Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nombre de La Tarea Indicaciones de La Tarea Estimad@s Estudiantes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

“Análisis del Plan Local de Salud”

Nombre de la
tarea “Análisis del Plan Local de Momento Previo del Plan Local de Salud”

Indicaciones de Estimad@s Estudiantes:


la tarea Saludos cordiales y les damos la bienvenida a la tarea académica de la Unidad III,
donde se analizará la metodología del Plan Local de Salud de una comunidad: El
momento previo y el primer, segundo y tercer momento de la Planificación, lo que
servirá para reforzar los contenidos académicos impartidos.
DESARROLLO DE TAREA ACADEMICA
1. Formar grupos de 5 participantes.
2. Escoger una institución de salud de preferencia del primer nivel de atención.
3. Realizar el Plan Local de Salud analizando el momento previo y los tres primeros
momentos del PLS (anexo I)
4. Utilizar para el envio un PPT.

Formatos Letra: Arial 11 (textos)


Letra: Arial 11 títulos
*Entrelineado: 1.5
*Tipo de hoja: A4
Extensión de la
Mínimo: 10 PPT
tarea o trabajo
Máximo: 20 PPT
ANEXO 1

Momento Previo:
Cultura Organizacional
Liderazgo
Trabajo en Equipo

1. Momento Enunciativo: Misión y Visión


2. Momento Analítico:

1) Análisis de la demanda: la cual comprende el análisis de los registros de morbi-mortalidad e


información demográfica, recolectada del establecimiento de salud, el censo comunitario y las visitas
domiciliarias.
Se sugiere que se realice la recolección de la información, considerando lo siguiente:

C.1. Territorio
C.1.1 Aspectos geográficos
Características políticas:
 Ubicación.
 Límites.
 Distritos, localidades, barrios que incluye (sectores).
 Superficie por área urbana, rural, áreas ocupadas.
 Referentes espaciales (microrregionalización u otros si existieran).
 Nombre de la autoridad política de la jurisdicción (alcalde u otros).
 Formas de tenencia de propiedad del suelo (legitimación de las áreas ocupadas).
 Historia de los barrios, fechas de constitución como tales, formas de ocupación.
Características físicas:
 Sólo se justifica si el ámbito elegido es alejado de zonas urbanas, como provincias fuera de
Lima.
 Topografía.
 Hidrografía.
 Clima y meteorología.
 Temperatura media anual.
 Precipitación pluvial anual.
C.1.2 Aspectos ambientales
Características ecológicas
 Fuentes de contaminación ambiental.
 Riesgos de desastres (factores asociados con la posibilidad de desastres).
Infraestructura de saneamiento
 Sistemas de agua rurales y urbanos.
 Porcentaje de viviendas con conexión por red de agua potable.
 Porcentaje de viviendas con conexión a luz eléctrica.
 Disposición de excretas: por alcantarillado, por pozos sépticos.
 Sistemas de recojo de basuras.
 Sistemas de control de alimentos (industrial y de expendio).
C.1.3 Equipamiento social
Características de la infraestructura habitacional
 Características de las viviendas: materiales de construcción.
 Régimen de tenencia de la vivienda: propia, alquilada, otros.
 Tipo de habitación: unifamiliar, u otros.
Características de la infraestructura cultural
 Agrupaciones y asociaciones culturales, clubes deportivos. Asociaciones juveniles.
 Presencia de organizaciones sociales de base: clubes de madres, comedores populares, vaso de
leche, otros. Grados de centralización y/o representaciones distritales.
 Cines, teatros.
 Parques y centros deportivos.
Características de la infraestructura de transporte
 Vías de comunicación (autopistas, carreteras, caminos u otros).
 Medios de transporte habitual, recorridos, tiempos, medios de transporte público disponibles.
Características de la infraestructura educacional
 Establecimientos públicos y privados según tipo de enseñanza (pre-escolares, secundaria,
técnica u otros).

C.2. Población
C.2.1 Aspectos demográficos
Características de la población
 Población total, (con necesidades básicas satisfechas o insatisfechas, cualquier información que
permita tener idea de la población más necesitada, buscando estratificar a la población de
acuerdo con las necesidades).
 Población por área rural y urbana.
 Población por edad y sexo.
C.2.1.2 Estadísticas vitales
 Natalidad.
 Mortalidad general por causas.
 Mortalidad infantil por causas.
 Mortalidad neonatal por causas.
 Mortalidad materna.
 Morbilidad por demanda.
C.2.2 Aspectos socio económicos
Características educacionales
 Porcentaje de analfabetismo.
 Porcentaje de deserción escolar.
C.2.2.2 Características económicas
 Porcentaje de población ocupada en labores industriales.
 Porcentaje de población ocupada en actividades económicas terciarias (servicios).
 Tasa de desempleo.
 Tasa de subempleo.
 Trabajo familiar.
 Trabajo no remunerado.
 Trabajo sin vínculo formal con el empleador.
C.2.3 Aspectos epidemiológicos
Riesgos de salud (identificando el grupo o conjunto de población de más riesgo)
 Riesgos viales.
 Riesgos domiciliarios.
 Riesgos laborales.
 Violencia familiar y/o social.
 Hábitos o costumbres potencialmente dañinos a la salud.
 Pobreza crítica.
C.2.4 Participación social
 Identificación de actores sociales.
 Representaciones formales de los actores (asociaciones, sindicatos y otros).
C.2.5 Accesibilidad
 Geográfica: tiempos de demora para llegar al establecimiento.
 Económica: los pobladores pueden sufragar costos de atención.
 Cultural: grados de confianza para acudir al establecimiento.
 Administrativa: los horarios de atención facilitan el acceso a los servicios.
2) Análisis de la oferta: en la cual se realiza la descripción de la estructura, procesos y productos del
establecimiento de servicios de cuidados de atención primaria de salud.
La oferta es la capacidad de respuesta por las instituciones frente a problemas de salud de la
comunidad.

Se sugiere realizar el análisis considerando lo siguiente:


2.1 Infraestructura
 Identificación y ubicación de los mismos.
 Nivel de atención.
 Denominación del establecimiento.
 Localización.

2.2. Servicios brindados: especialidades básicas y sub-especialidades, consultas externas,


hospitalización, emergencia, atención de partos, funcionamiento de laboratorio, rayos X, farmacia,
banco de sangre y otros.

2.3. Programas desarrollados: sobretodo los maternos e infantiles.

2.4. Coberturas poblacionales por el establecimiento y por programas.

2.5. Producción por establecimiento: número de consultas por día, visitas domiciliarias.

2.6 Sistemas de información: enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, acciones de control,


diagnósticos nutricionales en menores de cinco años.

2.7 Acciones de promoción de la salud.


3) Momento Sintético: Análisis FODA: Análisis de las principales fortalezas, debilidades, oportunidades
y amenazas.
El FODA es el acrónimo de las FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES y AMENAZAS.
 FORTALEZA: aspecto positivo del medio interno de la institución.
 OPORTUNIDAD: aspecto positivo del medio externo de la institución.
 DEBILIDAD: aspecto negativo del medio interno de la institución.
 AMENAZA: aspecto negativo del medio externo de la institución. Se utiliza mediante la matriz
de consistencia horizontal, la cual será completada utilizando la herramienta llamada lluvia de
ideas

Matriz FODA
La finalidad de la MATRIZ DE CONSISTENCIA VERTICAL es la definición de estrategias. Para ello, una vez
ordenada la matriz de consistencia horizontal, desde la mayor a la menor cualidad, se procede a realizar
el cruce de la primera cualidad del INTORNO (FORTALEZA – DEBILIDAD), cada una con la primera
cualidad del
ENTORNO (OPORTUNIDAD - AMENAZA), obteniéndose las siguientes estrategias:
 Cruce F-O: Potencialidades (la estrategia más importante).
 Cruce F-A: Riesgos.
 Cruce D-O: Desafíos.
 Cruce D-A: Limitaciones.

Luego de concluida esta etapa, estamos en condiciones de identificar claramente los principales
problemas de la comunidad asignada.

II) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS


 Listar los principales problemas de salud de la comunidad, mediante el uso de la técnica "lluvia
de ideas", tratando de sintetizar diez problemas principales. Luego, someter dicho listado a la
matriz de identificación prioritaria de problemas, a fin de obtener los problemas más álgidos de
la comunidad. A partir de ello, plantear los objetivos estratégicos del plan local, que respondan
a la búsqueda de soluciones a los problemas prioritarios. Se identificará las prioridades sobre la
base de los criterios siguientes: (OJO: El puntaje es de 0-4).
 Listar los principales problemas de salud de la comunidad, mediante el uso de la técnica "lluvia
de ideas", tratando de sintetizar diez problemas principales. Luego, someter dicho listado a la
matriz de identificación prioritaria de problemas, a fin de obtener los problemas más álgidos de
la comunidad. A partir de ello, plantear los objetivos estratégicos del plan local, que respondan
a la búsqueda de soluciones a los problemas prioritarios. Se identificará las prioridades sobre la
base de los criterios siguientes: (OJO: El puntaje es de 0-4).
 Priorizar los problemas: la resultante de la asignación de valores a cada problema analizado es
un orden de prioridad de mayor a menor puntaje, que expresa una mayor a menor
importancia. Si los resultados no fueran satisfactorios para el grupo, se puede intentar repetir
nuevamente el proceso, hasta que los problemas que resulten priorizados sean del interés de
los participantes. Es también importante tener en cuenta el interés del grupo que prioriza, que
expresa el componente subjetivo de la identificación de prioridades; en este caso, este criterio
estaría representado por el componente último: interés de la población.

4. Momento Normativo
5. Momento Estratégico
6. Momento Programático

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

También podría gustarte