PPT Modelo de Abordaje Promocion de La Salud PDF
PPT Modelo de Abordaje Promocion de La Salud PDF
PPT Modelo de Abordaje Promocion de La Salud PDF
Integrantes:
abordaje d
promoción
Guerra Majipo, Patricia
Flores Lobo, Angelli
de la Salud
Fuentes Tasayco,
-Marlene Carolina Fuentes Tasayco de
Tasayco Marlene
-Guerra Majipo Patricia
RELACION ENTRE EL MAIS Y LAS ACCIONES DE PROMOCION
DAÑOS
DISFUNCION
DISCAPACIDAD
Necesidades de desarrollo:son aquellas cuya satisfacción permite a las personas, familia y comunidad;
desarrollar por completo su potencial humano, permitiendo su plena inserción social y la satisfacción de las
otras necesidades de salud.
Necesidades de mantenimiento de la salud:son aquellas que cuando se satisfacen, permiten preservar la
situación de salud bio -psico -social y vivir en armonía con el ambiente que nos rodea; potenciando los factores
protectores y detectando y evitando los factores de riesgo asociados a daños ala salud integral.
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
ESCENARIOS EJES TEMATICOS
ENFOQUES POBLACION SUJETO
ESTRATEGIAS (entornos (comportamientos
TRANSVERSALES DE INTERVENCION
saludables) saludables)
ALIMENTACION
PERSONA
EQUIDAD Y NUTRICION
ABOGACIA Y
Y POLITICAS VIVIENDA HIGIENE Y AMBIENTE
DERECHOS PUBLICAS FAMILIA
EN SALUD ACTIVIDAD FISICA
SALUD SEXUAL
ADULTO MAYOR.
ESCUELA Y REPRODUCTIVA
COMUNICACIÓN
ADOLESCENTE
ADULTO
EQUIDAD DE HABILIDADES
NIÑO
Y
GENERO EDUCACION PARA LA VIDA
PARA LA SALUD SEGURIDAD VIAL
COMUNIDAD MUNICIPIOS Y CULTURA DE
TRANSITO
PARTICPACION
PROMOCION DE LA
INTERCOMUNITARIA Y
CENTROS SALUD MENTAL,
CULTURALIDADEMPODERAMIENTO
SOCIAL E LABORALES BUEN TRATO Y
INTERSECTORIALIAD CULTURA DE PAZ
EJE TEMATICO:
CONTENIDO TECNICO CONCEPTUAL SOBRE UN TEMA PRIORIZADO EN
PROMOCION DE LA SALUD.
FUNDAMENTA Y BRINDA LOS CONTENIDOS TECNICOS A LOS PROGRAMAS DE
PROMOCION DE LA SALUD SEGUN POBLACION SUJETO DE
INTERVENCION.
HABILIDADES PARALA 3 4 1 2
VIDA
ACTIVIDAD FISICA 1 4 4 2
BUEN TRATO Y 3 4 3 3
CULTURA DE PAZ
AMBIENTE
4 4 4 4
SEGURIDAD VIAL Y 1 3 4 1
CULTURA DE
TRANSITO
ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE
NIÑO Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
Alimentación complementaria y lactancia materna de 6 meses a 24 meses.
Alimentación en el preescolar.
Alimentación del escolar.
ADOLESCENTE Alimentación para el adolescente y la adolescente.
ETAPA DE
VIDA ADULTO Alimentación equilibrada en MEF.
Alimentación equilibrada del hombre y la mujer.
Alimentación de calidad y cantidad para la gestante y la madre lactante.
ADULTO MAYOR Alimentación equilibrada en el adulto mayor autovalente de 60 a 65 años.
FAMILIA Producción, selección, conservación y consumo de alimentos en la familia.
COMUNIDAD Organización de la comunidad para el abastecimiento, conservación y
vigilancia alimentaría en la comunidad.
Consumo de alimentos locales en la elaboración de dietas equilibradas.
VIVIENDA Cocinas mejoradas.
Almacenamiento, conservación e higiene de los alimentos.
ESCUELAS Alimentación y nutrición saludable.Promoción de refrigerios y loncheras
saludables. Horarios de alimentación adecuados.
ESCENARIOS Consumo de productos locales.
MUNICIPIOS Advocacy y Alianzas estratégicas con los gobiernos locales y regionales
para la promoción de la alimentación y nutrición saludable.
Promoción para la vigilancia de la seguridad alimentaria.
Disponibilidad, acceso y consumo de alimentos.
CENTROS Conservación e higiene de alimentos.
LABORALES Importancia de la alimentación y nutrición saludable.
HIGIENE
NIÑO Higiene del niño según su etapa de desarrollo.
ETAPA DE VIDA
ADOLESCENTE Higiene del adolescente (10-14 y 15-19)
ADULTO Higiene del adulto.
ADULTO MAYOR Higiene del adulto mayor.
Importancia de la higiene en los miembros de la familia.
Higiene antes, y después de la lactancia materna.
FAMILIA Higiene antes y después del cambio de pañal.
Higiene antes y después de los alimentos.
Higiene en la manipulación de los alimentos.
Higiene y cuidado de los animales domésticos.
Higiene y cuidado del entorno en el bienestar de la comunidad.
Participación comunitaria en la vigilancia del saneamiento básico
COMUNIDAD comunal. Prácticas de higiene en toda la cadena alimentaria para la
elaboración de alimentos de consumo humano en las organizaciones
sociales.
VIVIENDA Higiene de la vivienda.
Saneamiento básico(redes de agua, eliminación de residuos sólidos y
líquidos). Distribución adecuada de ambientes..
ESCUELAS Contenidos de higiene par la comunidad educativa (padres, alumnos y
maestros).Saneamiento básico de las escuelas (redes de agua,
ESCENARIOS
eliminación de residuos sólidos y líquidos).
MUNICIPIOS Saneamiento básico (redes de agua, eliminación de residuos sólidos y
residuos líquidos).
CENTROS
Higiene en los centros laborales. (del personal y del ambiente)
LABORALES
BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
NIÑO Pautas de crianza del niño: estimulación temprana, valores, relación
afectiva, derechos, género, etc.
ADOLESCENTE Relación del adolescente con sus padres y familia.
ETAPA DE VIDA
Relación del adolescente entre pares.
ADULTO
Buen trato del adulto y para el adulto.
ADULTO MAYOR Buen trato del adulto mayor y para el adulto mayor.
FAMILIA Pautas de crianza y buen trato entre los miembros de la familia
de acuerdo a etapa evolutiva de la familia.
Manejo de conflictos.
COMUNIDAD Participación social para el fomento y vigilancia del buen trato.
Manejo de conflictos y negociación.
Fomento de valores.
VIVIENDA
ESCUELAS Fomento y vigilancia del buen trato en la comunidad educativa.
(derechos, deberes y valores)
Promoción y vigilancia de políticas locales en buen trato y cultura de paz.
Desarrollo de alianzas estratégicas para la promoción del buen trato y
MUNICIPIOS cultura de paz.
ESCENARIOS
CENTROS Buen trato entre el personal que labora en los centros de trabajo.
LABORALES (relaciones interpersonales, trabajo en equipo, etc)
Manejo de conflictos y negociación.
ACTIVIDAD FISICA
ETAPA DE VIDA NIÑO Actividad física en el niño según etapa de desarrollo.
ADOLESCENTE Actividad física en el adolescente.
ADULTO Actividad física en el adulto.
ADULTO MAYOR Actividad física en el adulto mayor.
FAMILIA Fomento de actividad física en los miembros de la
familia.
Actividades físicas en familia.
COMUNIDAD Promoción de la actividad física en y por los actores y
organizaciones sociales.
ESCENARIOS VIVIENDA
(OPS, 1998)
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Contexto Actual
PARTICIPACION
“ La participación es la capacidad de las
personas para tomar decisiones sobre
temas que les conciernen”
Gobierno Nacional.
Gobiernos Regionales.
1. Administrar 2. Municipalidades
servicios de agua, Provinciales otorgan
limpieza y residuos servicios en concesión
GOBIERNO INFORMACION
NACIONAL PERMANENTE
PARTICIPACION EN
GOBIERNO
TOMA DE DECISIONES
REGIONAL
RENDICION DE
GOBIERNO CUENTAS
MUNICIPAL
Conclusión
Se deben desarrollar con los estudiantes procesos pedagógicos que
conlleven a formar en cultura de paz, lo que facilitará la comprensión
del proceso que conduce a la plena realización de la misma, a la sana
convivencia, a la participación democrática y a la resolución de
conflictos
La formación ciudadana debe generar acciones que orienten a los
estudiantes hacia la convivencia pacífica y generar compromisos que
eduquen a los ciudadanos y promuevan un modo de actuación
comprometido con la construcción de una sociedad mejor
Son varios los escenarios donde se promueven y desarrollan acciones
relacionadas con la formación ciudadana y la cultura de paz, la
escuela, la familia, allí las experiencias se pueden vivir
cotidianamente, porque en este contexto se aprende a respetar las
leyes, defender y promover los derechos humanos e ir arraigando en
cada ser humano una cultura de paz.
¡Muchas gracias!