El Texto y Derivados
El Texto y Derivados
El Texto y Derivados
EL PROCESO DE ESCRITURA
A menudo creemos que para poder escribir se necesita de algún talento especial.
Antiguamente, por ejemplo, se invocaban a las musas. Éstas eran divinidades protectoras de las
artes que bajaban del Olimpo, donde vivían diosas y dioses. Ellas inspiraban a las personas. Luego
se creyó que para escribir era necesario estar inspirado y por lo tanto había que esperar a que
ese momento, por alguna circunstancia mágica, ocurriese. Todas estas creencias de algún modo
han fortalecido la idea de que sólo unos pocos elegidos pueden escribir y que el resto debe
conformarse con carecer de ese talento especial. Sin embargo, como dijimos antes, sólo se trata
de creencias. Cualquier persona puede escribir. En la vida cotidiana estamos más habituados a
comunicarnos de manera oral. Rara vez escribimos para expresar una idea a otrxs. Por este
motivo, la escritura nos parece una actividad difícil, ardua y por momentos imposible. Sin embargo,
una vez que uno conoce las ventajas expresivas del texto escrito, probablemente cambie de
parecer. Conviene entonces aceptar que no necesitamos de las musas ni de fórmulas mágicas.
Escribir es un asunto de hábito. Así como el atleta entrena de manera constante para mejorar
su rendimiento en alguna competencia, del mismo modo nosotros debemos ejercitar
diariamente la escritura para elaborar textos cada vez mejores.
Por otro lado, lo primero que tenemos que tener en cuenta es que la escritura es un
proceso. Es decir, no se escribe un texto de un tirón. El proceso consta de diferentes etapas.
La finalidad de cada una de las etapas es garantizar que al llegar a la versión final, las ideas
estén claramente expresadas y lxs lectorxs puedan comprenderlas sin dificultad. Las etapas son las
siguientes:
GENERAR IDEAS: Esta etapa es anterior a la escritura. Se trata de pensar qué se va a escribir
y cómo. Suele ser de ayuda anotar en una hoja esas ideas de manera desordenada. Si se trata de
un texto más largo, para el que se han consultado otros materiales, conviene armar fichas
bilbiográficas.
ESCRIBIR UN BORRADOR: En esta etapa se escribe la primera versión del texto. No
hay que prestar atención ni a la ortografía, ni a la claridad de las ideas. Simplemente se
escribe. Recordemos que todo texto se puede mejorar, pero la corrección es una etapa posterior.
No debemos condicionarnos antes de escribir porque eso generará que nos obturemos y no
podamos avanzar.
LEER EL BORRADOR: En esta etapa se lee el borrador. Se pueden ir realizando
lecturas parciales a medida que se escribe, pero lo ideal es, una vez terminado el texto, leerlo
pausadamente para verificar que las ideas que escribimos estén expresadas claramente, fijarse si
hay que desarrollar más algunas ideas o si hay que reformular o eliminar algún pasaje que sobre o
que sea confuso. Al final de esta ficha encontraremos algunos aspectos que podemos revisar.
CORREGIR: En esta etapa se trabaja sobre el borrador. Es decir, no se pasa en limpio todavía.
Ahora tachamos, agregamos, reescribimos aparte, subrayamos. Es importante recordar que
estamos ante un borrador. La prolijidad la reservamos para la versión final. Conviene en esta etapa
tachar en vez de borrar. La tachadura deja entrever lo que habíamos escrito antes, y por lo tanto,
evitamos repetir el error. Al borrar, en cambio, invisibilizamos el texto anterior y con frecuencia
repetimos el mismo error.
RELEER EL BORRADOR: En esta etapa, una vez terminadas las correcciones, releemos
varias veces el texto para verificar que haya quedado mejor. Asimismo, nos fijamos si quedó
algo por corregir o algo suelto o algo que quedó mal, si el comienzo del texto es claro o adecuado,
si las ideas están ordenadas.
PASAR EN LIMPIO / ESCRIBIR UN SEGUNDO BORRADOR: En esta etapa se transcribe el texto,
eliminando las tachaduras y los pasajes confusos. Una vez que lo pasamos en limpio, repetimos las
etapas de 3 a 6.La idea es escribir tantos borradores como sean necesarios.
LA VERSIÓN FINAL: ¿Cómo sabemos cuándo llegamos a la versión definitiva de un texto? Es
difícil precisarlo. Siempre se puede retocar un poco aquí y allá. En otras palabras, siempre se
puede mejorar el texto.
LA CORRECCIÓN DE UN TEXTO
Muchas personas creen que corregir un texto consiste en cambiar o tachar algunas palabras.
De hecho, al releer el texto que escribieron, están más pendientes del contenido que de la forma.
Es decir, prestan atención a aquello de lo que se trata el texto y no en la forma en que está escrito.
La mayoría de las veces sólo releen, sin tomarse el trabajo de evaluar absolutamente ningún
aspecto de lo que han escrito. Ahora bien, la corrección no se limita únicamente al contenido.
También incluye, de manera fundamental, la corrección de la forma. Por eso conviene dedicarle
más tiempo a la corrección que a la escritura, ya que al corregir estamos puliendo el texto para que
cualquier lector o lectora pueda comprenderlo sin dificultad. La corrección debe ser, en
principio, ordenada. No podemos corregir todo al mismo tiempo. Conviene ir revisando,
paso a paso, los diferentes aspectos del texto, tal como se enumeran a continuación.
1. Revisar el formato del texto. Por ejemplo, si se trata de un informe, debemos
corroborar que tenga una introducción, un desarrollo y una conclusión. En el caso de la reseña,
debe tener una introducción, un cuerpo y una valoración final.
2. Revisar que todas las ideas estén expresadas con claridad. Las ideas no tienen que
ser necesariamente rebuscadas. Para garantizar la claridad, conviene utilizar oraciones cortas.
Esto no significa que se coloquen arbitrariamente puntos sobre el borrador para segmentar una
oración larga en otras más breves. Significa reescribir la información, de otra forma.
3. Revisar la puntuación.
a)No abusar del uso de las comas.
b)Reemplazar los gerundios por verbos conjugados.
c)No utilizar expresiones como “donde”, o “lo cual”, ya que generalmente allí
corresponde el uso de un punto seguido (en caso de dudar, consulte con el/la docente).
4. Revisar las mayúsculas. Los sustantivos propios y las palabras que inician una
oración comienzan con mayúscula.
5. Revisar las repeticiones. Reemplazarlas por sinónimos o paráfrasis.
6. Revisar los conectores. Incluir o suprimir los conectores al texto. No se trata de
salpicar conectores arbitrariamente.
7. Revisar los tiempos verbales. Conviene no mezclar los tiempos pasado y presente.
8. Revisar la concordancia. Controlar que no falten las “s” finales en sustantivos, artículos y
adjetivos.
9. Revisar los recursos de escritura utilizados. Garantizar que las definiciones y las
caracterizaciones estén bien escritas.
10. Revisar las sangrías al comienzo de cada párrafo. Al comienzo de cada párrafo debe
dejarse un espacio en blanco de dos centímetros que le permita a lxs lectores reconocer que
allí comienza un segmento de información.
11. Revisar la distribución de los párrafos. A cada párrafo le corresponde una idea o un
aspecto específico del tema general del texto.
12. Revisar la armonía general. La introducción y el final de un texto no pueden
quedar más largos que el desarrollo. Se supone que la información importante está en el
desarrollo.
La descripción y la narración
La descripción
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los
objetos, para el que lo lea o escuche se la imagine como si la estuviera viendo. La descripción sirve
sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se
narran.
Una descripción se puede definir de dos formas. Por un lado, es un cuadro en tanto
podemos realizar una descripción física brindando detalles de su edad, altura, color de pelo, color
de ojos, entre otras. Y por el otro lado es como un libro, dado que podemos decir como es aquella
persona por dentro, su carácter, su personalidad, sus vivencias más importantes, sus aptitudes. Hay
que destacar que las descripciones pueden ser positivas o negativas, en tanto pueden destacar
aspectos buenos o malos, que pueden ser tomados también como críticas constructivas.
La descripción en los cuentos y las novelas es una técnica, una manera de resaltar lo más
importante de un objeto, un lugar, un edificio, un río, una persona (el retrato) y darle al lector un
cabal conocimiento físico de lo que se quiere resaltar. Forma parte esencial de la obra literaria.
A continuación, podrás leer ejemplos de descripciones en textos literarios (cuentos y/o
novelas):
Descripción de una persona:
“El nuevo, que se había quedado en el rincón, detrás de la puerta, de tal modo que apenas
se le veía, era un chico de campo, de unos quince años, y más alto de estatura que cualquiera de
nosotros. Llevaba el pelo cortado recto sobre la frente, como un chantre de pueblo, y parecía
formal y muy azorado. Aunque no fuera ancho de hombros, su casaca de paño verde con botones
negros debía de molestarle en las sisas y dejaba ver, por las vueltas de las bocamangas, unas
muñecas rojas habituadas a ir descubiertas. Sus piernas, con medias azules, salían de un pantalón
amarillento muy tensado por los tirantes. Calzaba unos recios zapatos mal lustrados y guarnecidos
de clavos”. (Madame Bovary, Gustav Flaubert)
Descripción de un lugar:
“Fernando volvió a sentir el dominio del paisaje. A la derecha e izquierda, a largos trechos,
observaba con cierta angustia las casuchas de los peones, a cuyas tranqueras se asomaban
chiquillos sucios, panzudos y pálidos; caras miserables de mujeres campesinas, tristes y resignadas.
No había color en todo aquello. No había matices. ¿Qué diferencia con el campo europeo! No
apreciaba los contornos interiores de su personalidad ante el espectáculo desconsolador. Todo se
fundía en una sola masa, real y subjetiva al mismo tiempo, que tomaba color de miseria. El color de
aquel montón de brozas putrefactas de café, que vio con asco y asombro al lado del río. Más
adelante, la carretera pavimentada y bordeada de cipreses le dio una impresión más pesimista.” (El
valle nublado, Bonilla B., Abelardo)
Descripción de animal:
“Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró
sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en
forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido
por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor,
a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el
resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.” (La metamorfosis, Frank Kafka).
La narración
La narración se caracteriza porque en ella se relatan hechos o acciones, que pueden ser
reales o imaginarios y que se desarrollan siguiendo un orden cronológico. La pregunta que nos
permite reconocer la trama narrativa de un texto es “¿Qué pasó?”.
Algunos tipos de textos se caracterizan por el predominio de la trama narrativa. Como
mencionamos más arriba, el hecho de que predomine una trama ni significa que puedan aparecer
otras tramas entrelazadas en el texto. Entre los textos literarios, encontramos la novela, el cuento,
la fábula, el mito, la leyenda, etc. Entre los textos no literarios podemos encontrar textos
periodísticos (noticia, crónica, informe, etc), cartas, diarios íntimos, algunos textos expositivos (por
ejemplo, los que pertenecen al área de Historia)
Tipos de narraciones
Las narraciones pueden ser de muchísimos tipos, dependiendo de su contenido. Entre ellos,
podemos identificar los siguientes:
- Narraciones literarias. Aquellas que se cuentan con el mero fin de contarlas y de disfrutar
de su desenvolvimiento, ya sea por diversión, porque proponen ideas novedosas o porque plantean
una ficción atrapante. Son el tipo de relatos que componen la narrativa literaria: las novelas, los
cuentos, las crónicas, etc.
- Narraciones periodísticas. Aquellas que, en lugar de ficción, se comprometen con la
recomposición de eventos ocurridos en vida real, aspirando al mayor posible criterio de
objetividad.
Para escribir la noticia observá el siguiente ejemplo:
Accidente de tránsito en zona rural terminó con dos autos en un canal de riego en
Locación: Rocar
fecha, lugar, En la mañana de hoy un nuevo siniestro vial ocurrió en la entrada de Barrio La Rivera
vehículos que en Roca, la colisión terminó con dos autos dentro de un canal de riego. Este sábado minutos
intervinieron después de las seis de la mañana personal de la Comisaría n°48 de Mosconi, fue alertado por
un nuevo hecho vial ocurrido en las intermediaciones de calle Nahuel Huapi y Primeros
Pobladores. Según se pudo constatar un Honda City y un Ford Fiesta terminaron en un canal de riego
producto de la colisión.
Los conductores de 21 y 26 años solo tuvieron lesiones leves, a uno de ellos el test de
Responsables alcoholemia le dio positivo.
El motivo del accidente se debió a una mala maniobra de sobrepaso. Los automóviles
circulaban en sentido sur a norte por calle Primeros Pobladores cuando la parte trasera de uno
Motivos del
de los vehículos rozó la delantera del otro al momento de hacer la maniobra de giro para
accidente
retomar la senda correspondiente. Agentes del Cuerpo de Seguridad Vial del municipio
realizaron las pruebas de toxicología correspondientes y se constató 1,73 grados de alcohol en
sangre de parte de uno de los automovilistas.
consecuencias Personal de la Comisaría interviniente secuestró provisoriamente las licencias y se les
notificó de la infracción cometida.