Tratados
Tratados
Tratados
2021;26:e1191
Artículo de revisión
RESUMEN
Introducción: La escabiosis es una enfermedad infecciosa de la piel muy común
en todo el mundo causada por el Sarcoptes scabiei. Se caracteriza por prurito
intenso y lesiones cutáneas. Existen métodos tradicionales de tratamiento
basados en plantas medicinales que se trasmiten de una generación a otra.
Objetivo: Describir el tratamiento alternativo de la escabiosis mediante la
fitoterapia.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos publicados del año 2000
al 2021. Se consultaron las bases de datos SciELO, EBSCO, PubMed/Medline,
Dialnet y revistas médicas de acceso abierto. Se emplearon los descriptores
fitoterapia, plantas medicinales, escabiosis y Sarcoptes scabiei en idioma español
e inglés. Se emplearon además fuentes documentales.
Resultados: Se seleccionaron 36 artículos en los que se evidenció que las plantas
Senna alata (guacamaya francesa), Indigofera suffructicosa Mill. (añil cimarrón),
Musa paradissiaca (plátano), Parthenium hysterophorus Lin. (escoba amarga),
Azadirachta indica (neem), Allium sativum (ajo) y Psidium guajaba (guayaba)
tienen propiedades demostradas que permiten su uso para el tratamiento de esta
enfermedad. Todas pueden crecer de forma silvestre o ser cultivadas en huertas.
Se registran pocos efectos adversos debido a que su aplicación es mayormente
1
tópica.
Conclusiones: Las plantas con propiedades demostradas tienen un bajo costo y
son de fácil acceso para la población. Esto las hace una alternativa terapéutica
válida y eficaz en el tratamiento de la escabiosis.
Palabras clave: fitoterapia; plantas medicinales; escabiosis; Sarcoptes scabiei.
ABSTRACT
Introduction: Scabies is a common infectious skin disease with a worldwide
extension; it is caused by an ectoparasite named SarcoptesScabiei. Itching and
skin injuries are the most important signs. There are traditional treatment
methods based on medicinal plants that are given from a generation to the next
one.
Objective: To describe the alternative treatment for scabies using phytotherapy.
Methods: A bibliographic review was made on published articles from 2000 to
2021. Data Bases like SciELO, EBSCO, PubMed/Medline, Dialnet and open-access
medical magazines were consulted, using the descriptive words Phytotherapy;
Medical Plants; Scabies and Sarcoptes scabiei with a bilingual approach. There
were also used documental sources.
Results: A total of 36 articles were selected where plants like Sennaalata
(Ringworm Shrub), Indigoferasuffructicosa Mill (Wild Indian Indigo), Musa
paradissiaca (Banana), Partheniumhysterophorus Lin (Feberfew),
Azadirachtaindica (Neem), Allium sativum(Garlic) and Psidiumguajaba (Guava)
had demonstrated properties for treating this disease. All of them can growth
wild or in outdoor gardens. Reactions are rare because they are used directly over
the skin.
Conclusions: plants with demonstrated properties have a low cost and they are
easy to acquire by the population that is why they are a valid and efficient
alternative treatment for scabies.
Key Words: Phytotherapy; Medical Plants; Scabies; Sarcoptes scabiei.
Recibido: 04/06/2021
Aceptado: 18/10/2021
2
Introducción
El origen de la medicina natural y tradicional (MNT) está unido al de la humanidad
y a la historia del hombre en su lucha por la supervivencia. Se considera la
especialidad que incluye un conjunto de métodos y técnicas terapéuticas que
consisten en restablecer el equilibrio entre el individuo y el universo.(1,2,3)
La fitoterapia (del griego fyton “planta o vegetal” y therapeia “terapia”) es una
de las modalidades más empleada dentro de la MNT. Se estima que hasta el 80 %
de la población mundial, principalmente en los países en desarrollo, depende de
los medicamentos a base de plantas como una fuente primaria de atención
médica. Consiste en la utilización de plantas medicinales o partes de estas para
la prevención y tratamiento de problemas de salud. También son usados extractos
y formulaciones sin la adición de otros principios activos. (4,5,6)
En el Renacimiento (siglo XVI), Paracelso, el padre de la Farmacología Química,
fue el primero en señalar que las propiedades medicinales de las plantas radican
en sus principios activos, aislables por técnicas alquímicas.(1)A principios del siglo
XX se produjo un retroceso en el uso de la medicina natural debido al gran auge
de los avances científicos sobre todo en el ámbito de la química, por lo que se
incrementó el uso de las sustancias de síntesis.(1)
Según Véliz Rojas,(11) las plantas medicinales en ocasiones no son indicadas como
alternativa terapéutica por falta de conocimientos sobre sus efectos y principios activos.
A pesar de ello, es indiscutible que contribuyen al bienestar del paciente, al ser recursos
efectivos y accesibles de la naturaleza. Esquivel García y otros,(12) por su parte concluyen
que los remedios naturales juegan un importante papel en la curación de enfermedades
de la piel, lo que abre nuevas perspectivas para la realización de investigaciones para la
preparación de nuevos medicamentos.
La escabiosis o sarna humana, también conocida como sarna clásica o típica, es una
infección parasitaria causada por el ácaro Sarcoptes scabiei, variedad Hominis. Se
manifiesta mediante una erupción en la piel con intenso prurito y con un patrón
característico tipo pápulas, costras hemáticas, pústulas, pequeñas vesículas y túneles
también llamados surcos, con distribución corporal en axilas, codos, glúteos, área genital
y peri umbilical.(7,8)
3
Métodos
Se realizó un estudio cualitativo mediante una revisión bibliográfica y documental
de artículos publicados de enero de 2000 a junio de 2021. Se consultaron como
fuentes de información las disponibles desde el sitio del Centro Nacional de
Información de Ciencias Médicas (Infomed) y el motor de búsqueda de Google
Académico.
Se accedió a las bases de datos SciELO, EBSCO, PubMed/Medline, Dialnet y
revistas médicas de acceso abierto, mediante los descriptores fitoterapia, plantas
medicinales, escabiosis y Sarcoptes scabiei, en idioma español e inglés. Se
seleccionaron artículos preferentemente de los últimos 5 años, con disponibilidad
de texto completo y se excluyeron aquellos que no cumplían con el objetivo de
la investigación.
Además, fueron empleados 7 libros, por la relevancia de la información contenida
y una fuente estadística.
Desarrollo
Del total de artículos recuperados se seleccionaron 36 que cumplían con los
objetivos de esta investigación. Se encontraron las siguientes plantas con
propiedades farmacológicas de utilidad para el tratamiento alternativo de esta
enfermedad:
5
Conclusiones
Las plantas mencionadas, con propiedades demostradas, tiene un bajo costo y son
de fácil acceso para la población. Esto las hace una alternativa terapéutica válida
y eficaz en el tratamiento de la escabiosis.
Se recomienda la realización de futuras investigaciones sobre esta temática, pues
la incidencia de esta enfermedad es cada día mayor y se hace necesario el
desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas.
Referencias bibliográficas
1. Plain Pazos C, Pérez de Alejo PA, Rivero Viera Y. La Medicina Natural y
Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades. Rev
Cubana Med Gen Integr. 2019 [acceso: 02/03/2021];35(2):e754. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
12
21252019000200012&lng=es.
2. Plasencia Igarza TR, Godínez Pérez M, Escalona Guevara P, Pla Milanés OR,
Arias Castro M. Conocimientos sobre Fitoterapia en estudiantes de 5to. año de la
carrera de Medicina. Bayamo. 2019. Multimed. 2020 [acceso:
02/03/2021];24(4):727-40. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
48182020000400727&lng=es.
3. López Briz E, López Salvador B, Esteban Fernández J. ¿Medicina herbal o
fitoterapia? No hay lugar para barbarismos en la tierra de Cervantes. Gac Sanit.
2018 [acceso: 02/03/2021];32(5):499-500. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
91112018000500499&lng=es.
4. Más Toro D, Martínez Aguilar Y, Rodríguez Bertot R, Pupo Torres G, Rosabal
Nava O, Olmo González C. Análisis preliminar de los metabolitos secundarios de
polvos mixtos de hojas de plantas medicinales. Rev Cubana Plant Med. 2017
[acceso: 02/03/2021];22(1):1-9. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/pla/v22n1/pla05117.pdf
5. Gruszycki Kisiel MR, Tauguinas Pérez AL, Báez Carrizo M, Alba Díaz DA.
Importancia de la fármacovigilancia en la medicina herbaria. Rev Cubana Plant
Med. 2017 [acceso: 02/03/2021];22(1):1-10. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/pla/v22n1/pla03117.pdf
6. Noya Chaveco ME, Moya González NL. Roca Goderich. Temas de Medicina
Interna. 5ta. ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2017. Disponible en:
http://www.ecimed.sld.cu/2017/11/01/roca-goderich-temas-de-medicina-
interna-tomo-2-5ta-ed/
7. Martínez Navarro J. Sarna noruega en adolescente supuestamente sano. Rev
Elect Dr. Zoilo E. Marin Vidaurreta.2020 [acceso: 02/03/2021];45(1). Disponible
en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1961.
8. Aracena Toborga J, Antezana Llaveta G, Vargas Baspineiro ES. Sarna costrosa
en un paciente diabético. Gac Med Bol. 2019 [acceso: 02/03/2021];42(2):163-7.
Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v42n2/v42n2a15.pdf
9. Chandler DJ, Fuller LC. A Review of Scabies: An Infestation More than Skin
Deep. Dermatology. 2019 [acceso: 02/03/2021];235(2):79-90. Disponible en:
13
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30544123/
10. Mejías Pupo M, Ochoa Salas T, Chacón Chacón A, Martínez Rondón A, Díaz
Vargas AL, Reyes Torres MM. Efectividad de la Medicina Natural y Tradicional en
los servicios de urgencias. AMC. 2015 [acceso: 25/03/2021];19(5):479-88.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552015000500007&lng=es.
11. Véliz Rojas L. Representaciones sobre los cuidados con plantas medicinales
en enfermeras de atención primaria en salud. Index Enferm. 2019 [acceso:
02/03/2021];28(4):189-93. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962019000300006&lng=es
12. Esquivel García B, Pérez Calix E, Ochoa Zarzosa A, García Pérez ME. Flora
etnomedicinal utilizada para el tratamiento de afecciones dermatológicas en la
Meseta Purépecha, Michoacán, México. Act Bot Mex. 2018 [acceso:
02/03/2021];125:e1339. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
71512018000400005&lng=es
13. Gilson RL, Crane JS. Scabies. Stat Pearls. 2021 [acceso: 07/09/2021].
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31335026/
14. Thomas C, Coates SJ, Engelman D, Chosidow O, Chang AY. Ectoparasites:
Scabies. J Am Acad Dermatol. 2020 [acceso: 07/09/2021];82(3):533-48.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31310840/
15. Bu Xiaolin, Fan Juan, Hu Xiaoli, Bi Xinling, Peng Bin, Zhang Denghai.
Norwegian scabies in a patient treated with Tripterygium glycoside for
rheumatoid arthritis. An Bras Dermatol. 2017 [acceso: 02/03/2021];92(4):556-8.
Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-
05962017000400556&lng=en.
16. Lázaro Pupo C. Oficina de Estadística del Policlínico Docente “Máximo
Gómez Báez”. Registro de Consulta de Dermatología. Holguín; 2020.
17. Río Pérez P. Vademécum de Fitoterapia. Plantas Medicinales clasificadas por
su nombre latino. Quint Delaw Rueda. 2005 [acceso: 02/03/2021]. Disponible
en:
https://www.academia.edu/38477371/VADEM%C3%89CUM_DE_FITOTERAPIA_Ped
14
ro_del_R%C3%ADo_P%C3%A9rez.pdf
18. Barrese Pérez Y, Hernández Jiménez ME. Tamizaje fitoquímico de la droga
cruda y extracto fluido de la guacamaya francesa. Rev Cubana Plant Med. 2002
[acceso: 02/03/2021];7(3):129-30. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962002000300002&lng=es.
19. Barrese Pérez Y, Hernández Jiménez ME, García Pulpeiro O. Caracterización
y estudio fitoquímico de Cassia alata L. Rev Cubana Plant Med. 2005 [acceso:
02/03/2021];10(2):1-8. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962005000200009&lng=es
20. Roig JT. Plantas medicinales aromáticas o venenosas de Cuba. 3ra. ed. La
Habana: Científico-Técnica; 2015. Disponible en:
https://books.google.com.cu/books?id=_v-
ZDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
21. Ministerio de Salud Pública. Formulario Nacional de Fitofármacos y
Apifármacos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
22. Ministerio de Salud Pública. Guía para la Prescripción de Productos
Naturales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.
23. Babatunde Oso J, Kayode Karigidi O. Inhibitoryaction of driedleaf of Cassia
alata L. Lipoxygenase activity and nitric oxide generation. Sci Agrop.
2019;10(2):185-90. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2019.02.03
24. Barrese Pérez Y, Hernández García ME. Compatibilidad y estabilidad
organoléptica de bases semisólidas que contienen quitina y extracto fluido de
guacamaya francesa para elaborar una crema con ambos principios activos. Rev
Cubana Farm. 2004 [acceso: 02/03/2021];38(1):1. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75152004000100007&lng=es.
25. Sánchez Govín E, Pérez Lamas AM, Chávez Figueredo D, Rodríguez Ferradá
CA, Gámez Guerrero M, Reyes Arias M. Caracterización farmacognóstica de
Indigofera suffruticosa Mill. (añil cimarrón). Rev Cubana Plant Med. 2006
[acceso: 02/03/2021];11(3-4). Disponible en:
15
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962006000300002&lng=es.
26. Remigio Montero AC, Piloto Ferrer J, García López A, Guerra Ordoñez M,
Sánchez Gobin E, Vega Hurtado Y. Genotoxicidad de Indigofera suffruticosa Mill:
(añil cimarrón). Rev Cubana Plant Med. 2007 [acceso: 02/03/2021];12(3).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962007000300002&lng=es
27. Escalona Cruz LJ, Tase Aguilar A, Estrada Martínez A, Almaguer Mojena ML.
Uso tradicional de plantas medicinales por el adulto mayor en la comunidad
serrana de Corralillo Arriba. Guisa, Granma. Rev Cubana Plant Med. 2015
[acceso: 02/03/2021];20(4):429-39. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962015000400007&lng=es.
28. Calderín Campbell JE. De materia verde. Fitoterapia y Apiterapia. La
Habana: Científico-Técnica; 2018.
29. García Calixto T, Rodríguez González E, Pinera Wiltshire MC, Martínez
Monier MA, Santana Suárez Y, Hernández Contreras N. Tratamiento eficaz con
tintura de añil 5 % de una paciente infestada por pediculosis. Rev Cubana Med
Trop. 2011 [acceso: 18/03/2021];63(3):275-7. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-
07602011000300013&lng=es
30. Chevallier A. Enciclopedia Plantas Medicinales: una completa guía para
tratar dolencias de manera natural. Contrapunto. 2019 [citado 18 Mar 2021].
Disponible en: http://laderasur.com
31. Aguirre Lanza M, González García G, Dávila Nuñez T. Enfermedades
transmisibles. En: González García G, Borrego M, Suárez Fuente R, Tejera
Villareal G, Pérez Piloto C, Martínez Cepero FE, et al. Enfermería familiar y
social. La Habana: Ciencias Médicas; 2008. p. 203-262.
32. Saucedo Hernández Y, Mohamad Safa B, González Bedia MM, González San
Migue HM, Bravo Sánchez LR, Jorge Rodríguez E, et al. Estabilidad del polvo de
Parthenium hysterophorus L. (escoba amarga) basado en el contenido de
partenina mediante cromatografía líquida de alta eficacia. Rev Cubana Plant
Med. 2009 [acceso: 02/03/2021];14(3):4-13. Disponible en:
16
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962009000300002&lng=es.
33. Pargas Torres F. Fitoterapia. Uso de las plantas medicinales. En: Pargas
Torres F. Enfermería en la Medicina Tradicional y Natural. La Habana: Ciencias
Médicas; 2005. pp. 100-14.
34. Romero R, Morales P, Pino O, Cermeli M, González E. Actividad insecticida
de seis extractos etanólicos de plantas sobre mosca blanca. Rev. Protección
Veg. 2015 [acceso: 02/03/2021];30(Suppl1):23-8. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
27522015000400005&lng=pt.
35. Labrada Hechavarría Y, Cordoví Velázquez JM, Rapado Paneque M, Perdomo
Rivera R. Actividad acaricida del aceite esencial del Azaridactha Indica en el
tratamiento de la sarna demodécica del perro. Veterinaria 2015 [citado 10 Mar
2021];51(197):2-2. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
48092015000100002&lng=es.
36. Guillamón E. Efecto de compuestos fitoquímicos del género Allium sobre el
sistema inmune y la respuesta inflamatoria. Ars Pharm. 2018 [citado 22 Mar
2021];59(3):185-96. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-
98942018000300185&lng=es.
37. Jerez Vilte AA, Díaz de Oropeza MO, Vargas Mendoza M, Ramírez Villa NS.
Estudio de las propiedades benéficas en la cebolla en el departamento de
Tarija. Rev. Vent. [Internet]. 2017 [citado 21 Mar 2021];8(13):7-12. Disponible
en
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2305-
60102017000100003&lng=es&nrm=iso.
38. Estrada Prado W, Lescay Batista E, Álvarez Fonseca A, Maceo Ramos YC.
Correlaciones simples y variabilidad de cinco cultivares de cebolla en
condiciones de déficit hídrico. Cent Agríc. 2016 [acceso: 02/03/2021];43(4):21-
8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-
57852016000400003&lng=es&tlng=es.
39. Carbajal Azcona A. La cebolla, una aliada para tu salud. Univ Complut. 2016
17
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen conflictos de intereses.