Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Perez Espiche PA1 II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

I.

TÍTULO GENERAL: ARQUITECTURA VERNÁCULA

I. TÍTULO GENERAL:

ARQUITECTURA VERNÁCULA

II. TÍTULO DELIMITADO DE INVESTIGACIÓN:


La Arquitectura vernácula peruana en el nuevo milenio.

III. REALIDAD PROBLEMÁTICA

La arquitectura indígena se construye con evidencias materiales relativas a lugares, gente y


tradiciones, cuyo propósito es precisar la identidad del espacio y sus elementos de
diversidad cultural. El primer factor determinante a nivel formal del lenguaje hablado es el
uso del espacio por parte de las personas. En la mayoría de las culturas, la vivienda
centraliza la mayor parte de las actividades del inquilino. En este sentido, Rapoport define
un hogar como un "sistema de lugares". (Jiménez Vicario, 2015).

La arquitectura indígena es una parte fundamental de la propiedad cultural y, como tal,


está vigente en las políticas y regulaciones de la ciudad y el patrimonio. Sin embargo,
carece de un concepto específico, lo que da lugar a muchas contradicciones en cuanto a su
estudio y conservación. (Pérez Gil, 2018)

La arquitectura popular siempre utiliza cuidadosamente los recursos territoriales. Con


edificaciones y estructuras, ocupa los suelos menos fértiles, más duros y pedregosos, casi
siempre incapaces de producir -de una forma u otra- alimentos u otros medios básicos de
reproducción de la sociedad. La sociedad popular tradicional jamás permitirá que se construya
una casa, galpón, pajar, en cualquier pedazo de tierra de calidad aceptable, en una sola patria
que con el tiempo ha demostrado ser capaz de nutrir a este hombre. una comunidad que trabaja
con sus manos y su mente. No hay ordenamiento territorial institucional, no hay sistema de
policía de la ciudad organizado por el aparato estatal: absolutamente vergonzoso ante la crítica
colectiva que impide los abusos a la madre. Además, es casi seguro que esta posibilidad no
está entre las alternativas posibles, ya que está más allá de los fines del sentido común
compartido por todos. (SABATÉ BEL, 2015)

Hoy en día, pensar en arquitectura está relacionado con algunos materiales de construcción
como los ladrillos, el hormigón o los materiales industriales de última generación, que
definimos como high-tech. Paradójicamente, el porcentaje de casas de barro continúa siendo
muy elevado en el país, sobre todo en el campo. En los últimos tiempos, algunos expertos de
la carrera de Ingeniería han estado investigando maneras de hacer que los ladrillos cocidos
sean más resistentes a los terremotos. Sin embargo, no hacemos grandes contribuciones al
diseño arquitectónico. Esto conduce a una especie de separación entre el arquitecto y el
edificio y la tierra. (Rodríguez Larraín, 2013).

Perú es un país sísmico con construcciones tradicionalmente hechas principalmente de un


componente frágil: la tierra. Los sismos son eventos repetitivos que causan prejuicios
acumulativos a las distribuciones que, si no se mantienen, eventualmente se derrumbarán.

En Perú, el 40% de la gente habita en canoas. En las zonas rurales, esta tasa se eleva al 80%.
El vasto patrimonio cultural del Perú está construido de tierra y piedra. Bienes heredados
expuestos de utilidad nacional o humana, con excepción de las estructuras de piedra libres de
estuco estructural inca, que incluyen estructuras construidas sobre el suelo. (Rodríguez
Larraín, 2013).

El Perú está centrando en la región más sísmica del sur de América, ahí diferentes culturas
coinciden en el tiempo con las tradiciones de construir desde la tierra: preincaica, incaica e
hispano-árabe. Predomina la tecnología constructiva de ladrillos sin cocer, tapial (bloques de
construcción de tierra compactada) y kincha (troncos, juncos o fibras vegetales rellenas de
tierra). La población de Caral, la más arcaica de América (2800 a.C), situada en la costa a 200
km al norte de Lima, demuestra el uso de las tres ciencias la longevidad lograda a través de su
trabajo. Cerca de Lima, al sur, hay alrededor de 300 sitios arqueológicos, donde se acentúa el
complejo arqueológico de Pachacamac, el dios del fuego y los sismos. El templo de Aclavací
de Pachacamac, iniciado cerca del siglo XIII, es una magnífica estructura incaica de ladrillo
que fue arruinada por un terremoto y reedificada en 1945. Actualmente, ha sido dañada
nuevamente por diversos sismos y es un indicio de la necesidad de hallar un nuevo modelo
para proteger los movimientos de tierra en zonas sísmicas. (Blondet, Vargas, Tarque, &
Iwaki, 2011)

Aquí es donde los recientes arquitectos e ingenieros proponen alternativas a medida que
combinan ambos temas: el desarrollo sostenible tradicional y las formas modernas de uso. Las
ofertas de proyectos con ámbitos modernos ajustados a la vida actual y alternativas
constructivas que cumplan con los requisitos de seguridad del sitio en condiciones sísmicas,
serán un modelo alternativo y adecuado a los modelos de la industria de la construcción en el
presente. (Rodríguez Larraín, 2013).

IV. PLANTEAMOS EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuál es el impacto que produce la arquitectura vernácula en el


Perú?
V. Referencias

Blondet, M., Vargas, J., Tarque, N. y Iwaki, C. (2011). Construcción sismorresistente en

tierra: la gran experiencia contemporánea de la Pontifica Universidad Católica del

Perú, 41-50.

Gil, J. P. (2018a). Un marco teórico y metodológico para la arquitectura vernácula. Extraído

de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6420412

Larraín, R. S. (2014, 4 septiembre). Aportes de la enseñanza de la arquitectura en tierra a la

mitigación de riesgos. Recuperado de

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/36712

SABATÉ BEL, F. (2015). ¿Para qué nos sirve hoy estudiar la arquitectura? Rincones del atlántico.
Recuperado de
https://arquitectosencangas.com/wp-content/uploads/2018/02/Arquitectura-tradicional-y-
paisaje-Canarias.pdf

Vicario, J. P. M. (2015, 4 febrero). Arquitectura vernácula: entre lo local y lo global.

Recuperado de https://repositorio.upct.es/handle/10317/4443
VI. FICHAJE

FICHAS TEXTUALES
Construcción sin Arquitectos Ficha textual

“Existe un modo de construir cuyo génesis es el momento en que el hombre crea su


habitad, no responde a estilos, no representa épocas, no necesita de arquitectos, son
quienes las habitan los encargados de modelarlas. (…)” (González, 2017, p. 1).

González, J. T. (2017, 8 junio). LA ARQUITECTURA SIN ARQUITECTOS.| AUS [Arquitectura /


Urbanismo / Sustentabilidad]. Recuperado de
http://revistas.uach.cl/index.php/AUS/article/view/422

Arquitectura Vernácula Ficha textual

“La arquitectura vernácula es considerada una importante manifestación de la cultura,


sin esta claridad no es posible brindar aportes que garanticen su continuidad en el
contexto actual. (…)” (Yeras, 2015, p. 63).

Yeras, M. T. C. (2015). La arquitectura vernácula como importante manifestación de la


cultura. Arquitecturas del Sur, 33(47), 62-73.

El adobe
Ficha textual
“La elaboración de los adobes se realiza ya sea rellenando los moldes con un
barro de consistencia pastosa o lanzando un barro menos pastoso en el molde.”
(Minke, 2001, p. 22)
Minke, G. (2001). Manual de construcción para viviendas antisísmicas de tierra.l.
Recuperado de https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-08-31_06-39-
21109057.pdf

FICHAS DE PARÁFRASIS

Sostenibilidad Ficha paráfrasis

Macías (2007) manifiesta que el desarrollo sostenible es uno de los desafíos inaceptables
de nuestra sociedad moderna. La definición del término "desarrollo sostenible", la
existencia de la sociedad y la cultura tal como las conocemos y tal vez incluso una parte
tan grande de la humanidad, dependerá de si lo recibimos o no que todas nuestras acciones
como seres sintientes individualmente y en un grupo estable, es decir, pueden crecer con el
tiempo sin agotarse las fuentes en las que se basan (p. 406).

Macías, B. S. M. (2007). Estrategias medioambientales de la arquitectura vernácula como


fundamento de sostenibilidad futura. (pp. 406-414). Universidad Pablo de Olavide.

Utilización de la Piedra termal Ficha paráfrasis

Actualmente, el uso de la piedra termal como material de construcción


socavando nuevas alternativas a los materiales de construcción y perdiendo
gradualmente la expresión de la arquitectura popular. La sociedad tiene menos
poder adquisitivo, siguen construyendo con ese material ya que es numeroso y más
barato que las casas de hormigón y ladrillo. La piedra termal como elemento de
ladrillo tiene las siguientes propiedades físicas: color, textura, brillo, etc. Pero
desafortunadamente están cubiertos con cemento. (Cárdenas, 2014, p.10)

Cárdenas Huamán, R. W. (2014). La piedra termal como expresión de la arquitectura


vernácula en Huancavelica.

Ficha paráfrasis

Construcción: materiales, técnicas y sistemas


constructivos

Las características naturales de cada zona favorecen la selección de materiales para


la construcción, ya sea piedra, donde es fácil de conseguir, o tierra (ladrillo o
ladrillo), donde es más común. De igual forma, los métodos de construcción
utilizados están relacionados con la influencia económica o histórica; Por ejemplo,
son de gran interés el impacto de la industria marítima en los espacios portuarios y
las similitudes entre las distintas regiones por su conexión con el mar. Del mismo
modo, como ya se mencionó, el sistema constructivo se preocupa por los materiales,
los usos de los edificios, su ubicación y las técnicas constructivas aprendidas a lo
largo de los siglos. (Barbero, Barrera y Gil, 2012, pp. 1070-1071)

Barbero Barrera, M. D. M., Gil Crespo, I. J., & Maldonado Ramos, L. (2012). La
incorporación de los valores de la arquitectura vernácula en la enseñanza de la
arquitectura. Recuperado de
https://oa.upm.es/20282/3/BARBERO_GIL_CRESPO_MALDONADO_2012_Incorporacion.p
df

La arquitectura popular Ficha de resumen

La arquitectura popular siempre utiliza cuidadosamente los recursos territoriales.


La sociedad popular tradicional jamás permitirá que se construya una casa, galpón,
pajar, galpón, galpón, galpón en cualquier pedazo de tierra de calidad aceptable, en
una sola patria que con el tiempo ha demostrado ser capaz de nutrir a este hombre.
Además, es casi seguro que esta posibilidad no está entre las alternativas posibles,
ya que está más allá de los fines del sentido común compartido por todos. (Sabaté
Bel, 2015, p.514)

SABATÉ BEL, F. (2015). ¿Para qué nos sirve hoy estudiar la arquitectura? Rincones del
atlántico. Recuperado de
https://arquitectosencangas.com/wp-content/uploads/2018/02/Arquitectura-
tradicional-y-paisaje-Canarias.pdf

Patrimonio Cultural Ficha de resumen

Perú es un país propenso a terremotos con un grado legado arquitectónico de tierra


y piedra, donde los expertos carecen de conocimientos sobre los métodos de
construcción histórica. Adecuar, conservar, transformar y adecuar edificios
históricos es parte de la formación básica que todo arquitecto debe realizar sin
especialidad. (Rodríguez, 2013, p.10)
Rodríguez Larraín, S. (2013). Aportes de la enseñanza de la Arquitectura en tierra a la
mitigación de riesgos. Recuperado de
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/36712

Adaptaciones y transformaciones Ficha de resumen

Según Rodríguez (2013) indica que es imprescindible para un profesional que


emprende un proyecto de renovación de cambio de uso, es la parte más común y
esencial de la modernización de los centros históricos. Asimismo, la implantación
de servicios como cocinas y baños con fontanería y fontanería debe adaptarse a las
propiedades del material y sus propiedades. (p. 12).
Rodríguez Larraín, S. (2013). Aportes de la enseñanza de la Arquitectura en tierra a la
mitigación de riesgos. Recuperado de
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/36712

Extinción de lo Vernacular Ficha comentario

En relación a la idea expresada por la autora, estoy de acuerdo, ya que es


importante reconocer el valor de la Arquitectura Vernácula, poder salvaguardar y
conservar nuestra identidad y que pueda convertirse en algo sostenible.

González, J. T. (2017). La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre


arquitectura vernácula.

Soluciones a las condiciones sísmicas Ficha comentario

En torno a la idea manifestada estoy de acuerdo que se creen medidas o estrategias


adaptando lo vernáculo a lo moderno y que cumplan con los requisitos de
seguridad del sitio en condiciones sísmicas (p. 5).

Larraín, R. S. (2014, 4 septiembre). Aportes de la enseñanza de la arquitectura en

tierra a la mitigación de riesgos. Recuperado de

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/36712
Importancia de la Arquitectura Vernácula Ficha comentario

Basada en la opinión del autor, estoy de acuerdo ya que la arquitectura vernácula


es fundamental para para nuestra cultura, es el sello que da relevancia a cada
cuidad.
Gil, J. P. (2018a). Un marco teórico y metodológico para la arquitectura vernácula.

Extraído de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6420412

También podría gustarte