Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introduccion Miller

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR

DE MANABI

FACULTAD:
CIENCIAS TECNICAS

CARRERA:
INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA:
INTRODUCCION A LA INGENIERIA

TEMA:
MATERIALES ANCESTRALES DE CONSTRUCCIÓN EN EL
ECUADOR

GRUPO: #6

INTEGRANTES:
MARTINEZ FIGUEROA DAYANARA LISETH
MIRANDA MARCILLO BRYAN STEVEN
PINCAY PIN JONATHAN JOEL
QUIJIJE MACIAS NICOLE ADRIANA
TOALA PARRALES MELINA MARITZA
VELEZ MENDOZA STEVEN JOSUE

SEMESTRE:
1 A2

PERIODO ACADEMICO
NOVIEMBRE 2022 - MAYO 2023

DOCENTE:
ING. MILLER ZAVALA JAIME HONORIO
HISTORIA
El Ecuador en sí es un país diverso, rico culturalmente y en idiosincrasia
pero sobre todo joven, y no tan solo por ser junto con toda Sudamérica el
último Continente en ser poblado por nuestros descendientes sino por todos
los procesos de transformación que ha sufrido porque es una patria que
empieza a aprender de sus errores y sus aciertos. Una patria que empieza a
vivir desde su vida Republicana en sí pero que no puede ni deber olvidar su
pasado porque el conocimiento y sabiduría del futuro depende de que tan
bien hemos aprendido de nuestros errores del pasado y en nuestra capacidad
de poder enmendarlos. Esto no significa que todo pasado fue peor o mejor
nuestro pasado tiene un significado importantísimo en la cultura de nuestro
pueblo y nos forja como ecuatorianos que somos ahora en nuestras
características en nuestro modo de ser y nuestro modo de vivir.
La arquitectura no nació con el hombre pero apareció como una expresión
cultura al cubrir necesidades básicas y además conllevar una función, una
estética y una estructura en determinadas edificaciones de las cuales el
hombre podía sacar provecho. Así recae la importancia de la arquitectura y
sus técnicas ancestrales en la preservación de estas y la manera en la que una
edificación representa una etapa, un imaginario o un aspecto socio-cultural
en la vida de un pueblo.

El valor de las técnicas vernáculas de construcción radica en la importancia


que la arquitectura tuvo en la vida de los pobladores, al constituirse sus
edificaciones en elementos representativos de las distintas sociedades y su
desarrollo típico determinado por las características geomorfológicas,
climáticas y sociales que influenciaron su arquitectura. De esta forma
podemos identificar distintas culturas y pequeñas sociedades por su
arquitectura como un elemento característico propio de cada cultura e
idiosincrasia de cada uno.
¿QUE SON CONSTRUCCIONES ANCESTRALES?

Las técnicas ancestrales de construcción nos podrá ayudar a la creación de


viviendas que tengan un buen uso del entorno así como poder reducir el
costo de materiales puesto que el traslado de ellos aumenta su valor, se
podría utilizar la misma tierra del lugar para ahorrar tiempo, usando ciertos
procesos y mezclas se pueden utilizar en la elaboración de vivienda.

Los procesos que hoy en día se le conocen como artesanales anteriormente


en las culturas prehispánicas eran los pilares de la construcción de vivienda
ya que los materiales en piedra eran para sus templos y sitios de adoración.
De tal forma que estas técnicas aseguran un buen uso de la tierra. En
Colombia hay regiones en las que se han aplicado técnicas constructivas de
carácter sostenible que aprovechan los recursos que le genera su propio
entorno. Estas técnicas han sido transferidas de generación en generación
hasta nuestros días, pero con la modernización de los métodos
constructivos y una población cada vez más creciente, estos métodos se han
ido perdiendo y quedando en el olvido.

De manera que lo que pretendemos es darles un plus a estos métodos


constructivos ancestrales desde lo técnico y lo innovador para formalizarlo
presentarlo como una técnica constructiva viable. Sabemos que estos
métodos ancestrales pueden servir para la construcción de proyectos
sostenibles que mejoren la calidad de vida del ser humano, así como
también no tengan un efecto negativo al medio ambiente. En la actualidad
los nuevos materiales, que tienen los estándares de más alta calidad y sismo
resistencia tiene una desventaja, y es en su marcha de producción, ya que
pasa por unos procesos que tienen un impacto negativo en el medio
ambiente y son poco o nada sostenibles.
TIPOS DE MATERIALES ANCESTRALES

BOHÍO
Una de las técnicas más antiguas de construcción que cumple con las tres
características intrínsecas y absolutamente necesarias de la arquitectura y
que se encuentre en Ecuador es el bohío; una edificación conformada por
varios pilares en organización central o radial hacia un punto en común que
es un pilar o eje principal, estos conforman la estructura de la edificación y
en la parte superior o techo se los recubre con paja ramas u hojas,
cumpliendo necesidades básicas del hombre de protección del medio y
dando a una forma de vivienda.

La edificación en sí corresponde a un patrón en secuencia lógica que se


repite de acuerdo a la necesidad de cada edificación siendo la secuencia
más corta cuando se deseaba aislar la edificación del entorno y más amplia
la secuencia cuando se la quería conformar como parte de él como un punto
social de encuentro o ceremonias públicas-, la amplitud dentro del conjunto
correspondía al largo de la estructura generalmente hecha de madera o caña
siendo más amplia cuando la extensión de esta era mayor. Toda la
estructura en sí se apoyaba en uno o dos pilares fundamentales de mayor
grosor que la estructura y por lo general enterrados en tierra. Para el techo
el revestimiento de la estructura se lo hace con ramas y hojas secas que han
sido ahumadas para ser impermeables al agua y colocadas en montones en
el tumbado. Por general no existía revestimiento en las paredes, pero
cuando se deseaba que la edificación se aísle del exterior se colocaban
carillos o ramas secas las cuales luego serian sustituidas por paredes de
tapial o adobe, estas eran más comunes en la sierra debido a la climatología
típica del entorno.
EL ADOBE Y EL REVOQUE

Lucía Espinoza, máster en restauración de centros históricos, explicó que


en el Ecuador y, concretamente en Cuenca, existen indicios de la
utilización del adobe y materiales que tienen la tierra como materia prima,
desde la época prehispánica y que en el Perú data del año 1200 antes de
Cristo. La experta explicó que el uso de este material se ha ubicado dentro
de las edificaciones prehispánicas en la mampostería, en el cielo raso, y
como paredes de soporte. Además, hizo referencia a la utilización de
bahareque dentro de los sistemas de construcción de viviendas.

Estos sistemas de construcción se ejecutaron también en la época de la


colonia, fusionándole con los conocimientos que los españoles tenían en
esta área.

Elaboración

El adobe utiliza una herramienta denominada "adobera", que es una especie


de molde para bloques donde se coloca por capas el barro y la paja. “La
clave del éxito de este material es la paja, ya que este le permite
compactarse de forma más firme y le da mayor durabilidad”.

Cerca del año 1970, los municipios en todo el país expidieron una
prohibición del uso del adobe, debido a los riesgos que existían con
respecto a normas antisísmicas y otras que garantizaban la seguridad de
quienes habitaban dichas casas. Sin embargo, en la actualidad, este material
vuelve a tomar fuerza, fusionándose con técnicas modernas y otros
materiales que ayudan a construir edificaciones más seguras, además,
dentro del contexto del rescate y conservación del patrimonio también ha
tomado fama, por tanto, son revalorizadas desde la academia. “Hay que
tomar en cuenta que estos materiales son ideales para utilizarlos en la Costa
y en la Sierra”, explicó la arquitecta.
BAHAREQUE

Bahareque, bajareque, bareque o fajina es la denominación de un sistema


de construcción de viviendas es una estructura elaborada con caña guadua,
cubierta de tierra y mezclada con estiércol de vacuno, eventualmente muy
utilizada en las zonas rurales, Bareque es la denominación también en
algunos países de América del Sur.

Pedro José Ramírez Sendoya menciona la palabra ‘bahareque’ como


buenos edificios de paredes de barro y madera casi del ancho de una tapia
de las nuestras, altas y blanqueadas de greda muy blanca.

El bahareque es característico de América; dentro de los tipos está el


embutido, esterilla y el tejido. Las comunidades caribes del interior de
Colombia y Venezuela a sus lugares de habitación construidos con
materiales naturales como pilotes estructurales de madera, con cubiertas
protectoras a dos aguas, elaboradas con las hojas de la palmera de la región,
divisiones y paredes, un encofrado en esterillas guadua relleno por una
argamasa de diversos materiales de origen vegetal compactada mediante
golpes con pisón, recubiertas de una última capa para el lustre con algún
tipo de cal; sus patrones siempre siguen formas rectangulares; además es
utilizada para el inmobiliario interno, elaborado completamente con los
materiales disponibles en el lugar. Las enramadas externas anexas al
bahareque las llaman caney.

El bahareque tiene como base una estructura de madera, se teje el carrizo


en dicha estructura y esto se rellena de barro y paja. “Este sistema es
considerado sismo resistente por su estructura de madera”,
YESO

El yeso ha sido empleado como material para la construcción desde el siglo


XVII, el cual se empleaba como elemento ornamental para la decoración de
edificaciones. A finales del siglo XIX, el yeso fue incorporado en la
arquitectura civil como elemento para la decoración de interiores debido a
la producción de placas de yeso laminado.

Para la albañilería interior y decoración, los paneles de yeso laminado se


han convertido en material indispensable gracias a las ventajas que presenta
como la rapidez de instalación, ligereza y versatilidad. (Merino, 2004, p.
53).

El uso del yeso en las diferentes industrias, como las actividades de la


construcción, requiere una granulometría ultra fina en especial cuando se
emplea como suplemento en la cementación. (Deniz, 2011, p. 447).

La zona sur del país, en el sector de Malacatos y Bramaderos de la


Provincia de Loja se encuentra la mayor explotación de yeso del país, lo
que cubre parcialmente las necesidades de la industria cementera y la
construcción (Calvo, Gajardo, Maya, Proaño y Jarrín, 2000, p. 280).

Chile, Brasil, China, México, Estados Unidos son países de los cuales
Ecuador requiere importar yeso fraguable para la elaboración de sus
productos. Ecuador importó 47 101,34 t de yeso fraguable desde el año
2009 hasta el año 2012, con un costo total de 5 813 780 USD, en el año
2012 disminuyó la importación en un 7 % respecto al año 2011, pero su
costo aumento en un 2 % (Banco Central Del Ecuador, 2012).

La composición de un panel de yeso comercial generalmente consiste de 70


% de su volumen en aire y 30 % de este volumen son las burbujas de aire
que se incorporan al panel, por lo que se produce una disminución en la
resistencia del mismo. Para compensar esta incorporación de burbujas de

aire se debe adicionar elementos livianos como agentes aligerantes.

Composición química del Yeso

CAÑA GUADUA

La caña guadua “es un material higroscópico y poroso que absorbe la


humedad presente en el ambiente ya sea en forma de vapor o de líquido. Si
la humedad del material se incrementa, este será más vulnerable al ataque
de los factores biológicos” (Bello & y Villacreses, 2021), cuyas
propiedades mecánicas de resistencia a la flexión hacen que las fibras del
tallo no sufran daño al soportar cargas, debido además a su cualidad de
elasticidad; así también le otorga una alta resistencia a la compresión que
es mayor en el centro Aunque su mejor propiedad mecánica es la
resistencia a la tracción, 4 veces más que la compresión (Bonilla & y
Merino, 2017).

Las altas resistencias que posee la caña guadua se deben a su relación de


peso y a sus características en su estructura física (sección redonda, hueca y
con un diafragma rígido transversal) que permite que el material se curvee
sin romperse (Moreno & y Cendales, 2019).

Es una de las 20 mejores especies de bambús en el mundo, por sus


cualidades de flexión y absorción de energía, capturante de CO2, que la
hacen un elemento constructivo altamente sismo resistente, ayudante del
suelo, de las colinas, de las cuencas y microcuencas hidrográficas y de la
biodiversidad endémica de las zonas rurales, influenciador del paisaje y del
microclima local (Vanga et al., 2021).

Entre sus beneficios ecosistémicos está la captura de CO2, alberga una


importante biodiversidad de fauna y flora, protección de riveras de cursos
de agua y protección de suelos especialmente de los deslizamientos que
ocurren en las laderas (Añazco & y Rojas, 2015). El uso de la caña para
construcciones de vivienda no es nuevo, esta planta ha sido utilizada para la
construcción de viviendas vernáculas debido a sus beneficios de material
renovable, económico y de propiedades físico-mecánicas que lo hacen

sismo resistente (Vanga et al., 2019).

La guadua se puede utilizar a los 4 años de sembrada cuando ya está


madura y es apta para su uso en construcción.

Se encontró 133 Kg/m3 de densidad aparente inferior a 700 Kg/m3 de una


madera convencional (Cedeño, 2013). Gutiérrez (2015), obtuvo valores
mayores de densidad aparente, lo cual es corroborado con su alta porosidad
promedio 91.286%, este bajo valor de la densidad, está directamente
relacionado con su bajo contenido energético obtenido.

LA MADERA
Es un elemento presente en la naturaleza en diversas especies endémicas e
introducida de flora maderable, ya sea de árboles o arbustos (Macías et al.,
(2018). Sus propiedades de regulación ambiental equilibran la humedad,
filtran y purifican el aire en el interior de la edificación; de porosidad
facilita la ventilación (Hernández et al., (2021).

La madera tiene resistencia mecánica alta, elasticidad y ligereza lo que


hace sea demandada en diversos tipos de construcciones (Ruiz et al.,
(2011).

Es el material natural de construcción más fuerte, es un material vivo que


respira, uno de los materiales más sanos empleado para la construcción que
existen en el planeta, mantiene los “sutiles campos magnéticos y eléctricos
naturales”, crea ambientes acogedores, confortables y agradables,
neutralizadora cuando es tratada con esencias y ceras naturales (Kusha,
2011).

Tiene la cualidad de entrar en conexión natural al ser humano con la madre


tierra de la que es parte sustancial, con la vida misma presente en las
diversas especies florísticas y faunísticas, minerales y piedras, y los
ecosistemas intrínsecos en donde está presente, vinculándose
armoniosamente, como un elemento precioso que transmite vida (Macías,
2021).

Los componentes principales de la madera son la celulosa, un polisacárido


que constituye alrededor de la mitad del material total,
la lignina (aproximadamente un 25%), que es un polímero resultante de la
unión de varios ácidos y alcoholes fenilpropílicos y que proporciona dureza
y protección, y la hemicelulosa (alrededor de un 25%) cuya función es
actuar como unión de las fibras. Existen otros componentes minoritarios
como resinas, ceras, grasas y otras sustancias.
En composición media se compone de un 50% de carbono (C), un 42%
de oxígeno (O), un 6% de hidrógeno (H) y el 2% restante de nitrógeno (N)
y otros elementos.

TAPIAL

Es difícil saber cuáles fueron los inicios de la construcción con Tapial, ya


que la información que se tiene se limita a documentos de bienes históricos
patrimoniales, sin embargo, se tienen vestigios de tierra apisonada en la
región de Asiria en el año 5000 a.C. y la Gran Muralla China es uno de los
mejores ejemplos para demostrar su permanencia en el tiempo. (Haro,
Angélica, Zambrano, Ismael, & Avilés, 2018).

La técnica del tapial está registrada principalmente en el sur del Ecuador,


en las provincias de Azuay y Cañar, fue una técnica desarrollada
principalmente por los dueños de las haciendas. Históricamente se tienen
evidencias del uso de ésta, desde la época incaica. Sin embargo, se ha
dejado de utilizar este método por el esfuerzo físico que requiere su
construcción, por la implementación de nuevos sistemas
constructivos, entre otros. (Haro et al., 2018).

Es un sistema constructivo conocido también como tapia pisada que utiliza


la tierra dispuesta en dos planchas de madera verticales (formaletas), la
cual de manera manual se compacta por capas formando muros sólidos con
espesor entre 0,50m y 0,80 m., casi todas las tierras son aptas para emplear
esta técnica ancestral, con excepción de aquellos suelos empleados en la
minería que contienen níquel, hierro que hacen difícil la cohesión (Bedoya
C. , 2018).
La tierra empleada para ser compactada debe estar húmeda, el
procedimiento es verterla en los tapiales de madera, extenderla
manualmente en capas entre 10 y 17 centímetros de espesor y compactarla
en un pisón o prensa mecánica. Una vez lleno el encofrado se debe
desencofrar el muro y desplazar los tapiales de forma horizontal para seguir
construyendo la pared, teniendo en cuenta sus dimensiones entre 90 cm de
altura, 50 cm de ancho y 300 cm de longitud y estará reforzado para resistir
los esfuerzos horizontales producidos al compactar la tierra (EAR, 2015).

 El muro de tapial transpira. como el adobe, es higroscópico (conserva


humedad) y tiene capacidad de difusión.

 Posee buena capacidad para almacenar frio o calor, es buen aislante. 


Emisión radioactiva muy baja.

 Es semejante al adobe en cuanto a la composición del material: tierra con


algún aditivo para estabilizarlo (paja) o pequeñas piedras para mayor
resistencia.

 Densidad de 1800 y 2100 kg/m3.

 Resistencia a la compresión de 15 kg/cm2.

 Buen aislante térmico y acústico; un muro de 40 cm atenúa el ruido en 56


db.

 Gran inercia térmica que le permite permanecer fresco durante el día y


soltar calor acumulado durante la noche.

VENTAJAS:

 Rapidez en la construcción.

 Costo mínimo.

 Economía de madera.
 Transformación en abono a la demolición.

 Resistencia al fuego

 Solidez y durabilidad

ENQUINCHE

El enquinche es uno de los sistemas constructivos más antiguos en las


viviendas y sigue vigente en varias regiones rurales y urbanas de la
provincia de Manabí. El sistema se basa en paneles prefabricados tejidos de
ratán Guadua, revestidos o revocados con barro o materiales similares. Se
ha reflejado la importancia de mejorar la calidad de vida en las
comunidades rurales, dado que en términos generales la calidad de los
productos que brindan los planes habitacionales nacional es limitada y no
puede satisfacer las necesidades de la población.

Basado en un análisis destinado a desarrollar un enfoque integral de la


utilización del enquinche como material alternativo de revestimiento en la
construcción de viviendas de interés social.

El objetivo de esta investigación consiste en determinar la viabilidad del


enquinche como material alternativo de revestimiento y su utilización en
proyectos de vivienda de interés social. Para ello, esta investigación de
enfoque mixto presenta, en primera instancia el plan habitacional
implementado en el Ecuador y luego, explica la definición del marco
conceptual y las recomendaciones de métodos ancestrales de construcción,
con base en el análisis de los resultados de la investigación, transformarlos
en recomendaciones de diseño y regulaciones mejoradas. A través de esta
instigación se llegó a la conclusión de que el enquinche puede considerarse
viable para su uso en revestimiento de viviendas de interés social en base a
los estándares, regulaciones y costos de materiales sismorresistentes
convencionales.

Las viviendas enquinchadas son comunes en la provincia manabita. En la


zona de El Aromo, suroeste de Manta, y Las Pampas, en Montecristi,
existen 30 casas que aún son habitadas y fueron levantadas con paredes de
caña guadúa, techo de zinc y estructura de madera.

LA PAJA

Es un material natural con alta disponibilidad a nivel mundial, que se


caracteriza por ser compostable al finalizar su vida útil, por lo que, a
diferencia de los materiales convencionales, no resulta una problemática
relevante su disposición al finalizar una obra de construcción (Hernández et
al., (2021).

La paja es un material que la naturaleza produce anualmente y se encuentra


disponible en muchas partes, sus residuos pueden devolverse a la biosfera o
utilizarse como abono de los cultivos y para oxigenar el suelo, reúne tantos
requisitos que la hacen sustentable más que la madera, pues requiere menos
energía para producirse.

La utilización de las pacas de paja, como elemento estructural o bien, como


relleno o material aislante; constituye a su vez, una alternativa en la
construcción de edificios verdes con bajo consumo de energía, ya que el
material contribuye a mantener la temperatura óptima dentro de un edificio
por sus características de aislación térmica (Bernal, 2018).

La paja es una fuente renovable con excelentes propiedades térmicas. Es de


bajo costo y apropiada para usar en autoconstrucción. Incluso obras en gran
escala pueden ser hechas usando estructuras de madera rellenas con paja.
Al ser una especie vegetal constituye una alternativa como material de
construcción eco amigable, ya sea empelado para relleno, como material
aislante térmico o como elemento estructural, debido a su bajo consumo de
energía provee confort térmico en los interiores. Es muy durable,
existiendo registros de edificaciones del siglo XIX que perduran
actualmente. Pruebas realizadas en Alemania denotan un valor de
resistencia al fugo de F90, un material de construcción clase B2 o
inflamable normal, una conductividad de 0,0456W/mK, por lo cual se
puede construir y cerrar locales habitables con fardos de paja de hasta 2
pisos, de los cuales puede participar la familia, algo imposible con los
materiales tradicionales (Minke & y Mahlke, 2018).

La paja es el tallo seco de ciertas gramíneas, especialmente los cereales


llamados comúnmente de "caña" (trigo, avena, centeno, cebada, arroz,
etcétera), una vez cortado y desechado, después de haber separado el grano
o semilla mediante la trilla.

También podría gustarte