Historia Tema 2
Historia Tema 2
Historia Tema 2
La conquista de la Península Ibérica por los musulmanes se produjo en el 711, Tariq con un ejército de
Bereberes vencieron a los visigodos en Guadalete, apenas un año después, ya eran dueños de la
Península Ibérica.
Políticamente, se dividió al-Ándalus en cinco grandes etapas:
Se produce la máxima expansión de al-Ándalus y tiene lugar la invasión del 711, un ejército de
Bereberes de Tariq y Muza vencieron al rey visigodo Rodrigo, en Guadalete, lo que les permitió
ocupar gran parte de la península. Sin embargo, en el 714 ambos fueron llamados a Damasco (capital
del califato) para dar información y no volvieron. Por tanto, su puesto lo ocupó Abd-al-Aziz (hijo de
Musa). En el 722 ya finalizó la conquista cuando los musulmanes se hicieron con Toledo (capital del
reino visigodo), y llegaron al Valle de Ebro y a la Cordillera Cantábrica, donde pequeños grupos de
resistencia se iniciaron en Covadonga, lo que dará paso al proceso de Reconquista. Los musulmanes
intentaron invadir el norte de los Pirineos, pero fueron derrotados por el ejército de los francos con
Carlos Martel al mando en la batalla de Poitiers en el 732.
La decadencia del califato favorece a algunas provincias musulmanas de al-Ándalus que se convierten
en los reinos de Taifas. La ausencia de poderosos califas en el siglo XI, provoca conflictos civiles que
provocan la división del territorio musulmán en 20 reinos de Taifas. Los cristianos ampliaron sus
tierras y pidieron impuestos a las taifas a cambio de la paz. Los territorios serán unificados
temporalmente por los almorávides y los almohades, no consiguieron frenar el empuje cristiano que a
finales del siglo XIII estableció la frontera al sur de los ríos Tajo y Ebro.
La victoria cristiana en las Navas de Tolosa (Jaén) en el año 1212, abrirá las puertas a las tierras
situadas en Sierra Morena y limitará el dominio musulmán al reino Nazarí de Granada. A finales del
siglo XIII el reino de Granada solo ocupaba Cádiz, Málaga, Granada y Almería. Aun así perdurará
hasta la conquista de los reyes Católicos en el 1492 quienes culminaron la Reconquista.
Política
La organización política durante el califato se basó en un modelo de estado centralizado, al frente se
encontraba el Califa que tenía el poder político, religioso y militar, y se apoyaba para gobernar en el
Hachib o Hayib (primer ministro), los valíes o visires (gobernadores provinciales) y los cadíes
(jueces). Además, de un poderoso ejército compuesto por mercenarios bereberes y esclavos.
Sociedad
Tras la conquista musulmana, la nueva sociedad de Al-Ándalus, se dividió en musulmanes y no
musulmanes.
Dentro de los musulmanes estaban los baladíes (eran de origen árabe), los bereberes, (eran de
procedencia norteafricana), y por último los muladíes (hispanorromanos convertidos al Islam). Entre
los no musulmanes destacaban los mozárabes (eran hispanos cristianos que vivían en territorio
musulmán) y los judíos. En lo más bajo se encontraban los esclavos.
Economía
La agricultura mejoró gracias a la recuperación de las viejas técnicas romanas (regadío) y la
incorporación de otras nuevas traídas de oriente, lo que les permitió producir en grandes cantidades
trigo, vid, y plantas textiles (lino y algodón) para suministrar los mercados urbanos. El comercio se
fortaleció con la exportación de manufacturas de lujo y la importación de esclavos, marfil, oro y
materias primas, apoyado por sus monedas de oro y plata. De esta forma, las ciudades recuperaron su
importancia y se convirtieron en centros de la vida económica, social y cultural.
Cultura:
Se desarrolló la filosofía, la literatura y la ciencia como resultado de los conocimientos de la
antigüedad y su desarrollo en ciencias como la medicina, la astronomía, la navegación, etc. También
destacó el arte musulmán. (Mezquita de Córdoba, Alhambra de Granada).
a) Evolución política.
Hasta el siglo XI: Al-Ándalus conservó el predominio político sobre la Península, pero no de los
territorios de astures, cántabros y vascos.
Entre los siglos VIII y IX: El rey don Pelayo logró detener a los musulmanes en Covadonga
(Asturias). Alfonso I y Alfonso II (sucesores de don Pelayo), crearon el Reino de Asturias.
A mediados del siglo IX: Alfonso III amplió el reino hasta el Duero, ocupando un territorio
abandonado por los musulmanes. Su sucesor, Orduño II estableció la capital en León y repobló el
territorio del nuevo Reino de León. Para defender las nuevas tierras fronterizas se crearon numerosos
castillos y se fundó el Condado de Castilla.
A mediados del siglo X: Fernán González, (conde de Castilla) se proclamó independiente y fundó el
Reino de Castilla.
En el siglo XI: Fernando I unió los reinos de Castilla y León, pero no será definitiva hasta el siglo
XIII (1230).
A principios siglo IX, en la época del Emperador Carlomagno, el reino de los francos con centro en
Francia extendió su dominio en la Península Ibérica hasta el Ebro. Allí creó un territorio reforzado
conocido como la Marca Hispánica.
A lo largo del siglo IX, con la decadencia del imperio de los francos, la antigua Marca Hispánica se
fue fragmentando y surgieron así el Condado de Aragón (origen del Reino de Aragón) el Reino de
Pamplona (origen del Reino de Navarra) y los condados catalanes, entre los que destacaba el Condado
de Barcelona.
En el siglo XII, el matrimonio de Petronila (hija del rey Ramiro II el Monje y heredera de la Corona
de Aragón) y Ramón Berenguer (Conde de Barcelona) unió el Reino de Aragón con los condados
catalanes, naciendo así la Corona de Aragón, que heredará el hijo de ambos, Alfonso II, y que se
extenderá más allá de los Pirineos. La fuerte oposición de Francia situará la expansión de la Corona de
Aragón hacia el Mediterráneo con el rey Jaime I, el Conquistador. (Valencia, Baleares, Cecilia y
Cerdeña)
Reconquista es el proceso histórico por el que los pequeños núcleos de resistencia cristianos de la
Península Ibérica frente a la ocupación musulmana, partiendo del norte montañoso de la Península,
fueron avanzando lentamente sobre las tierras de Al-Andalus hasta la derrota definitiva de los
musulmanes del Reino de Granada.
Este amplísimo proceso tuvo lugar entre los años 722 (rebelión de Pelayo) y 1492 (conquista del
Reino nazarí de Granada por los Reyes Católicos)
Fue un proceso restaurador y liberador, no solo del territorio, sino de la numerosa población cristiana
hispanovisigoda (mozárabes) que durante siglos habían permanecido en el territorio ocupado por los
musulmanes.
Pero la Reconquista no fue un proceso uniforme. Se establecieron diferentes fases dependiendo de los
ritmos y características de conquista:
- Tras completar la conquista musulmana en el 718, solo queda en manos cristianas una
estrecha franja montañosa en el Norte de cristianos, los cuales tienen como objetivo instaurar
el cristianismo.
Tras la victoria cristiana en la batalla de las navas de Tolosa en 1212, el dominio musulmán quedo
limitado al reino de Granada, los reinos cristianos avanzaron muy significativamente:
- Fernando III de Castilla conquistó Córdoba, Jaén y Sevilla, mientras que Jaime I conquista el
Reino de Valencia y Murcia. Pero este avance se detiene debido a las crisis económicas del
siglo XIV y las guerras civiles.
Los musulmanes solo poseían el Reino Nazarí de Granada. Su desaparición en el 1492 se encuentra en
el contexto de la construcción de un Estado moderno llevado a cabo por los Reyes Católicos, a través
de una pacífica negociación.
- Monarquía: Corona de Castilla el rey poseía los poderes ejecutivo, legislativo, militar y
judicial. La Corona de Aragón estableció el practicismo. Las cortes eran asambleas que
representaban a los reinos: Castilla se limitó a la aprobación de actos extraordinarios, y
Aragón tenía mayor poder, aprobación de leyes e impuestos. Los municipios gozaban de
autonomía. Aragón, tenía el control de la burguesía. Castilla figura del corregidor.
- Clero: grupo privilegiado: alto clero (similar a la nobleza) y bajo clero (similar al pueblo
llano).
d) Economía:
En castilla de desarrolló sobre todo la ganadería ovina y con ella la exportación de la lana. El Honrado
Concejo de la Mesta, creado en 1273, era una asociación de ganaderos de León y Castilla que
consiguió grandes privilegios del rey Alfonso X como la eximición del servicio militar, derechos de
paso y pastoreo. Se intentaban evitar posibles conflictos entre agricultores y ganaderos ya que estos
últimos debían atravesar la tierra de los agricultores con su rebaño dos veces al año produciendo
daños en los cultivos. La solución fue construir las cañadas, siendo las más importantes de ellas
llamada Cañadas Reales, de propiedad real.
El Camino de Santiago: principal ruta medieval de intercambio cultural entre la península y el resto de
Europa.
El intercambio cultural: Se crea la Escuela de traductores de Toledo que se extiende por toda la
península para conocer el legado de judíos y musulmanes.