Departamento Quirúrgico e Instrumental
Departamento Quirúrgico e Instrumental
Departamento Quirúrgico e Instrumental
Autores:
Federico A. Brahin
Profesor Adjunto. II Cátedra de Patología y Clínicas Quirúrgicas. Fac de Med. U.N.T.
Médico Cirujano Hospital de Clínicas Presidente Nicolás Avellaneda
Pablo A. Zain El Din
Docente Adcripto. II Cátedra de Patología y Clínicas Quirúrgicas. Fac de Med. U.N.T.
Médico Cirujano Hospital de Clínicas Presidente Nicolás Avellaneda
Víctor Brahin
Instructor de Practicantado Rotatorio de Cirugía, Fac de Med. U.N.T.
Médico Cirujano Hospital de Clínicas Presidente Nicolás Avellaneda
Colaboradores:
Oscar Laguna
Walter F. Elizalde
Alfredo A. Martin
1. Concepto
Se llama “Centro quirúrgico” al conjunto de dependencias o ambientes que incluyen un cierto número de quirófanos
y varios locales anexos, absolutamente integrados funcional y físicamente.
El diseño del Centro quirúrgico debe ser flexible, de modo que permita su expansión futura. Los arquitectos o
ingenieros deben reunirse con los cirujanos y el personal supervisor de enfermería quirúrgica antes de planear la
distribución del espacio.
El fin último que debe cumplir el diseño de un centro quirúrgico de una institución de salud es:
o Brindar al paciente la máxima seguridad en lo referente a asepsia y antisepsia.
o Facilitar al personal médico, de enfermería y auxiliar, el máximo de comodidad y rendimiento, con los
menores desplazamientos físicos posibles.
1
2. Localización
Por lo general, el centro quirúrgico se ubica en una zona accesible a las áreas donde se encuentran los pacientes de
cuidados críticos (preferentemente en el mismo nivel) y los servicios de apoyo, tales como la central de esterilización,
laboratorio de patología, laboratorio clínico, imagenología, ingeniería biomédica, banco de sangre.
No existe una regla universal en cuanto a su ubicación dentro de la infraestructura de la institución sanitaria. Puede
estar en la planta baja o en el piso más alto. Es importante que esté ubicado en una zona de circulación terminal, para
evitar que el personal ajeno al servicio así como público en general, circule a través de ella.
3. Distribución del espacio
En el interior del centro quirúrgico, el espacio está distribuido de manera que el personal pueda desempeñar su
trabajo con la mejor eficiencia. Su tamaño debe ser suficiente para que las técnicas se practiquen en forma adecuada
yal mismo tiempo, reducir al mínimo el movimiento del personal, pacientes y material quirúrgico.
En el centro quirúrgico pueden diferenciarse en líneas generales tres áreas o zonas. Tienen el objetivo de poner
barreras al acceso de fuentes de contaminación bacteriana de los quirófanos. Estas tres zonas se denominan: No
restringida, semi-restringida y restringida. Existe bibliografía que describe a las mismas con las equivalentes zona
negra, zona gris y zona blanca. La primera clasificación es la más utilizada en nuestro medio.
Área no restringida: Es la primera zona de restricción y funciona como zona amortiguadora. Un corredor periférico da
acceso desde el exterior, incluyendo a los pacientes. Esta zona está aislada del resto del hospital y , a su vez, está
separada de la próxima zona de circulación (zona semi-restringida) por trampas para botas y para camillas. Dentro de
la misma está permitido transitar con ropa de calle.
Las dependencias que incluye esta área son:
o Oficinas administrativas
o Oficina de información
o Admisión del paciente
o Vestuarios y baños
o Ingresos de insumos
o Zona de circulación general
Área semirrestringida: Esta zona incluye regiones de apoyo periféricos y corredores de acceso a los quirófanos. Con
respecto al ingreso del paciente a esta zona, lo ideal es que sea transferido a una camilla o silla de ruedas limpias y de
circulación interna.
Para circular en esta área se requiere atuendo quirúrgico (ambo) que incluye una chaqueta y un pantalón, además de
gorro y botas o calzado de uso interno.
Las dependencias que incluye esta área son:
o Sala de inducción y unidad de recuperación post-anestésica (URPA).
o Oficinas de los jefes de enfermería y médico.
o Sala de estar (SUM salón de uso múltiple).
o Depósitos de equipos y material estéril.
o Depósito de elementos y aparatos.
2
o Área de almacenamiento del servicio de limpieza.
o Sala de conferencia
o Oficinas de servicios de apoyo (farmacia, imagenología, anestesiología).
Área restringida: En ella se encuentran los quirófanos o salas de operaciones en los que se llevan a cabo los
procedimientos asépticos. Para circular en esta área se requiere eluso de cubrebocas o barbijos como complemento
del atuendo quirúrgico.
Las dependencias que incluye esta área son:
o Salas de operaciones.
o Lavabos.
o Pasillo central
4. Dependencias
4.1 Área no restringida
Los pacientes y personal ingresan a las zonas o áreas semirrestringida y restringida del Centro Quirúrgico, a través de
una zona de intercambio. Dentro de estas zonas de intercambio se incluyen: unidad de admisión preoperatoria, zona
de espera preoperatoria y vestidores.
a) Unidad de admisión preoperatoria: El arribo del paciente al CQ puede presentarse con múltiples variantes
debido a que el mismo puede proceder de su domicilio, de salas de internación o del servicio de urgencias de la
institución. A su vez el traslado hacia el área prequirúrgica puede realizarse caminando, en silla de ruedas, en camilla
o en su cama de internación.
Las instalaciones del Centro Quirúrgico deben incluir un lugar dentro del área no restringida donde los pacientes
puedan cambiarse, el cual debe estar dotado de casilleros para poder guardar sus pertenencias además de disponer
de áreas sanitarias (baños).
En esta unidad de admisión se procede a identificar adecuadamente al paciente y a comprobar la historia clínica, los
estudios complementarios, la firma del consentimiento informado, que se hayan cumplido los protocolos de ayunas,
medidas de profilaxis (ATB, antitrombótica), y otras instrucciones que le hubiera indicado el cirujano y/o el
anestesiólogo en las consultas pre-operatorias.
Para ingresar el paciente a la siguiente área existen numerosos sistemas. Uno de los más utilizados está compuesto
por dos carros y un plano camilla que se desliza en forma suave a través de una ventana guillotina. Tanto los carros
como el plano camilla se traban automáticamente para evitar deslizamientos y se destraban mediante accionamiento
manual. Otros sistemas permiten llevar la cama de internación al sector de preanestesia o incluso al quirófano
disminuyendo de esta forma la transferencia del paciente. Hay que tener en cuenta que la cama debe caber por el
pasillo, tener altura variable y las sábanas se cambian inmediatamente antes del traslado.
3
b) Oficina de información: Se requiere contar con un despacho para facilitar la información, en correctas
condiciones ambientales y de privacidad, a los familiares y/o acompañantes del paciente. Este despacho deberá estar
en el interior del CQ en proximidad con el sector de espera general.
c) Zona de espera preoperatoria: Se designa así a la zona destinada a que los pacientes esperen, dentro del centro
quirúrgico, quedando protegidos contra situaciones y ruidos molestos. Esta zona debe permitir la intimidad, por lo
que son preferibles los boxes individuales a las cortinas.
Dependiendo de la organización del servicio este sector puede funcionar como una sala de pre-anestesia y realizarse
algunos procedimientos como rasurado de la piel (si fuera necesario)o insertar catéteres intravenosos, urinarios o
sondas nasogástricas; el anestesiólogo puede instalar medios invasivos de vigilancia y proporcionar bloqueos
regionales; todos estos procedimientos requieren buena iluminación. El área correspondiente a cada paciente debe
contar con equipos de monitorización, oxígeno y aspiración.
En este sector es conveniente contar con una oficina de enfermería para almacenar y preparar medicamentos y
comunicarse dentro del servicio y con otros.
En algunos servicios al paciente pasa desde la unidad de admisión directamente al quirófano donde se realizarán los
procedimientos anteriormente descriptos.
d) Vestuarios: Esta dependencia es deseable que esté diferenciada del acceso de pacientes y suministros. Es el
espacio destinado para que el personal pueda cambiar su vestimenta de calle por la de trabajo (ambo quirúrgico)
antes de ingresar a la zona semirrestringida y viceversa. Debe estar diferenciado para hombres y mujeres. Suele haber
casilleros para que el personal guarde su ropa y pertenencias. Se dispondrá asimismo con una zona de aseo con lavabo,
inodoro y ducha. El vestuario tendrá un diseño que funcione como esclusa para el ingreso a la zona semirrestringida.
Debe contar con teléfono para poder comunicarse con otras dependencias.
4
instalarse un circuito cerrado de televisión, o bien una computadora o cualquier otro sistema que permita la
reproducción de videos didácticos o de estudio.
d) Sala de estar: Es un ambiente destinado al descanso del personal en los momentos que no hay actividad quirúrgica.
e) Servicios de apoyo: El tamaño de la institución y los servicios que se brindan, serán los factores que determinarán
si es necesaria la instalación de un laboratorio de anatomía patológica y un servicio de imagenología dentro del
quirófano. El servicio de anestesiología también debe disponer de un espacio para almacenar equipos de anestesia y
suministros, ubicados en relación con la zona de preparación del paciente y la URPA. Esta área de almacenamiento
incluye espacio para fármacos y sustancias anestésicas.
f) Zonas trabajo y almacenamiento: Es de gran importancia definir áreas de almacenamiento cuyo número y
dimensión se encuentra en relación con la superficie global del centro quirúrgico. Del mismo modo se debe determinar
áreas limpias y sucias. Si en el área de quirófanos hay una zona central limpia, los materiales sucios no se llevan ahí,
sino a la zona de descontaminación para su procesamiento y posterior almacenamiento o desecho.
C) Quirófano: También llamado “sala de operaciones”(Figura 2). Etimológicamente está formado por la raíz griega
“cheir, cheirós” (mano) y por el verbo griego “phaino” (aparecer, mostrarse).
La RAE lo define como un local convenientemente acondicionado para hacer operaciones quirúrgicas de manera que
puedan presenciarse al través de una separación de cristal, y, por extensión, cualquier sala donde se efectúan estas
operaciones.
Son ambientes que están especialmente acondicionados y equipados que tienen como finalidad brindar un lugar
idóneo para la atención quirúrgica de un paciente.
Dimensiones: las salas de operaciones para uso en intervenciones rutinarias tendrán un área aproximada de 6 x 6
Metros, y una altura entre 2,70 y 3 metros. Las dimensiones mínimas deben poder trazar un área de 5 mts de diámetro,
con un área aprox. de 25 metros cuadrados. Hay salas de operaciones de mayores dimensiones como aquellas en las
que realizan intervenciones cardiacas o neuroquirurgicas o bien quirófanos híbridos para procedimientos mini-
5
invasivos que requieren aparatos adicionales de imágenes (ecografía, arco en c, tomografía computada o resonancia
magnética ), endoscopia, laser, etc.
Puertas: de preferencias las puertas serán
deslizables, debido a que estos movimientos
alteran poco el movimiento del aire y de la flora
bacteriana. Las puertas deben permanecer
cerradas.
Paredes: las mismas deberán ser en su
superficie de materiales duros y resistentes, que
sean lavables, estar pintados en colores claros.
No debe poseer ventanas y contar con
negatoscopios Figura 2: Quirófano, Centro Quirúrgico Hospital Avellaneda
Mobiliario de Quirófano:
Mesa de operaciones
Mesa de anestesia
Carro de paro
Carro accesorio
Mesa de Finochhieto
Torre para cirugía videoscopica
Equipo quirúrgico: Es el conjunto de personas que atiende al paciente en el quirófano y está compuesto por los
siguientes miembros: Cirujano, ayudantes, instrumentadora, anestesiólogo y enfermera circulante. Eventualmente
puede haber otros actores.
El equipo de quirófano se subdivide según las funciones de sus miembros en:
Equipo estéril
• 1.- Cirujano
• 2.- Ayudantes del cirujano
• 3.- Enfermera o Técnica en instrumentación
Estos miembros del equipo proceden a un lavado intenso de manos y brazos, y se ponen guantes y batas estériles y
entran en el campo estéril.
Equipo no estéril
• 1.- Médico anestesiólogo
• 2.- Enfermera anestesista (su existencia dependerá de cada institución).
• 3.- Enfermera/o circulante
• 4.-Otros: el equipo de quirófano puede estar formado también por técnicos biomédicos, técnicos de radiología
y otros que pueden ser necesarios para establecer y hacer funcionar algún equipo especializado o dispositivos
de control usados durante el procedimiento quirúrgico.
7
Funciones de cada integrante
Cirujano (Figura 3)
• Debe desarrollar y ejercitar su criterio, lo que permitirá tomar decisiones rápidas y seguras en los momentos
necesarios (por ejemplo: situaciones
imprevistas o complicaciones que obliguen
a varias los pasos de la cirugía).
• Debe trabajar con orden y minuciosidad. Lo
recomendable es trabajar sin pérdida de
tiempo.
• Debe evitar la realización de maniobras a
ciegas, reconocer bien lo que se incide o
diseca. No debe realizar maniobras Figura 3: Cirujano y Primer Ayudante
incompletas.
• Debe exigir orden y trabajo sistemático a todo el equipo.
• Debe conocer al detalle el trabajo de todos los integrantes del equipo para poder corregir los errores y
entender las dificultades que pueden presentárseles.
• Debe señalar los errores a quienes lo asisten pues es el responsable de su formación y perfeccionamiento.
• Debe tratar de realizar los llamados de atención sin humillar a loa componentes del equipo (usar tono severo
pero cordial).
• Al pedir el instrumental no debe desviar la mirada del campo operatorio. Debe hacerlo en voz alta y clara
extendiendo al mismo tiempo la mano para poder recibir lo pedido. También puede pedirlo a través de un
lenguaje de señas que está perfectamente reglado y codificado.
• Debe devolver a la instrumentadora todo el instrumental que utilice. Dejar el instrumental sobre la mesa de
cirugía o el paciente es de mala técnica.
• Debe permanecer con el paciente hasta que abandone el quirófano.
Primer ayudante
• Es la segunda autoridad del equipo.
• Debe conocer la técnica perfectamente y facilitar el trabajo del cirujano adelantándose a las necesidades de
éste.
• Debe ser capaz de asumir responsabilidades si el cirujano que está a cargo se incapacita.
• Debe colaborar al cirujano en la colocación de los campos estériles.
• Debe tener una participación activa.
• Puede solicitar instrumental en voz alta. Lo ideal sería que solo el cirujano pueda hablar, razón por la cual
sería conveniente solicitar instrumental utilizando un lenguaje de señas.
• Debe suministrar el instrumental al segundo ayudante.
8
Segundo ayudante
• Tiene una actividad más estática que dinámica.
• Su principal función es sostener los separadores (dinámicos). También puede retirar tejidos o aspirar líquidos
corporales para ayudar a la mejor exposición del campo quirúrgico.
• Debe realizar todo lo que le indique el cirujano y el primer ayudante.
• No debe hablar en el transcurso de la cirugía.
• Recibe el instrumental del cirujano o del primer ayudante, no debe hacerlo directamente de la
instrumentadora.
• Su accionar no debe entorpecer el trabajo del primer ayudante.
Instrumentador/a
A) NORMAS EN RELACIÓN AL PACIENTE:
• Controla y supervisa el ingreso del paciente al Centro Quirúrgico.
• Recepciona y verifica la identidad del paciente con el parte diario de operaciones.
• Colabora con el equipo médico en la posición quirúrgica del paciente.
• Provee el cuidado del paciente durante el pre y post operatorio, dentro del Área
Quirúrgica, en conjunto con los profesionales y técnicos actuantes.
B) NORMAS EN RELACIÓN AL ACTO QUIRÚRGICO:
• Realiza su lavado quirúrgico y su vestimenta personal estéril.
• Prepara la mesa de operaciones; controla y dispone instrumental e insumos necesarios para el acto quirúrgico.
• Coloca la vestimenta estéril al equipo quirúrgico.
• Colabora en la colocación de los campos operatorios.
• Revisa el correcto funcionamiento de los aparatos y equipos necesarios durante el acto quirúrgico.
• Cuida la asepsia, manteniendo el campo estéril.
• Colabora en la limpieza y oclusión de la herida operatoria, una vez finalizado el acto quirúrgico.
• Hace el recuento del instrumental, agujas y gasas.
• Se encarga de retirar el material utilizado y su posterior acondicionamiento para la esterilización.
• Es responsable de la pieza operatoria que recibe, respecto a su identificación, rotulado y acondicionamiento
hasta su salida del Centro Quirúrgico.
Enfermera circulante
• Es responsable de que todas las actividades se realicen en las mejores condiciones posibles.
• Verifica el plan de operaciones y el tipo de intervención que se realizará.
• Es responsable del paciente desde su ingreso a quirófano hasta su traslado a la URPA. Comprueba su identidad,
revisa la historia clínica y estudios complementarios. Lo traslada y lo ayuda a colocarse sobre la mesa de
cirugía.
9
• En caso que no haya un sector de pre-anestesia realizará procedimientos tales como colocar una vía periférica
y sondaje vesical (si fuera necesario).
• En caso que no hubiera una enfermera anestesista ayuda al anestesiólogo en la inducción anestésica
proporcionándole los materiales necesarios tales como tubo endotraqueal y laringoscopio, así como también
oxigenando al paciente, administrando la medicación, fijando el tubo endotraqueal y conectando al
respirador.
• Prepara y revisa todos los aparatos, equipos y materiales que se utilizarán durante el procedimiento quirúrgico
para estén en condiciones óptimas de utilización cuando se los requiera. (ejemplo: sistema de aspiración,
electrobisturí, luces).
• Coloca la plancha del electrobisturí.
• Ayuda a vestirse a la enfermera o técnica instrumentadora, entregando a la misma todos los elementos
necesarios para la operación. Además ayuda a vestirse al cirujano y sus ayudantes.
• Colabora con el personal de instrumentación y los cirujanos durante la intervención en todo lo necesario,
actuando desde fuera del campo estéril.
• Controlar durante la intervención el funcionamiento de los sistemas de aspiración, el bisturí eléctrico, las luces,
etc.
• Mantiene el orden del quirófano durante todo el procedimiento.
• Se encarga de recoger muestras para análisis, procediendo a su etiquetado y disponiendo su envío al
laboratorio.
• Colabora con la instrumentadora en el recuento de gasas, compresas y demás elementos en la
• última parte de la intervención.
• Colaborar en la finalización de la operación, colocando apósitos externos, fijando drenajes y sondas, etc.
• Colaborar en la colocación del enfermo en la camilla y en su traslado a la zona de reanimación.
• Rellenará los datos de la hoja de Enfermería Circulante.
• Preparará el quirófano para las sucesivas operaciones
Anestesiólogo
• Se encarga de la valoración preoperatoria del paciente realizando las modificaciones necesarias en cuanto a
medicación, hábitos, etc, para conseguir que esté en las mejores condiciones posibles para ser operado.
• Realiza la colocación de un acceso venoso periférico para administración de medicamentos.
• Antes de comenzar el procedimiento controla el correcto funcionamiento de aparatos e instrumental
necesarios para el mismo (respirador, monitores, vaporizador, laringos, cánulas de Mayo, etc).
• Es el médico responsable del manejo de las funciones vitales para lo cual realiza monitorización de ECG,
saturación de O2, CO2, T/A durante la operación y en el período postoperatorio.
10
• Durante la intervención realiza juicios médicos y toma las decisiones pertinentes sobre el estado de salud del
paciente.
• Controla la medicación y realiza los pedidos a farmacia.
• Maneja el procedimiento anestésico en común acuerdo con el cirujano.
• Al finalizar la cirugía acompaña al paciente hasta la URPA realizando apoyo con oxigenoterapia, pulsioxímetro
de transporte, ventilador de transporte (si es necesario), ambú y mascarilla. También realiza control de presión
arterial y del dolor.
11
Asepsia, antisepsia, desinfección y esterilización
Asepsia: el prefijo "a" significa negación, falta o ausencia; y "sepsis" infección o contaminación; por lo tanto el
término asepsia se define como la ausencia de materia séptica, es decir la falta absoluta de gérmenes.
Asepsia Quirúrgica: es una intención, dado que es lo que se busca en toda cirugía, por lo tanto desde el punto de
vista quirúrgico se puede definir a la asepsia como el conjunto de maniobras o procedimientos que tienden a evitar la
contaminación de una herida, del instrumental o del campo quirúrgico.
Antisepsia: el prefijo "anti", significa contra, y podemos definirla como el conjunto de procedimientos que tienen
como objetivo destruir o eliminar los agentes contaminantes de todo aquello que no pueda ser esterilizado. Se prefiere
utilizar el término de antisepsia para las maniobras que se aplican sobre la piel y mucosas del paciente y manos del
personal que se debe colocar guantes (es decir, objetos animados).
Desinfección: Es la destrucción de la mayoría de los microorganismos patógenos sobre objetos inanimados (no
vivos).
Esterilización: se refiere a la destrucción de todos los microorganismos (bacterias, virus, esporas, etc.) sobre un
objeto o superficie (Fossum, 2000). Por lo general se refiere a objetos que entrarán en contacto con tejidos estériles
o ingresarán al sistema vascular. Por lo tanto, se puede definir a la esterilización como el conjunto de procedimientos
que destruyen los gérmenes, impiden su desarrollo y evitan la contaminación(Catalano, 2010); no existen grados de
esterilización, un elemento está estéril o no lo está. Es imprescindible que durante la esterilización se deterioren lo
menos posible los materiales que se sometan a dicho proceso.
Métodos de esterilización
12
Métodos Físicos
Calor:
Se emplea para esterilizar debido que coagula el protoplasma celular del germen, lo cual constituye un fenómeno
irreversible.
El vapor a presión es más efectivo para esterilizar que el calor seco a igual temperatura debido a que el vapor de
agua humedece la cápsula del germen, penetra con mayor facilidad en el citoplasma y su acción coagulante es más
eficaz.
Calor húmedo:
-Ebullición: es un método simple, pero no es el ideal ya que no produce esterilidad pues no reduce las formas de
resistencia o esporos, ni a los virus; por lo tanto su empleo se limita a casos de emergencia. En realidad mediante este
método solamente disminuye la contaminación.
Pueden "esterilizarse" por ebullición material de vidrio (jeringas, tubos, etc.) excepcionalmente instrumental
metálico, teniendo en cuenta que este puede experimentar procesos de oxidación y el consiguiente deterioro de los
elementos cortantes (tijeras, bisturí).
La corrosión del material oxidante puede disminuir con el agregado de sustancias alcalinizadas (carbonato de sodio,
cloruro de potasio, nitrato de potasio o de sodio, carbonato de potasio, etc.) en el agua; además tienen la propiedad
de elevar el punto de ebullición siendo por este motivo, más efectiva la eliminación de las formas de resistencia. El
tiempo mínimo de ebullición debe ser de 15 minutos, destruyéndose las formas vegetativas entre 3 y 5 minutos.
-Vapor de agua saturada y a presión: Este procedimiento se realiza mediante el empleo del autoclave. El tiempo de
esterilización varía de acuerdo al material a esterilizar y a la temperatura utilizada. Ej.: para el instrumental metálico
es de 20 minutos cuando se utilizan 121°C a 1 atmósfera y de 15 minutos a 134°C a 2 atmósferas. Para la lencería
quirúrgica el tiempo aumenta un 50%.
Calor Seco:
-Flameado: También llamado esterilización a la llama. Es un método que esteriliza rápidamente (puede ser,
utilizado en caso de emergencia), presenta el inconveniente que destempla y desafila los elementos cortantes, por lo
cual se ha dejado de utilizar. Consiste en pasar tres o cuatro veces el material por la llama.
-Estufa: Son cajas metálicas de doble pared; entre éstas y el interior circula aire caliente. La fuente de calor puede
ser gas o electricidad. En su parte superior se coloca un termómetro que mide la temperatura que alcanza en el
interior, algunas estufas pueden tener un timer para controlar el tiempo de esterilización. El material a esterilizar debe
estar perfectamente seco. Está indicada sobre todo para, instrumental metálico oxidable e inoxidable, el que se
esterilizará a 170 °C durante 45 minutos; también pueden esterilizarse guantes de cirugía a 120 °C durante 20 minutos,
lo mismo que la lencería, pero este no es el método más recomendado para ellos.
13
Radiaciones:
-Luz ultravioleta: tiene acción bactericida pero carece de penetración, es así que, las partículas cubiertas con polvo
no son esterilizadas. No atraviesa el vidrio común, si es de cuarzo, por lo que la exposición debe ser directa. Puede ser
utilizada en los quirófanos para la esterilización del ambiente, siempre que no haya personas en él, pues produce
problemas visuales.
-Radiaciones gamma: Son utilizadas para la esterilización de jeringas, sondas, etc.; las que permanecen estériles
dentro de su envoltura o sobre de polietileno, el que se abre en el momento de su utilización.
Métodos Químicos
Gases:
-Formol: El trioximetileno es un polímero del formaldehido que se denomina formalina (de color blanco), que en
contacto con el aire desprende vapores secos de formol; a mayor temperatura, mayor desprendimiento. Se colocan
en el interior del recipiente (caja, tambor, sobre, etc.) junto al material a esterilizar y se le cierra herméticamente. El
número de pastillas que se coloca varía de acuerdo al tamaño del recipiente y a la cantidad de elementos a esterilizar.
A temperatura ambiente se produce la esterilización en 36 horas mientras que a 60°C en solamente 2 horas. Su empleo
está muy limitado por poseer propiedades cancerígenas.
-Óxido de Etileno: Es un gas que se utiliza a una temperatura de 50°C. El material a esterilizar, convenientemente
acondicionado en envolturas adecuadas (papel género o nylon) se coloca en una cámara o recipiente y se rompe una
ampolla de óxido de etileno, que viene envuelta en bolsitas de plástico (sin sacarlas de la misma); se cierra
herméticamente el recipiente y se deja actuar por 12 horas. El gas es sumamente tóxico, por lo que debe ser eliminado
en su totalidad al finalizar la esterilización. Este es el método más sencillo, existen complejas estufas para la
esterilización con óxido de etileno.
Líquidos:
-Glutaraldehído:no es corrosivo y constituye un medio seguro para la esterilización de instrumental óptico delicado
(endoscopios, cistoscopios, broncoscopios). La mayor parte del equipamiento que es seguro para la inmersión en agua
lo es para la inmersión en glutaraldehído al 2%. Los elementos para la esterilización deben estar limpios y secos; la
materia orgánica (por ej., sangre, saliva) puede evitar la penetración en hendiduras o articulaciones. El agua residual
ocasiona dilución química. Los instrumentos complejos deben desarmarse antes de la inmersión. Los tiempos de
inmersión sugeridos por el fabricante (por ej., glutaraldehído al 2%: 10 horas a 20-25°C para esterilización; 10 minutos
a 20-25°C para desinfección) deben cumplimentarse. Después de los tiempos de inmersión apropiados los
instrumentos deben ser enjuagados por completo con agua estéril y secados con toallas estériles para evitar el daño
tisular en el paciente.
14
VESTIMENTA ASEPTICA
Todas las personas que ingresan en la en el centro quirúrgico, en las áreas de circulación semirestringidas o
restringidas deben contar con vestimenta de uso interno (ambo, botas, barbijos, cofias). para reducir la contaminación
microbiana originada a partir del personal, en la sala de operaciones se debe utilizar una indumentaria acorde. El
personal que no se lava debe utilizar chaquetillas de mangas largas sobre su vestimenta.
Estas chaquetas deben estar cerradas durante su empleo (con botones o cierre) para
evitar el riesgo de contaminación inadvertida de superficies estériles con sus bordes.
Otras vestimentas quirúrgicas incluyen las cofias, barbijos, botas, camisolines y guantes.
Gorro o Cofias: deben cubrir por completo toda la cabeza y deben utilizarse
cofias que cubran todo el pelo por encima de las orejas y de la nuca, debido que el pelo
suele ser portador de numerosos microorganismos. En el caso de tener el pelo largo,
recogerlo para después cubrirlo con el gorro Existen gorros de tela (reutilizables) y de
papel (desechables), estos últimos son utilizados principalmente en los quirófanos, en
las unidades con pacientes críticos (trasplantados, inmunodeprimidos, etc.) y en
aislamientos. Los gorros de tela llevan unas cintas que se atan en la parte posterior de
la cabeza. Los de papel llevan un elástico que se ajusta al contorno de la cabeza.
Botas: En el área quirúrgica se puede utilizar cualquier calzado que sea cómodo. botas se colocan para ingresar
al área quirúrgica y se los debe llevar cuando se abandona aquella para mantener su limpieza. Al retornar al área
quirúrgica deben colocarse unas nuevas. Las botas en general se confeccionan con materiales reutilizables o
descartables que son repelentes del agua y resistentes al desgaste. Existen 2 tipos: - de Vestimenta Aséptica
Indumentaria para el acceso a
tela (reutilizables); - de plástico (descartables). Hoy en día las de tela prácticamente Áreas semirrestringidas: Ambo,
están en desuso. cofias, botas y barbijo
Barbijo, Cubrebocas o mascarilla: Su principal función es filtrar y contener las gotitas de microorganismos
expulsadas desde la boca y nasofaringe durante la charla, estornudo y tos. Deben ajustarse sobre la boca y nariz y
asegurarse de tal manera que se prevengan las fugas. La zona superior se asegura adaptando el borde superior
reforzado con justeza alrededor de la nariz. Existen varios tipos de mascarillas. Las de tela son reutilizables, mientras
que las de papel son desechables (existen diferentes modelos). Actualmente existen mascarillas que van provistas de
un plástico protector para los ojos. La mascarilla correctamente colocada debe cubrir la nariz, la boca y el mentón. Se
debe cambiar por otra siempre que se humedezca por el uso, ya que con la humedad pierde su eficacia como barrera
de aislamiento.
Gafas: El uso de gafas o pantallas durante al acto quirúrgico es un elemento de bioseguridad que tiene como
finalidad la protección de la mucosa conjuntival. Se usan las gafas y pantallas cuando se utilizan técnicas que producen
aerosoles, cuando hay riesgo de salpicaduras de sangre o de líquidos orgánicos.
Camisolines o batas quirúrgicas: pueden reutilizarse y estar confeccionados con materiales textiles (por lo
general algodón) o pueden ser batas descartables. Los camisolines descartables (de un solo uso) no son entretejidos
15
y se confeccionan directamente con fibras más que con hilados. La tela de algodón es de empleo habitual para los
camisolines reutilizables. Esta tela al mojarse adquiere permeabilidad instantánea a las bacterias. Los paños de
algodón tratados para lograr un acabado repelente al agua durable, son más costosos pero brindan una mejor barrera
contra las bacterias. Las telas de poliéster/algodón 5/l50 están disponibles con entretejidos herméticos que resisten
la penetración de los microorganismos.
La vestimenta con técnica aséptica del equipo quirúrgico estéril luego del lavado de manos, comienza con la
vestimenta de la intrumentadora, ella deberá retirar un camisolin del tambor o paquete estéril y proceder a su
colocación de la siguiente manera:
Retirar la bata o camisolin que se halla en la parte superior del paquete, levantar y desdoblar el mismo tratándose de
alejar de la mesa. Tomara la parte interna del cuello, evitando tocar el exterior, y luego deslizara ambos brazos por el
interior de las mangas. La enfermera circulante toma por el lado interno la parte superior para acomodar los hombros,
y luego procede al anudado de las tiras. Una vez colocados los guantes , la instrumentadora, puede vestir al resto del
equipo quirúrgico.
COLOCACION DE GUANTES
Los guantes estériles son de un solo uso, y vienen contenidos en paquetes con doble envoltorio. Se debe realizar la
apertura del envoltorio externo a través de una de sus esquinas y extraer el envoltorio interno (esteril) y realizar la
apertura del mismo exponiendo el
contenido del mismo. Los guantes
presentan un doblez a nivel puño, que se
utiliza para tomar el primer guante,
tomando la parte externa de dicho
doblez. Una vez colocado el primer
guante podemos tomar el segundo Colocación de guantes estériles
guante para su colocación. habitualmente es la instrumentadora quien coloca los guantes a los demás miembros del
equipo quirúrgico, pero hay situaciones en las que se realizan procedimientos invasivos que requieren de la colocación
autónoma.
Generalidades:
El personal del equipo quirúrgico estéril, conformado por la instrumentista, cirujano y ayudantes debe realizar el
lavado quirúrgico de manos previo a la vestimenta aséptica.
A nivel de la piel se encuentran gérmenes que viven habitualmente en ella, denominada flora residente, estos
gérmenes presentan escasa virulencia y rara vez pueden producir infecciones en la piel (Ej Streptococo coagulasa
16
negativo). Existe una flora transitoria, que es adquirida por el contacto con pacientes o con personal infectado o
superficies colonizados, estos microoganismos pueden vivir en la piel diversos periodos de tiempo, desde minutos
hasta semanas. Diversos gérmenes pueden ser encontrados en el personal de salud, como por Ej E coli,
Pseudomonas, Serratia, Staphylococcus aureus, Bacillus gram negativos, Klebsiella pneumoniae y enterococco
DEFINICION:
El lavado quirúrgico es el proceso mediante el cual se elimina el mayor número de microorganismos patógenos de
las manos y brazos por medio de lavado mecánico y desinfección con productos químicos antes de practicar una
intervención quirúrgica.
Se define como un frote enérgico de todas las superficies de las manos hasta los codos con una solución
antimicrobiana, seguido de enjuague al chorro de agua. Los objetivos del lavado quirúrgico son la eliminación
mecánica de la suciedad y grasitud, disminuir o eliminar, la concentración de flora transitoria y disminuir la
concentración de bacterias de la flora residente.
Consideraciones previas:
1. La piel y uñas deben conservarse limpias y en buen estado y no deben cortarse las cutículas. Las uñas deben
permanecer cortas, no utilizar esmaltes, ni uñas postizas.
2. Retirar todas las alhajas o joyas de los dedos, previo al lavado
3. Recordar que si existen lesiones en la piel de las manos o antebrazos el lavado no será efectivo, por lo cual el
personal afectado deberá abstenerse de participar hasta la resolución de su problema
Productos:
Debe utilizarse un cepillo estéril, de un solo uso o reesterilizado. El jabón antiséptico (Tabla 1)debe poseer una
acción rápida, de amplio espectro, no irritante e inhibir la proliferación de bacterias de crecimiento rápido. Se
prefiere el uso de jabones líquidos, ya que esto evita la contaminación del jabón en pan. Los dispensadores no
deben ser rellenados.
17
- Proceder al lavado de la otra mano, enjuagar el cepillo. Enjuagar ambas manos comenzando con las puntas de
los dedos de una mano, enjuagar debajo del agua movilizando los dedos hacia arriba y afuera del chorro de agua
permitiendo que el resto del antebrazo sea enjuagado siguiendo la dirección del agua. Mantener las manos
erguidas y enfrente de uno. No sacudir las manos para quitar el exceso de agua; permitir que el agua escurra hasta
los codos.
- Secarse las manos, evitando que la toalla contacte con la ropa. Secar primero una mano desde la zona distal de
los dedos hacia el codo y después la otra mano y antebrazo de forma similar, pero utilizando la zona no húmeda
de la toalla o el paño. (al secar desde las manos hacia el codo se evita que microorganismos procedentes de un
nivel superior al codo contaminen las manos ya limpias). Las manos deben estar perfectamente secas antes de
colocarse la bata estéril para evitar contaminarla.
JABÓN MECANISMO DE
PROPIEDADES
ANTIMICROBIANO ACCION
18
• Acción contra G+ y baja para G-, hongos y virus.
Adsorción a la membrana
Amonios cuaternarios
(Sterilón®)
celular y salida de • Penetra rápidamente las superficies.
componentes citoplasmáticos
• Se inactiva con materia orgánica
Inhibidor de la enzima
Triclosán 0,5% enoylacylcarrier protein (ACP)
• Acción contra G+ y baja para G- y hongos
(Klapp®) reductasa (síntesis
•
lipídica)
B- Lavado en seco
Actualmente, las recomendaciones y guías de organizaciones internacionales (O.M.S) indican que la utilización de
forma adecuada de soluciones hidroalcohólicas (alcohol en gel) produce una disminución de carga microbiana en
la piel de forma rápida y hasta 3 horas, al igual que clorhexidina y yodóforos. El tiempo que lleva el procedimiento
es igual al lavado con agua, ya que se debe asegurar un buen lavado previo con jabón y el secado total de las
manos antes de colocar el alcohol, para que éste no se inactive con la materia orgánica o el jabón. Es una excelente
alternativa cuando la calidad del agua de canilla no está garantizada. Para que este lavado sea efectivo se deben
tener presentes 4 condiciones:
1. Las manos deben estar LIBRES de suciedad y materia orgánica, y completamente secas.
2. La solución alcohólica debe tomar contacto con TODA la superficie de piel lavada.
3. El producto debe actuar suficiente TIEMPO (hasta que evapore).
4. No utilizar jabones antimicrobianos antes de utilizar soluciones hidroalcohólicas.
El procedimiento es simple:
Realizar el correcto el lavado de manos y antebrazos con jabón.
Enjuagar bien, dejar escurrir con las manos hacia arriba y secar completamente con toallas estériles o de papel
descartables (no colocar el producto sobre manos húmedas).
Colocar 3-5 ml de solución hidroalcohólica.
Hacer que tome contacto con toda la superficie de la piel, especialmente debajo de la uñas y entre los dedos
Friccionar hasta que se seque completamente.
19
20
Instrumental Quirúrgico
Definición
Se define como tal a cualquier objeto diseñado técnica y científicamente para el desarrollo del acto quirúrgico.
Cada tipo de instrumento está destinado para un empleo en particular y sólo deberá ser utilizado para tal finalidad.
No es recomendable su empleo en procedimientos para los cuales no fueron confeccionados debido a que pueden
producirse roturas, deformaciones o deterioro de su estructura. Al respecto hay una frase de Hipócrates que reza:
“Es menester que todos los instrumentos sean propios para el propósito que se persigue, esto es respecto a su tamaño,
peso y precisión”
Es importante saber cómo y cuándo utilizarlos, para desarrollar una buena técnica quirúrgica, que asegure que cada
uno de los procedimientos se ejecutará en un menor tiempo y con el menor daño tisular posible.
Materiales de manufacturación
El material que se utiliza para su fabricación debe tener propiedades específicas que los hagan resistentes a la
corrosión cuando se exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de limpieza, procesos de esterilización y a la
atmósfera.
La gran mayoría están fabricados en acero inoxidable de las series 300 y 400. Este tipo de acero está compuesto por
hierro, cromo y carbón, pudiendo contener también níquel, manganeso, silicón, molibdeno, azufre y otros elementos
con el fin de prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil.
En menor porcentaje hay instrumental construido en aleaciones de titanio. Por lo general se trata de instrumentos
desarrollados para microcirugía. Las placas de carburo-tungsteno son utilizadas en instrumentos de prensión y corte
debido a su dureza y resistencia al uso
Con el paso de los años, el PVC ha demostrado ser un material seguro, confiable y rentable para la prestación de
asistencia sanitaria. Añada a eso muchas otras propiedades del PVC -incluyendo facilidad de procesamiento con
diferentes tecnologías, transparencia, estabilidad química, larga vida útil- y usted tiene una combinación ganadora.
Como resultado, el PVC es ahora el plástico más utilizado en las aplicaciones médicas pre-esterilizadas de un solo uso.
El instrumental quirúrgico se elige de acuerdo a la cirugía que se va a realizar (trauma, oncología, etc) y a los tiempos
quirúrgicos de dicha técnica.
Por ello el instrumental, se clasifican de acuerdo a su utilidad:
• General: aquel que está presente en cualquier cirugía, (indispensable)
• De especialidad: es el que solo se utiliza en procedimientos o cirugías específicas.
b) Instrumental especial
• De traumatología.
• De oftalmología.
• De odontología.
• De neurología
A continuación se describe el instrumental utilizado con mayor frecuencia en nuestro medio. Están agrupados y
ordenados en concordancia con los tiempos quirúrgicos.
Pinza de Backhaus: Es una pinza de extremos curvos y afilados. Se utiliza para fijar las compresas y sábanas entre sí o
con la piel del paciente (evitar si es posible), delimitando el campo operatorio. La utilización de estas pinzas puede ser
reemplazada por otros métodos, como por ejemplo puntos de sutura o la utilización de campos descartables
autoadhesivos.
Pinza de Doyen: Es elástica, se fija por convergencia de sus ramas que son curvadas hacia adentro. Se utiliza para
fijar a la ropa estéril algunos dispositivos de trabajo como ser gomas de aspirar y cables de electrocauterio.
22
Es un elemento básico en cualquier equipo de instrumental quirúrgico, de primera elección para realizar la incisión de
la piel. Además puede utilizarse para incidir tejidos con daño mínimo de las estructuras vecinas. Puede presentarse en
dos diseños:
• Con hoja fija: Su hoja debe afilarse cuando pierde su filo razón por la cual ha disminuido su utilización.
• Con hoja desmontable: Consta de dos piezas: Mango y hoja. Este tipo de bisturí, el más habitual, consta de
un mango reutilizable y una hoja desechable. También encontramos bisturíes completamente descartables.
Hoja: Es la parte cortante del bisturí. Es descartable, está hecha de acero o carbono, viene de diferentes formas
y tamaños para dar la mayor precisión posible al corte que desea realizar el cirujano. Suele fijarse a los mangos
de bisturí haciendo resbalar la hendidura dentro de la ranura de los mismos.
En estas figuras puede verse la correspondencia entre el número de hoja y el número de mango.
Mango para bisturí: Es el cuerpo del bisturí. Cada mango tiene sus propias características. Por lo general son
aplanados aunque también pueden ser cilíndricos. Sus caras son ligeramente corrugadas o con muchos surcos
de sujeción para evitar el deslizamiento durante su uso. Además cuentan con una ranura en uno de sus
extremos donde se encajan los distintos números de hojas. A cada modelo le corresponde un número. Los
más utilizados son los N°3 y N°4.
El mango N° 3 suele medir unos 125 mm de largo y puede encajar hojas de bisturí del número 10 al 15, 40 y
42. El mango N°7, utilizado con menos frecuencia, mide unos 160 mm y encaja también los mismos números
de hojas.
El mango N° 4 mide unos 135 mm de largo y puede encajar hojas de bisturí del número 18 al número 36.
23
Tijeras: Éstas varían de acuerdo al objetivo que se desea obtener; son rectas, en ángulo o curvas y sus puntas pueden
ser romas o puntiagudas, los mangos son cortos o largos.
• Tijera de disección: Dependiendo del tipo del tejido y su localización determina cual se va a usar; puede ser
grande para los tejidos que son duros, curvas para alcanzar estructuras, mangos largos para cavidades
corporales y con hojas filosas. Ejemplos: Tijeras de Metzembaum, iris, Taylor, Potts.
• Tijera de hilo: Son de puntas roma para no cortar estructuras cercanas a la sutura, sirven para preparar el
material de sutura. Ejemplo: Tijera de Mayo.
• Tijeras de apósitos: Para cortar drenajes y apósitos, también son utilizadas para abrir paquetes de plástico,
etc. Ejemplos: Tijera de Lister.
Tijera de Metzenbaum: Para tejidos delicados. Rectas para tejidos superficiales y curvas en tejidos profundos. Algo
más curva en la punta, puntas romas. Su mango es largo y sus ramas cortas sumamente afiladas con superficie de
corte pequeño. Siendo la relación entre el mango y las hojas 2:1 o 3:1. Pueden presentar diferentes longitudes: 14 cm,
18 cm, 24 cm, 30 cm.
Tijera de Mayo: Es una tijera fuerte, multipropósito. Se utilizan para cortar hilos, lencería, para realizar la tricotomía
y también para separar o seccionar tejidos más fuertes como aponeurosis y tendones. Son medianamente groseras,
pueden ser rectas o curvas, sus puntas son romas o roma-agudas
Lápiz para electrobisturí: Este dispositivo posee controles manuales para corte y coagulación, con botones
independientes para cada una de sus funciones (amarrillo = corte, azul=coagulación). Además tiene un cable de 3 mts,
conector estándar para cualquier unidad de electrocirugía (3 conectores), electrodo intercambiable tipo pala y mango
estriado para evitar deslizamiento de la mano del cirujano. Están hechos de plástico y punta de metal. Son
descartables.
24
Instrumental deprehensión.
Pinzas de disección con diente: Son pinzas que tienen un diente en un lado de la punta que encaja con los dientes del
lado contrario. Esta característica le brinda un sostén muy firme de los tejidos duros y de la piel.
Pinza de Adson: Termina en puntas afinadas. Se utiliza en cirugías finas de oftalmología, neurocirugía,
otorrinolaringología y cirugía plástica. Puede presentarse con dientes o sin ellos en sus puntas. Tiene 12 cm de
longitud.
Pinzas de prehensión continua: Utilizadas frecuentemente en pares, sirven para tomar y sostener tejidos suaves y
vasos, su diseño está previsto para evitar dañar los tejidos. Una vez realizada la toma quedan fijas por un sistema de
25
cremallera que a su vez permite graduar la presión en la punta. Ejemplos: Pinza de Foerster, Grégoire, Allis, Duval,
Babcock.
Pinza de Foerster: Se utilizan tanto para tomar tejidos o gasas como también para realizar hemostasia por presión.
Es una pinza larga, que puede ser curva o recta. Posee en la punta de sus ramas un óvalo que puede presentar o no
estrías.
Pinza de Grégoire: Es una pinza muy similar a la Foerster con la diferencia que presenta en su extremo un rombo con
estrías transversales.
Pinza de Allis: Es una pinza delicada. Posee dos ramas ligeramente curvadas con extremidades aplanadas en forma
transversa y con una línea de dientecillos al final (5 o 6) que posibilita tomar el tejido de forma suave pero segura. Por
lo general es utilizada para tomar los bordes de una incisión tanto en piel como en víscera hueca.
Pinza de Babcock: Es una pinza delicada. El final de cada rama es aplanado y de forma semicircular con una fenestra.
Al realizar la toma la unión de los semicírculos hace que las ramas encajen alrededor de la estructura tomada y se
puede asir sin dañar.
Instrumental de hemostasia.
La función de este tipo de instrumental es cohibir o detener la hemorragia presionando los vasos sanguíneos.
Clamps vasculares: Su correlativo en español es “abrazadera”. Son pinzas que tienen en la cara interna de sus ramas
una hilera de dientecillos atraumáticos que impiden la producción de daño de las estructuras tomadas.Se denomina
26
1x2 a la característica de presentar en una de las mandíbulas una hilera simple de dientecillos y en la otra una hilera
doble, que al entrecruzarse permiten una firme prehensión del tejido. Se utilizan para evitar o detener la hemorragia.
Clamp de Satinsky: Es un clamp con doble angulación en forma de U que fue diseñado específicamente para tomar la
vena cava. Se utiliza en una amplia variedad de procedimientos cardiovasculares y cardiotorácicos. Posee un sistema
de cremallera que permite tomar firmemente el tejido. Longitud total 250mm, longitud efectiva de la mordaza 65mm.
Tipo de mandíbula Debakey 1 x 2 dientes.
Clamps Bulldog: Se utilizan para pinzar vasos pequeños. Pueden medir 1 o 2 pulgadas de longitud. Pueden ser curvos
o rectos. Ej: Bulldog de Glover, de Dietrich, de DeBakey.
Clamps de DeBakey: Son pinzas hemostáticas que se presentan en diferentes longitudes y angulaciones para
adaptarse a la región anatómica donde se trabaja. Su mandíbula presenta filas de dientes finos atraumáticos1x2.
Instrumental de hemostasia:
• Pinza de Kocher: Pinzas de forcipresión, curvas o rectas, con una serie de estriaciones transversales a lo largo
de su mandíbula y que presenta en su punta diente de ratón. Tienen una longitud que varía de 14 a 18 cm.
Se emplean para sujetar tejidos durante la intervención o para comprimir un tejido hemorrágico.
• Pinza de Crile: Es una pinza hemostática con las mismas características de una Kocher con la diferencia de no
poseer en su punta un diente de ratón. Tiene una longitud de 14 cm. En la jerga quirúrgica se la llama pinza
“delicada”.
• Pinza de Halsted: Son pinzas hemostáticas pequeñas, de menor tamaño que las Crile. Su longitud es de 10-12
cm. Se utiliza para tomar estructuras pequeñas y delicadas. En la jerga quirúrgica se la llama “mosquito”.
Instrumental de separación
27
Instrumental de separación: Permiten apartar del campo operatorio los tejidos no necesarios como por ejemplo
vísceras, los labios de una herida o las paredes de una cavidad. Se presentan en diferentes formas y tamaños para
trabajar en diferentes áreas y profundidades. Se dividen en dos grandes grupos: Dinámicos y autoestáticos.
-Separadores dinámicos: Son los que necesitan una mano que traccione de ellos en forma constante.
• Farabeuf: Este separador se utiliza en múltiples procedimientos. Posee un doble extremo con una hoja en
ángulo recto en cada uno de ellos. Cada hoja es lisa, roma, y también tiene un labio ascendente en su extremo.
Una hoja mide 2,5 cm y la otra mide 3,5 cm, y la longitud total es de 15 cm. Pueden ser anchos (3-4 cm) o
angostos (1,5-2 cm).
• Valva suprapúbica de Mayo: Este separador tiene forma de pala que se utiliza para separar la pared abdominal
hacia arriba, abajo o hacia los lados, aumentando así el campo operatorio. Se utiliza en cirugía obstétrica,
ginecológica y abdominal.
• Valva flexible de Deaver: Tiene la forma de un signo de interrogación con una hoja delgada y plana. Está
disponible con una empuñadura que a menudo es sostenida por un asistente quirúrgico durante los
procedimientos, o una manija plana para que el retractor pueda ser fijado en una posición. También están
disponibles en varias longitudes con anchos de hoja diferentes (5 cm de ancho y 30 cm de largo). Se usa en
cirugía abdominal y torácica.
-Separadores estáticos o autoestáticos: Se mantienen solos entre los bordes de una herida.
• Gosset: Sirve para separar la pared abdominal. Es una barra rígida metálica. Trae acoplado dos ramas
transversales con un arco romo en sus extremos. Una de las ramas es fija y la otra se puede desplazar hasta
conseguir la separación deseada, pudiendo ajustarse mediante un tornillo mariposa.
• Separador costal de Finochietto: Posee una barra dentada con un brazo transverso fijo y otro que puede
desplazarse de manera escalonada, mediante una palanca acodada, que a su vez, los bloquea en cada parada.
Ambos brazos terminan con una lámina fenestrada. Se utiliza en cirugía torácica abierta.
28
Instrumental de síntesis
El instrumental empleado incluye la sutura, agujas y porta agujas.
-Porta agujas: Se usa para tomar y sostener las agujas de las suturas, en general son muy parecidos a las pinzas. Las
diferencias que presentan es que tienen ramas cortas y firmes. El tamaño del porta agujas está en relación con el
tamaño de la aguja a utilizar.
1. OJO
Es el orificio donde se aloja y fija el hilo de sutura. El
extremo de la aguja que se une a la sutura puede ser
ensamblado (sin ojo), con ojo cerrado, o con ojo
francés (hendido o de presión). Prácticamente todas Ojo Cerrado Ojo Francés Ensambladas
2. CUERPO
Es la porción que se sujeta con
el porta aguja durante el
procedimiento quirúrgico. La
curvatura del cuerpo de la
aguja puede tener diversas
formas. Cada forma confiere Imagen 3: Diferentes formas de curvatura
diferentes características de la
aguja.
Usos:
• Recta: tracto gastrointestinal, cavidad nasal, nervio, cavidad oral, piel, tendón, vasos.
• ½ Círculo: tracto biliar, ojo, tracto gastrointestinal, músculo, cavidad nasal, cavidad oral, pelvis,
nervio, pleura, tracto respiratorio, piel, grasa subcutánea, tracto urogenital, peritoneo.
• 3/8 Círculo: aponeurosis, tracto biliar, duramadre, ojo, fascia, tracto gastrointestinal, músculo,
miocardio, nervio, pericondrio, periostio, peritoneo, pleura, tendón, tracto urogenital, vasos.
• ¼ Círculo: ojo (aplicación principal);microcirugía.
• 5/8 Círculo anal (hemorroidectomía), sistema cardiovascular, cavidad nasal, cavidad oral,
pelvis, tracto urogenital (aplicación principal).
3. PUNTA
La punta se extiende desde el extremo de la aguja hasta el corte transversal máximo del cuerpo. Cada
punta es diseñada y fabricada con el grado necesario de filo para penetrar suavemente en tipos
30
específicos de tejido.
Las agujas deben sujetarse en el porta-agujas en un punto aproximado entre un tercio y un medio de la distancia
entre el extremo que lleva la sutura y la punta, y en la punta del porta-agujas. No se debe colocar el porta-agujas muy
cerca de la unión de la aguja con el hilo de sutura. Al colocar la aguja en el tejido, cualquier presión que se aplique
debe seguir la curva de la aguja. No se debe tomar porciones de tejido demasiado grandes con agujas pequeñas.
La palabra “sutura” describe cualquier material utilizado para favorecer la cicatrización de una herida, mediante
la aproximación de los bordes o extremos, que permite cerrar heridas, ligar vasos o mantener los tejidos unidos
cuando se realizan implantes protésicos.
El propósito de una sutura es sostener en aposición los bordes de una herida hasta que el proceso natural de
cicatrización esté suficientemente bien establecido para hacer que el soporte de la sutura sea innecesario y
redundante.
La evolución ha llegado a tal punto, que existen suturas específicamente diseñadas para cada tipo de tejido. El
uso del material apropiado facilita la técnica quirúrgica, disminuye las tasas de infección y proporciona los
mejores resultados.
Aún no se ha creado una sutura ideal, sin embargo el médico debe asegurarse que el material de sutura que va
a utilizar posea la mayor cantidad posible de las siguientes cualidades:
• Fuerza de tensión elevada y uniforme que permita el uso de calibres más finos.
• Diámetro uniforme.
31
• Estéril.
• Flexible para facilidad de manejo y seguridad del nudo.
• Sin sustancias irritantes o impurezas para una óptima aceptación tisular.
• Desempeño predecible.
CLASIFICACIÓN
MONOFILAMENTO MULTIFILAMENTO
Están formadas por una mezcla de
Están hechas de una sola hebra de
filamentos, del mismo o distintos
CARACTERISTICAS material.
materiales, que son trenzados o unidos de
alguna manera para formar un sólo hilo.
Menor resistencia al paso por los
Mayor resistencia a la tensión.
tejidos.
Menor riesgo en caso detorsión.
Menos posibilidad de asiento de
Mayor flexibilidad.
VENTAJAS gérmenes.
Mayor facilidad de manejo.
Mejor resultado estético en piel (menor
cicatriz)
Anudado fácil
Mayor dificultad de manejo.
Mayor capacidad de sección de los
tejidos, son más cortantes en su paso Mayor riesgo de infección.
inicial, aunque carecen del efecto sierra Mayor cicatriz.
de las suturas multifilamento. Mayor resistencia al paso a
DESVENTAJAS
La torsión o presión sobre estas suturas través de los tejidos.
puede debilitarlas, con riesgo de Efecto sierra.
aparición de puntos débiles por los
cuales puede romperse.
32
ABSORBIBLES NO ABSORBIBLES
Se utilizan para mantener los bordes de la herida Son aquellas de carácter permanente, no se
aproximados temporalmente. absorben.
Algunas se absorben rápidamente, mientras que otras Son de alta resistencia y sometidas a proceso
son tratadas para prolongar el tiempo de absorción. de recubrimiento para disminuir la capilaridad.
33
- Absorción: aproximadamente 14
días.
SEDA
Filamento continuo hilado con la larva NYLON
del gusano de seda para hacer su Polímero de poliamida sintético
capullo - Podemos encontrarlo como monofilamento o
- Usos: ligadura de vasos, cierre de multifilamento
piel - No se altera al contacto con los tejidos
- Puede absorberse a los 2 años
FIBRAS DE POLIESTER
Se obtiene de fibras no tratadas de poliéster
(terrafaloto de polietileno)
-Es multifilamento, fuerte y produce mínima reacción
tisular
- Usos: cirugía plástica, vascular, piel y tendones
NO ABSORBIBLES ACERO INOXIDABLE QUIRUGICO
Es una aleación del acero
-Los criterios esenciales para su elección son su baja
toxicidad, flexibilidad y tamaño
-Usos: cierre de esternotomias, para retención de
procedimientos ortopédicos y traumatológicos
POLIPROPILENO
Obtenido a partir de polipropileno lineal
-Disponibles en color azul o incoloro
-Usos: en cirugía cardiovascular por ser especialmente
no trombogenico, gastrointestinal, plástica y
ortopédica. Así como también en el cierre
subcuticular de las heridas
34
Síntesis de tejidos
Introducción
Los tejidos corporales están expuestos a acciones del medio o quirúrgicas que pueden generar modificaciones en
su integridad o soluciones de continuidad en ellos. Aquellas maniobras que realiza el cirujano para abrirse una vía de
acceso a través de los tejidos recibe el nombre de Diéresis (Catalano, 2010a), la misma se puede lograr seccionando o
simplemente separando los tejidos. Por el contrario, se denomina Síntesis de tejidos a todos aquellos procedimientos
de los que se vale el cirujano para reparar las soluciones de continuidad de los tejidos, ya sean de origen quirúrgico o
traumático (Catalano, 2010b). Y tiene por objetivo facilitar la cicatrización por primera intención, para restablecer la
función de la parte del organismo afectada en el menor tiempo posible y de la manera más estética posible.
Para poder realizar la síntesis de los tejidos, debemos valernos de materiales de sutura, instrumental específico
para el manejo de éstos materiales (portaagujas, engrapadoras quirúrgicas, etc.) e instrumentales complementarios
(pinza dientes de ratón, pinza de disección, pinza de dientecillos, tijeras, etc.).
Condiciones que debe reunir una herida para poder ser suturada.
1) Antisepsia: se debe valorar el grado de infección de la herida y solucionar este problema ya sea con antisépticos
no irritantes localmente o por medio de antibióticos o quimioterápicos por vía local y/o general. De no solucionarlo,
la cicatrización deberá ser por segunda intención.
2) Higiene-Asepsia: Evitar la contaminación de la zona realizando antisepsia y colocando los paños de campo
correspondientes. En caso de estar contaminada se debe higienizar y eliminar cuerpos extraños.
3) Hemostasia: Es menester cohibir la hemorragia en la herida antes de suturarla.
4) Bordes quirúrgicos netos: Si las heridas son irregulares se realiza la antisepsia quirúrgica, es decir, regularizamos
los bordes para evitar la desvitalización de la misma que en definitiva va a ser motivo de infección. Lograr incisiones
perpendiculares
5) Rejuvenecimiento: En caso de herida antigua con bordes de granulación se debe rejuvenecer la misma por medio
del raspado, ya sea con bisturí o con instrumental específico, como por ejemplo con curetas, hasta el sangrado ya que
favorece la adherencia y cicatrización.
6) Síntesis por planos anatómicos: Se debe suturar plano por plano para reconstruir lo más semejantemente posible
a lo natural los tejidos incididos. Evitar los espacios muertos y si la presencia de estos es irremediable, colocar drenajes
que permitan la normal cicatrización de piel y tejidos profundos por favorecer la salida de colectas líquidas al exterior.
7) Tracción de los hilos sobre la herida: Debe ser mínima. Lograr un buen afrontamiento y si hay gran resistencia
por parte de los tejidos, utilizar el nudo y el material que tenga la fricción necesaria para mortificar los tejidos lo menos
posible. Si se ciñen demasiado los nudos o sutura producirán isquemia y esfacelamiento tisular con posterior infección.
Clasificación de Suturas
Suturas de afrontamiento: Son realizables cuando no existe tracción divergente, al solo fin de afrontar los labios de
la herida.
Sutura de sostén, relajación o tensión: Tienen lugar cuando hay gran tracción divergente como en a casos de heridas
profundas, con solución de continuidad por exéresis o perfiles óseos que evitan el normal afrontamiento. Si hay gran
tracción divergente, las puntadas irán a mayor distancia del borde de la herida y también a mayor profundidad
quedando en el seno del nudo mucha mayor cantidad de tejido que en una de afrontamiento.
Suturas Musculo cutáneas: Son aquellas suturas utilizadas para realizar la síntesis de piel, tejido o músculo.
Suturas subcutáneas: se colocan para eliminar los espacios muertos y crear cierta aposición de la piel de manera
que existan menores tensiones sobre los puntos cutáneos (Fossum, 2000).
Suturas de Vísceras Huecas: Son aquellas suturas empleadas en la síntesis de vísceras que presentan lumen central
(intestino, vejiga urinaria, estómago, útero, etc.).
Suturas Discontinuas: Son aquellas en la que cada punto es aislado y no tiene vinculación con el que lo precede o
sigue. Cada punto forma una unidad independiente.
Suturas Continuas: Consisten en una sucesión de puntadas interdependientes, que se continúan
ininterrumpidamente de uno a otro extremo. Anudándose solo la primera y la última de la serie. Se efectúa con un
solo hilo, siendo el largo del mismo de 2 a 3 veces la longitud de la herida.
Se deben iniciar unos milímetros antes del comienzo de la herida, el primer punto lleva un nudo de fijación y es
exactamente un punto simple (haciendo correr casi todo el hilo a través de los tejidos) que en vez de cortarlo se
prosigue con la sutura correspondiente. El chicote corto se toma con una pinza hemostática que lo tiende y sirve de
controlador. Existen dos técnicas para finalizar las suturas continuas: a) pasando el hilo doble dejando el cabo libre en
el último punto, realizando con éste la lazada en que está comprendida la aguja, el nudo. b) realizando el nudo con el
hilo de la aguja y la lazada del último punto, que se deja más flojo para poder ejecutar el mismo.
36
Patrones de suturas discontinuas o interrumpidas
39
Fig. 7: Sutura con lazada de refuerzo de Doyen.
Anudamientos
El nudo es el punto más débil de una sutura (Fossum, 2000), la perfecta ejecución de los nudos es la base de toda
síntesis de tejidos y de toda ligadura(Catalano, 2010). Es importante que la técnica de anudamiento sea la correcta
porque los nudos mal confeccionados pueden facilitar la dehiscencia de los puntos realizados. La configuración más
confiable para un nudo es la superposición de nudos cuadrados. Se logran realizando varios seminudos o medios nudos
uno a continuación de otro, ay que un solo seminudo carece de firmeza, pues aún después de ceñido, se afloja ante el
menor esfuerzo y requiere, por lo tanto debe ser completado por otro superpuesto a él. El primer seminudo se llama
de afrontamiento y el segundo se llama de fijación, es el que mantendrá la tensión y posición del primero.
40
C. Nudo mixto
Clases de nudos
-Nudo Llano: También llamado simple, común, recto, cuadrado o de rizos; es el nudo
quirúrgico de elección, el más usado. Se compone de dos medios nudos enlazados de
modo tal que aumentan al máximo la fricción, la disposición de los cabos es simétrica,
longitudinal y transversalmente. Todo el conjunto del nudo queda contenido en un plano,
que es el mismo de la lazada. Para realizar este nudo es
indispensable que el segundo seminudo se haga en sentido opuesto al primero.
-Nudo Corredizo: Es un nudo que por sus características permite armarlo, llevarlo por
ejemplo hacia el interior de una cavidad, y haciendo cambiar la tensión de uno a otro
chicote este nudo permite que se produzca un entrecruzamiento que evita que se afloje lo que se asegura con
múltiples nudos de fijación por encima.
Ejecución de nudos
-Nudos Manuales: Son de particular utilidad en lugares confinados o zonas de difícil acceso o cuando las suturas
son precolocadas. Requieren que los chicotes sean más largos en comparación con los nudos instrumentales. Se puede
utilizar una técnica monomanual o bimanual. La técnica bimanual permite un mejor control y precisión; sin embargo
el método monomanual es de mayor utilidad en áreas confinadas.
-Nudos instrumentales: En general consumen menos material que los nudos manuales y brindan mayor seguridad
a la hora de ajustar los seminudos. Se comienza realizando una doble lazada (si es que se desea hacer un nudo de
cirujano) al extremo prensil del portagujas con uno de los chicotes del material de sutura; luego se procede a tomar
41
chicote sobrante con las ramas de agarre del porta agujas para posteriormente ceñir el material de sutura en forma
perpendicular al eje largo de la incisión.
42
BIBLIOGRAFIA
1. Arias J. Aller M. Fernández M. Material quirúrgico fundamental. En: Propedéutica quirúrgica: preoperatorio,
operatorio, postoperatorio.3° Edición. Madrid. Editorial Tebar;2004. p.153-161.
2. López S. Márquez R. Salinas R. El instrumental quirúrgico. En: Cirugía para el estudiante y el médico general.
1° Edición. México. Editorial Méndez;2004. p 113-134.4
3. Sánchez-Sarría O, González-Diez Y, Hernández-Dávila C, Dávila-Cabo-de-Villa E. Manual de instrumental
quirúrgico. Medisur [revista en Internet]. 2014 [citado 2014 Dic 15]; 12(5):[aprox. 37 p.]. Disponible en:
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2662
4. Spadafora, Adrian. Las maniobras quirúrgicas (Técnica operatoria general). 4° EdiciónLópez Editores. Buenos
Aires. 1989
5. Baker- Fisher. El Dominio de la Cirugía. Vol 1. 4° edición. Editorial Medica Panamericana . Buenos Aires. 2004
6. ETHICON; “ Wound Closure Manual” – 2005. ; Disponible en:
http://www.traumazaragoza.com/traumazaragoza.com/Documentacion_files/Manual%20Suturas.pdf
7. BARREDO, C.; COVARO,J.; GÓMEZ, F.A.; “Materiales de Suturas y Mallas” – Enciclopedia Sociedad
Argentina de Cirugía – Disponible en: http://www.sacd.org.ar/ucinco.pdf
8. JARAMILLO, J.;. “Materiales de Sutura” ; Disponible en :
http://blog.utp.edu.co/cirugia/files/2011/07/Documento-Materiales-de-Sutura.pdf
9. GÓMEZ FERNANDEZ, J.; “Agujas, Suturas y Nudos” – Hospital Universitario Virgen de las Nieves – Granada
- 2008. Disponible en:
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/cr08.agujas_suturas_nudos.
pdf
10. De Berry y Kohn Atkinson, Técnicas de quirófano. Séptima edición. McGraw-Hill Interamericana. 1994.
Atlapa, Mexico, D.F.
11. Alianza mundial para la seguridad del paciente: Directrices de la O.M.S. sobre higiene de las manos en la
atención sanitaria: Resumen, unas manos limpias son manos mas seguras. Año 2005. Disponible en:
http://www.who.int/patientsafety/information_centre/Spanish_HH_Guidelines.pdf
12. Catalano, M. (2010). Síntesis. Tandil. Disponible en: http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Cirugia
general/Nueva/2014/Teoricos/14 SINTESIS 2014.pdf
13. Fossum, T. W. (2000). Cirurgia de Pequeños Animales. (E. Intermédica, Ed.), Cirurgia de Pequeños Animales.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
43