Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tratados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Revista Cubana de Plantas Medicinales.

2021;26:e1191

Artículo de revisión

Tratamiento alternativo de la escabiosis mediante la fitoterapia


Alternative Treatment for Scabies using Phytotherapy

Dayana María Fernández Sarmiento1*https://orcid.org/0000-0002-9786-7342


Frank Miguel Hernández Velázquez1 https://orcid.org/0000-0002-8769-752X

1Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Facultad de Ciencias Médicas


“Mariana Grajales Coello”. Cuba.

*Autor para la correspondencia: dayanafernandez@infomed.sld.cu

RESUMEN
Introducción: La escabiosis es una enfermedad infecciosa de la piel muy común
en todo el mundo causada por el Sarcoptes scabiei. Se caracteriza por prurito
intenso y lesiones cutáneas. Existen métodos tradicionales de tratamiento
basados en plantas medicinales que se trasmiten de una generación a otra.
Objetivo: Describir el tratamiento alternativo de la escabiosis mediante la
fitoterapia.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos publicados del año 2000
al 2021. Se consultaron las bases de datos SciELO, EBSCO, PubMed/Medline,
Dialnet y revistas médicas de acceso abierto. Se emplearon los descriptores
fitoterapia, plantas medicinales, escabiosis y Sarcoptes scabiei en idioma español
e inglés. Se emplearon además fuentes documentales.
Resultados: Se seleccionaron 36 artículos en los que se evidenció que las plantas
Senna alata (guacamaya francesa), Indigofera suffructicosa Mill. (añil cimarrón),
Musa paradissiaca (plátano), Parthenium hysterophorus Lin. (escoba amarga),
Azadirachta indica (neem), Allium sativum (ajo) y Psidium guajaba (guayaba)
tienen propiedades demostradas que permiten su uso para el tratamiento de esta
enfermedad. Todas pueden crecer de forma silvestre o ser cultivadas en huertas.
Se registran pocos efectos adversos debido a que su aplicación es mayormente
1

Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S


Revista Cubana de Plantas Medicinales.2021;26:e1191

tópica.
Conclusiones: Las plantas con propiedades demostradas tienen un bajo costo y
son de fácil acceso para la población. Esto las hace una alternativa terapéutica
válida y eficaz en el tratamiento de la escabiosis.
Palabras clave: fitoterapia; plantas medicinales; escabiosis; Sarcoptes scabiei.

ABSTRACT
Introduction: Scabies is a common infectious skin disease with a worldwide
extension; it is caused by an ectoparasite named SarcoptesScabiei. Itching and
skin injuries are the most important signs. There are traditional treatment
methods based on medicinal plants that are given from a generation to the next
one.
Objective: To describe the alternative treatment for scabies using phytotherapy.
Methods: A bibliographic review was made on published articles from 2000 to
2021. Data Bases like SciELO, EBSCO, PubMed/Medline, Dialnet and open-access
medical magazines were consulted, using the descriptive words Phytotherapy;
Medical Plants; Scabies and Sarcoptes scabiei with a bilingual approach. There
were also used documental sources.
Results: A total of 36 articles were selected where plants like Sennaalata
(Ringworm Shrub), Indigoferasuffructicosa Mill (Wild Indian Indigo), Musa
paradissiaca (Banana), Partheniumhysterophorus Lin (Feberfew),
Azadirachtaindica (Neem), Allium sativum(Garlic) and Psidiumguajaba (Guava)
had demonstrated properties for treating this disease. All of them can growth
wild or in outdoor gardens. Reactions are rare because they are used directly over
the skin.
Conclusions: plants with demonstrated properties have a low cost and they are
easy to acquire by the population that is why they are a valid and efficient
alternative treatment for scabies.
Key Words: Phytotherapy; Medical Plants; Scabies; Sarcoptes scabiei.

Recibido: 04/06/2021
Aceptado: 18/10/2021
2

Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S


Revista Cubana de Plantas Medicinales.2021;26:e1191

Introducción
El origen de la medicina natural y tradicional (MNT) está unido al de la humanidad
y a la historia del hombre en su lucha por la supervivencia. Se considera la
especialidad que incluye un conjunto de métodos y técnicas terapéuticas que
consisten en restablecer el equilibrio entre el individuo y el universo.(1,2,3)
La fitoterapia (del griego fyton “planta o vegetal” y therapeia “terapia”) es una
de las modalidades más empleada dentro de la MNT. Se estima que hasta el 80 %
de la población mundial, principalmente en los países en desarrollo, depende de
los medicamentos a base de plantas como una fuente primaria de atención
médica. Consiste en la utilización de plantas medicinales o partes de estas para
la prevención y tratamiento de problemas de salud. También son usados extractos
y formulaciones sin la adición de otros principios activos. (4,5,6)
En el Renacimiento (siglo XVI), Paracelso, el padre de la Farmacología Química,
fue el primero en señalar que las propiedades medicinales de las plantas radican
en sus principios activos, aislables por técnicas alquímicas.(1)A principios del siglo
XX se produjo un retroceso en el uso de la medicina natural debido al gran auge
de los avances científicos sobre todo en el ámbito de la química, por lo que se
incrementó el uso de las sustancias de síntesis.(1)
Según Véliz Rojas,(11) las plantas medicinales en ocasiones no son indicadas como
alternativa terapéutica por falta de conocimientos sobre sus efectos y principios activos.
A pesar de ello, es indiscutible que contribuyen al bienestar del paciente, al ser recursos
efectivos y accesibles de la naturaleza. Esquivel García y otros,(12) por su parte concluyen
que los remedios naturales juegan un importante papel en la curación de enfermedades
de la piel, lo que abre nuevas perspectivas para la realización de investigaciones para la
preparación de nuevos medicamentos.
La escabiosis o sarna humana, también conocida como sarna clásica o típica, es una
infección parasitaria causada por el ácaro Sarcoptes scabiei, variedad Hominis. Se
manifiesta mediante una erupción en la piel con intenso prurito y con un patrón
característico tipo pápulas, costras hemáticas, pústulas, pequeñas vesículas y túneles
también llamados surcos, con distribución corporal en axilas, codos, glúteos, área genital
y peri umbilical.(7,8)
3

Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S


Revista Cubana de Plantas Medicinales.2021;26:e1191

En todo el mundo, afecta aproximadamente a trescientos millones de personas


todos los años, y produce daños familiares y socioeconómicos. Es una enfermedad
endémica de muchos países tropicales, cuyos principales factores de riesgo son la
pobreza, el hacinamiento, la desnutrición, la promiscuidad sexual y las malas
condiciones higiénicas. Por esta razón, entre los principales centros de riesgo se
encuentran los hogares de ancianos, los hospitales, las instituciones para
enfermos mentales y las escuelas. Entre los grupos de personas más expuestas a
esta enfermedad podemos mencionar a los militares, a los médicos y a las que
practican una conducta sexual promiscua.(9,10)
Los rasgos clínicos más notorios son la presencia de prurito y de surcos o galerías.
Existen lesiones primarias (surco acarino, vesículas y nódulos) y lesiones
secundarias (pequeñas pápulas urticariformes, lesiones de rascado,
excoriaciones, placas eczematosas y sobreinfección bacteriana). Cada una de
estas lesiones suele tener una localización característica. Los surcos se localizan
sobre todo en las zonas de flexión de las muñecas, en los espacios interdigitales
de las manos, la región lateral de las palmas y el dorso de los pies. Las pápulas se
localizan en el tronco, las axilas, las areolas, la cintura, las nalgas y los muslos.
Los nódulos pueden encontrarse en las axilas y, en los varones, en los
genitales.(7,13,14,15)
En el policlínico “Máximo Gómez”, Holguín, Cuba, desde el primer trimestre del
año 2020, se observó un ascenso gradual y progresivo de los casos diagnosticados
con escabiosis, con mayor incidencia en los meses de julio y agosto. Antes de
dicho periodo solo se diagnosticaban entre uno y tres casos en consulta de
dermatología diariamente, cifra que luego ascendió drásticamente a entre seis y
nueve casos.(16)
Si bien la fitoterapia se muestra como una línea de tratamiento alternativo, deben
cumplirse las medidas generales que eviten la reinfección. Se deben tomar
medidas higiénicas con respecto a las ropas de cama y del paciente, las cuales
deben cambiarse y plancharse en caliente diariamente. Además se debe evitar el
contagio, proveniente de otras personas que frecuentan el hogar y de las que se
sospeche la enfermedad.(7,17)
La MNT resulta una vía eficiente y eficaz para tratar enfermedades, pues es un
método cómodo y barato que no requiere grandes recursos para su aplicación.
4

Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S


Revista Cubana de Plantas Medicinales.2021;26:e1191

También reduce el consumo de medicamentos al mínimo y no reporta


complicaciones durante el tratamiento. Sin embargo, es indispensable el
conocimiento de las plantas que podrían ser empleadas para la cura de esta
enfermedad.(10)
El incremento de los casos diagnosticado con esta enfermedad se mantiene, por
lo que se hace necesario que los profesionales de la salud actualicen sus
conocimientos sobre la enfermedad y el empleo de las plantas medicinales para
su tratamiento. Por este motivo, se realizó esta investigación con el objetivo de
describir el tratamiento alternativo de la escabiosis mediante la fitoterapia.

Métodos
Se realizó un estudio cualitativo mediante una revisión bibliográfica y documental
de artículos publicados de enero de 2000 a junio de 2021. Se consultaron como
fuentes de información las disponibles desde el sitio del Centro Nacional de
Información de Ciencias Médicas (Infomed) y el motor de búsqueda de Google
Académico.
Se accedió a las bases de datos SciELO, EBSCO, PubMed/Medline, Dialnet y
revistas médicas de acceso abierto, mediante los descriptores fitoterapia, plantas
medicinales, escabiosis y Sarcoptes scabiei, en idioma español e inglés. Se
seleccionaron artículos preferentemente de los últimos 5 años, con disponibilidad
de texto completo y se excluyeron aquellos que no cumplían con el objetivo de
la investigación.
Además, fueron empleados 7 libros, por la relevancia de la información contenida
y una fuente estadística.

Desarrollo
Del total de artículos recuperados se seleccionaron 36 que cumplían con los
objetivos de esta investigación. Se encontraron las siguientes plantas con
propiedades farmacológicas de utilidad para el tratamiento alternativo de esta
enfermedad:
5

Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S


Revista Cubana de Plantas Medicinales.2021;26:e1191

-Senna alata (guacamaya francesa). Es empleada con diversos fines farmacéuticos


debido a sus propiedades antimicóticas y antiherpéticas. Tiene una importante
actividad parasiticida demostrada, lo que la hace muy eficaz para el tratamiento
de enfermedades de la piel como la sarna humana, las úlceras y las pápulas. (18,19)
Los principales componentes que garantizan que esta planta pueda ser empleada
en las enfermedades de la piel son el ácido crisofánico, la chrysarobina y las
quinonas. Estas últimas, le confieren a la planta su efecto antimicótico y
antimicrobiano, demostrado mediante estudios realizados para evaluar dicha
actividad, lo que justifica su eficacia en la cura de afecciones cutáneas. (18,19,20)
La presencia de la chrysarobina, explica el éxito en la cura de herpes, pitriasis,
eczema seco y sobre todo en la psoriasis. El ácido crisofánico a rabarbarina le
confiere la propiedad de ser poderosamente antiherpética y parasiticida,
encontrándose mayoritariamente en sus hojas.(18,19,20,21)
En Cuba se comercializa en forma de tintura al 20 % y se aplica de forma tópica
tres veces al día. Es un potente antihelmíntico, antibacteriano y
antihistamínico.(21,22)
Las flores machacadas solas pueden emplearse, pero tradicionalmente se prepara
un remedio para curar las úlceras de la piel, elaborado con alrededor de una lb
de flores y media lb de grasa animal. Se aplica en forma de unturas o frotaciones.
Otra forma empleada, es el cocimiento elaborado con una lb de estas y media
botella de agua hirviendo. Puede utilizarse para lavatorios y baños generales.
Además, se emplea el jugo de las hojas mezclado con jugo de limón, y se frota
sobre las partes enfermas como remedio para el salpullido. (20,21,22,23,24)
-Indigofera suffructicosa Mill. (añil cimarrón). La población le atribuye
propiedades insecticidas, antiherpéticas, antisépticas y antiparasitarias. Se ha
demostrado que la maceración de sus raíces se utiliza como un insecticida muy
poderoso y la decocción de sus hojas para baños, como analgésico y
antinflamatorio.(25,26,27) Es efectiva en la cura de enfermedades causadas por
parásitos (pediculosis del cuero cabelludo y sarna sarcóptica). (20,27,28)
Estudios químicos sobre los extractos de las hojas informan la presencia de
lectina, carbohidratos, derivados cinámicos, esteroles (sitosterol), amilina,
derivados de azulenos, iridoides y leucocianidinas. Posee escasos alcaloides
(índigo e indirubina) y quinonas, pero mayor proporción de saponinas. Se
6

Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S


Revista Cubana de Plantas Medicinales.2021;26:e1191

encuentran en abundancia las coumarinas (extracto metanólico), triptenos y


flavonoides (kaempferol, quercetina y sus derivados). (21,22,25).
En Cuba se comercializa en forma de extracto acuoso y de tintura al 10 % conocida
como Loción pediculicida. Se aplican de forma tópica una vez al día y se ha
constatado su uso en el tratamiento de la escabiosis. Se recomienda no
administrar de ninguna manera por vía oral. Luego de aplicar, enjuagar
inmediatamente.(21,22)
El tratamiento contra la ectoparasitosis con el añil cimarrón en ocasiones resulta
más eficaz que el tratamiento convencional ya que generalmente hay cierta
resistencia local al medicamento, y baja efectividad por aplicaciones indebidas o
calidad del producto en algunos casos.(28,29)
-Musa paradissiaca (plátano). Tiene varias propiedades demostradas, pero las de
mayor importancia son como insecticida y parasiticida (sobre todo de los parásitos
externos). Es un excelente tratamiento alternativo para la sarna
sarcóptica.(21,22).Toda la planta es rica en taninos, compuestos fenólicos, aminas
biogénicas y nucleósidos. También se ha señalado la presencia de serotonina y
norepinefrina en diversas partes de ella. También es una fuente no convencional
de almidón.(21,22)
El principal valor del plátano es ser un fruto muy nutritivo, rico en sales minerales,
calcio orgánico, fósforo y hierro. Contiene también cobre, flúor, yodo y magnesio.
Posee vitaminas del complejo B como la B 1, B2, B6y B12. Esta composición hace
que sea una de las frutas más completas que existen. Su cáscara y su corteza
aportan innumerables nutrientes.(30)
En Cuba se comercializa la corteza de plátano en forma de tintura al 4 %, conocida
como Loción pediculicida de plátano. Se aplica de forma tópica, una vez al día y
también es un remedio eficaz en casos de escabiosis. Se recomienda no
administrar de ninguna manera por vía oral y luego de aplicar enjuagar
inmediatamente.(21,22,31)
-Parthenium hysterophorus Lin. (escoba amarga). Se usa como remedio casero
contra las pústulas y las úlceras en forma de baños. En sentido general, es
empleada en una gran diversidad de afecciones dermatológicas, entre ellas las
causadas por ectoparásitos como la sarna humana y otros agentes infecciosos
como hongos y bacterias.(20,28)
7

Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S


Revista Cubana de Plantas Medicinales.2021;26:e1191

Su principio activo es la partenina o partenicina, que se ha usado como febrífugo.


Además, está caracterizada por la presencia de otras lactonas sesquiterpénicas
como lacoronofilina, la hymenina, la hysterina y la tetracurina. También se han
aislado ambrosanólidos y el ácido p-metoxibenzoico.(20)
Es una planta de reconocida acción antiparasitaria, pero carece de
investigaciones analíticas y tecnológicas que permitan dar seguimiento a la
estabilidad intrínseca del sólido en polvo de la planta, y para la futura obtención
de una forma farmacéutica de utilidad antiparasitaria científicamente
fundamentada.(32)
La decocción de toda la planta, da resultados positivos contra los herpes, las
pústulas, la sarna y la tiña. Con un kg de hojas y flores, y diez L de agua se elabora
una preparación, que luego de dejarse hervir durante diez minutos se emplea en
baños antes de acostarse del cuello hacia abajo. Al finalizar, se recomienda dejar
secar sobre la piel y mantener toda la noche. Al levantarse, el paciente debe
darse un baño preferiblemente con jabón de lavar. Este tratamiento se debe
realizar de forma consecutiva y se complementa al tratamiento médico. (20,33)
-Azadirachta indica (neem). Es un insecticida muy potente contra una gama
considerable de especies de insectos, ácaros y nemátodos, entre los que se
encuentra el Sarcoptes scabiei.(12,34)
El producto más valioso es el aceite, que contiene azadirachtina (sustancia
principal insecticida y compuesto activo importante). Este interfiere en la
metamorfosis de las larvas de los insectos e impide que se desarrollen en
crisálidas y por tanto mueran sin producir una nueva generación. Además,
contiene salanina, el cual que actúa como repelente contra los insectos. (35)
Tradicionalmente se prepara como muchas otras plantas medicinales que se
emplean para el tratamiento de las enfermedades cutáneas, en forma de baños.
Se escogen hojas tiernas de la planta, preferiblemente medio kg, y se dejan hervir
en un L de agua potable de tres a cinco min.(12,20)
-Allium sativum (ajo). Entre sus propiedades demostradas se encuentran las de
ser un potente acaricida, amebicida y antibacteriano. También posee una
importante actividad antinflamatoria, antimicótica y antiséptica. Además, es
empleado en el tratamiento de muchas enfermedades crónicas no transmisibles
como la hipertensión arterial.(20,22,36) Presenta abundantes fructosanos. Su aceite
8

Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S


Revista Cubana de Plantas Medicinales.2021;26:e1191

esencial es conocido como garlicina, aliína o sulfóxido de alilcisteína. Contiene


disulfuros (de alilpriopilo y de alilo), trisulfuro de alilo y tetrasulfuro de alilo.
Presenta compuestos sulfurados, enzimas (alinasa), aminoácidos como la
arginina, lisina, cisteína, metionina, treonina y triptófano, así como fibras, ácido
fítico (hexafosfato), lípidos, saponinas esteroidales, derivados del furostanol,
beta-sitosterol, vitaminas (A, B1, B2, B6, C, E) y minerales (cromo, selenio, sílice,
hierro y azufre).(21,22)
La actividad farmacológica se atribuye fundamentalmente a la aliína y a sus
productos de degradación: alicina y el ajoeno. Estos se forman cuando el ajo es
machacado y queda expuesta la aliína a la enzima alinasa. También contiene
mucílagos. Se ha utilizado su zumo contra los callos, la sarna y la tiña, debido a
la gran variedad de compuestos azufrados, al igual que otras plantas del género
Allium (ajo, cebolla, puerro). Estos son los que le confieren el olor y sabor tan
característico, y lo convierten en un posible tratamiento muy eficaz en las
afecciones de la piel, causadas por parásitos.(20,27,37,38,39)
En Cuba se comercializa en forma de jarabe al 10 %, en cápsulas y en tintura al
20 %. Esta última se puede administrar tanto de forma oral como tópica y se indica
en casos de abcesos, acné, adenopatías, alopecia, amebiacis, artrosis,
constipación, diarreas, dismenorrea, gangrena, hepatotoxicidad por paracetamol
y herpes fúngico. Una maceración de sus bulbillos aplicada directamente sobre la
piel, contribuye a eliminar al arador de la sarna, debido a la acción de sus
componentes azufrados.(21,22,36)
-Psidium guajaba (guayaba). Tiene una importante acción antioxidante.
Tradicionalmente, en Cuba se utilizan las hojas en baños, como astringentes en
la cura de las úlceras y de enfermedades cutáneas con prurito asociado como la
sarna típica y costrosa, por ser un excelente secante natural en lesiones
infecciosas de la piel.(40) Presenta varios principios activos entre los que se
encuentran los tocoferoles, el ácidos fenólicos, los flavonoides, la vitamina C y
los carotenoides. Todos han sido vinculados a efectos positivos en la salud, ya que
intervienen en la pigmentación y desarrollo de la piel.(20)
La decocción de las hojas se considera como un excelente remedio para la sarna
humana y el prurito. Las raíces, hojas, corteza y frutos, especialmente verdes,
son muy astringentes. La decocción de la corteza se aplica a las úlceras. Se
9

Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S


Revista Cubana de Plantas Medicinales.2021;26:e1191

prepara un cocimiento con una lb de estas partes, previamente picadas o


machacadas y un L de agua hirviente, dejándose en digestión sobre las brasas
calientes por alrededor de dos a tres h.(20,40)
-Veronia havanensis D.C. (rompezaragüey). Su uso tradicional es en forma de
cocimiento aplicado en baños para tratar las afecciones cutáneas como úlceras y
sarna humana. También es utilizada para bajar la fiebre. Esta planta carece de
estudios que demuestren estas propiedades atribuidas.(20) Se han realizado pocos
estudios sobre la composición química de esta planta y se han obtenidos diversos
resultados, pero la mayoría de estos coinciden en la presencia de hidracina y
berberina, por lo que se especula que estas puedan ser las responsables de
garantizar sus propiedades atribuidas.
Con un kg de raíces y diez L de agua, se realiza una preparación que se deja hervir
durante quince min y posteriormente se cuela. El líquido remanente puede
utilizarse en baños al acostarse. Se debe aplicar del cuello hacia abajo y dejar
secar la piel. Al levantarse debe darse un baño preferiblemente con jabón de
lavar. Este tratamiento se debe realizar por cinco noches seguidas y es muy eficaz
contra la escabiosis.(20)
-Ruta chalepensis L. (ruda). Carece de actividad farmacológica demostrada, pero
la población le atribuye efectos antihelmínticos y como antinflamatorio. Se
reconocen por sus propiedades como insecticida, emenagoga, diaforética,
hipostenizante y nervina. En todos los casos, debe vigilarse su uso en embarazadas
por ser abortiva, a pesar de ser aplicada de forma tópica.(20,34,41)
Contiene principalmente ácido rútico. Además, se ha corroborado que posee un
aceite esencial muy activo con propiedades antihelmínticas y emenagogas. (20,34)Se
emplea en caso de malestares reumáticos, escabiosis o pediculosis, eczemas,
conjuntivitis o eliminación de piojos. Con sus ramas y hojas se prepara una
decocción que puede ser aplicada en compresas o lavados sobre la piel. (41)
-Luffacy lindrica L. (estropajo). Esta planta es frecuentemente cultivada en
patios y cercas para utilizar sus frutos como esponjas y estropajos. También es
conocida como una especie medicinal pero prácticamente no posee estudios que
demuestren sus efectos farmacológicos. Es conocido que su fruto posee efectos
notorios en el tratamiento de la pediculosis. (42)A pesar de ser una planta
ampliamente conocida y empleada por la población desde tiempos inmemoriales,
10

Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S


Revista Cubana de Plantas Medicinales.2021;26:e1191

carece de estudios fitoquímicos que justifiquen sus propiedades para el


tratamiento de la sarna humana.(20, 42)
En algunas comunidades de Cuba, como en Camagüey, se emplea el cocimiento
de hojas para baños en las afecciones cutáneas. Las frutas verdes del estropajo
son muy amargas, por lo que su zumo o caldo se emplea con frecuencia contra las
purgaciones.(17,20)
Unas frotaciones o unturas hechas con la pulpa de las frutas verdes sobre el cutis
acaban con facilidad los aradores de la sarna. Un enema hecho con el jugo de la
fruta cruda es útil como vermífugo. La pulpa de las semillas se aplica de forma
externa para eliminar piojos y sarna. El propio fruto puede ser empleado en el
momento del baño para restregar la piel, aunque esto debe hacerse suavemente
y con moderación.(17,20)
-Beta vulgaris (acelga). En la antigüedad se utilizó como remedio casero en
numerosas enfermedades (para sanar heridas, curar la sarna humana, aliviar
quemaduras y en afectaciones hepáticas y esplénicas). Se han demostrado sus
efectos como hepatoprotector, diurético, colerético, pero aún quedan por
demostrar sus efectos como insecticida o parasiticida.(17,30)
El jugo contiene hasta un 27 % de sacarosa, además de coniferina, galactinol,
vanillina y gran cantidad de ácidos orgánicos y azúcares. Uno de sus principios
activos es la betaína que convierte los triglicéridos en lipoproteínas. Entre los
aminoácidos se encuentran la isoleucina, la glutamina y la arginina. Además,
contiene saponinas, derivados de la xantina y la colina.(30,32).
En caso de que se emplee para curar la sarna humana, se realiza un cocimiento
donde se pone a hervir un L de agua y se añaden de 50 gr de hojas y raíces. Se
deja tibiar y luego se aplica en forma de baños sobre la piel. Es recomendable no
secar luego de su aplicación para lograr una mayor exposición sobre los tejidos.
Las hojas húmedas pueden emplearse para calmar el prurito al colocarse
directamente sobre la piel.(30)
-Cajanus indicus (gandul). Esta planta carece de estudios sobre sus propiedades
demostradas, pero la población le atribuyen propiedades diuréticas, astringentes,
antidisentéricas, detersivas, laxantes y vulnerarias. Además, era empleada
antiguamente para apaciguar la picazón o comezón. El frijol gandul posee
propiedades contra la acción de los radicales libres, así como antioxidantes,
11

Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S


Revista Cubana de Plantas Medicinales.2021;26:e1191

vitaminas A, C y E, las cuales pueden mejorar significativamente la función


endotelial y desarrollar actividad antiviral y antimicrobiana.(33,43)
A pesar de no haberse realizados estudios significativos sobre su composición se
ha demostrado que la corteza de la raíz contiene flavonoides, cajaflavona,
cajaisoflavona, 7-O-beta-D-glucósido de 2’-5-7-trihidroxi-isoflavona, genisteín,
triterpenos alfa, beta-amirín, lupeol, esteroles daucosterol y beta-sitosterol.(20)
En las semillas se han encontrado los flavonoides cajanín, cajanol, fitoalexina 3,
daidzeín, formononetín e isowhighteona y el componente bencénico ácido para-
hidroxi-benzoico. En las hojas se encuentran los esteroles campesterol,
estigmasterol y beta-sitosterol, así como el triterpenolupeol y el bencenoide
ácido gentísico. En el tallo y la raíz se encuentran el flavonoide cajanol, y solo en
la raíz, cajanona. De la savia se ha aislado el alcaloide alantoina.(20)
Para calmar el prurito que puede aparecer durante la escabiosis, pueden usarse
baños de hojas de gandul, hirviendo las hojas a razón de 10 puñados (1kg) en 10L
de agua durante 10 min y colar. Se deben tomar baños de esta decocción 2 veces
al día y dejar secar en la piel.(17,33)

Conclusiones
Las plantas mencionadas, con propiedades demostradas, tiene un bajo costo y son
de fácil acceso para la población. Esto las hace una alternativa terapéutica válida
y eficaz en el tratamiento de la escabiosis.
Se recomienda la realización de futuras investigaciones sobre esta temática, pues
la incidencia de esta enfermedad es cada día mayor y se hace necesario el
desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas.

Referencias bibliográficas
1. Plain Pazos C, Pérez de Alejo PA, Rivero Viera Y. La Medicina Natural y
Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades. Rev
Cubana Med Gen Integr. 2019 [acceso: 02/03/2021];35(2):e754. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
12

Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S


Revista Cubana de Plantas Medicinales.2021;26:e1191

21252019000200012&lng=es.
2. Plasencia Igarza TR, Godínez Pérez M, Escalona Guevara P, Pla Milanés OR,
Arias Castro M. Conocimientos sobre Fitoterapia en estudiantes de 5to. año de la
carrera de Medicina. Bayamo. 2019. Multimed. 2020 [acceso:
02/03/2021];24(4):727-40. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
48182020000400727&lng=es.
3. López Briz E, López Salvador B, Esteban Fernández J. ¿Medicina herbal o
fitoterapia? No hay lugar para barbarismos en la tierra de Cervantes. Gac Sanit.
2018 [acceso: 02/03/2021];32(5):499-500. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
91112018000500499&lng=es.
4. Más Toro D, Martínez Aguilar Y, Rodríguez Bertot R, Pupo Torres G, Rosabal
Nava O, Olmo González C. Análisis preliminar de los metabolitos secundarios de
polvos mixtos de hojas de plantas medicinales. Rev Cubana Plant Med. 2017
[acceso: 02/03/2021];22(1):1-9. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/pla/v22n1/pla05117.pdf
5. Gruszycki Kisiel MR, Tauguinas Pérez AL, Báez Carrizo M, Alba Díaz DA.
Importancia de la fármacovigilancia en la medicina herbaria. Rev Cubana Plant
Med. 2017 [acceso: 02/03/2021];22(1):1-10. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/pla/v22n1/pla03117.pdf
6. Noya Chaveco ME, Moya González NL. Roca Goderich. Temas de Medicina
Interna. 5ta. ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2017. Disponible en:
http://www.ecimed.sld.cu/2017/11/01/roca-goderich-temas-de-medicina-
interna-tomo-2-5ta-ed/
7. Martínez Navarro J. Sarna noruega en adolescente supuestamente sano. Rev
Elect Dr. Zoilo E. Marin Vidaurreta.2020 [acceso: 02/03/2021];45(1). Disponible
en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1961.
8. Aracena Toborga J, Antezana Llaveta G, Vargas Baspineiro ES. Sarna costrosa
en un paciente diabético. Gac Med Bol. 2019 [acceso: 02/03/2021];42(2):163-7.
Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v42n2/v42n2a15.pdf
9. Chandler DJ, Fuller LC. A Review of Scabies: An Infestation More than Skin
Deep. Dermatology. 2019 [acceso: 02/03/2021];235(2):79-90. Disponible en:
13

Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S


Revista Cubana de Plantas Medicinales.2021;26:e1191

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30544123/
10. Mejías Pupo M, Ochoa Salas T, Chacón Chacón A, Martínez Rondón A, Díaz
Vargas AL, Reyes Torres MM. Efectividad de la Medicina Natural y Tradicional en
los servicios de urgencias. AMC. 2015 [acceso: 25/03/2021];19(5):479-88.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552015000500007&lng=es.
11. Véliz Rojas L. Representaciones sobre los cuidados con plantas medicinales
en enfermeras de atención primaria en salud. Index Enferm. 2019 [acceso:
02/03/2021];28(4):189-93. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962019000300006&lng=es
12. Esquivel García B, Pérez Calix E, Ochoa Zarzosa A, García Pérez ME. Flora
etnomedicinal utilizada para el tratamiento de afecciones dermatológicas en la
Meseta Purépecha, Michoacán, México. Act Bot Mex. 2018 [acceso:
02/03/2021];125:e1339. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
71512018000400005&lng=es
13. Gilson RL, Crane JS. Scabies. Stat Pearls. 2021 [acceso: 07/09/2021].
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31335026/
14. Thomas C, Coates SJ, Engelman D, Chosidow O, Chang AY. Ectoparasites:
Scabies. J Am Acad Dermatol. 2020 [acceso: 07/09/2021];82(3):533-48.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31310840/
15. Bu Xiaolin, Fan Juan, Hu Xiaoli, Bi Xinling, Peng Bin, Zhang Denghai.
Norwegian scabies in a patient treated with Tripterygium glycoside for
rheumatoid arthritis. An Bras Dermatol. 2017 [acceso: 02/03/2021];92(4):556-8.
Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-
05962017000400556&lng=en.
16. Lázaro Pupo C. Oficina de Estadística del Policlínico Docente “Máximo
Gómez Báez”. Registro de Consulta de Dermatología. Holguín; 2020.
17. Río Pérez P. Vademécum de Fitoterapia. Plantas Medicinales clasificadas por
su nombre latino. Quint Delaw Rueda. 2005 [acceso: 02/03/2021]. Disponible
en:
https://www.academia.edu/38477371/VADEM%C3%89CUM_DE_FITOTERAPIA_Ped
14

Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S


Revista Cubana de Plantas Medicinales.2021;26:e1191

ro_del_R%C3%ADo_P%C3%A9rez.pdf
18. Barrese Pérez Y, Hernández Jiménez ME. Tamizaje fitoquímico de la droga
cruda y extracto fluido de la guacamaya francesa. Rev Cubana Plant Med. 2002
[acceso: 02/03/2021];7(3):129-30. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962002000300002&lng=es.
19. Barrese Pérez Y, Hernández Jiménez ME, García Pulpeiro O. Caracterización
y estudio fitoquímico de Cassia alata L. Rev Cubana Plant Med. 2005 [acceso:
02/03/2021];10(2):1-8. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962005000200009&lng=es
20. Roig JT. Plantas medicinales aromáticas o venenosas de Cuba. 3ra. ed. La
Habana: Científico-Técnica; 2015. Disponible en:
https://books.google.com.cu/books?id=_v-
ZDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
21. Ministerio de Salud Pública. Formulario Nacional de Fitofármacos y
Apifármacos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
22. Ministerio de Salud Pública. Guía para la Prescripción de Productos
Naturales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.
23. Babatunde Oso J, Kayode Karigidi O. Inhibitoryaction of driedleaf of Cassia
alata L. Lipoxygenase activity and nitric oxide generation. Sci Agrop.
2019;10(2):185-90. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2019.02.03
24. Barrese Pérez Y, Hernández García ME. Compatibilidad y estabilidad
organoléptica de bases semisólidas que contienen quitina y extracto fluido de
guacamaya francesa para elaborar una crema con ambos principios activos. Rev
Cubana Farm. 2004 [acceso: 02/03/2021];38(1):1. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75152004000100007&lng=es.
25. Sánchez Govín E, Pérez Lamas AM, Chávez Figueredo D, Rodríguez Ferradá
CA, Gámez Guerrero M, Reyes Arias M. Caracterización farmacognóstica de
Indigofera suffruticosa Mill. (añil cimarrón). Rev Cubana Plant Med. 2006
[acceso: 02/03/2021];11(3-4). Disponible en:
15

Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S


Revista Cubana de Plantas Medicinales.2021;26:e1191

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962006000300002&lng=es.
26. Remigio Montero AC, Piloto Ferrer J, García López A, Guerra Ordoñez M,
Sánchez Gobin E, Vega Hurtado Y. Genotoxicidad de Indigofera suffruticosa Mill:
(añil cimarrón). Rev Cubana Plant Med. 2007 [acceso: 02/03/2021];12(3).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962007000300002&lng=es
27. Escalona Cruz LJ, Tase Aguilar A, Estrada Martínez A, Almaguer Mojena ML.
Uso tradicional de plantas medicinales por el adulto mayor en la comunidad
serrana de Corralillo Arriba. Guisa, Granma. Rev Cubana Plant Med. 2015
[acceso: 02/03/2021];20(4):429-39. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962015000400007&lng=es.
28. Calderín Campbell JE. De materia verde. Fitoterapia y Apiterapia. La
Habana: Científico-Técnica; 2018.
29. García Calixto T, Rodríguez González E, Pinera Wiltshire MC, Martínez
Monier MA, Santana Suárez Y, Hernández Contreras N. Tratamiento eficaz con
tintura de añil 5 % de una paciente infestada por pediculosis. Rev Cubana Med
Trop. 2011 [acceso: 18/03/2021];63(3):275-7. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-
07602011000300013&lng=es
30. Chevallier A. Enciclopedia Plantas Medicinales: una completa guía para
tratar dolencias de manera natural. Contrapunto. 2019 [citado 18 Mar 2021].
Disponible en: http://laderasur.com
31. Aguirre Lanza M, González García G, Dávila Nuñez T. Enfermedades
transmisibles. En: González García G, Borrego M, Suárez Fuente R, Tejera
Villareal G, Pérez Piloto C, Martínez Cepero FE, et al. Enfermería familiar y
social. La Habana: Ciencias Médicas; 2008. p. 203-262.
32. Saucedo Hernández Y, Mohamad Safa B, González Bedia MM, González San
Migue HM, Bravo Sánchez LR, Jorge Rodríguez E, et al. Estabilidad del polvo de
Parthenium hysterophorus L. (escoba amarga) basado en el contenido de
partenina mediante cromatografía líquida de alta eficacia. Rev Cubana Plant
Med. 2009 [acceso: 02/03/2021];14(3):4-13. Disponible en:
16

Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S


Revista Cubana de Plantas Medicinales.2021;26:e1191

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962009000300002&lng=es.
33. Pargas Torres F. Fitoterapia. Uso de las plantas medicinales. En: Pargas
Torres F. Enfermería en la Medicina Tradicional y Natural. La Habana: Ciencias
Médicas; 2005. pp. 100-14.
34. Romero R, Morales P, Pino O, Cermeli M, González E. Actividad insecticida
de seis extractos etanólicos de plantas sobre mosca blanca. Rev. Protección
Veg. 2015 [acceso: 02/03/2021];30(Suppl1):23-8. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
27522015000400005&lng=pt.
35. Labrada Hechavarría Y, Cordoví Velázquez JM, Rapado Paneque M, Perdomo
Rivera R. Actividad acaricida del aceite esencial del Azaridactha Indica en el
tratamiento de la sarna demodécica del perro. Veterinaria 2015 [citado 10 Mar
2021];51(197):2-2. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
48092015000100002&lng=es.
36. Guillamón E. Efecto de compuestos fitoquímicos del género Allium sobre el
sistema inmune y la respuesta inflamatoria. Ars Pharm. 2018 [citado 22 Mar
2021];59(3):185-96. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-
98942018000300185&lng=es.
37. Jerez Vilte AA, Díaz de Oropeza MO, Vargas Mendoza M, Ramírez Villa NS.
Estudio de las propiedades benéficas en la cebolla en el departamento de
Tarija. Rev. Vent. [Internet]. 2017 [citado 21 Mar 2021];8(13):7-12. Disponible
en
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2305-
60102017000100003&lng=es&nrm=iso.
38. Estrada Prado W, Lescay Batista E, Álvarez Fonseca A, Maceo Ramos YC.
Correlaciones simples y variabilidad de cinco cultivares de cebolla en
condiciones de déficit hídrico. Cent Agríc. 2016 [acceso: 02/03/2021];43(4):21-
8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-
57852016000400003&lng=es&tlng=es.
39. Carbajal Azcona A. La cebolla, una aliada para tu salud. Univ Complut. 2016
17

Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S


Revista Cubana de Plantas Medicinales.2021;26:e1191

[acceso: 02/03/2021]. Disponible en: http://www.webconsultas.com/dieta-y-


nutricion/alimentos-saludables/caracteristicas-nutricionales-de-la-cebolla
40. Hernández del Pino S, Campero Nava A. Sarna noruega: a propósito de un
caso. Fol Dermatol Cubana. 2019 [acceso: 02/03/2021];13(2). Disponible en:
http://www.revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/view/160
41. Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro. 103 hierbas
medicinales. Santiago de Chile, FUCOA. 2018. Disponible en:
http://www.fucoa.cl/publicaciones/hierbas_medicinales/files/assets/common/
downloads/publication.pdf
42. Muñoz de la Torre A, Valle Barbosa MA, Flores Villavicencio ME.
Tratamientos más utilizados para el control de pediculosis capitis en escolares
de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Sal Jal. 2016 [acceso:
02/03/2021];3(3):159-66. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=77010
43. Linares Batista I, Álvarez Borges CR, Entenza Reguera JD, Prieto Alonso I,
Carmenate Rodríguez ID. Aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en
quemaduras. Presentación de un caso. SIPLAM. 2021 [acceso: 07/09/2021];107.
Disponible en:
https://siplam2021.sld.cu/index.php/siplam/2021/paper/view/107

Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen conflictos de intereses.

Contribuciones de los autores


Dayana María Fernández Sarmiento: Diseño y desarrollo de la investigación en
todas sus etapas. Recogida y análisis de la información, redacción, edición y
revisión final del artículo.
Frank Miguel Hernández Velázquez: Diseño y desarrollo de la investigación en
todas sus etapas. Recogida y análisis de la información, redacción, edición y
revisión final del artículo.
18

Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S

También podría gustarte