí sea
examinado, disponiéndose así por auto del Tribunal, dictado por lo menos el
día anterior a aquel en que haya de verificarse el examen.

ACTA DE LA DECLARACIÓN

Artículo 492 CPC: El acta de examen de un testigo contendrá:

1. La indicación del día, hora, mes y año en que se haya verificado el examen
del testigo y la del diferimiento que se haya hecho para otro día si no se
hubiere concluido la declaración en el mismo.

2. La mención de haberse llenado los requisitos del artículo 486.

3. Las contestaciones que haya dado al interrogatorio, y las razones en que


haya fundado su dicho.

4. Las preguntas que le haya dirigido la parte contraria, su representante, o el


Juez, y las respectivas contestaciones.

5. Si el testigo ha pedido indemnización, y cuál haya sido la cantidad acordada.


6. La constancia de haberse dado lectura a la deposición, la conformidad que
haya prestado el testigo, o las observaciones que haya hecho.

7. Las firmas del Juez y su Secretario.

8. La firma del testigo, si supiere y pudiere firmar, o la constancia de que no


sabe o no puede hacerlo.

9. Las firmas de los intérpretes, si los hubiere y las de las partes y apoderados
que hayan asistido al acto.

LA OBLIGACIÓN DE COMPARECER Y DECIR LA VERDAD

La regla general es que todas las personas tienen el deber de rendir testimonio,
tal como lo ordenan los artículo 208 del Código Orgánico Procesal Penal,
cuando señala que: “Todo habitante del país o persona que se halle en el
tendrá el deber de concurrir a la citación practicada por un tribunal con el fin de
que preste declaración testimonial, de declarar la verdad de cuanto sepa y le
sea preguntado sobre el objeto de la investigación, y de no ocultar hechos,
circunstancias o elementos sobre el contenido de su declaración. …/...",
respectivamente.

EXCEPCIONES

Exención al deber de declarar: No obstante, a renglón seguido, la misma


norma establece excepción al decir: con exclusión de las personas
exceptuadas de la obligación de declarar como testigos señaladas en el
artículo 209 del Código Orgánico Procesal Penal a tenor de lo siguiente: El
Presidente de la República, el Vicepresidente Ejecutivo de la República, los
Ministros del Despacho, el Procurador General de la República, Miembros del
Alto Mando Militar, los Gobernadores de los Estados, los Diputados de la
Asamblea Nacional, los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, el
Contralor General de la República, el Fiscal General de la República, Defensor
del Pueblo, Rectores del Consejo Nacional Electoral, Defensor Pública
General, Jefes de Gobierno, Miembros del Cuerpo Diplomático acreditados en
la República que quieran prestarse a declarar, los Diputados de los Consejos
Legislativos de los Estados, y los Oficiales Superiores de la Fuerza Armada
Nacional con mando de tropa, podrán pedir que la declaración se efectúe en el
lugar donde cumplen sus funciones o en su domicilio, para lo cual propondrán,
oportunamente, la fecha y el lugar correspondiente.

Exención de Declarar: se refiere a personas que por razón de su profesión o


investidura o por guardar familiaridad o afinidad con el imputado, llegan a
conocer hechos que si bien depuestos en el proceso pueden esclarecer la
verdad, la persona no está obligada a declarar o, más aún, no pueden ser
revelados por quienes los conocieron sin violar el secreto que están obligados
a guardar, y cuya deposición irreverente vulnera principios éticos, morales y de
garantías que son el fundamento de una profesión, cargo o investidura. De esta
manera se puede exceptuar de la obligación de rendir declaración los
señalados en el artículo 210 del Código Orgánico Procesal Penal:

No están obligados a declarar:

1) El o la cónyuge, o la persona con quien el imputado o imputada tenga


relación estable de hecho; sus ascendientes y descendientes y demás
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, sus
padres adoptantes y su hijo adoptivo o hija adoptiva;

2) Los ministros o ministras de cualquier culto respecto de las noticias que se le


hubieren revelado en el ejercicio de las funciones propias de su ministerio;

3) Los abogados o abogadas respecto de las instrucciones y explicaciones que


reciban de sus clientes;

4) Los médicos o médicas y demás profesionales de la salud con relación a sus


pacientes.

LA OBLIGACIÓN DE DECLARAR Y DECIR LA VERDAD

Para el ciudadano es una obligación especial cooperar con el Estado en la


averiguación y descubrimiento de los hechos punibles. Por ello, la no
comparecencia del testigo, y lo mismo, si ha comparecido y se negare a
declarar sin causa justificada incurre en la pena de negativa de servicios
legalmente debidos. Sólo están exentos de declarar, los comprendidos junto
con el reo, en los parentescos de cónyuge, ascendientes, descendientes hasta
el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, el hijo adoptivo, etc.
En cuanto a la comparecencia al Tribunal, sólo están exceptuados aquellas
personas que, por su debilidad, posición, etc., se encuentran en la
imposibilidad de comparecer a él.

CONCLUSIÓN

Se concluye que la prueba testimonial es la fuente de evidencia más importante


para un gran número de decisiones judiciales. Los testigos son personas físicas
que aseveran ante un Tribunal, hechos que le son conocidos por medio de los
sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto) por lo tanto, las partes no pueden ser
testigos en el juicio.

En cuanto a los sistemas de valoración de la prueba, su estudio permite


establecer la indicación del objeto de la prueba o de lo que se pretende probar,
puesto que en la etapa de su evacuación, es cuando el Juez podrá verificar si
la prueba es pertinente o inconducente, siendo en tal sentido inadmisible.
BIBLIOGRAFÍA

ALSINA Hugo, 1963. “Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y


Comercial”. Buenos Aires: Tomo I. Ediar.

AIRASCA, I., (2004). Reflexiones sobre la Doctrina de las Cargas Probatorias


Dinámicas. En: Cargas Probatorias Dinámicas. Santa Fe. Rubinzal-Culzoni.
BENAIM A. S. (1995) Consideraciones sobre la carga de la afirmación y de la
prueba en el procedimiento civil. Revista de Derecho Probatorio Nº 2. Caracas:
Alva. BALESTRO, M., (2004). La dinámica de las cargas probatorias. En:
Cargas Probatorias Dinámicas. Santa Fe. Rubinzal-Culzoni.

CABANELLAS DE TORRES, G. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial


HELIASTA, S. R. L. Argentina 2004

CABRERA, J.E. (1995) Presente y futuro del derecho probatorio en Venezuela.


En Revista de Derecho Probatorio Nº 5. Caracas: Alva

CARNELUTTI, F. (1955) La Prueba Civil. Buenos Aires: Arayu

COUTURE E., (1981). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires:
Depalma.

CUENCA, H., (2000). Derecho Procesal Civil. Caracas; Universidad Central de


Venezuela, Tomo 1, 8va Edición.

CHIOVENDA, G., (1986). La Acción en el Sistema de los Derechos. Bogotá;


Editorial Temis, S.A.

ECHANDÍA, H. (1984) Compendio de la Prueba Judicial: Santa Fe.


RubinzalCulzoni, Tomo 1.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N°
36.860 del 30 de diciembre de 1999.

Ley de Reforma Parcial del Código Procedimiento Civil. Gaceta Oficial N° 6.209
del 18 de septiembre de 1990.

Código Civil Venezolano Gaceta Nº 2.990 Extraordinaria de la República de


Venezuela de la República de Venezuela del 26 de Julio de 1982

También podría gustarte