Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Vane UT 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1º CFGS PROMOCIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO. MÓDULO: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

PROFESORA: VANESA INSUA PERTUSA. IES VICTORIA KENT DE ELCHE. CURSO: 2023-24

Unidad de trabajo 2. Parte 1:


Caracterización de las situaciones de
violencia de género. Violencia sexual.

CONTENIDOS:
Agresiones sexuales contra la mujer como una constante invisible
La violación en conflictos armados
La mutilación genital femenina
Trata y tráfico de mujeres con fines de explotación sexual.
Las agresiones sexuales en la esfera familiar
El acoso sexual en el ámbito laboral

1. Agresiones sexuales contra las mujeres


La violencia de índole sexual constituye un patrón en España, al igual que en
otros lugares del mundo, que afecta especial y desproporcionadamente a las

1
1º CFGS PROMOCIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO. MÓDULO: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

PROFESORA: VANESA INSUA PERTUSA. IES VICTORIA KENT DE ELCHE. CURSO: 2023-24

mujeres pudiendo asumir múltiples formas y perpetrándose en diferentes


contextos y condiciones. Dicha violencia contra las mujeres y niñas tiene en la
base las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres, y se ve reforzada
por un conjunto de estereotipos y condiciones de vulnerabilidad frente a los
abusos.
La violencia sexual es una de las prácticas de violencia de género más comunes
y que menos denuncia presenta a nivel mundial. Se reconoce como tal la
violencia sexual que se ejerce contra el cuerpo de las mujeres, que constituye
una agresión física y psíquica y que atenta contra la libertad sexual de la
persona, estableciéndose como delito cuando no existe consentimiento por parte
de la persona agredida. Es considerada igualmente como una expresión de la
violencia masculina, que busca el sometimiento de las mujeres y las niñas a
través de la utilización de su cuerpo.
El Código Penal español, hasta la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre,
de garantía integral de la libertad sexual, diferenciaba entre agresión sexual y
abuso sexual, según se hubiese dado o no intimidación y violencia, tipificando
las agresiones y delitos sexuales como “delitos contra la libertad sexual”.
Si no existía ni intimidación ni violencia los actos se definían como abusos
sexuales (delitos de menor entidad Artículos 181 a 183 del Código Penal)

La crítica principal de las asociaciones de mujeres, ONG u otros era que, con
esta tipificación, la legislación comprometía gravemente la persecución y sanción
de estos crímenes al no reconocer otros medios de los que el agresor se valía
para cometer actos graves de carácter sexual.
Además de otras muchas modificaciones, en cuanto a la agresión sexual el
nuevo texto del código penal queda de esta forma:
1. Será castigado con la pena de prisión de uno a cuatro años, como responsable
de agresión sexual, el que realice cualquier acto que atente contra la libertad
sexual de otra persona sin su consentimiento. Sólo se entenderá que hay
consentimiento cuando se haya manifestado libremente mediante actos que, en
atención a las circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad de
la persona.
2. A los efectos del apartado anterior, se consideran en todo caso agresión
sexual los actos de contenido sexual que se realicen empleando violencia,
intimidación o abuso de una situación de superioridad o de vulnerabilidad de la
víctima, así como los que se ejecuten sobre personas que se hallen privadas de
sentido o de cuya situación mental se abusare y los que se realicen cuando la
víctima tenga anulada por cualquier causa su voluntad.
El Estado tiene que poder garantizar a las víctimas de violencia sexual el acceso
efectivo a una atención integral, especializada y reparativa, acompañadas

2
1º CFGS PROMOCIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO. MÓDULO: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

PROFESORA: VANESA INSUA PERTUSA. IES VICTORIA KENT DE ELCHE. CURSO: 2023-24

siempre de profesionales expertas en la materia para evitar que esta violencia


tenga el menor impacto posible sobre la víctima.
La nueva ley incorpora entre sus objetivos, el de investigación y producción de
datos sobre las violencias sexuales, la prevención y detección sobre las
agresiones sexuales y la formación. Todo ello en diferentes ámbitos como el
educativo, el sanitario, servicios sociales, ámbito digital y de comunicación,
publicitario, laboral, instituciones u organismos públicos, ámbito castrense,
centros penitenciarios, cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, etc.
También y, además de la protección y el acompañamiento, defiende el derecho
de las víctimas a la reparación.
La agresión sexual tiene un profundo impacto físico y psicológico en las personas
supervivientes, además de poder originar otro tipo de consecuencias graves
como la transmisión de enfermedades de transmisión sexual, o embarazos no
deseados.
Muchas veces ocurre que, cuando se produce una agresión sexual o violación,
desde las propias instituciones que tienen que realizar la atención y desde la
misma sociedad o medios de comunicación, se revictimiza a las mujeres que la
han sufrido, culpabilizándolas de “haber hecho algo” para provocar la agresión,
poniéndose en tela de juicio, aspectos sobre la vestimenta, el ir sola o moverse
por determinados lugares a determinadas horas. También se exige a las mujeres
que tengan una resistencia heroica a las agresiones ya que de otra forma puede
interpretarse que son consentidoras de los abusos.
Por otro lado, no existe una diversidad narrativa de qué ocurre después de una
violación, con una única imagen posible y aceptable de que la persona agredida
o violada debe sentir dolor y vergüenza. Esto hace que la recuperación y
reparación del daño de estas mujeres sea mucho más difícil.

1.1 La violación en conflicto armado.


Es un fenómeno de extrema gravedad y una de las formas más terribles de
violencia de género. Se considera una de las armas de guerra más utilizadas: la
violencia sexual contra mujeres y niñas en contextos donde hay conflictos
armados.
En el año 2000, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó la
resolución 1325 Sobre mujeres, la paz y la seguridad, el cual se convirtió en uno
de los instrumentos internacionales para combatir esta forma de violencia.
En los últimos años, se ha producido un avance importante, pues se ha visto
fortalecida por varias resoluciones más, la 1820, que se concentra en la lucha
contra la violencia sexual como arma de guerra y la más reciente Resolución

3
1º CFGS PROMOCIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO. MÓDULO: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

PROFESORA: VANESA INSUA PERTUSA. IES VICTORIA KENT DE ELCHE. CURSO: 2023-24

2106, de 24 de junio de 2013, que pone de relieve la gravedad de las


consecuencias de este tipo de violencia, afirmando:

“… la violencia sexual, cuando se utiliza o se hace utilizar como método o táctica


bélicos o como parte de un ataque generalizado o sistemático contra la población
civil, puede agudizar y prolongar significativamente las situaciones de conflicto
armado y constituir un impedimento para el restablecimiento de la paz y la
seguridad internacionales; pone de relieve, a este respecto, que la adopción de
medidas eficaces para prevenir tales actos y responder a ellos contribuye
considerablemente al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; y
destaca que la participación de las mujeres es esencial en toda respuesta de
prevención y protección;”
http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9577.pdf?view=1

1.2 Trata y tráfico de mujeres con fines de explotación sexual

…por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la


acogida o la recepción de personas, recurriendo para ello a la amenaza o al uso
de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al engaño o al abuso de poder
en una situación de vulnerabilidad o a la concesión de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con
fines de explotación. Esa explotación incluirá como mínimo, la explotación de la
prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios
forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o
la extracción de órganos;

el consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de


explotación descrita en el apartado anterior no se tendrá en cuenta cuando se
haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados en dicho apartado.

(Art. 3. Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la


trata de personas, especialmente la de mujeres y niños)

Como afirma el Proyecto Esperanza, la trata de personas se manifiesta en la


actualidad como un grave problema de carácter internacional, siendo difícil
precisar el alcance de una realidad tan oculta como esta.

El delito se produce por diversos factores con la complicidad de diversos actores:


mafias del crimen organizado internacional o grupos de personas que, aunque
no tienen por qué estar conectadas con el crimen internacional, se organizan de
forma efectiva para llevar a cabo el delito.

4
1º CFGS PROMOCIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO. MÓDULO: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

PROFESORA: VANESA INSUA PERTUSA. IES VICTORIA KENT DE ELCHE. CURSO: 2023-24

En el caso español, las mujeres víctimas de trata son explotadas en el ejercicio


de la prostitución, aunque también en el sector agrícola o en el servicio
doméstico con fines de explotación laboral y/o mendicidad. Se dan casos
también de explotación “vientre subrogado” y tráfico de órganos. Mas del 90 %
de la trata en España tiene carácter internacional habiendo, minoritariamente,
casos de trata nacional.

Los mecanismos que utilizan las redes de tráfico son múltiples, retener la
documentación, amenaza con hacer daño a la familia o utilizar prácticas de Vudú
como amenaza. Esto se une a la situación de indefensión de las mujeres al
encontrarse que carecen de dinero, de redes de apoyo, amistades o contactos
(muchas veces sólo las de las propias redes), desconocimiento del idioma, los
recursos o la geografía del país donde se encuentran. También es común que
desconfíen de la policía u otros cuerpos y seguridad del estado ya que durante
su viaje estos han podido significar corrupción y violencia.

Diferencia entre trata y tráfico.

La trata y el tráfico ilícito de personas implican el traslado de personas de un


lugar a otro, diferenciándose en una serie de aspectos. Cuando se habla de
tráfico ilícito de personas las redes si limitan a introducir a personas extranjeras
de forma ilegal en un país, aprovechándose de su situación de necesidad,
exigiendo a cambio elevadas sumas de dinero, al pasar la frontera, la persona
busca trabajo por su cuenta y la relación con las personas traficantes termina.

En el caso de la trata internacional de personas con fines de explotación, la


víctima, una vez introducida en el país de destino, será sometida a condiciones
de esclavitud a fin de obtener de ella un lucro económico.

Como denuncian diferentes organizaciones y organismos internacionales


defensoras de los derechos humanos, la trata de personas con fines de
explotación es una grave violación de los derechos humanos que además tiene
límites divisorios confusos con el tráfico de personas y con muchos de los
contextos en los que se ejerce la prostitución.

En el caso español, y también en otros contextos, la mayor dificultad es que la


ayuda y atención a las víctimas tiene que contar, como contraprestación, con
una denuncia de la víctima contra la red de trata, antes de tres meses.

Por otro lado, el estado no cuenta con los servicios, ayudas y protección que
estas mujeres necesitarían, limitándose a entidades privadas las que están, de
manera altruista, ofreciendo estos servicios.

El fenómeno de la trata se ve favorecido por los siguientes factores:

5
1º CFGS PROMOCIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO. MÓDULO: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

PROFESORA: VANESA INSUA PERTUSA. IES VICTORIA KENT DE ELCHE. CURSO: 2023-24

- La pobreza y el desempleo
- La feminización de la pobreza y de la inmigración
- Las situaciones de conflicto armado
- La discriminación por razón de sexo
- La corrupción
- Las desigualdades económicas y sociales entre países.
- Demanda desde los países de llegada, así como la invisibilización
del fenómeno.

https://www.un.org/sexualviolenceinconflict/es/

1.3 Mutilación genital femenina.


La mutilación genital femenina consiste en la eliminación total o parcial de los
genitales femeninos externos u otras lesiones en los mismos órganos, por
razones culturales o religiosas, o por otros motivos no terapéuticos.
Además, es una grave violación de los derechos humanos, la mutilación provoca
problemas de salud permanentes e irreversibles a quienes la padecen. Es una
práctica ancestral, que se sigue manteniendo en más de 30 países y en tres
continentes diferentes, pero especialmente en los países subsaharianos, y de
África central y oriental.
Actualmente, la mutilación genital femenina afecta a 200 millones de mujeres
en todo el mundo y cada año son sometidas a ella alrededor de dos millones de
niñas y adolescentes. Sin una acción concertada y urgente, para 2030, otros 68
millones de niñas podrían estar expuestas a esta práctica.
Esta práctica es un tipo de violencia que no está reconocida como un delito en
los países que se practica, a pesar de las Naciones Unidas y de la Organización
Mundial de la Salud.
El 20 de diciembre de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó
la Resolución A/RES/67/146, en la cual exhorta a los Estados, al sistema de la
ONU, a la sociedad civil y a todas las partes implicadas a seguir observando el
6 de febrero como el Día Internacional de la Tolerancia Cero contra la Mutilación
Genital Femenina, y a aprovechar la ocasión para mejorar las campañas de
sensibilización y tomar medidas concretas contra la mutilación genital femenina.
En diciembre de 2014, la Asamblea General adoptó sin voto una resolución para
intensificar los esfuerzos para la eliminación de la mutilación genital femenina.
En ella, se pide a los Estados que desarrollen, apoyen y cumplan estrategias que
prevengan esta práctica, incluyendo la formación de personal médico,
trabajadores y trabajadoras sociales y referentes locales y religiosos para

6
1º CFGS PROMOCIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO. MÓDULO: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

PROFESORA: VANESA INSUA PERTUSA. IES VICTORIA KENT DE ELCHE. CURSO: 2023-24

asegurar que dan unos servicios competentes de apoyo y cuidado a las mujeres
y niñas en riesgo de sufrir esta mutilación o que ya la hayan sufrido.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, que se centra en la igualdad de género,
persigue la eliminación de la mutilación genital femenina para 2030.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/

Junto con la Unión Europea, las Naciones Unidas han puesto en marcha la
Iniciativa Spotlight, una iniciativa global y plurianual que tiene por objeto forjar
alianzas fuertes y aunar los esfuerzos para poner fin a todas las formas de
violencia contra las mujeres y las niñas, incluida la mutilación genital femenina.
https://www.un.org/es/spotlight-initiative/

La OMS distingue, al menos, 4 modalidades distintas de mutilación.

• Clitoridectomía: resección parcial o total del clítoris (órgano pequeño,


sensible y eréctil de los genitales femeninos) y, en casos muy
infrecuentes, solo del prepucio (pliegue de piel que rodea el clítoris).
• Excisión: resección parcial o total del clítoris y los labios menores, con o
sin excisión de los labios mayores.
• Infibulación: estrechamiento de la abertura vaginal para crear un sello
mediante el corte y la recolocación de los labios menores o mayores, con
o sin resección del clítoris.
• Otros: todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos
con fines no médicos, tales como la perforación, incisión, raspado o
cauterización de la zona genital.

1.4 Los abusos sexuales en el seno familiar


Constituyen una de las formas de violencia de género más secreta y en la que
las víctimas tienen menos posibilidades de defenderse. Las y los menores son
extremadamente vulnerables y escasamente autónomos frente al sometimiento,
el maltrato, el abuso sexual o la violación ya que suelen ser dependientes, física
y emocionalmente, del agresor que además puede ser o haber constituido una
figura de autoridad para ellos.
Existe escasa información sobre la incidencia de este tipo de violencia ya que
apenas se producen denuncias, y las que se interponen suelen retirarse con
posterioridad (debido al impacto social negativo en la reputación de la persona
que ejerce los abusos, normalmente el padre).

7
1º CFGS PROMOCIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO. MÓDULO: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

PROFESORA: VANESA INSUA PERTUSA. IES VICTORIA KENT DE ELCHE. CURSO: 2023-24

Algunas de las características de este tipo de delitos cometidos en los contextos


intrafamiliares y que hacen difícil su visibilización y denuncia, son:
o Confianza y cercanía entre víctima y victimario
o Asimetría jerárquica entre víctima y victimario
o Carencia de testigos
o Carencia de lesiones o marcas
o Presión del entorno familiar para que no salga a la luz
o No credibilidad dentro del entorno familiar
o “Pasar página” pero no interponer denuncia

1.5 El acoso sexual en el ámbito laboral

La definición del concepto es imprescindible para su prevención y para su


actuación puesto que, las características específicas de esta forma de violencia
de género, hace que en numerosas ocasiones estas situaciones sean
consideradas situaciones “normales”.

En este sentido, en los últimos años se ha avanzado en cuanto a su definición y


castigo del delito cometido.

El concepto de acoso sexual ha sido definido en la Ley 3/2007, en donde se


recogen los distintos tipos de acoso buscando garantizar y asegurar los derechos
de las personas afectadas:

Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el


propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en
particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.

LO 3/2007 Para la Igualdad Efectiva entre Hombres y Mujeres

Por tanto, hay un tipo amplio de comportamientos que puede ser considerado
como acoso sexual.

La negativa o el sometimiento a dicha conducta se utilizan de forma explícita e


implícita como base para una decisión que tenga efectos sobre el acceso de la
trabajadora acosada a la formación profesional o al empleo, sobre la
continuación de este, los ascensos, el salario o cualesquiera otras decisiones
relativas al empleo. Además, el acoso sexual crea un entorno laboral
intimidatorio, hostil o humillante para la persona que es objeto de este. El acoso
sexual en el ámbito laboral se inscribe en tres grandes ejes:

- La violencia contra las mujeres


- El entorno laboral sexista

8
1º CFGS PROMOCIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO. MÓDULO: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

PROFESORA: VANESA INSUA PERTUSA. IES VICTORIA KENT DE ELCHE. CURSO: 2023-24

- El abuso de poder, jerárquico y de género

Existen dos tipos de acoso sexual en el ámbito laboral:

- Chantaje sexual: producido por un superior jerárquico o por


personas cuyas decisiones afecten al empleo o las condiciones de
trabajo de la persona acosada. Los sujetos activos de este acoso
tienen poder para decidir sobre la relación laboral (empresario,
representante legal, personal directivo, …)

- Acoso ambiental: es aquella conducta que origina un ambiente


hostil, humillante, intimidatorio para la persona que es objeto de
esta. El ambiente de trabajo puede generar riesgos para la salud
de la persona afectada y tener efectos indirectos sobre su empleo.
Los sujetos activos, en este caso, pueden ser los compañeros de
trabajo, sean o no superiores en la organización jerárquica.

La Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual,


modifica la LO 3/2007 para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, a este
respecto:

«Artículo 48. Medidas específicas para prevenir la comisión de delitos y otras


conductas contra la libertad sexual y la integridad moral en el trabajo.
1. Las empresas deberán promover condiciones de trabajo que eviten la
comisión de delitos y otras conductas contra la libertad sexual y la integridad
moral en el trabajo, incidiendo especialmente en el acoso sexual y el acoso por
razón de sexo, incluidos los cometidos en el ámbito digital.
Con esta finalidad se podrán establecer medidas que deberán negociarse con
los representantes de los trabajadores, tales como la elaboración y difusión de
códigos de buenas prácticas, la realización de campañas informativas o acciones
de formación.
2. Los representantes de los trabajadores deberán contribuir a prevenir la
comisión de delitos y otras conductas contra la libertad sexual y la integridad
moral en el trabajo, con especial atención al acoso sexual y el acoso por razón
de sexo, incluidos los cometidos en el ámbito digital, mediante la sensibilización
de los trabajadores y trabajadoras frente al mismo y la información a la dirección
de la empresa de las conductas o comportamientos de que tuvieran
conocimiento y que pudieran propiciarlo.»

9
1º CFGS PROMOCIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO. MÓDULO: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

PROFESORA: VANESA INSUA PERTUSA. IES VICTORIA KENT DE ELCHE. CURSO: 2023-24

Bibliografía/ webgrafía:
• Pérez Viejo, J, M. Montalvo Hernández, A. (2011) Violencia de Género.
Prevención, detección y atención. Madrid: editorial Grupo 5
• Torrado Martín Palomino, P. Servicios sociales y política social. Violencias
Machistas. Art. Mitos sustentadores del sistema prostitucional. La
negación de la violencia machista en prostitución. Ed: Consejo General
de Trabajo Social.

• https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/
• https://www.un.org/es/spotlight-initiative/
• https://www.un.org/sexualviolenceinconflict/es/
• http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9577.pdf?view=1

10

También podría gustarte