Perez Espiche PA1 II
Perez Espiche PA1 II
Perez Espiche PA1 II
I. TÍTULO GENERAL:
ARQUITECTURA VERNÁCULA
Hoy en día, pensar en arquitectura está relacionado con algunos materiales de construcción
como los ladrillos, el hormigón o los materiales industriales de última generación, que
definimos como high-tech. Paradójicamente, el porcentaje de casas de barro continúa siendo
muy elevado en el país, sobre todo en el campo. En los últimos tiempos, algunos expertos de
la carrera de Ingeniería han estado investigando maneras de hacer que los ladrillos cocidos
sean más resistentes a los terremotos. Sin embargo, no hacemos grandes contribuciones al
diseño arquitectónico. Esto conduce a una especie de separación entre el arquitecto y el
edificio y la tierra. (Rodríguez Larraín, 2013).
En Perú, el 40% de la gente habita en canoas. En las zonas rurales, esta tasa se eleva al 80%.
El vasto patrimonio cultural del Perú está construido de tierra y piedra. Bienes heredados
expuestos de utilidad nacional o humana, con excepción de las estructuras de piedra libres de
estuco estructural inca, que incluyen estructuras construidas sobre el suelo. (Rodríguez
Larraín, 2013).
El Perú está centrando en la región más sísmica del sur de América, ahí diferentes culturas
coinciden en el tiempo con las tradiciones de construir desde la tierra: preincaica, incaica e
hispano-árabe. Predomina la tecnología constructiva de ladrillos sin cocer, tapial (bloques de
construcción de tierra compactada) y kincha (troncos, juncos o fibras vegetales rellenas de
tierra). La población de Caral, la más arcaica de América (2800 a.C), situada en la costa a 200
km al norte de Lima, demuestra el uso de las tres ciencias la longevidad lograda a través de su
trabajo. Cerca de Lima, al sur, hay alrededor de 300 sitios arqueológicos, donde se acentúa el
complejo arqueológico de Pachacamac, el dios del fuego y los sismos. El templo de Aclavací
de Pachacamac, iniciado cerca del siglo XIII, es una magnífica estructura incaica de ladrillo
que fue arruinada por un terremoto y reedificada en 1945. Actualmente, ha sido dañada
nuevamente por diversos sismos y es un indicio de la necesidad de hallar un nuevo modelo
para proteger los movimientos de tierra en zonas sísmicas. (Blondet, Vargas, Tarque, &
Iwaki, 2011)
Aquí es donde los recientes arquitectos e ingenieros proponen alternativas a medida que
combinan ambos temas: el desarrollo sostenible tradicional y las formas modernas de uso. Las
ofertas de proyectos con ámbitos modernos ajustados a la vida actual y alternativas
constructivas que cumplan con los requisitos de seguridad del sitio en condiciones sísmicas,
serán un modelo alternativo y adecuado a los modelos de la industria de la construcción en el
presente. (Rodríguez Larraín, 2013).
Perú, 41-50.
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6420412
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/36712
SABATÉ BEL, F. (2015). ¿Para qué nos sirve hoy estudiar la arquitectura? Rincones del atlántico.
Recuperado de
https://arquitectosencangas.com/wp-content/uploads/2018/02/Arquitectura-tradicional-y-
paisaje-Canarias.pdf
Recuperado de https://repositorio.upct.es/handle/10317/4443
VI. FICHAJE
FICHAS TEXTUALES
Construcción sin Arquitectos Ficha textual
El adobe
Ficha textual
“La elaboración de los adobes se realiza ya sea rellenando los moldes con un
barro de consistencia pastosa o lanzando un barro menos pastoso en el molde.”
(Minke, 2001, p. 22)
Minke, G. (2001). Manual de construcción para viviendas antisísmicas de tierra.l.
Recuperado de https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-08-31_06-39-
21109057.pdf
FICHAS DE PARÁFRASIS
Macías (2007) manifiesta que el desarrollo sostenible es uno de los desafíos inaceptables
de nuestra sociedad moderna. La definición del término "desarrollo sostenible", la
existencia de la sociedad y la cultura tal como las conocemos y tal vez incluso una parte
tan grande de la humanidad, dependerá de si lo recibimos o no que todas nuestras acciones
como seres sintientes individualmente y en un grupo estable, es decir, pueden crecer con el
tiempo sin agotarse las fuentes en las que se basan (p. 406).
Ficha paráfrasis
Barbero Barrera, M. D. M., Gil Crespo, I. J., & Maldonado Ramos, L. (2012). La
incorporación de los valores de la arquitectura vernácula en la enseñanza de la
arquitectura. Recuperado de
https://oa.upm.es/20282/3/BARBERO_GIL_CRESPO_MALDONADO_2012_Incorporacion.p
df
SABATÉ BEL, F. (2015). ¿Para qué nos sirve hoy estudiar la arquitectura? Rincones del
atlántico. Recuperado de
https://arquitectosencangas.com/wp-content/uploads/2018/02/Arquitectura-
tradicional-y-paisaje-Canarias.pdf
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/36712
Importancia de la Arquitectura Vernácula Ficha comentario
Extraído de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6420412