Sesion U1-1
Sesion U1-1
Sesion U1-1
I. DATOS INFORMATIVOS:
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico, basado en Comprende y aplica conocimientos Justifica que la célula es la unidad básica y
conocimientos científicos. científicos y argumenta fundamental de todo ser vivo.
científicamente.
Construye una posición crítica Evalúa las implicancias del saber y del Evalúa el papel de las tecnologías desarrolladas en
sobre la ciencia y la tecnología en quehacer científico y tecnológico. la mejora de la comprensión del funcionamiento de
sociedad. los organismos y de los efectos beneficiosos y
perjudiciales en la salud humana y el ambiente,
teniendo en consideración diferentes puntos de
vista.
CIERRE. Si es el caso, haz un cierre aquí preguntando a los estudiantes ¿Podemos ver una célula a simple
vista?
Inicio 20 minutos
El docente presenta un microscopio a los estudiantes y les plantea las siguientes preguntas para recoger sus saberes
previos ¿Para qué sirve un microscopio? ¿Podríamos observar las células sin un microscopio? Los estudiantes dialogan y
socializan sus respuestas mediante la técnica de lluvia de ideas.
El docente plantea la pregunta central ¿Por qué es tan importante el microscopio?
El docente presenta el propósito de esta sesión que consiste en que los estudiantes deben evaluar el papel del
microscopio en la mejora de la comprensión del funcionamiento de la célula.
DESARROLLO 50 minutos
El docente entrega un microscopio a cada equipo y los invita a observar e identificar sus partes. Luego les entrega una
imagen muda de un microscopio (anexo 1) para que registren el nombre de cada una de las partes que presenta.
El docente propicia la lectura “El microscopio como instrumento de la ciencia” del libro de Ciencia, Tecnología y
Ambiente de 2° Grado de Secundaria del Ministerio de Educación (página 102) y junto con los estudiantes construyen un
concepto de microscopio y completan o corrigen las partes del microscopio en la lámina muda.
Los estudiantes observan una muestra fija de célula vegetal (catáfilo de cebolla) a simple vista y finalmente con el
microscopio a diferentes grados de aumento y lo grafican.
El docente acompaña esta actividad brindando orientación sobre el uso correcto del microscopio y la observación
correcta de la muestra.
OBSERVACION GRAFICO
A SIMPLE VISTA
CON EL MICROSCOPIO
EVALUACIÓN FORMATIVA
La evaluación formativa cuando el docente hace una retroalimentación oportuna de manera individual o grupal durante el
acompañamiento.
Ministerio de Educación. Manual para el docente de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2 º grado de Educación
Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente-Investiguemos 2 . 2012.
Lima. Ministerio de Educación.
Manual y guía del kit de microscopía. 2007. Lima. Ministerio de Educación
Kit de microscopía. Ministerio de Educación
Video: Los seres vivos
https://www.youtube.com/watch?v=Es3m3RHy_Q0 (4.31 minutos)
Video: La células de que estamos formados (1.29 minutos)
https://www.youtube.com/watch?v=V_4yNVtSGsI
http://es.slideshare.net/nikolax1/libro-biologia-1-medio?qid=cd43ae30-0414-4e20-b243-
691b63766b5d&v=&b=&from_search=2
Susan Cosme Segura Ana María Toro Huaranca Miguel Balbín Huamán
DOCENTE DEL AREA JEFE DE LABORATORIO
DIRECTOR
“JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZALES” SESIÓN DE APRENDIZAJE 2017
http://blogdemarcoantoniocbta65.blogspot.pe/2012/09/practica-1-identificacion-de-las-partes_521.html
“JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZALES” SESIÓN DE APRENDIZAJE 2017
Si bien es cierto que la tecnología tiene muchos beneficios para la vida humana, también
encontramos muchas desventajas al hablar de este tema, algunas de estas desventajas son muy
preocupantes en la actualidad como la manipulación genética de las células para crear “alimentos
transgénicos”
Los riesgos sanitarios a largo plazo de los transgénicos presentes en nuestra alimentación o en la de
los animales cuyos productos consumimos no han sido evaluados seriamente y su alcance sigue
siendo desconocido. Nuevas alergias, y aparición de nuevos tóxicos son algunos de los riesgos que
corremos al consumirlos. Una vez liberados al medio ambiente los transgénicos no se pueden
controlar. La contaminación genética pone en peligro variedades y especies cultivadas
tradicionalmente, y es irreversible e impredecible, no se puede volver a la situación de partida.
El aumento del uso de productos químicos elimina o afecta gravemente a la flora y a la fauna. Con
las plantas tolerantes a herbicidas, el agricultor debe usar cada vez más cantidad de agrotóxicos
para acabar con las llamadas "malas hierbas". Hoy por hoy existen datos que demuestran que,
debido a esto, se están utilizando muchos más pesticidas en los cultivos transgénicos que en los
convencionales. Con esto, la presencia de glifosato (el herbicida asociado a la soja transgénica RR
de Monsanto) en el suelo, en las aguas y en los alimentos es cada vez mayor 2.
1
http://www.gestiopolis.com/la-evolucion-tecnologica-realizada-por-y-para-el-hombre/
2
http://www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/bosques/transgenicos/consecuencias-del-uso-de-trans/
“JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZALES” SESIÓN DE APRENDIZAJE 2017