Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Costos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 153

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

FACULTAD DE INGENIERÍAS

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO


MECÁNICO

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA ENCAPSULADORA


SEMIAUTOMÁTICA, PARA LOS LABORATORIOS DE
BIOTECNOLOGÍA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA.

AUTORES:

JORGE JONATHAN ASTUDILLO OCHOA

IVÁN FERNANDO ZAMBRANO RÚALES

DIRIGIDO POR:

ING. PATRICIO QUITIAQUEZ

Quito
DECLARACIÓN

Nosotros Astudillo Ochoa Jorge Jonathan y Zambrano Rúales Iván Fernando,


declaramos bajo juramento que el trabajo realizado es de nuestra autoría, que no ha
sido previamente presentado y que hemos consultado las referencias bibliográficas
que se incluyen en este documento.
A través de la presente declaración cedemos el derecho de propiedad intelectual
correspondiente de este trabajo a la Carrera de Ingeniería Mecánica de la
Universidad Politécnica Salesiana según lo establecido por la ley de Propiedad
Intelectual, por su reglamento y por la normatividad institucional vigente.

__________________________ _________________________
Astudillo Ochoa Jorge Jonathan Zambrano Rúales Iván Fernando

I
CERTIFICACIÓN

Yo, Ing. Patricio Quitiaquez, certifico que el presente trabajo previo a la obtención
del título de ingeniero mecánico fue desarrollado y elaborado en su totalidad por los
señores Astudillo Ochoa Jorge Jonathan y Zambrano Rúales Iván Fernando.

Los conceptos desarrollados, análisis realizados y las conclusiones del presente


trabajo, son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Atentamente:

Ing. Patricio Quitiaquez


DIRECTOR DE TESIS

II
AGRADECIMIENTO

Dejamos constancia de nuestros sinceros agradecimientos a la Universidad


Politécnica Salesiana, a los Catedráticos y Autoridades de la Carrera de Ingeniería
Mecánica quienes con sus conocimientos y vocación de educadores contribuyeron a
moldear nuestra vida profesional.

III
DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado principalmente a mis padres Jorge y Rosario que con
su gran constancia, superación y esfuerzo han impregnado en mi los principios más
fundamentales que son los valores, a mi hermano Byron que es una pieza
fundamental en mi vida y sobre todo el eje principal en la familia, a mis tíos y tías
que con su ejemplo influyeron en mi personalidad a todas las personas que de forma
directa o indirecta ayudaron a la finalización de esta tesis y sobre todo en especial a
ese ser tan maravilloso que nos da la vida todos los días de nuestra existencia Dios,
gracias por todas tus bendiciones y éxitos en nuestras vidas.
Jonathan

Dedico este trabajo a mi querida madre Blanca Rúales y a mi padre (†) que ya no
está conmigo, ya que son para mi ejemplos dignos de superación y entrega, porque
en gran parte gracias a ustedes, hoy puedo ver alcanzar uno de mis principales
objetivos, fueron y serán siempre mi fortaleza en la vida, son la luz que guía mi
camino, esto va por ustedes, por lo que valen y por lo que han hecho de mí.
A mis hermanos de igual manera les agradezco por haberme apoyado en todo
momento en el transcurso de esta etapa de mi vida, gracias de todo corazón por haber
fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida.
Fernando

IV
1. Tema

Diseño y Construcción de una Máquina Encapsuladora semiautomática, para


los laboratorios de Biotecnología de los recursos naturales de la Universidad
Politécnica Salesiana.

2. Planteamiento del problema

En nuestro país la Universidad Politécnica Salesiana es considerada como un


referente en la formación de profesionales de calidad tanto en el campo académico
como en el comportamiento humano, a nivel nacional e internacional, es así que para
el sector del Centro de Investigación y Valoración de la Biodiversidad (CIVABI)
específicamente en el campo Biotecnología del campus Girón – Quito, el mismo que,
cuenta con varios avances tecnológicos, por este motivo el Centro de investigación ha
visto la necesidad de ampliar sus laboratorios, implementando nuevos proyectos para
el beneficio de los estudiantes y docentes del área de Biotecnología.
En función de estos datos se pretende realizar el diseño y construcción de una
máquina encapsuladora semiautomática que realice el proceso de llenado y cierre 300
cápsulas, aportando al desarrollo teórico y práctico de la materia Tecnología
Farmacéutica; considerando que este es un campo científico – tecnológico que se
encuentra en auge.

V
3. Justificación

 Uno de los objetivos primordiales de las Universidades Ecuatorianas y


particularmente de la Universidad Politécnica Salesiana se fundamenta en la
Investigación Científica y Tecnológica, para estar acorde con las normas
Legales de la Ley de Educación Superior, por este motivo, se prevé solventar
el problema antes mencionado a través de la construcción de una
Encapsuladora semiautomática para emplearse en los Laboratorios (CIVABI)
Campus – Girón que se verá beneficiado mediante las prácticas de
biotecnología , y cuyos resultados se verán reflejados con la verificación del
sellado completo de las 300 Cápsulas.

 En la actualidad existen máquinas automáticas y semiautomáticas que


realizan este proceso pero tienen un costo es muy elevado, es por eso que se
necesita diseñar una máquina que cumpla los mismos requerimientos de una
manera más simple, y con una inversión de menor costo.

 Esta máquina en comparación con las existentes en el mercado cumplirá con


las normativas, estándares de calidad, salubridad y grado de vida, que se
justifica por el material inoxidable, ya que las otras encapsuladoras en este
caso las manuales se consideran como desechables por su costo – beneficio y
el tiempo de vida útil.

VI
4. Objetivo

4.1. Objetivo general:

 Diseñar y Construir una Máquina Encapsuladora Semiautomática, para


realizar el sellado de 300 cápsulas número uno, según normas técnicas
especificadas que será implementada en laboratorio de Biotecnología del
Campus Girón - Quito.

4.2. Objetivos específicos:

 Realizar el análisis de las características técnicas de la encapsuladora para


determinar los tipos de aditamentos a utilizar, así como las pérdidas que se
puedan suscitar por los accesorios y carga, a través de la demostración de
cálculos matemáticos.
 Analizar el método de rellenado de las cápsulas óptimo para el
funcionamiento del mecanismo.
 Aplicar los cálculos necesarios para el diseño y construcción de la
encapsuladora semiautomática.
 Verificar e inspeccionar mediante un protocolo de pruebas.
 Seleccionar los mejore materiales adecuados para construcción.
 Realizar el manual de funcionamiento de la máquina.
 Realizar el manual de mantenimiento de la máquina.
 Reducir las pérdidas de producto mediante una correcta automatización de la
encapsuladora.
 Verificar Costo – Beneficio analizando las bondades del sistema de
producción y mejorando los estándares de calidad.

VII
5. Hipótesis

Actualmente en el Ecuador no existen muchas empresas que se dediquen a la


fabricación y venta de este tipo de maquinaria y las existentes en el mercado
ecuatoriano tienen costos muy elevados ya que son importadas de otros países.
¿Será factible el diseño y construcción de una Máquina encapsuladora
semiautomática para realizar proceso de llenado y cierre de 300 cápsulas?
¿El diseño del mecanismo podrá satisfacer las necesidades planteadas en el
desarrollo del problema? , ¿Podrá cumplir con las normas, estándares necesarios
requeridos en los procesos farmacéuticos?

VIII
6. Alcance

Mediante este proyecto de tesis se realizará el diseño y construcción de una


encapsuladora semiautomática que realice el proceso de llenado y el cierre de 300
cápsulas logrando disminuir el tiempo de producción de las mismas, en relación a la
producción manual y así obtener un ahorro de dinero y mano de obra.

Para el mejor desempeño del mecanismo planteado también se procederá a realizar el


manual de operación de la máquina que serán muy útiles para los estudiantes, porque
les ayudara a comprender el funcionamiento de la máquina, y el proceso a seguir
cuando la misma este en operación.

En el mercado externo existen máquinas automáticas y semiautomáticas que realizan


este proceso pero tienen un costo muy elevado, es por eso que se necesita diseñar un
mecanismo que cumpla los mismos requerimientos de una manera más simple, con
estándares de producción alta y con una inversión de bajo costo.

La construcción de esta máquina implica el análisis de los materiales y la materia


prima apropiados para cumplir con las normas de salubridad y los estándares de
calidad.

Mediante los planos de fabricación de la máquina encapsuladora, se diseñó


el sistema semiautomático para el cierre de las 300 cápsulas el cual tendrá
un margen de error aceptable y también la construcción de los elementos
adicionales.

IX
ABREVIATURAS

ASTM American Society for Testing and Materials( Sociedad


Americana de Pruebas y Materiales).

AGMA American Gear Manufacturers Association (Asociación


Americana de Fabricantes de engranajes)

Fuerza

Velocidad angular

Diámetro primitivo del Piñón

Módulo de rigidez

Esfuerzo

Factor de superficie

Factor de distribución de carga

Factor de tamaño

Factor Dinámico

Factor de carga

Factor de temperatura

Factor de confiabilidad

Ancho del diente

Momento

Torque

Carga

Inercia

Área transversal

X
ÍNDICE

DECLARACIÓN ................................................................................................................................... I
CERTIFICACIÓN ................................................................................................................................. II
AGRADECIMIENTO ..........................................................................................................................III
DEDICATORIA .................................................................................................................................. IV
1. Tema ................................................................................................................................................. V
2. Planteamiento del problema ............................................................................................................... V
3. Justificación ..................................................................................................................................... VI
4. Objetivo.......................................................................................................................................... VII
4.1. Objetivo general:.......................................................................................................................... VII
4.2. Objetivos específicos: .................................................................................................................. VII
5. Hipótesis........................................................................................................................................ VIII
6. Alcance ........................................................................................................................................... IX
ABREVIATURAS ................................................................................................................................ X
ÍNDICE ............................................................................................................................................... XI
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................... XVIII
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................ XX
CAPÍTULO I ......................................................................................................................................... 1
1. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................... 1
1.1. Generalidades ................................................................................................................................. 1
1.2. La industria farmacéutica ................................................................................................................ 1
1.3. La industria farmacéutica moderna .................................................................................................. 2
1.4. Cápsulas farmacéuticas ................................................................................................................... 2
1.4.1. Concepto...................................................................................................................................... 2
1.4.1.1. Ventajas .................................................................................................................................... 3
1.4.1.2. Desventajas ............................................................................................................................... 3
1.4.2. Clasificación ................................................................................................................................ 4
1.5. Cápsulas Duras ............................................................................................................................... 4
1.5.1. Tamaños y Capacidades .............................................................................................................. 4
1.5.2. Fabricación de cápsula de gelatina dura ........................................................................................ 6
1.5.3. Tipos de bloqueo para el sellado de cápsulas ................................................................................ 7
1.6. Acero al carbono ............................................................................................................................. 8
1.6.1. Definición .................................................................................................................................... 8
1.6.2. Composición química del acero al carbono ................................................................................... 8
1.6.3. Acero Aisi 10-10 .......................................................................................................................... 8
1.6.3.1. Concepto ................................................................................................................................... 8
1.6.3.2. Descripción del acero Aisi 10-10 ............................................................................................... 8
1.6.3.3. Propiedades mecánicas .............................................................................................................. 9
1.7. Acero inoxidables ........................................................................................................................... 9
1.7.1. Concepto...................................................................................................................................... 9

XI
1.7.2. Aceros inoxidables austeníticos .................................................................................................... 9
1.7.2.1. Aceros inoxidables austeníticos al cromo-níquel ......................................................................10
1.7.3. Propiedades mecánicas ................................................................................................................10
1.7.4. Aplicaciones del acero inoxidable ................................................................................................11
1.7.4.1. Características básicas ..............................................................................................................11
1.7.5. Clasificación de los aceros austeníticos ........................................................................................12
1.8. Soldadura en acero Aisi 10-10 ........................................................................................................13
1.9. Actuadores neumáticos..................................................................................................................13
1.9.1. Actuadores lineales .....................................................................................................................13
1.9.1.1. Cilindros de simple efecto ........................................................................................................14
1.9.1.2. Cilindros de doble efecto ..........................................................................................................14
1.10. Estudio de alternativas..................................................................................................................15
1.10.1. Parámetros para el llenado .........................................................................................................15
1.10.2. Problemas en el llenado .............................................................................................................15
1.10.3. Máquinas encapsuladoras .........................................................................................................16
1.10.3.1. Encapsuladora manual ............................................................................................................16
1.10.3.2. Encapsuladora semiautomática ...............................................................................................17
1.10.3.3. Encapsuladoras automáticas....................................................................................................18
1.10.4 Cuadro comparativo de las máquinas encapsuladoras ..................................................................19
1.11. Teoría de mecanismos de movimientos .........................................................................................20
1.11.1. Resortes ....................................................................................................................................20
1.11.1.1. Resortes de compresión ..........................................................................................................21
1.11.1.2. Factor de Bergstrasser.............................................................................................................23
1.11.1.3. Tensión y deflexión para resortes helicoidales de compresión ..................................................23
1.11.1.4. Deflexión de resortes helicoidales ...........................................................................................23
1.11.1.5. Longitudes del Resorte ...........................................................................................................24
1.11.1.6. Estabilidad .............................................................................................................................25
1.11.2. Ley de estática y diagrama del cuerpo libre ................................................................................25
1.11.3. Diseño de Piñones y Cremallera ................................................................................................25
1.11.4. Cremallera impulsada por un Piñón ...........................................................................................26
1.11.5. Velocidad de una cremallera ......................................................................................................27
1.11.6. Torque para Engranaje y Cremallera ..........................................................................................27
1.11.7. Esfuerzos y resistencias según la norma AGMA ........................................................................28
1.11.7.1. Esfuerzo a la fatiga por flexión: ..............................................................................................28
1.11.7.1.1. Velocidad de la línea de paso Vtmax. ...................................................................................28
1.11.7.1.2. Factor Dinámico Kv ............................................................................................................28
1.11.7.1.3. Factor de tamaño Ks ............................................................................................................29
1.11.7.1.4. Esfuerzos a flexión AGMA ..................................................................................................29
1.11.7.2. Resistencia a la fatiga por flexión:...........................................................................................30
1.11.7.2.1. Número de Ciclos N para la vida útil del Engranaje ..............................................................30

XII
1.11.7.2.2. Factor de Vida KL ..............................................................................................................30
1.11.7.2.3. Factor de Temperatura Kt ..................................................................................................31
1.11.7.2.4. Factor de confiabilidad Kr ..................................................................................................31
1.11.7.2.5. Resistencia a la fatiga por flexión .........................................................................................32
1.11.7.2.6. Resistencia corregida a la fatiga por flexión..........................................................................32
1.11.7.3. Esfuerzo a la fatiga por contacto .............................................................................................33
1.11.7.3.1. Factor de geometría superficial (I) .......................................................................................33
1.11.7.3.2. Factor de terminado Superficial (Cf) ....................................................................................33
1.11.7.3.3. Esfuerzo superficial .............................................................................................................33
1.11.7.4 Resistencia a la fatiga por contacto ..........................................................................................34
1.11.7.4.1. Factor de vida superficial (CL) ............................................................................................34
1.11.7.4.2. Factor de Razón de Dureza (CH) .........................................................................................35
1.11.7.4.3. Resistencia teórica a la fatiga por Contacto (Sfc´) .................................................................35
1.11.7.4.4. Resistencia a la fatiga por Contacto (Sfc) .............................................................................35
1.11.7.5 Factor de Seguridad (N)...........................................................................................................36
1.11.8. Esfuerzos En La Flecha .............................................................................................................36
1.11.8.1. Momentos Totales ..................................................................................................................37
1.11.8.2. Teoría del esfuerzo cortante máximo: ......................................................................................37
1.11.8.2.1. Esfuerzo por flexión ............................................................................................................37
1.11.8.2.2. Esfuerzo por torsión .............................................................................................................38
1.11.8.3. Criterio de Von Mises .............................................................................................................38
1.11.8.4. Determinación del Diámetro del Eje Método Estático. .............................................................38
1.11.8.5. Determinación del Diámetro del Eje Método Cargas Dinámicas. .............................................38
1.11.8.6. Resistencia a la fatiga .............................................................................................................39
1.11.8.7. Principio de superposición ......................................................................................................40
1.11.8.7.1. Para la restricción activa de inclinación del cojinete izquierdo. .............................................40
1.11.8.7.2. Restricción activa del cojinete derecho ................................................................................40
1.11.9 Cargas Distribuidas ...................................................................................................................41
1.11.9.1. Tensión Debida a la Flexión....................................................................................................41
1.11.9.2. Esfuerzo flector máximo: ........................................................................................................42
1.11.9.3. Momento de Inercia ................................................................................................................42
1.11.9.4. Factor de concentración de esfuerzos ......................................................................................43
1.11.10. Pernos .....................................................................................................................................43
1.11.10.1. Pernos con cargas a tensión. ..................................................................................................43
1.11.10.2. Constante de Rigidez ............................................................................................................45
1.11.10.3. Constante de Rigidez del perno .............................................................................................45
1.11.10.4. Módulo de Rigidez de los miembros de la junta atornillada ...................................................45
1.11.11. Sistema neumático ...................................................................................................................45
1.11.11.1. Cilindro neumático ..............................................................................................................45
1.11.11.2. Fuerza en los cilindros de doble efecto ..................................................................................46

XIII
1.11.11.3. Rendimiento .........................................................................................................................47
1.11.11.4. Capacidad del cilindro ..........................................................................................................47
1.11.11.5. Válvulas neumáticas .............................................................................................................47
1.11.11.6. Válvulas neumática distribuidoras 5/2 ...................................................................................48
1.11.11.7. Ecuaciones de Gases ideales .................................................................................................49
CAPÍTULO II ......................................................................................................................................50
2 DISEÑO ......................................................................................................................................50
2.1. Generalidades ................................................................................................................................50
2.2. Parámetros de Diseño .....................................................................................................................50
2.2.1. Parámetros dimensionales............................................................................................................50
2.2.2. Capacidad de Encapsulado ..........................................................................................................52
2.2.3. Partes constitutivas de la máquina................................................................................................52
2.2.4. Mecanismo de movimiento .........................................................................................................53
2.2.5. Diseño del conjunto de placas .....................................................................................................53
2.2.6. Diseño de Pasadores y Pernos ....................................................................................................53
2.2.7. Diseño de accionamiento neumático ..........................................................................................54
2.3 Diseño del Mecanismo de Movimiento ............................................................................................54
2.3.1 Diseño de los Resortes..................................................................................................................54
2.3.1.1 Antecedentes del diseño de resortes ...........................................................................................54
2.3.1.2. Esfuerzo de Cedencia a la torsión del alambre ...........................................................................55
2.3.1.3. Carga estática correspondiente al esfuerzo de cedencia ..............................................................55
2.3.1.3.1.Índice del resorte ....................................................................................................................55
2.3.1.3.2. Módulo del Resorte ...............................................................................................................56
2.3.1.3.3. Longitud sólida del resorte .....................................................................................................56
2.3.1.3.4. Paso del resorte: ....................................................................................................................57
2.3.1.3.5. Verificación de pandeo ..........................................................................................................57
2.3.2. Diseño de Engranaje y Cremallera ...............................................................................................58
2.3.2.1. Diseño geométrico del piñón ....................................................................................................60
2.3.2.2. Diseño geométrico de la cremallera ..........................................................................................63
2.3.2.3. Cinemática del piñón-cremallera ...............................................................................................64
2.3.2.3.1. Cálculos de la Velocidad Angular del Piñón. ..........................................................................64
2.3.2.4. Dinámica del piñón-cremallera: ................................................................................................65
2.3.2.4.1. Primer conjunto piñón-cremallera: .........................................................................................65
2.3.2.4.2. Segundo conjunto piñón-cremallera .......................................................................................66
2.3.2.5. Cálculo de esfuerzos y resistencias según la Norma AGMA ......................................................66
2.3.2.5.1. Factor J de geometría .............................................................................................................66
2.3.2.5.2. Factor dinámico .....................................................................................................................66
2.3.2.5.3. Factor de distribución de carga...............................................................................................67
2.3.2.5.4. Factor de sobrecarga ..............................................................................................................67
2.3.2.5.5. Factor de tamaño ...................................................................................................................67

XIV
2.3.2.6. Esfuerzo a la flexión (1er tren de engranajes). ...........................................................................68
2.3.2.6.1. Para el Piñón 1 ......................................................................................................................68
2.3.2.6.2. Para la Cremallera 1 ..............................................................................................................68
2.3.2.7. Esfuerzo a la flexión (2do tren de engranajes). .........................................................................68
2.3.2.7.1. Para el Piñón 2 ......................................................................................................................68
2.3.2.7.2. Para la Cremallera 2 ..............................................................................................................68
2.3.2.8. Resistencia a la fatiga por flexión: ............................................................................................69
2.3.2.8.1. Factor de vida ........................................................................................................................69
2.3.2.8.2. Factor de temperatura ............................................................................................................69
2.3.2.8.3. Factor de confiabilidad ..........................................................................................................69
2.3.2.8.4. Resistencia teórica a la fatiga por flexión ...............................................................................70
2.3.2.8.5. Resistencia a la fatiga por flexión ...........................................................................................70
2.3.2.9. Esfuerzo a la fatiga por contacto ...............................................................................................71
2.3.2.9. 1. Factor de geometría superficial .............................................................................................71
2.3.2.9.2. Coeficiente elástico ..........................................................................................................71
2.3.2.9. 3. Factor del terminado superficial ............................................................................................71
2.3.2.9.4. Esfuerzo superficial (1er tren de engranajes) ..........................................................................72
2.3.2.9.5. Esfuerzo superficial (2do tren de engranajes) .........................................................................72
2.3.2.10. Resistencia a la fatiga por contacto..........................................................................................72
2.3.2.10.1. Factor de vida superficial .....................................................................................................72
2.3.2.10.2. Factor de razón de dureza ....................................................................................................72
2.3.2.10.3. Resistencia teórica a la fatiga por contacto..........................................................................73
2.3.2.10.4. Resistencia a la fatiga por contacto .......................................................................................73
2.3.2.10.5. Factores de seguridad Contra Falla por flexión 1er engranaje piñón cremallera: ....................73
2.3.2.10.5.1. Piñón 1 .............................................................................................................................73
2.3.2.10.5.2. Cremallera 1 .....................................................................................................................74
2.3.2.10.5.3. Factores de seguridad Contra Falla Superficial 1:...............................................................74
2.3.2.10.6. Factores de seguridad Contra Falla por flexión 2do engranaje piñón cremallera: ..................74
2.3.2.10.6.1. Piñón 2 .............................................................................................................................74
2.3.2.10.6.2. Cremallera 2 .....................................................................................................................74
2.3.2.10.6.3. Factores de seguridad Contra Falla Superficial 2:...............................................................74
2.3.3. Diseño del Eje Principal ..............................................................................................................75
2.3.3.1. Diseño geométrico ...................................................................................................................75
2.3.3.2. Resolución como una viga simplemente apoyada. .....................................................................75
2.3.3.2.1. Plano X-Y .............................................................................................................................76
2.3.3.2.2. Plano X-Z..............................................................................................................................77
2.3.3.2.3. Momentos Totales .................................................................................................................78
2.3.3.2.4. Torque Máximo .....................................................................................................................78
2.3.3.3. Diseño del eje considerando cargas estáticas. ............................................................................80
2.3.3.3.1. Diseño para el punto C...........................................................................................................80

XV
2.3.3.3.2. Diseño del eje considerando cargas dinámicas. .......................................................................83
2.3.3.4. Para satisfacer las restricciones geométricas se aplicas el principio de superposición. ................84
2.3.3.4.1. Cojinete Izquierdo. ................................................................................................................84
2.3.3.4.2. Para el cojinete derecho .........................................................................................................85
2.4. Diseño del conjunto de Placas .......................................................................................................86
2.4.1. Placa porta punzones huecos........................................................................................................86
2.4.1.1. Diseño geométrico....................................................................................................................86
2.4.1.2. Diseño por resistencia y deflexión. ............................................................................................88
2.4.1.3. Propiedades físicas ...................................................................................................................89
2.4.1.4. Cálculos de la placa porta punzones: .........................................................................................90
2.4.1.5. Esfuerzo flector máximo:..........................................................................................................91
2.4.2. Placa 1 .......................................................................................................................................91
2.4.2.1. Diseño geométrico:...................................................................................................................91
2.4.2.2. Propiedades físicas ...................................................................................................................92
2.4.2.3. Diseño por resistencia y deflexiones. ........................................................................................94
2.4.2.3. 1. Momento máximo................................................................................................................96
2.4.2.3.2. Deflexión máxima .................................................................................................................96
2.4.2.3.3. Esfuerzo flector máximo: .......................................................................................................96
2.4.3. Placa 2 .......................................................................................................................................97
2.4.3.1. Diseño geométrico....................................................................................................................97
2.4.3.2. Propiedades Físicas ..................................................................................................................98
2.4.3.3. Diseño por resistencia y deflexiones .........................................................................................99
2.4.4. Placas 3 y 4 .................................................................................................................................99
2.4.4.1 Diseño Geométrico ....................................................................................................................99
2.4.4.2. Propiedades físicas ................................................................................................................. 100
2.4.4.3. Diseño por resistencia y deflexiones. ...................................................................................... 102
2.4.5. Placa 5 ...................................................................................................................................... 102
2.4.5.1. Diseño geométrico:................................................................................................................. 102
2.4.5.2. Propiedades físicas ................................................................................................................. 103
2.4.5.3. Diseño por resistencia y deflexiones. ...................................................................................... 104
2.4.5.3.1. Momento máximo ............................................................................................................... 106
2.4.5.3.2. Deflexión Máxima: .............................................................................................................. 106
2.4.5.3.2. Esfuerzo Flector Máximo:.................................................................................................... 106
2.5. Diseño de pasadores y Pernos ....................................................................................................... 107
2.5.1. Pasador de la palanca de trabajo ................................................................................................ 107
2.5.1.1. Diseño geométrico.................................................................................................................. 107
2.5.1.1.1. La fuerza de corte ................................................................................................................ 108
2.5.1.1.2. Resistencia ultima por tracción en el Pasador ....................................................................... 108
2.5.1.1.3. Esfuerzo cortante del pasador............................................................................................... 109
2.5.1.1.4. Factor de seguridad:............................................................................................................. 109

XVI
CAPÍTULO III ................................................................................................................................... 117
3. COSTOS ........................................................................................................................................ 117
3.1. Generalidades .............................................................................................................................. 117
3.2. Análisis de Precios Unitarios (APUs) ........................................................................................... 117
3.3. Rubros Nuevos............................................................................................................................. 126
3.4. Costos de Elementos Normalizados .............................................................................................. 126
3.5. Costos Indirectos ......................................................................................................................... 127
3.5.1. Gastos Imprevistos .................................................................................................................... 128
3.6. Costo Total de la Maquina Encapsuladora .................................................................................... 128
7. Conclusiones .................................................................................................................................. 129
8. Recomendaciones ........................................................................................................................... 130
6. Bibliografía..................................................................................................................................... 131

XVII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. Tamaño de cápsulas fabricación de cápsula de gelatina dura.................................................. 5


Figura 1.2. Etapas de proceso de fabricación de las cápsulas de gelatina dura .......................................... 6
Figura 1.3. Etapas de proceso de fabricación de las cápsulas de gelatina dura .......................................... 7
Figura 1.4. Tipos de sellado de las cápsulas de gelatina dura ................................................................... 7
Figura 1.5. Esquema cilindro de simple Efecto ......................................................................................14
Figura 1.6. Esquema cilindro de Doble Efecto .......................................................................................15
Figura 1.7. Encapsuladora Manual ........................................................................................................16
Figura 1.8. Encapsuladoras Semiautomáticas.........................................................................................17
Figura 1.9. Encapsuladora Automática NJP 400 ....................................................................................18
Figura 1.10. Tipos de resortes. ..............................................................................................................20
Figura 1.11. Aspecto de Resortes de compresión Helicoidales ...............................................................21
Figura 1.12. Notación para Diámetros ...................................................................................................22
Figura 1.13. Definición de términos de resortes .....................................................................................24
Figura 1.14. Representación de Cremallera y Engranaje.........................................................................27
Figura 1.15. Factor de Vida ...................................................................................................................31
Figura 1.16. Resistencia a la fatiga por flexión ......................................................................................32
Figura 1.17. Factor de Vida superficial ..................................................................................................34
Figura 1.18. Resistencia teórica a la fatiga .............................................................................................35
Figura 1.19. Eje simplemente apoyado con aplicación de una fuerza F, y un par de torsión M. ..............40
Figura 1.20. Distribución Típica de Tensión por Flexión en la sección Transversal de una Viga .............42
Figura 1.21. Junta Atornillada con cargas a tensión................................................................................44
Figura 1.22. Partes constitutivas del cilindro..........................................................................................46
Figura 1.23. Cilindro de Doble efecto ....................................................................................................46
Figura 1.24. Diagrama de la válvula de palanca .....................................................................................48
Figura 1.25. Diagrama de la válvula 5/2 ................................................................................................48
Figura 1.26. Condiciones iníciales y finales ...........................................................................................49
Figura 2.2. Encapsuladora semiautomática ...........................................................................................53
Figura 2.3. Esquema general de la encapsuladora manual .....................................................................54
Figura 2.4. Diagrama de cuerpo libre placa y resortes ............................................................................58
Figura 2.5. Diagrama de cuerpo libre.....................................................................................................58
Figura 2.6. Unión entre Cremallera y Piñón ...........................................................................................64
Figura 2.7. Dinámica del piñón – cremallera..........................................................................................65
Figura 2.8. Diagrama de Cuerpo Libre ..................................................................................................75
Figura 2.9. Detalle del eje con cargas en plano X- Y..............................................................................76
Figura 2.10. Diagrama de corte y Momentos en el plano X-Y ...............................................................76
Figura 2.11. Detalle de la flecha con cargas en el plano X- Z .................................................................77
Figura 2.12. Diagrama de esfuerzos y Momentos en el plano X-Z ..........................................................77
Figura 2.13. Diagrama de Torques ........................................................................................................79
Figura 2.14 Diagrama de cuerpo libre de Torques .................................................................................79

XVIII
Figura 2.15 Dimensión final de los diámetros del eje principal...............................................................85
Figura 2.16. Diagrama final del punzón .................................................................................................86
Figura 2.17. Diagrama placa base del punzón ........................................................................................87
Figura 2.18. Vista superior de la placa base del punzón .........................................................................87
Figura 2.19. Diagrama de Cuerpo Libre Paca Porta punzones ................................................................88
Figura 2.20. Diagrama de Cuerpo Libre Paca Porta punzones ................................................................89
Figura 2.21. Vista lateral de la Placa Porta punzones ............................................................................89
Figura 2.23. Características de la placa porta punzones ..........................................................................90
Figura 2.24. Vista en 3D de la placa porta punzones ..............................................................................90
Figura 2.25. Vista Superior de la Bancada .............................................................................................91
Figura 2.26. Vista Superior de la Placa 1 ...............................................................................................92
Figura 2.27. Vista lateral de la Placa 1 ..................................................................................................92
Figura 2.28. Características de la Placa 1 ...............................................................................................93
Figura 2.29. Vista en 3D de la Placa 1 ...................................................................................................93
Figura 2.30. Vista lateral de la Placa 1 ...................................................................................................94
Figura 2.31. Diagrama de Carga Placa 1 ................................................................................................95
Figura 2.32. Vista en 3D de la Placa 2 ...................................................................................................97
Figura 2.33. Vista superior de la Placa 2 ................................................................................................97
Figura 2.34. Vista lateral de la Placa 2 ...................................................................................................98
Figura 2.35. Características de la Placa 2 ...............................................................................................98
Figura 2.36. Vista en 3D la Placa 2........................................................................................................98
Figura 2.37. Vista superior de la Placa 3 ................................................................................................99
Figura 2.38. Vista inferior de la Placa 4 ............................................................................................... 100
Figura 2.39. Vista lateral de la Placa 3 y 4 .......................................................................................... 100
Figura 2.40. Características de la Placa 3 y 4 ...................................................................................... 101
Figura 2.41. Isométrico de Placa 3 y 4 ................................................................................................. 101
Figura 2.42. Vista superior de la Placa 5 .............................................................................................. 102
Figura 2.43. Vista lateral de la Placa 5 ................................................................................................. 103
Figura 2.44. Características de la Placa 5 ............................................................................................. 103
Figura 2.45. Vista en 3D de la Placa 5 ................................................................................................. 103
Figura 2.46. Vista lateral de la Placa 5 ................................................................................................. 104
Figura 2.47. Diagrama de Carga Placa 5 .............................................................................................. 104
Figura 2.48. Resultado del diagrama de carga ...................................................................................... 104
Figura 2.49. Diagrama de Cuerpo Libre............................................................................................... 107
Figura 2.50. Diagrama de las cargas .................................................................................................... 107

XIX
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Tamaños de cápsulas ............................................................................................................. 5


Tabla 1.2. Propiedades mecánicas del Acero Aisi 10 -10 ........................................................................ 9
Tabla 1.3. Campos de Aplicación y Series de Acero Inoxidable .............................................................11
Tabla 1.4.- Cuadro Comparativo de Encapsuladoras .............................................................................19
Tabla 2. 1. Características geométricas estandarizadas de las cápsulas. ..................................................51
Tabla 2. 2. Características peso y longitud de cápsulas vacías ................................................................51

XX
CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Generalidades

En el capítulo 1 se detallan los conceptos y formulas a utilizar iniciando con una


reseña de la industria farmacéutica y sus innovaciones en el mercado, la descripción
de una cápsula en la que se define el tamaño a utilizar para el análisis se define como
la número uno, adicional se detallan las características geométricas y capacidades
que son muy importantes en el estudio.

Además se detalla con una breve explicación sobre el proceso de conformación de la


cápsula dura como es un proceso en los cuales los factores saneamiento y salubridad
están presentes durante todo el análisis se utiliza el material apropiado como es
Inoxidable por sus propiedades que nos brinda, también se detalla conceptos de
ingeniería para el estudio y cálculos a realizarse en el capítulo subsecuente.

1.2. La industria farmacéutica

La industria farmacéutica es un importante elemento de los sistemas de asistencia


sanitaria de todo el mundo; está constituida por numerosas organizaciones públicas y
privadas dedicadas al descubrimiento, desarrollo, fabricación y comercialización de
medicamentos para la salud humana y animal1

Algunas compañías farmacéuticas trabajan tanto en los mercados nacionales como en


los multinacionales. En todo caso, sus actividades están sometidas a leyes,
reglamentos y políticas aplicables al desarrollo y aprobación de fármacos, la
fabricación y control de calidad, la comercialización y las ventas.

Por muy buenas razones, no existe otra industria donde se controle la calidad de los
productos, materia prima y procesos con tanta meticulosidad como en la industria
farmacéutica. Las mediciones, en cuanto a la exactitud y velocidad, deben cumplir
con los más exigentes estándares de producción.

1
http://www.mailxmail.com/curso-farmacologia-normativa-aprobacion-farmacos

1
1.3. La industria farmacéutica moderna

La industria farmacéutica avanza impulsada por los descubrimientos científicos y por


la experiencia toxicológica y clínica. Existen diferencias fundamentales entre las
grandes organizaciones dedicadas a un amplio espectro de actividades de
descubrimiento y desarrollo de fármacos, fabricación y control de calidad,
comercialización y ventas, y otras organizaciones más pequeñas que se centran en
algún aspecto específico. 2

Los modernos avances científicos y tecnológicos aceleran el descubrimiento y


desarrollo de productos farmacéuticos innovadores dotados de mejor actividad
terapéutica y menos efectos secundarios. En este sentido los biólogos moleculares,
químicos y farmacéuticos mejoran los beneficios de los fármacos aumentando la
actividad y la especificidad.

Aunque la mayor parte de las compañías farmacéuticas multinacionales participan en


todas esas actividades, suelen especializarse en algún aspecto en función de diversos
factores del mercado nacional. El descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos
está en manos de organizaciones universitarias, públicas y privadas. En este sentido,
la industria de la biotecnología se ha convertido en un sector fundamental de la
investigación farmacéutica innovadora.

1.4. Cápsulas farmacéuticas

1.4.1. Concepto

Una cápsula es una forma farmacéutica sólida en la cual el principio activo ya sea
sólido o líquido, se encuentra contenido en un micro recipiente comestible, de forma
cilíndrica y redondeada en los extremo. 3

El material con el cual se fabrican generalmente las cápsulas es gelatina y otros


excipientes que la hacen más o menos rígida.

2
http://www.mailxmail.com/curso-farmacologia-normativa-aprobacion-farmacos
3
R.F.E., REAL FARMACOPEA ESPAÑOLA, Segunda edición. 2002, España, p. 580

2
El uso de cápsulas para la elaboración de productos farmacéuticos es de suma
importancia en la actualidad debido a que son formas farmacéuticas sólidas que
tienen ventajas importantes.

1.4.1.1. Ventajas

Las cápsulas aventajan a los comprimidos fundamentalmente en los aspectos


siguientes:

• Son insípidas y permiten, por lo tanto enmascarar características


organolépticas desagradables del principio activo como un sabor amargo o un
olor malo.
• La composición de la formulación contenida dentro es sencilla, requieren
relativamente pocos excipientes.
• Protegen el fármaco de agentes externos como el polvo, el aire o la luz (pero
no de la humedad).
• Permiten administrar en una sola forma farmacéutica uno o más fármacos en
la dosis exacta deseada.
• Son fáciles de deglutir, ya que se ablandan y vuelven resbaladizas al entrar en
contacto con la saliva.
• Atractivas para el paciente.
• Fáciles de administrar y transportar.
• Dosificación exacta.
• Fáciles de identificar debido a la variedad de colores y formas.
• Estabilidad física, química y microbiológica.
• Permiten la administración simultánea de fármacos incompatibles.

1.4.1.2. Desventajas

Entre las principales desventajas de las cápsulas frente a los comprimidos


cabe mencionar las siguientes:

• No pueden fraccionarse.
• Requieren unas condiciones de conservación especiales en cuanto a
humedad y temperatura.
• La fabricación es más costosa.

3
• No pueden administrarse a personas inconscientes, bebes y ancianos.
• Difícil de dosificar (llenado depende de muchos factores).
• Se depende de proveedores únicos.

1.4.2. Clasificación

Cápsulas convencionales (desintegran y liberan el fármaco en menos de 45 minutos)

• Gelatina dura o rígida


• Gelatina blanda o flexible

Sistemas de liberación modificada

• Gránulos recubiertos
• Dispersiones gruesas

1.5. Cápsulas Duras

Las cápsulas de gelatina dura (rígidas) están constituidas por dos valvas
cilíndricas, llamadas cuerpo o caja la más larga, que es en la que se aloja el fármaco
y tapa, tapadera o cabeza es la que hace de cierre de la cápsula.

Las cápsulas de gelatina dura suelen contener productos en forma de polvo, con uno
o varios principios activos, pero también pueden utilizarse otros rellenos, como
micro gránulos, gránulos o comprimidos; la única exigencia es que no reaccionen
con la gelatina o dañen la integridad de la cubierta capsular o involucro. 4

Para asegurar el buen deslizamiento del polvo el material de relleno habitual, como
se ha dicho, se suelen incorporar al principio activo diversas sustancias
auxiliares: diluyentes, deslizantes, lubricantes, adsorbentes y humectantes.

1.5.1. Tamaños y Capacidades

Se utilizan ocho tamaños distintos de cápsula, numerados del 000 (el mayor) al 5 (el
más pequeño).

4
http://www.medicaps.com/brochure_liquid.pdf

4
Para una mayor apreciación se determina mediante la siguiente tabla, en que se
consideran los diferentes tamaños con sus características.

NÚMERO TAMAÑO VOLUMEN(ml) MASA (mg)


000 28.0 mm 1 – 1.7 g
00 23.5 mm 0.95 570 – 1140
0 21.2 mm 0.60 400 – 816
1 19.2 mm 0.50 300 – 600
2 18.0 mm 0.37 222 – 444
3 16.0 mm 0.30 180 – 360
4 14.0 mm 0.21 126 – 252
5 10.5 mm 65 – 180
5
Fuente: Internet

Tabla 1.1. Tamaños de cápsulas

En veterinaria en años recientes se ha incrementado la disponibilidad de cápsulas de


mayor capacidad, encontrando del numero10, 11 y 12, en las que se puede dosificar
desde un cuarto de onza hasta a una onza (28.35g). 6

En la siguiente figura se detallan los colores estándar para los diferentes formatos de
cápsulas.

7
Fuente: Internet

Figura 1.1. Tamaño de cápsulas fabricación de cápsula de gelatina dura


5
http://www.medicaps.com/brochure_liquid.pdf
6
http://www.medicaps.com/brochure_liquid.pdf
7
http://www.tuinventas.com/attachments/article/356/Capsul%20duras.pdf

5
1.5.2. Fabricación de cápsula de gelatina dura

La materia prima principal utilizada en la elaboración de las cápsulas, es gelatina


disuelta en agua desmineralizada. Posibles sustancias auxiliares o coadyuvantes,
según el uso previsto de las cápsulas, son los plastificantes, colorantes,
conservadores, humectantes y materiales gastrorresistentes.

 Preparación de la solución concentrada de gelatina (30-40% en peso) en agua


desmineralizada (60 -70° C) 8
 Mezclado con colorantes y/o pacificantes (gran control de temperatura y
viscosidad)
 Formación de las cápsulas por inmersión en la solución de gelatina, mantenida a
temperatura constante (45 - 55º C), con punzones de acero inoxidable. Sobre la
superficie de punzones o moldes, se forma una película por gelificación.
 Secado de la película en estufas de desecación.
 Extracción y ensamblado de los cuerpos y las tapas secos.

En la siguiente figura se detalla el proceso de la producción de la cápsula.

Fuente: Internet 9
Figura 1.2. Etapas de proceso de fabricación de las cápsulas de gelatina dura

8
http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n13-14_tradyterm-navascues.pdf
9
http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n13-14_tradyterm-avascues.pdf

6
En la siguiente figura se aprecia la distribución de las cápsulas

Fuente: Internet
Figura 1.3. Etapas de proceso de fabricación de las cápsulas de gelatina dura

1.5.3. Tipos de bloqueo para el sellado de cápsulas

Para que no se separen fácilmente el cuerpo y la tapa de las cápsulas se han ideado
diversos sistemas de cierre, como es el sellado con una gota de gelatina o colocación
de un precinto en la zona de contacto entre cuerpo y tapa.

En el siguiente gráfico se detalla el sistema de auto bloqueo como Snap-Fit, Coni-


Snapo, Star-Lock que consisten en la formación de hendiduras y protuberancias
complementarias en el cuerpo y la tapa de la cápsula 10

Fuente: Internet 11
Figura 1.4. Tipos de sellado de las cápsulas de gelatina dura

10
http://www.qualicaps.com
11
http://www.qualicaps.com/

7
1.6. Acero al carbono

1.6.1. Definición

El acero de construcción constituye una proporción importante de los aceros


producidos en las plantas siderúrgicas. Con esa denominación se incluye a aquellos
aceros en los que su propiedad fundamental es la resistencia a distintas solicitaciones
(fuerzas tanto estáticas como dinámicas). De esta forma se los separa respecto a
los aceros inoxidables, a los aceros para herramientas, y para otros usos. 12

1.6.2. Composición química del acero al carbono

La composición química de los aceros al carbono es compleja, además del hierro y


el carbono que generalmente no supera el 1%, hay en la aleación otros elementos
necesarios para su producción, tales como silicio y manganeso, y hay otros que se
consideran impurezas por la dificultad de excluirlos totalmente –
azufre, fósforo, oxígeno, hidrógeno. El aumento del contenido de carbono en el acero
eleva su resistencia a la tracción, incrementa el índice de fragilidad en frío y hace que
disminuya la tenacidad y la ductilidad.

1.6.3. Acero Aisi 10-10

1.6.3.1. Concepto

El acero Aisi 10-10 es un acero estructural al carbono, utilizado en construcción de estructuras


metálicas, puentes, torres de energía, torres para comunicación y edificaciones remachadas, y en
nuestro caso para la construcción de la bancada atornillada en los exteriores.

1.6.3.2. Descripción del acero Aisi 10-10

Como la mayoría de los aceros, el Aisi 10-10 tiene una densidad de 7850 kg/m³ (0.28 lb/in³). El acero
A36 en barras, planchas y perfiles estructurales con espesores menores de 8 pulg (203,2 mm) tiene un
límite de fluencia mínimo de 250 MPa (36 ksi), y un límite de rotura mínimo de 410 MPa (58 ksi).
Las planchas con espesores mayores de 8 pulg (203,2 mm) tienen un límite de fluencia mínimo de
220 MPA (32 ksi), y el mismo límite de rotura. 13

12
http://es.wikipedia.org/wiki/Acero_al_carbono
13
http://es.scribd.com/doc/89693272/Acero

8
1.6.3.3. Propiedades mecánicas

En la siguiente tabla se aprecia las propiedades mecánicas para el acero Aisi 10-10.

Límite de fluencia mínimo Resistencia a la Tracción


Psi MPa
MPa Psi
Min Máx. Min Máx.
250 36000 58000 80000 400 550
Fuente: Dipac14

Tabla 1.2. Propiedades mecánicas del Acero Aisi 10 -10

1.7. Acero inoxidables

1.7.1. Concepto

El acero inoxidable es una aleación de hierro y carbono que contiene por definición
un mínimo de 16 - 26% de cromo. Algunos tipos de acero inoxidable contienen
además otros elementos aleantes. Los principales son el níquel y el molibdeno. Es un
tipo de acero resistente a la corrosión, el cromo que contiene posee gran afinidad por
el oxígeno y reacciona con él formando una capa pasiva dora que evita la corrosión
del hierro contenido en la aleación. Sin embargo, esta película puede ser afectada por
algunos ácidos dando lugar a un ataque y oxidación del hierro por mecanismos ínter
granulares o picaduras generalizadas. 15

1.7.2. Aceros inoxidables austeníticos

Los aceros inoxidables austeníticos tienen una estructura austenítica estable


independiente de la temperatura, tienen una estructura centrada en las caras (CCC),
se obtienen agregando níquel a la aleación, por lo que la estructura cristalina del
material se transforma en austenita () y de aquí adquieren el nombre. Son aceros que
además de contener cromo en proporción de 16-26% contienen níquel en proporción
de 6-22%, y contenidos en carbono muy bajo, inferior al 0,1 %, y que sólo pueden
aumentarlo hasta el 0,25 % en casos de máximo contenido de cromo y níquel. Se
incluyen en estas consideraciones aquellos aceros en los que la parte del níquel está
ocupada por el manganeso, otro elemento austenizante. 16

14
www.dipac.com.ec
15
GABRIELE DI CAPRIO, Aceros inoxidables, edición 1987
16
http://www.inoxidable.com

9
En la familia de los aceros inoxidables austeníticos se distinguen dos grupos: el de
los austeníticos al cromo-níquel, por una parte, y al cromo-manganeso-níquel, por
otra. El primer grupo es el más importante, dado que a él pertenecen la mayor parte
de los aceros inoxidables comúnmente empleados, y está compuesto por aleaciones
hierro-carbono-cromo-níquel con aporte ocasional de otros elementos, como el
molibdeno, el titanio, el niobio, etc. El segundo grupo, por el contrario, es
cuantitativamente más modesto y está formado por aleaciones de hierro-carbono-
cromo-manganeso-níquel.

1.7.2.1. Aceros inoxidables austeníticos al cromo-níquel

Contienen cantidades de carbono comprendidas entre valores inferiores a 0,03, y


magnitudes máximas del orden de 0,25%, cromo en cantidades de entre 16 y el 26 %,
y níquel de entre el 6 y el 22%, los demás elementos aditivos permiten obtener
determinadas características, como por ejemplo el molibdeno que se añade en
cantidades de entre 1,5 a 6% para mejorar la resistencia a la corrosión por picaduras.
En la clasificación AISI figuran como “serie 300”. 17

1.7.3. Propiedades mecánicas

Estos aceros son los más utilizados por su amplia variedad de propiedades, buena
18
resistencia a la tracción, tenacidad y ductilidad. Es el acero que mejor resistencia
tiene a la corrosión, no se endurece por tratamiento térmico y se puede utilizar tanto
a temperaturas criogénicas como a temperaturas elevadas dependiendo del tipo de
acero elegido. Es un acero no magnético y tiene una excelente soldabilidad. Se le
puede adicionar: molibdeno, tungsteno, silicio, cobre, titanio para mejorar sus
propiedades.

17
DI CAPRIO, Gabriele, Aceros inoxidables, edición 1987, p.78
18
DI CAPRIO, Gabriele, Aceros inoxidables, edición 1987, p.79

10
1.7.4. Aplicaciones del acero inoxidable

En la siguiente tabla se visualizan las diferentes series de la clase 300 de inoxidable y


sus aplicaciones.

CAMPOS SERIES

Industria química y nuclear 304, 309, 310, 316, 321, 347

Industria alimentaria 301, 303, 304, 316, 321

Accesorios domésticos y 304, 316, 321


electrodomésticos

Transportes 301, 302, 304, 305, 316, 321, 347

Transportes marítimos 309, 310

Transportes aéreos 302, 304, 316, 321, 347

Arquitectura y escultura 301, 302, 304, 316

Hospitalarias y quirúrgicas 304, 316

Fuente: Dipac19

Tabla 1.3. Campos de Aplicación y Series de Acero Inoxidable

1.7.4.1. Características básicas

 Excelente resistencia a la corrosión


 Endurecidos por trabajo en frío y no por tratamiento térmico
 Excelente soldabilidad
 Excelente factor de higiene y limpieza
 Formado sencillo y de fácil transformación
 Tienen la habilidad de ser funcionales en temperaturas extremas
 Son no magnéticos

19
http://www.dipac.com.ec

11
1.7.5. Clasificación de los aceros austeníticos

 301.- Menor resistencia a la corrosión en comparación con otros aceros de la


serie 300. Puede ser fácilmente formado y ofrece buenas propiedades de
soldabilidad. Utilizado en partes de aviones, adornos arquitectónicos, cajas de
ferrocarril y de tráiler, cubiertas de rines, equipos para procesamiento de
alimentos.

 303.- Especial para propósitos de maquinado, buena resistencia a la oxidación


en ambientes de hasta 900º C. Se emplea para cortes pesados. Se usa para la
fabricación de partes para bombas, bushings, partes maquinadas y flechas.

 304.- Todo propósito, tiene propiedades adecuadas para gran cantidad de


aplicaciones. Se recomienda para construcciones ligeras soldadas que
requieran buena resistencia a la corrosión. Tiene buen desempeño en
temperaturas elevadas (800 a 900º C) y buenas propiedades mecánicas. Es
recomendable cuando se requiera soldar altos espesores de material. Algunas
aplicaciones son equipo químico de proceso, accesorios para aviones,
remaches, equipo para hospitales, etc. 20

 309.- Poseen alta resistencia mecánica, tenacidad y excelente resistencia a la


oxidación en temperaturas de hasta 1000º C. Calentadores de aire, equipo
químico de proceso, partes de quemadores de turbinas de gas e
intercambiadores de calor son algunas de las aplicaciones más comunes
fabricadas con este tipo de acero.

 310.- Es frecuentemente usado en servicios de alta temperatura. Se utiliza


para fabricar calentadores de aire, equipo para tratamiento térmico de aceros,
equipo químico de procesos, etc.

20
www.acerosinoxidable.com/clasificacion

12
 316.- Resistente a la corrosión frente a diversos químicos agresivos, ácidos y
atmósfera salina. Se utiliza para adornos arquitectónicos, equipo para el
procesamiento de alimentos, farmacéutico, fotográfico, textil, etc.
 321.- Es similar al 304, pero contiene una adición de titanio equivalente a
cinco veces el contenido de carbono. Las principales aplicaciones de este
acero son recipientes a presión y almacenamiento, partes de motores de jet,
equipo químico de proceso, etc.21

1.8. Soldadura en acero Aisi 10-10

Métodos de unión Las piezas hechas a partir de acero Aisi 1010 son fácilmente
unidas mediante casi todos los procesos de soldadura. Los más comúnmente usados
para el Aisi 1010 son los menos costosos y rápidos como la Soldadura por arco
metálico protegido (SMAW, Shielded metal arcwelding). El acero es también
comúnmente atornillado y remachado en las aplicaciones estructurales. 22

1.9. Actuadores neumáticos

El trabajo realizado por un actuador neumático puede ser lineal o rotativo. El


movimiento lineal se obtiene por cilindros de émbolo (éstos también proporcionan
movimiento rotativo con variedad de ángulos por medio de actuadores del tipo
23
piñón-cremallera). También encontramos actuadores neumáticos de rotación
continua (motores neumáticos), movimientos combinados e incluso alguna
transformación mecánica de movimiento que lo hace parecer de un tipo especial.

1.9.1. Actuadores lineales

Los cilindros neumáticos independientemente de su forma constructiva, representan


los actuadores más comunes que se utilizan en los circuitos neumáticos. Existen dos
tipos fundamentales de los cuales derivan construcciones especiales.

21
http://www.acerosinoxidable.com/clasificacion
22
http://es.scribd.com/doc/89693272/Acero-ASTM
23
http://fosva.seas.es/docs/t3_neumatica.pdf

13
1.9.1.1. Cilindros de simple efecto

Un cilindro de simple efecto desarrolla un trabajo sólo en un sentido. El émbolo se


hace retornar por medio de un resorte interno o por algún otro medio externo como
cargas, movimientos mecánicos, etc.

En la siguiente se observa un esquema del funcionamiento del cilindro de simple


efecto.

Fuente: Internet 24

Figura 1.5. Esquema cilindro de simple Efecto

Los cilindros de simple efecto se utilizan para sujetar, marcar, expulsar, etc. Tienen
un consumo de aire algo más bajo que un cilindro de doble efecto de igual tamaño.
Sin embargo, hay una reducción de impulso debido a la fuerza contraria del resorte,
así que puede ser necesario un diámetro interno más grande para conseguir una
misma fuerza. También la adecuación del resorte tiene como consecuencia una
longitud global más larga y una longitud de carrera limitada, debido a un espacio
muerto.

1.9.1.2. Cilindros de doble efecto

Los cilindros de doble efecto son aquellos que realizan tanto su carrera de avance,
como la de retroceso por acción del aire comprimido. Su denominación se debe a que
emplean las dos caras del émbolo (aire en ambas cámaras), por lo que estos
componentes sí pueden realizar trabajo en ambos sentidos. 25

24
http://fosva.seas.es/docs/t3_neumatica.pdf
25
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-mecanica/neumatica /cilindrosNeumaticos.pdf

14
En la siguiente imagen se visualiza un esquema del cilindro de doble efecto.

Fuente: Internet 26
Figura 1.6. Esquema cilindro de Doble Efecto

Sus componentes internos son prácticamente iguales a los de simple efecto, con
pequeñas variaciones en su construcción.

Se dispone de una fuerza útil tanto en la ida como en el retorno.

Los cilindros de doble efecto se emplean especialmente en los casos en que el émbol
o tiene que realizar una misión también al retornar a su posición inicial.

1.10. Estudio de alternativas

1.10.1. Parámetros para el llenado

 El llenado de la cápsula no es en masa, es a volumen.


 Determinar el volumen total de la formulación completa de la cápsula:
principios activos y coadyuvantes.
 Transformar el peso a volumen, nos puede empezar a llenar una cápsula sino
se sabe el volumen que se tiene.
 Decidir el tamaño de la cápsula a utilizar

1.10.2. Problemas en el llenado

 Tener un volumen de polvo superior al tamaño Compresión 27


 Tener un volumen igual
 Tener un volumen inferior: Diluyentes
 Homogenización de la preparación.

26
http://fosva.seas.es/docs/t3_neumatica.pdf
27
http://pharmlabs.unc.edu/labs/capsules/gelatin.htm

15
 Homogeneizar es la distribución uniforme del principio activo en el seno de
la preparación.
 Si tomamos alícuotas, todas ellas deben tener la misma composición, habrá
que ver si hay uniformidad de contenido, con lo que habrá buena
dosificación.
 Llenado de cápsulas (deslizante)
 El llenado se realiza en las capsuladoras.

1.10.3. Máquinas encapsuladoras

 Fácil limpieza y mantenimiento


 Pueden llenar diferentes materiales como son polvos, micro gránulos, tabletas
y combinaciones de estos.
 Control de peso preciso en el llenado.
 Cuentan con PLC (Programador Lógico Computarizado)
 Pueden ser usadas con diferentes tamaños de cápsulas.

1.10.3.1. Encapsuladora manual

Todo el proceso se hace con solamente la manipulación directa del operario, desde el
destapado hasta el pulido 28.

En el gráfico a continuación se aprecia una encapsuladora manual totalmente básica.

29
Fuente: Internet
Figura 1.7. Encapsuladora Manual

28
http://www.qualicaps.com
29
http://www.qualicaps.com/

16
1.10.3.2. Encapsuladora semiautomática

El destapado se hace con ayuda de un sistema que permite el retiro de las tapas de
todas las cápsulas al mismo tiempo. Esto se hace gracias a que la matriz en donde se
colocan las cápsulas se separa en dos, quedando las tapas en una mitad y el cuerpo de
las cápsulas en la otra.

Se procede al llenado de forma manual. Con una placa con pernos se asienta le
granulado para asegurar el correcto llenado de las cápsulas. El tapado se hace de
nuevo acoplando la otra mitad de la matriz. 30

Empleado durante la fase de desarrollo de la forma farmacéutica, en la preparación


de materiales para estudios clínicos.

En el gráfico descrito a continuación se aprecian llenadoras que dosifican desde 50


hasta 200 cápsulas a la vez.

31
Fuente: Internet

Figura 1.8. Encapsuladoras Semiautomáticas

30
http://www.asemaq.com/
31
http://www.asemaq.com/

17
1.10.3.3. Encapsuladoras automáticas

Como su nombre lo indica, todos y cada uno de los procesos se llevan a cabo por
diferentes sistemas.

Los cuatro métodos constan de cuatro pasos fundamentales cada uno: 32

• Destapado
• Llenado
• Tapado
• Pulido

Se destapa la cápsula, se llena por acción de la gravedad, se tapa, se pule o limpia.


Solo que aquí se presenta el problema de que la mayoría de los polvos no permiten el
llenado completo de la cápsula, ya que estos quedan en la parte alta del cuello de la
misma, lo cual se evita empleando deslizantes para evitar la variación de la
dosificación. 33

En la siguiente figura se detalla una encapsuladora completamente automática para


procesos de producción altos.

Fuente: Internet 34
Figura 1.9. Encapsuladora Automática NJP 400

32
http://docencia.izt.uam.mx
33
http://docencia.izt.uam.mx/ferm/uueeaa/material_adicional/presentaciones_pdf/Capsulas.pdf
34
http://docencia.izt.uam.mx/

18
1.10.4 Cuadro comparativo de las máquinas encapsuladoras

En el siguiente cuadro se realiza un análisis entre las encapsuladoras con base a


varios parámetros establecidos de un flujo de ideas

Cualidades Encapsuladora Encapsuladora Encapsuladora


Manual Semiautomática Automática

Bajo Costo X X

Fácil manejo de la X X X
máquina

Vida útil X X

Dosificación puntual X X

Proceso de Producción X
Continua

Facilidad de limpieza X X

Mantenimiento Sencillo X X

Menor Espacio Físico X X

Tiempo de Producción X
Menor

TOTAL 5 7 5

Fuente: Los autores

Tabla 1.4.- Cuadro Comparativo de Encapsuladoras


Mediante el análisis que se realizó en el cuadro anterior, en el cual se describen e
identifican las principales características de los diferentes tipos de Máquinas
encapsuladoras, el cuadro comparativo obtenido como resultado de este estudio de
pre factibilidad nos indica que, de acuerdo a nuestros requerimientos de construcción
de una máquina encapsuladora, la opción más conveniente es el diseño de la máquina
semiautomática, ya que esta cumple con los parámetros necesarios para que el
proyecto sea factible.

19
1.11. Teoría de mecanismos de movimientos

1.11.1. Resortes

Un resorte es un elemento activo que se utiliza para ejercer una fuerza o un torque y
al mismo tiempo, almacenar energía. La fuerza puede ser de empuje o de tracción
lineal, o puede ser radial, actuando en forma similar alrededor de un rollo de
planos.35

En general, los muelles se pueden clasificar como resortes de alambre, planos o con
formas especiales, y existen variaciones dentro de estas divisiones.

Los resortes de alambre incluyen a los espirales helicoidales de alambre redondo o


cuadrado, hechos para resistir carga de tensión, compresión y de torsión.

Fuente: Robert L. Mott, 36

Figura 1.10. Tipos de resortes.

35
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed., p. 598.
36
MOTT, Robert. L. Diseño de Elementos de Máquinas, 2da Ed., p. 206

20
1.11.1.1. Resortes de compresión37

Los cuatro tipos de extremos que se suele utilizar en los muelles de compresión se
ilustra en la figura siguiente, cada resorte tiene diferentes extremos sencillos cada
uno de ellos tiene un helicoide continuo.

Un resorte con extremos simples a escuadra o cerrado se obtiene deformando los


extremos hasta un ángulo de la hélice de cero grados.

En el siguiente grafico se visualiza los tipos de extremos que existen en los resortes.

Fuente: Robert L. Mott. 38

Figura 1.11. Aspecto de Resortes de compresión Helicoidales

Los materiales para resortes se pueden comparar examinando su resistencia a la


tensión, que varía a tal grado con el tamaño del alambre, que no se pueden
especificar hasta que se conoce el tamaño de este. Resulta que la gráfica de la
resistencia a la tensión contra el diámetro del alambre es casi una línea recta para
algunos materiales. Escribiendo la ecuación de la recta como:

(Ec 1.1)39

Proporciona un medio eficaz para evaluar las resistencias mínimas a la tensión,


cuando se conoce la intersección de A con la pendiente m de la línea.

37
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed., p. 603.
38
MOTT, Robert. L. Diseño de Elementos de Máquinas, 2da Ed. p. 207.
39
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed., p. 606.

21
El esfuerzo de cedencia a la tensión está entre 60 y 90% de la resistencia a la tensión.
Luego se emplea la teoría de la energía de distorsión para obtener el esfuerzo de
cedencia a la torsión:

(Ec. 1.2)40

Índice del Resorte:

(Ec. 1.3)41

Donde:

OD= D= Diámetro Exterior

Dm= Diámetro Medio del Resorte

Dw= d= Diámetro del Alambre

Fuente: Robert L. Mott. 42

Figura 1.12. Notación para Diámetros

40
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed., p. 606.
41
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed., p. 599.
42
MOTT, Robert. L. Diseño de Elementos de Máquinas, 2da Ed., p. 210.

22
1.11.1.2. Factor de Bergstrasser

Factor de corrección de la curva y el cortante directo de Bergstrasser:

(Ec1.4) 43

1.11.1.3. Tensión y deflexión para resortes helicoidales de compresión44

Conforme un resorte se comprime bajo una carga axial, el alambre se tuerce. Por
consiguiente el esfuerzo que se desarrolla en el alambre es tensión por esfuerzo de
corte por torsión.

El esfuerzo máximo en el alambre de un resorte se puede calcular mediante la


siguiente ecuación:

𝒯 (Ec. 1.5)45

Donde:

𝒯 Torsión

Factor de bergstrasser

Fuerza

Diámetro exterior del resorte

Diámetro del resorte

1.11.1.4. Deflexión de resortes helicoidales

Las relación entre la deflexión de la fuerza se obtiene mediante el teorema de


Castigliano.

La energía total de deformación para un resorte helicoidal está formada por una
componente de torsión y una de cortante. 46

La razón de resorte es

43
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed., p. 599
44
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed., p. 598-600
45
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed., p. 600
46
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed., p. 600

23
(Ec. 1.6)47
Donde:

Módulo de rigidez

Diámetro del resorte

Diámetro exterior del resorte

Módulo del resorte

1.11.1.5. Longitudes del Resorte

Es importante comprender la relación entre la longitud del resorte y la fuerza que


ejerce

Dónde:

Longitud Libre

Longitud Comprimido

Longitud de Operación

Longitud Instalada

En la siguiente figura se describe la nomenclatura utilizada en los resortes.

Fuente: Robert L. Mott. 48


Figura 1.13. Definición de términos de resortes

47
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed., p. 600
48
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 2da Ed., p. 210

24
1.11.1.6. Estabilidad

Los resortes de compresión helicoidales experimentan alabeo cuando la deflexión sea


muy grande.

La relación de esbeltez efectiva está dada por la ecuación:

(Ec. 1.7)49

Para extremos a escuadra y esmerilados

Lo ≤ 5.26D (Ec. 1.8)50

1.11.2. Ley de estática y diagrama del cuerpo libre

Fórmula para el Cálculo de las cargas muertas (CM) del sistema diseñado.

[∑ ]
(Ec1.9)51

Donde

CMt = Carga Muerta total del sistema

CM= Carga Muerta de cada elemento

T = Total de elementos existentes de igual dimensión.

(Ec. 1.10)

Donde

PT = Peso total

g = gravedad

1.11.3. Diseño de Piñones y Cremallera

Una rueda dentada es un elemento mecánico que tiene por objetivo el trasmitir un
movimiento circular generado por un sistema de transmisión de energía (motor) a

49
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed., p. 605.
50
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed., p. 605.
51
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed., p. 605.

25
otro sistema, ya sea aumentando o disminuyendo tanto la velocidad como la fuerza
iníciales, para transformar la energía inicial en trabajo.

Definiciones principales para diseño de engranajes: 52

Diámetro primitivo: (Ec. 1.11)

Donde z = número de dientes y m= modulo del piñón

Adendum: (Ec. 1.12)

Dedendum: (Ec. 1.13)

Diámetro exterior: (Ec. 1.14)

Diámetro de raíz: (Ec. 1.15)

Diámetro de base: (Ec. 1.16)

Paso circular: (Ec. 1.17)

Profundidad de trabajo: (Ec. 1.18)

Profundidad total del diente: (Ec. 1.19)

Holgura: (Ec. 1.20)

Espesor del diente: (Ec. 1.21)

1.11.4. Cremallera impulsada por un Piñón

Si se incrementa sin límite el diámetro del círculo base de un engrane, su base se


convertirá en una línea recta, una vez agrandado el mismo en base a un radio infinito
la cuerda pivotearía en el infinito y generaría una involuta que sería una línea recta.
Este engrane lineal se conoce como cremallera.

La aplicación más común del piñón y cremallera es la conversión de un movimiento


rotatorio a lineal o viceversa. Es uno de los elementos más comunes para
transferencia de movimiento y carga 53

52
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., p. 60.
53
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., p. 709.

26
En la siguiente figura se visualiza un esquema entre una cremallera y un eje recto en
la que se aprecia algunos términos comúnmente utilizados.

Fuente: Robert L. Norton 54


Figura 1.14. Representación de Cremallera y Engranaje

1.11.5. Velocidad de una cremallera

La función de este accionamiento es producir un movimiento lineal de la cremallera,


a partir del movimiento giratorio del piñón motriz.

La velocidad lineal de la cremallera Vr, debe ser la misma que la velocidad de la


línea de paso del piñón Vp, por lo tanto se define por la siguiente ecuación:

(Ec. 1.22)

(Ec. 1.23)

Donde:

Velocidad angular

= Diámetro primitivo del Piñón

1.11.6. Torque para Engranaje y Cremallera

(Ec1.24)

Donde:

Ft = Fuerza Tangencial

(Ec. 1.24.1)

54
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., Figura11-6, p. 710

27
1.11.7. Esfuerzos y resistencias según la norma AGMA

Para los cálculos a continuación utilizamos la norma Asociación Americana de


Fabricantes de engranajes

1.11.7.1. Esfuerzo a la fatiga por flexión:

Los factores A y B se definen de la forma:

(Ec. 1.25) 55

(Ec1.26)

Donde:

Valores de la Forma.

Número de Calificación de la exactitud de la transmisión o índice de calidad

1.11.7.1.1. Velocidad de la línea de paso Vtmax.

Los valores de Vt para cada curva se determinan a partir de

[ ]
(Ec1.27) 56

Donde:

Velocidad de la línea de paso.

1.11.7.1.2. Factor Dinámico Kv

Toma en consideración cargas por vibración generadas internamente por impacto de


dientes contra diente inducidos por acoplamientos no conjugados de los dientes del
engrane.

En ausencia de datos de prueba que definan el nivel de error de transmisión que debe
emplearse en un diseño de engranajes en particular por lo cual se deberá estimar el
factor dinámico. 57

55
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., p. 739
56
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., p. 739
57
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., p. 739

28
1.11.7.1.3. Factor de tamaño Ks

Puede aplicarse de la misma manera que el factor de tamaño descrito con


anterioridad para carga general a la fatiga. Los especímenes de prueba para generar
datos de resistencia a la fatiga son relativamente pequeños (de un diámetro de
alrededor de 0.3 pulg o 12.5 mm). 58

En el caso de que la pieza que se esté diseñando sea mayor a esta cifra, llega a
resultar más débil de lo que indican los datos de prueba. El factor K1 permite una
modificación del esfuerzo en el diente para tomar en consideración esta situación.
Sin embargo, gran parte de los datos de resistencia de engranes disponible se ha
generado a partir de pruebas de dientes de engrane reales, y por lo tanto representan
mejor la realidad que los datos generales de esfuerzo. AGMA (Asociación
Americana de Fabricantes de engranajes) todavía no ha establecido normas para
factores de tamaño, y recomienda que Ks se defina con un valor de 1, a menos que el
diseñador desee elevar su valor para tomar en consideración situaciones particulares,
como por ejemplo dientes muy grandes. Un valor de 1.25 a 1.5 en dichos casos sería
una hipótesis conservadora.

1.11.7.1.4. Esfuerzos a flexión AGMA

De acuerdo con Asociación Americana de Fabricantes de engranajes el esfuerzo de


flexión se determina:

Ec. 1.28) 59

Carga en engranajes rectos

Factor de aplicación

Factor de distribución de carga

Factor de tamaño

Factor dinámico

J = factor geométrico de resistencia a la flexión.

f = espesor del diente o ancho de la cara del diente

58
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., p. 740-741
59
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., p. 735

29
1.11.7.2. Resistencia a la fatiga por flexión:

1.11.7.2.1. Número de Ciclos N para la vida útil del Engranaje

En esta ecuación se obtiene el número de ciclos, con un dato primordial que es la


frecuencia de uso o las horas días que se utiliza

(Ec1.29) 60

Velocidad angular

1.11.7.2.2. Factor de Vida KL

Este factor hace relación el tiempo de uso en ciclos los datos de prueba están
preparados para una vida útil de 1E7 ciclos un ciclo de vida más breve o más largo
requerirá la modificación de la resistencia a la fatiga a flexión, en base a la razón S-N
del Material.

En la figura1.15 aparecen también ecuaciones ajustadas a las curvas,


correspondientes a las líneas S-N. Se aplican estas ecuaciones para calcular el factor.

(Ec1.30) 61

60
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed.,p 756.
61
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., p. 750-751.

30
En la siguiente figura se detalla el factor de vida con relación al número de ciclos de
carga

Fuente: Robert L. Norton 62


Figura 1.15. Factor de Vida

1.11.7.2.3. Factor de Temperatura Kt

La temperatura del lubricante es una medida razonable de la temperatura del engrane.


Para acero con temperaturas de aceite de hasta aproximadamente 250°F, Kt puede ser
igual a 1. 63

1.11.7.2.4. Factor de confiabilidad Kr

Los datos de resistencia Asociación Americana de Fabricantes de engranajes


AGMA, se basan en una probabilidad estática de 1 falla cada 100 muestras (es decir
una confiabilidad del 99%) si esto es satisfactorio, Kr = 1.64

62
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, Figura11-24, p. 751
63
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., p. 751
64
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., p. 751

31
1.11.7.2.5. Resistencia a la fatiga por flexión

Es un valor teórico que se determina mediante tablas y gráficos para obtener un


número real con el que podamos trabajar; Por lo tanto se describe en la siguiente
figura.

Fuente: Robert L. Norton 65


Figura 1.16. Resistencia a la fatiga por flexión

(Ec. 1.31) 66

1.11.7.2.6. Resistencia corregida a la fatiga por flexión

Es un factor de seguridad que protege contra la falla por fatiga por flexión y
superficiales son en efecto, resistencias a la fatiga parcialmente corregidas.

(Ec. 1.32) 67

Donde:

Resistencia corregida
Resistencia a la fatiga a flexión
Factor de vida
Factor de temperatura

65
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed. Fig. 11.25, p. 753
66
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., p. 753
67
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., p. 753

32
1.11.7.3. Esfuerzo a la fatiga por contacto

1.11.7.3.1. Factor de geometría superficial (I)

Este factor toma en consideración los radios de curvatura de los dientes del engrane y
el ángulo de presión, define una ecuación para I:

(Ec1.33) 68
( )

Donde

= radios de curvatura respectivamente de los dientes del piñón y del


engrane.

√( ) ( ) (Ec. 1.34)69

(Ec. 1.35)70

Distancia entre centros del piñón y cremallera

1.11.7.3.2. Factor de terminado Superficial (Cf)

Se aplica para tomar en consideración acabados superficiales normalmente ásperos


en los dientes de engrane. AGMA todavía no ha establecido normas para factores de
acabado superficial y recomienda que Cf se defina igual a 1 para aquellos engranes
que se fabriquen mediante métodos convencionales. 71

1.11.7.3.3. Esfuerzo superficial

Los dientes de engrane acoplados sufren una combinación de rodamientos y


deslizamiento en su interfaz para lo cual determinamos de la siguiente manera.

√ (Ec1.36) 72

68
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., p. 744.
69
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., p. 744.
70
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., p. 744.
71
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., p. 744.
72
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., p. 744.

33
Donde:

Coeficiente elástico

Carga en engranajes rectos

Factor de aplicación

Factor de distribución de carga

Factor de tamaño

Factor de terminado superficial

Ancho del diente

Factor geométrico superficial

Diámetro Primitivo

Factor Dinámico

1.11.7.4 Resistencia a la fatiga por contacto

1.11.7.4.1. Factor de vida superficial (CL)

Los datos que se expresan a continuación son muestra curvas para la resistencia a la
fatiga superficial en los aceros. En la figura aparecen también ecuaciones ajustadas a
las curvas, esto se describe así.

Fuente: Robert L. Norton 73


Figura 1.17. Factor de Vida superficial

(Ec. 1.37) 74

73
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., Fig. 11.26, p. 754.

34
1.11.7.4.2. Factor de Razón de Dureza (CH)

Este factor es función de la razón del engranaje y de la dureza relativa del piñón y del
engrane, depende de la dureza relativa de los dientes del piñón o del engrane.

Si =0 (Ec. 1.38) 75

1.11.7.4.3. Resistencia teórica a la fatiga por Contacto (Sfc´)

A partir de las curvas de la figura es posible efectuar una estimación de la resistencia


a la fatiga por contacto esto se describe en la figura a continua

Fuente: Robert L. Norton76

Figura 1.18. Resistencia teórica a la fatiga

(Ec1.39) 77

1.11.7.4.4. Resistencia a la fatiga por Contacto (Sfc)

Con los datos obtenidos con anterioridad se obtiene el valor real de la resistencia a la
fatiga por contacto

(Ec1.40) 78

74
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., p. 754
75
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., p. 754
76
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., Fig. 11.27. p. 754.
77
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., p. 757
78
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Ed., p. 757

35
1.11.7.5 Factor de Seguridad (N)

El factor de seguridad contra la falla por flexión se determina al comparar la


resistencia a la fricción corregida con el esfuerzo a la tensión para cada engrane en
acoplamiento 79

(Ec1.41)

(Ec. 1.42)

Factor Seguridad Piñón

Factor Seguridad Cremallera

El factor de seguridad contra falla superficial deberá determinarse al comparar la


carga real con la carga que producirá un esfuerzo igual a la resistencia superficial
corregida del material. 80

(Ec1.43)

(Ec. 1.44)

Factor Seguridad Piñón

Factor Seguridad Cremallera

1.11.8. Esfuerzos En La Flecha

Las ecuaciones siguientes tendrán que ser calculadas para una diversidad de puntos y
deberán también considerarse sus efectos multiaxiales combinados; primero
debemos encontrar los esfuerzos aplicados en todos los puntos de interés. Los
esfuerzos alternantes y de flexión medios aparecen en la superficie exterior, y se
determinan a partir de:

(Ec. 1.45) 81

79
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed., p. 758
80
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed., p. 758
81
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 1era Ed., p. 569.

36
Donde Kf y Kfm son los factores de concentración de esfuerzos a la fatiga por
flexión para los componentes alternante y medio, respectivamente.

Dado que una flecha típica tiene una sección transversal redonda sólida podemos
sustituir en lugar de c y de I:

(Ec. 1.46)

(Ec. 1.47)

Lo que nos da

(Ec. 1.48)

Donde d es diámetro local de la flecha, en la sección de interés.

(Ec. 1.49)

Los esfuerzos cortantes alternantes y torsionales de determinan a partir de:

(Ec. 1.50)

1.11.8.1. Momentos Totales

Se combina los planos ortogonales como vectores para obtener los momentos totales

√ (Ec. 1.51) 82

1.11.8.2. Teoría del esfuerzo cortante máximo:

(Ec. 1.52)

√ (Ec. 1.53)

1.11.8.2.1. Esfuerzo por flexión

(Ec. 1.54)

82
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed. p. 744.

37
1.11.8.2.2. Esfuerzo por torsión

(Ec. 1.55)

1.11.8.3. Criterio de Von Mises

√ (Ec. 1.56)

1.11.8.4. Determinación del Diámetro del Eje Método Estático.



| | (Ec. 1.57)

Donde:

d= diámetro a determinar

n= factor de seguridad

Sy = esfuerzo de cedencia

M = momento máximo

T= torque máximo

1.11.8.5. Determinación del Diámetro del Eje Método Cargas Dinámicas.



| ( ) | (Ec. 1.58)

Donde:

d= diámetro a determinar

n= factor de seguridad

Sy = resistencia a la fluencia

Se = esfuerzo equivalente

M = momento máximo

T= torque máximo

38
1.11.8.6. Resistencia a la fatiga

Para determinar el límite de resistencia a la fatiga, se utilizará las siguientes


ecuaciones:

(Ec. 1.59)

(Ec. 1.60) 83

Donde:

Resistencia ultima a la tensión

Límite de resistencia a la fatiga en viga rotatoria

 Factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga

Factor de superficie

(Ec. 1.61)

Factor de tamaño

( ) (Ec. 1.62)

Factor de carga

Factor de temperatura

Factor de confiabilidad

(Ec. 1.63)

(Ec. 1.64)

(Ec. 1.65)

83
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 8ta Ed. p. 274, 279.

39
1.11.8.7. Principio de superposición

La figura indicada representa la perspectiva de un eje de diámetro uniforme que


satisfaga todas las restricciones de distorsión.

Fuente: Shigley.

Figura 1.19. Eje simplemente apoyado con aplicación de una fuerza F, y un par de
torsión M.

1.11.8.7.1. Para la restricción activa de inclinación del cojinete izquierdo.

| {[∑ ∑ ] [∑


∑ ] }| (Ec. 1.66) 84

1.11.8.7.2. Restricción activa del cojinete derecho

| {[∑ ∑ ] [∑


∑ ] }| (Ec. 1.67)

84
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed. P. 1122

40
Donde:

1.11.9 Cargas Distribuidas

En el diseño de las placas se realiza los cálculos a través de una carga distribuida y se
lo transforma a una carga puntual mediante la siguiente formula:

(Ec1.68)

Dónde:

1.11.9.1. Tensión Debida a la Flexión

Una viga es una pieza que soporta cargas transversales a su eje. Tales cargas
provocan momentos de flexión en la viga, lo que da por resultado el desarrollo de
tensiones por flexión. 85

Las tensiones por flexión son tensiones normales, ya sea por tracción o de
compresión.

La tensión máxima por flexión en la sección transversal de una viga se genera en la


sección más lejana al eje neutral de la sección. En este punto, de la fórmula de
flexión se obtiene la tensión:

85
NORTON, Robert L. Diseño de Elementos de Máquinas, 1era Ed, p.79

41
Donde M es la magnitud del momento de flexión en la sección; I es el momento de
inercia de la sección transversal de la viga. La magnitud de la tensión por flexión
varía en forma lineal dentro de la sección transversal a partir de un valor de cero en
el eje neutral, hasta la tensión máxima por compresión en el otro lado

Fuente: Robert L. Mott

Figura 1.20. Distribución Típica de Tensión por Flexión en la sección Transversal de


una Viga

1.11.9.2. Esfuerzo flector máximo:

(Ec. 1.69)

1.11.9.3. Momento de Inercia

El momento de inercia refleja la distribución de masa de un cuerpo o de un sistema


de partículas en rotación, respecto a un eje de giro. El momento de inercia sólo
depende de la geometría del cuerpo y de la posición del eje de giro; pero no depende
de las fuerzas que intervienen en el movimiento.

(Ec. 1.70)

42
Donde

1.11.9.4. Factor de concentración de esfuerzos

Para continuar los cálculos se determina los valores utilizados en la tabla A -15-2.

(Ec. 1.71) 86

(Ec. 1.72)

(Ec. 1.73)87

1.11.10. Pernos

El perno es una pieza metálica larga de gran importancia cuya sección longitudinal y
transversal es constante cilíndrica, normalmente hecha de acero o hierro. Está
relacionada con el tornillo pero tiene un extremo de cabeza redonda, una parte lisa, y
otro extremo roscado para la chaveta, tuerca, o remache, y generalmente se usa para
sujetar piezas en una estructura rígida o flexible.

1.11.10.1. Pernos con cargas a tensión.

El análisis de la tensión en juntas atornilladas se realiza cuando el perno tiene una


fuerza de pretensión o precarga y se aplica una carga. Ver (fig. 1.21)

Esta carga P se reparte entre el perno y las placas unidas respectivamente; dicho
reparto depende de la relación entre las rigideces de ambos elementos para este caso
son del mismo material siempre que se mantenga el contacto. A continuación se
definen las variables. 88

86
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed. APÉNDICE A-15-2
87
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed. APÉNDICE A-9-16
88
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed. Ec. 8.36, p. 485-488

43
Fuente: SHIGLEY 89

Figura 1.21. Junta Atornillada con cargas a tensión

(Ec. 1.74)

Donde:

Fuerza de pretensión

Área del esfuerzo a tensión (mm²)

Constante de Rigidez

Factor de seguridad

Carga Externa

Número de pernos

Resistencia a la Fluencia del perno

(Ec. 1.75)

Factor de Montaje

Resistencia a Prueba

Área del esfuerzo a Tensión

El factor de Montaje se considera como 0.75 para conexiones no permanentes, este


valor asegura que el esfuerzo es de compresión.

89
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed., p. 469

44
Valor de la resistencia de prueba depende del grado métrico del perno, en un inicio
de los cálculos se utilizará un grado métrico de 4.6 que es el menor de acuerdo a
tablas.

 225 Mpa Mínimo de elasticidad


 240 Mpa Límite elástico mínimo

1.11.10.2. Constante de Rigidez

(Ec 1.76) 90

Donde:

Constante de Rigidez del perno

Módulo de Rigidez de los miembros de la junta atornillada.

1.11.10.3. Constante de Rigidez del perno

( ) (Ec. 1.77) 91
[ ( )]

Donde:

Módulo de elasticidad

1.11.10.4. Módulo de Rigidez de los miembros de la junta atornillada

( )

( ) (Ec. 1.78) 92

1.11.11. Sistema neumático

1.11.11.1. Cilindro neumático

Uno de los parámetros que permite seleccionar un cilindro es el diámetro, recorrido y


la fuerza en base al trabajo a realizar. 93 Para el funcionamiento de la máquina se
utilizara un cilindro de doble efecto para controlar la salida y el retroceso en el
90
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed. p. 479.
91
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed. Ec. 8.22, p. 472.
92
SHIGLEY, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta Ed. Ec. 8.16, p. 469.
93
ww.rsmation.com/pdfs/pdf_dv.pdf

45
cilindro el cual se detalla en la siguiente figura:

Fuente: Internet

Figura 1.22. Partes constitutivas del cilindro

1.11.11.2. Fuerza en los cilindros de doble efecto94

La amortiguación neumática regulable permite cargas mayores y velocidades de


operación más altas. Gracias a ello el cilindro es apropiado para tareas más exigentes.
Los cilindros se fabrican en los diámetros 16, 20 y 25 mm, con carreras de entre 50 y
500 mm

.
Fuente: Internet
Figura 1.23. Cilindro de Doble efecto
La fuerza en los cilindros de doble efecto se determina de siguiente manera:

(Ec. 1.79)

(Ec. 1.80)

√ (Ec. 1.81)

Donde:

94
http://www.euskalnet.net/j.m.f.b./neunatica.htm

46
Presión de trabajo
Fuerza de trabajo
Diámetro del cilindro.

Se tiene que considerar que la fuerza de retorno es la mayor a la salida por motivos
de peso; el cálculo se basa en la consideración de los diferentes pesos existentes en
el sistema.

1.11.11.3. Rendimiento

Con la siguiente fórmula se determina el rendimiento con el cual va trabajar el


cilindro.

(Ec. 1.82) 95

1.11.11.4. Capacidad del cilindro

Con la fórmula anterior invertida se determina el factor de seguridad que nos da el


cilindro.

(Ec. 1.83) 96

1.11.11.5. Válvulas neumáticas

Las válvulas neumáticas tienen una gran importancia dentro del mundo de la
neumática. Cuyos componentes son importantes dentro de un sistema neumático, que
determinan el camino que ha de tomar la corriente de aire hacia los otros elementos
integrantes, desde la fuente de presión.

En la siguiente imagen se puede visualizar los diferentes mandos neumáticos.

95
www.festo.com
96
www.festo.com

47
Fuente: Unitech– mandos neumáticos

Figura 1.24. Diagrama de la válvula de palanca

1.11.11.6. Válvulas neumática distribuidoras 5/2

Una válvula bi-estable no tiene una posición referencial y permanece en cualquier


posición hasta que se activa una de las dos señales de impulso.

Fuente: Internet 97

Figura 1.25. Diagrama de la válvula 5/2

(Ec. 1.84)

Donde:
Volumen
Tiempo

(Ec. 1.85)

97
http://www.euskalnet.net/j.m.f.b./neunatica.htm

48
Donde:

Longitud o carrera

1.11.11.7. Ecuaciones de Gases ideales

La Ley general de los gases ideales surge como resultado del conocimiento obtenido
de la Ley de Boyle, la Ley de Charles y la Ley de Avogadro. Se determina mediante
la siguiente figura:

Fuente: Internet 98
Figura 1.26. Condiciones iníciales y finales

(Ec. 1.86)

Donde:
Presión
Volumen
Temperatura

98
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion

49
CAPÍTULO II

2 DISEÑO

2.1. Generalidades

Para el diseño de la máquina es importante primero tomar en cuenta algunos


parámetros que serán la base para el cálculo o selección de los distintos elementos
constitutivos de la máquina encapsuladora.

En este capítulo se describe todo el proceso de diseño de la máquina encapsuladora,


los cuales están divididos en tres secciones partiendo por el principal que es el
mecanismo de movimiento donde se encuentran los resortes, cremallera, engranajes
y eje de potencia, estos elementos son diseñados bajo cálculos estáticos y bajo el
principio de esfuerzos permisibles, teniendo como datos iniciales la fuerza o carga
que soportan dichos elementos.

La segunda parte corresponde a las placas que se analizan de forma estática,


mediante esfuerzos permisibles y esfuerzos cortantes.

En la tercera parte se realizan los cálculos que pertenecen al sistema neumático de la


máquina encapsuladora mediante catálogos para válvulas y también para los
cilindros de doble efecto.

2.2. Parámetros de Diseño

2.2.1. Parámetros dimensionales

Dentro de los parámetros dimensionales hay que tomar en cuenta que la máquina
tiene que encapsular cápsulas de tamaño uno (1), cuyas características geométricas se
describe en la tabla 2.1, que indica los tamaños de cada tipo de cápsula.

50
NÚMERO TAMAÑO DIÁMETRO
000 28.0 mm 9.9 mm
00 23.5 mm 8.5 mm
0 22.35 mm 7.7 mm
1 20.02 mm 6.9 mm
2 18.34 mm 6.4 mm
3 16.46 mm 5.8 mm
4 14.94 mm 5.3 mm
Fuente: Laboratorio de la Universidad Central

Tabla 2. 1. Características geométricas estandarizadas de las cápsulas.


Para este proyecto se trabajará con la cápsula de gelatina dura de Formato #1.

Se detalla a continuación las características técnicas de la cápsula formato #1. Cuyos


valores se toman de la tabla (Tabla 2.2)

• Peso medio: 78 mg
• Largo de la base: 16.7 mm
• Largo de la tapa: 10.0 mm
• Largo de la cápsula ensamblada: 20.02 mm
• Diámetro máximo exterior: 6.90 mm

La tabla 2.2 muestra el peso y longitud de los diferentes tamaños de capsulas, la que
nos sirve como dato para realizar la restricción de diseño de las placas.

PESO Y LONGITUD DE CAPSULAS VACÍAS


Largo Largo Largo de la
Tamaño Peso Medio de la de la Cápsula
Cápsula (mg) Base Tapa ensamblada
(mm) (mm) (mm)
0 102 (86 -106) 18,7 11,2 22,35
1 78 (69 -85) 16,7 10 20,02
2 65 (58 -68) 15,2 9,2 18,34
3 52 (44 -54) 13,6 8,2 16,46
4 42 (36 -44) 12,3 7,5 14,94
5 28 (24 -30) 9,5 5,5 11,8
Fuente: Laboratorio de la Universidad Central

Tabla 2. 2. Características peso y longitud de cápsulas vacías

51
La característica geométrica constituye una limitante muy importante en las
dimensiones generales de la máquina.

2.2.2. Capacidad de Encapsulado

La capacidad de encapsulado de la máquina constituye un parámetro impuesto por el


productores y diseñadores de esta tesis, las mismas que se han establecido con un
número de 300 cápsulas por ciclo de operación.

2.2.3. Partes constitutivas de la máquina

Antes de entrar en el diseño de la máquina, es necesario hacer un breve análisis de


las partes fundamentales por las que debe estar compuesta la máquina. Para esto, se
presenta en la Fig. 2.1 y Fig. 2.2 un esquema general de las partes principales
necesarias para el funcionamiento eficaz de la máquina.

El la figura 2.1. Se indica la encapsuladora en plano 3D

Fuente: Los autores


Figura 2.1. Esquema general de la encapsuladora semiautomática vista isométrica

52
La figura 2.2. Se muestra la máquina encapsuladora completamente armada

Fuente: Los Autores

Figura 2.2. Encapsuladora semiautomática

A continuación se describen los elementos que serán analizados de acuerdo a su


funcionamiento y accionamiento

2.2.4. Mecanismo de movimiento

• Resorte
• Piñón y Cremallera
• Flecha o eje de potencia

2.2.5. Diseño del conjunto de placas

• Placa porta punzones


• Conjunto de placa Nº 1
• Conjunto de placa Nº 2
• Conjunto de placa Nº 3 y Nº 4
• Conjunto de placa Nº 5

2.2.6. Diseño de Pasadores y Pernos

• Diseño de pasadores
• Diseño de pernos

53
2.2.7. Diseño de accionamiento neumático

• Accionamiento Neumático

2.3 Diseño del Mecanismo de Movimiento

2.3.1 Diseño de los Resortes

La figura 2.3. indica el diagrama del cuerpo libre de la placa que soporta el peso y de
la carga que reciben los resortes.

Fuente: Los Autores

Figura 2.3. Esquema general de la encapsuladora manual

2.3.1.1 Antecedentes del diseño de resortes

Según la geometría de los elementos Prediseñados en Solid Word, los resortes


alcanzan la máxima longitud cuando la placa porta punzones huecos está en su
punto más bajo. Entonces se deben diseñar los resortes con una longitud mayor a
40.5mm.

Datos de pre diseño del resorte:

• Longitud libre del resorte: lo = 54mm


• Material: Alambre templado en aceite ASTM 229 con un diámetro de: d =
2mm. (Ver Anexo 3.1)
• El resorte se diseña para compresión.
• El diámetro exterior del resorte va a ser: D = 26mm
• Los extremos están a escuadra y esmerilados y tiene un total de: 10 vueltas

54
2.3.1.2. Esfuerzo de Cedencia a la torsión del alambre

Para empezar a realizar los cálculos de esfuerzo de cedencia, se tomarán como datos
iníciales las constantes A y n de resortes valores que se toman del anexo 3.2.

: n = 0,187 (Ver Anexo 3.2)

Se procede al cálculo de la resistencia mínima a la tensión según la ecuación 1.1.

(Ec. 1.1)

(Ec. 1.2)

2.3.1.3. Carga estática correspondiente al esfuerzo de cedencia

2.3.1.3.1.Índice del resorte

Para determinar la carga estática encontramos el factor C que es el índice del resorte
el cual se obtiene mediante la siguiente ecuación:

(Ec. 1.3)

Factor de corrección de la curva y el cortante directo de Bergstrasser:

(Ec. 1.4)

Mediante el esfuerzo de cedencia a la torsión en lugar del esfuerzo cortante, y


resolviendo para Fs., se tiene:
55
(Ec. 1.5)

2.3.1.3.2. Módulo del Resorte

El cálculo del módulo del resorte se desarrolla mediante el desarrollo de las


ecuaciones indicadas a continuación.

Los datos de las espiras totales se toman del anexo 3.3

(Ver Anexo 3.3)

Módulo de rigidez se toma del anexo 3.4.

(Ver Anexo 3.4)

Se determina la razón del resorte mediante la ecuación.


(Ec. 1.6)

2.3.1.3.3. Longitud sólida del resorte

La fórmula para calcular la longitud sólida del resorte se obtiene del anexo 3.3.

(Ver Anexos 3.3)

56
2.3.1.3.4. Paso del resorte:

El cálculo del paso del resorte se desarrolla según la ecuación tomada del anexo 3.3
en donde:

(Ver Anexos 3.3)

2.3.1.3.5. Verificación de pandeo

Se procede al cálculo del pandeo. Se aplica la ecuación 1.8, de la cual se tiene como
dato la constante que se toma del anexo 3.5.

(Ver Anexo 3.5)

Se calcula la longitud libre del resorte expresada por la ecuación.

(Ec. 1.7)

Mediante la condición de estabilidad representada en la ecuación, se tiene:

(Ec. 1.8)

57
2.3.2. Diseño de Engranaje y Cremallera

La figura 2.4 muestra la fuerza máxima que ejercerá cada resorte cuando estén
completamente comprimidos.

Fuente: Los autores


Figura 2.4. Diagrama de cuerpo libre placa y resortes
Además, en este punto, se podrá simular a toda la masa P como una viga, las fuerzas
de los 4 resortes como fuerzas puntuales, y a los contactos de los piñones con las
cremalleras como apoyos simples. Las distancias fueron tomadas con ayuda de un
programa computacional.

La grafica 2.5 indica el diagrama del cuerpo libre de la placa porta punzones donde
se indican las fuerzas que actúan sobre las mismas.

Fuente: Los autores


Figura 2.5. Diagrama de cuerpo libre

58
Datos obtenidos mediante el diseño del resorte

Entonces:
(Ec. 1.8.1)

La fuerza máxima ejercida en toda la placa está dada por la ecuación.

(Ec. 1.8.2)

El peso total PT estará conformado por las siguientes cargas muertas:

1. Placa porta punzones huecos:


2. Punzón hueco:
3. Eje amortiguador:
4. Placa móvil:
5. Mango de desplazamiento:
6. Esfera de desplazamiento:
7. Cremallera:
8. Pernos y tornillos:
9. Soporte de resorte:

Las cargas indicadas se encontraron con ayuda del programa SOLIDWORKS,


Herramienta propiedades físicas.

59
El cálculo de la masa total se realiza mediante la ecuación.

∑ [ ]
(Ec. 1.9)

[ ]

Donde el peso total se obtiene aplicando la ecuación.

(Ec. 1.10)

Mediante el diagrama de Cuerpo Libre indicado en la figura 2.5 se procede al cálculo


de las reacciones.

2.3.2.1. Diseño geométrico del piñón

Para evitar interferencia se elige el número mínimo de dientes del piñón igual a 12
con un ángulo de presión 25°. (Ver Anexo 3.6)

60
Datos:

Se selecciona z = 15 como dato para no obtener un piñón demasiado pequeño.

El tamaño de los dientes depende del módulo. (Ver Anexo 3.7)

Los pasos diametrales menores a 20 se consideran gruesos, mientras que los mayores
o iguales a 20, finos.

Se elige un módulo de 2.5, equivalente a paso diametral fino.

Diámetro primitivo se obtiene con la ecuación 1.12.


(Ec. 1.11)

Para determinar el Adendum del piñón se aplica la ecuación 1.12:

(Ec. 1.12)

Dedendum:
(Ec. 1.13)

Diámetro exterior:
(Ec. 1.14)

Diámetro de raíz:
(Ec. 1.15)

61
Diámetro de base:

(Ec. 1.16)

Paso circular:
(Ec. 1.17)

Profundidad de trabajo:
(Ec. 1.18)

Profundidad total del diente:


(Ec. 1.19)

Holgura:
(Ec. 1.20)

Espesor del diente:


(Ec. 1.21)

El ancho del diente: Teóricamente se encuentra entre 8mm y 12mm. Si se usa el


mínimo, sería 22mm. Sin embargo no es necesario un valor tan alto, ya que la
potencia de trabajo es baja.

Por lo cual se selecciona el siguiente valor:

62
Diámetro del cubo:

Longitud del cubo:

2.3.2.2. Diseño geométrico de la cremallera

Como dato inicial, el módulo de la cremallera es igual al de engranaje calculado.

Selecciona el mismo ángulo de presión, Adendum, Dedendum, y ancho del diente del
piñón.

Debido a la altura que se desea desplazar linealmente, la cremallera tendrá un


número de aproximadamente 6 dientes por toda su altura que es 49.5mm, así:

Se requiere de una longitud libre de tallado de dientes, dado al diseño de los resortes
y a la altura máxima de desplazamiento, y para no desgastar la herramienta de corte.
Será de 15.5mm

Incluyendo la parte tallada y la no tallada, se tiene una longitud total de:

Por causa de la ubicación de los pernos que sujetan la cremallera a la placa porta
punzones huecos, la cremallera tendrá una altura total de 49.75mm.

63
2.3.2.3. Cinemática del piñón-cremallera

La figura 2.6, indica la velocidad que se genera con el mecanismo piñón –


cremallera.

Fuente: Los Autores


Figura 2.6. Unión entre Cremallera y Piñón

2.3.2.3.1. Cálculos de la Velocidad Angular del Piñón.

Datos:
Se requiere de una velocidad promedio de 10 mm/s para subir la placa porta
punzones huecos.

Con este dato se calcula la velocidad angular que se genera entre el piñón y la
cremallera que esta expresada por la ecuación 1.23.

64
(Ec. 1.22)

2.3.2.4. Dinámica del piñón-cremallera:

La figura 2.7 representa las fuerzas tangenciales y centrípetas que se generan en el


engranaje y la cremallera.

Fuente: Los autores


Figura 2.7. Dinámica del piñón – cremallera

2.3.2.4.1. Primer conjunto piñón-cremallera:

Como dato inicial se tiene la fuerza tangencial uno que es igual a la reacción A.

El torque que se genera en el piñón se obtiene aplicando la ecuación 1.24.

(Ec. 1.24)

( )

65
Luego de que se obtuvo el torque, se determinará la fuerza resultante que se expresa
en la ecuación 1.24.1.

(Ec. 1.24.1)

2.3.2.4.2. Segundo conjunto piñón-cremallera

Los cálculos del segundo conjunto son similares a los realizados anteriormente.

(Ec. 1.24)

(Ec. 1.24.1)

2.3.2.5. Cálculo de esfuerzos y resistencias según la Norma AGMA

2.3.2.5.1. Factor J de geometría

Los factores de geometría de la cremallera y piñón fueron tomados del anexo 3.8.

(Ver Anexo 3.8).

2.3.2.5.2. Factor dinámico

Para determinar el factor dinámico primero se procederá a calcular las variables


necesarias para la resolución de la misma, se encuentran detalladas a continuación.

Fabricación por fresado (Ver Anexo 3.9).

66
(Ec. 1.25)

(Ec. 1.26)

Los valores de velocidad de paso, Vt se determinan a partir de la ecuación 1.27.

[ ]
(Ec. 1.27)

[ ]

El factor dinámico se determina mediante el anexo 3.10.

(Ver Anexo 3.10)

2.3.2.5.3. Factor de distribución de carga

(Ver Anexo 3.11)

2.3.2.5.4. Factor de sobrecarga

Fuente de energía uniforme, carga de la máquina impulsada uniforme.


(Ver Anexo 3.12)

2.3.2.5.5. Factor de tamaño

67
2.3.2.6. Esfuerzo a la flexión (1er tren de engranajes).

2.3.2.6.1. Para el Piñón 1

(Ec. 1.28)

2.3.2.6.2. Para la Cremallera 1

(Ec. 1.28)

2.3.2.7. Esfuerzo a la flexión (2do tren de engranajes).

2.3.2.7.1. Para el Piñón 2

Se realiza el cálculo del esfuerzo a flexión del piñón dos mediante la ecuación 1.28.

(Ec. 1.28)

2.3.2.7.2. Para la Cremallera 2

Se realiza el cálculo del esfuerzo a flexión de la cremallera dos aplicando la ecuación

(Ec. 1.28)

68
2.3.2.8. Resistencia a la fatiga por flexión:

Primero se realizará el cálculo de número de ciclos estimando como dato un valor de


5000 horas de trabajo, y con esto determinar el factor de vida de la máquina.

Datos:
La máquina se diseñará para 5000 horas de trabajo.
(Ec. 1.29)

2.3.2.8.1. Factor de vida

Se realiza el cálculo de factor de vida mediante la ecuación 1.31

(Ec. 1.30)

Curva de aceros de dureza 160HB (Ver Anexos 3.13)

2.3.2.8.2. Factor de temperatura

Se toma el factor de temperatura ambiente, que indica kt = 1.

2.3.2.8.3. Factor de confiabilidad

Para determinar el factor de confiabilidad se utiliza el anexo 3.14.

(Ver Anexo 3.14)

69
2.3.2.8.4. Resistencia teórica a la fatiga por flexión

Para determinar la resistencia teórica a la fatiga por flexión se parte de datos tomados
del anexo 3.13 y 3.15.

Curva de aceros de dureza 160HB.

. (Ver Anexo 3.13)

Acero AGMA A1-A5, endurecido en la masa, dureza superficial de 180 HB, Grado
1. (Ver Anexo 3.15)

Aplicando la ecuación 1.32, de la resistencia teórica a la fatiga se tiene.

(Ec. 1.31)
(Ver Anexo 3.16)

2.3.2.8.5. Resistencia a la fatiga por flexión

Para culminar se determina la resistencia a la fatiga por flexión, que se encuentra


representada en la ecuación 1.32.

(Ec. 1.32)

70
2.3.2.9. Esfuerzo a la fatiga por contacto

2.3.2.9. 1. Factor de geometría superficial

Para determinar el factor de geometría superficial se determinan los radios de


curvatura del piñón y la cremallera que están expresados en la ecuación 1.34.

Distancia entre la base de la cremallera y el centro del piñón.

√( ) ( ) (Ec. 1.34)

√( ) ( )

(Ec. 1.35)

El cálculo del factor de geometría I está establecido por la ecuación 1.33.

(Ec. 1.33)
( )

( )

2.3.2.9.2. Coeficiente elástico

El coeficiente elástico se toma del anexo 3.17.

Combinación acero piñón, acero cremallera. (Ver Anexo 3.17)

2.3.2.9. 3. Factor del terminado superficial

El valor del factor de terminado superficial se determina:

71
2.3.2.9.4. Esfuerzo superficial (1er tren de engranajes)

Se calcula el esfuerzo superficial que se genera en el tren de engranajes uno, se


determina por la ecuación 1.36.

√ (Ec. 1.36)

2.3.2.9.5. Esfuerzo superficial (2do tren de engranajes)

Mediante la ecuación 1.36 se obtiene el esfuerzo superficial que se genera en el tren


de engranajes número dos, se determina por la ecuación:

√ (Ec. 1.36)

2.3.2.10. Resistencia a la fatiga por contacto

2.3.2.10.1. Factor de vida superficial

Se recalcula el factor de vida superficial pero considerando que es resistencia a la


fatiga por contacto.

(Ec. 1.37)

2.3.2.10.2. Factor de razón de dureza

Se utiliza el mismo material para el piñón y la cremallera: HB HB

=1

Entonces A=0 (Ec. 1.38)

72
Con la fórmula para piñones endurecidos en su masa que trabajan con
engranes endurecidos en su masa.

2.3.2.10.3. Resistencia teórica a la fatiga por contacto

Se determina la resistencia teórica que se deduce a partir de la ecuación:

(Ec. 1.39)

(Ver Anexo 3.16)

2.3.2.10.4. Resistencia a la fatiga por contacto

(Ec. 1.40)

2.3.2.10.5. Factores de seguridad Contra Falla por flexión 1er engranaje piñón cremallera:

2.3.2.10.5.1. Piñón 1

(Ec. 1.41)

Piñón

73
2.3.2.10.5.2. Cremallera 1

(Ec. 1.42)

Cremallera

2.3.2.10.5.3. Factores de seguridad Contra Falla Superficial 1:

(Ec. 1.41)

Piñón y cremallera

2.3.2.10.6. Factores de seguridad Contra Falla por flexión 2do engranaje piñón cremallera:

El factor de seguridad contra falla por flexión se calcula de manera independiente


para el piñón y cremallera que se determinan mediante las ecuaciones 1.41 y 1.42
respectivamente.

2.3.2.10.6.1. Piñón 2

(Ec. 1.41)

Piñón

2.3.2.10.6.2. Cremallera 2

(Ec. 1.42)

Cremallera

2.3.2.10.6.3. Factores de seguridad Contra Falla Superficial 2:

Se determina el factor de seguridad contra falla superficial del segundo conjunto de


engranaje cremallera mediante la ecuación 1.44.

74
( ) (Ec. 1.44)

( )

Piñón y cremallera

2.3.3. Diseño del Eje Principal

2.3.3.1. Diseño geométrico

Para el diseño del eje se selecciona un acero inoxidable AISI 304 con un límite de
fluencia

En la figura 2.8. Se detalla un esquema grafico del eje, en el que se visualizan todas
dimensiones y elementos que interfieren en el mismo.

Fuente: Los autores

Figura 2.8. Diagrama de Cuerpo Libre

2.3.3.2. Resolución como una viga simplemente apoyada.

Para el diseño del eje se partirá realizando los Diagramas del Cuerpo libre en los
diferentes planos.

75
2.3.3.2.1. Plano X-Y

Se realiza un diagrama de cuerpo libre en el plano X-Y indicado en la figura 2.9. El


cual sirve posteriormente para la obtención de la gráfica de momentos.

Fuente: Los autores

Figura 2.9. Detalle del eje con cargas en plano X- Y

La gráfica 2.10 representa los diagramas de cortante y los momentos que se generan
en el plano XY.

Fuente: Los Autores


Figura 2.10. Diagrama de corte y Momentos en el plano X-Y

76
Se obtienen los siguientes momentos en los puntos analizados:

Sección C:

Sección D:

2.3.3.2.2. Plano X-Z

Se realiza un diagrama de cuerpo libre en el plano X-Z representado en la figura


2.11. El cual sirve posteriormente para la obtención de la gráfica de momentos.

Fuente: Los Autores


Figura 2.11. Detalle de la flecha con cargas en el plano X- Z
La grafica 2.12 representa los diagramas de cortante y los momentos que se generan
en el plano XZ.

Fuente: Los Autores


Figura 2.12. Diagrama de esfuerzos y Momentos en el plano X-Z

77
Se obtienen los siguientes momentos en el plano XZ:

Sección C:

Sección D:

2.3.3.2.3. Momentos Totales

Se realiza una sumatoria de momentos para verificar cual es el punto más crítico en
el diseño del eje.

Sección C:

√ (Ec. 1.51)

Sección D:

√ (Ec. 1.51)

Conclusión: la sección C, es la crítica

2.3.3.2.4. Torque Máximo

Se determina el torque máximo que se genera en el eje

(Ec. 1.24)

La figura 2.13. Describe el diagrama de cuerpo libre de torques existentes en el eje


que se generan por acción de cada piñón.

78
Fuente: Los Autores
Figura 2.13. Diagrama de Torques

Se empleará una palanca de 250 mm de largo la cual ejecuta los movimientos del eje,
usando las fuerzas tangenciales obtenidas en el diseño de los engranajes, y usando el
radio primitivo de los piñones , se tiene como dato:

Dividiendo el diámetro primitivo para 2 se obtiene la distancia exacta para la


obtención del Torque

(Ec. 1.12)

Como se puede visualizar en la figura 2.14. Se indica torques y fuerzas tangenciales


que ejerce el bloque.

Fuente: Los Autores


Figura 2.14 Diagrama de cuerpo libre de Torques

79
Se determina el torque producido por cada uno de los engranajes.

Se realiza una sumatoria de torques para determinar el torque total con el que se
necesita diseñar el eje.

2.3.3.3. Diseño del eje considerando cargas estáticas.

2.3.3.3.1. Diseño para el punto C.

El análisis del punto C, indica que en este tramo se presenta el mayor momento y
aplicando la variación de esfuerzos se tiene:

80
⁄ ⁄
| | (Ec. 1.57)

⁄ ⁄
| |


| |

| | ⁄

2.3.3.3.1.2. Limite a la Fatiga

Se calcula el límite a la fatiga en una viga giratoria

(Ec. 1.59)

Se determina el valor de todos los factores de la ecuación Se.

 Factor de superficie (Ver Anexo 3.19)

81
 Factor de tamaño (Ver Anexo 3.20)

( )

( )

 Factor de carga (Ver Anexo 3.21)

 Factor de temperatura (Ver Anexo 3.22)

Se trabaja a temperatura ambiente.

El valor del factor de temperatura se determina si T  450C

 Factor de concentración de esfuerzos (Ver Anexos 3.23)

 Sensibilidad de la ranura (Ver Anexo 3.24)

q = 0.7

82
Por lo tanto:

Una vez obtenidos cada uno de estos factores, se reemplaza en la ecuación 1.52 de la
siguiente manera:

2.3.3.3.2. Diseño del eje considerando cargas dinámicas.

Datos del material a utilizar:

Acero inoxidable AISI 304 bajo la acción de cargas de fatiga, la resistencia a la


fatiga será:



| ( ) | (Ec. 1.58)



| ( ) |



| ( ) |


| |

83
2.3.3.4. Para satisfacer las restricciones geométricas se aplicas el principio de superposición.

2.3.3.4.1. Cojinete Izquierdo.

| { [∑ ∑ ]

[∑ ∑ ] }| ⁄
Ec. 1.66

Datos

. (Ver Anexo 3.27)

0.0005 es la inclinación relativa permisible de dos engranes rectos

Para el cojinete izquierdo

| { [∑

] [∑ ] }| ⁄

| { [∑

] [∑

] }| ⁄

| { [ ] [

] }| ⁄

{ }| ⁄
|


| |

84
2.3.3.4.2. Para el cojinete derecho

| { [∑ ]

[∑ ] }| ⁄

(Ec. 1.67)

| { [∑

] [

] }| ⁄

{ [ ] [ ] }| ⁄
|

{ }| ⁄
|


| |

Con esta restricción se selecciona un diámetro 22 mm para realizar el maquinado del


eje principal.

Fuente: Los Autores


Figura 2.15 Dimensión final de los diámetros del eje principal

85
2.4. Diseño del conjunto de Placas

2.4.1. Placa porta punzones huecos

2.4.1.1. Diseño geométrico

La figura 2.16.representa el esquema del dimensionamiento del punzón hueco.

Fuente: Los Autores

Figura 2.16. Diagrama final del punzón

Como se aprecia en la figura 2.16, el diseño del punzón está diseñado de tal manera
que tiene una arista provocada por la diferencia de diámetros, esta arista sirve de tope
con la placa para lograr alturas uniformes de todos los punzones instalados. Además
se observa que el diámetro del agujero en la placa porta punzones bebe ser de 4mm
perforado por toda la sección.

Los punzones huecos tienen la función de alojar, en su abertura, la base del cuerpo de
las cápsulas a sellar, mediante el diseño de este punzón no se daña la forma
redondeada de los extremos de las cápsulas.

Lógicamente los agujeros de esta pieza deben coincidir con los agujeros de las placas
agujereadas, por lo tanto la distancia entre centros como restricción de diseño, de
manera horizontal y vertical, es de 10.5mm.

86
Esta placa debe alojar a la placa móvil, para lo cual se necesita de un espacio
alrededor de los agujeros, así como se indica en la figura 2.17:

Fuente: Los Autores


Figura 2.17. Diagrama placa base del punzón

Las medidas de las aberturas, profundidades, dimensiones y ubicaciones de los


agujeros para alojar pasadores, ejes y pernos, son especificadas en planos.

La vista superior de la placa porta punzones huecos se encuentra representa en la


figura 2.18.

Fuente: Los Autores


Figura 2.18. Vista superior de la placa base del punzón

87
2.4.1.2. Diseño por resistencia y deflexión.

Como se apreció en el diseño de los engranajes, se tomó todas las cargas ajustadas a
esta placa más su propio peso. Se determinó una carga total PT. Las fuerzas máximas
de los resortes se tomaron como cargas puntuales, y los contactos de las cremalleras
con los engranes rectos se tomaron como apoyos simples. Usaremos esta misma
aproximación para el cálculo de los esfuerzos y deflexiones posibles en esta placa.

El diagrama del cuerpo libre de la placa porta punzones se indica en la gráfica 2.19.

Fuente: Los Autores

Figura 2.19. Diagrama de Cuerpo Libre Paca Porta punzones

Longitud Total

Carga distribuida

(Ec. 1.68)

88
La figura 2.20 indica los diagramas de corte y momento de la placa.

Fuente: Los Autores


Figura 2.20. Diagrama de Cuerpo Libre Paca Porta punzones

De donde:

Se puede observar que el momento máximo se da en la coordenada 138.22 mm. En


este punto ocurre el mayor esfuerzo de flexión.

2.4.1.3. Propiedades físicas

Fuente: Los Autores


Figura 2.21. Vista lateral de la Placa Porta punzones

 Área transversal:

89
Los datos indicados en la figura 2.23. Son tomados como datos de pre diseño para la
placa.

Masa 2839.29 gramos


Volumen 361232.89 milímetros Cúbicos
Área de Superficie 134592.75 Milímetros cuadrados
Centro de masa Milímetros
X 5.54
Y 0.4
Z 0.6
Fuente: Los Autores99
Figura 2.23. Características de la placa porta punzones
Mediante el grafico 2.24 se representa el diseño isométrico final de la placa porta
punzones huecos

Fuente: Los Autores


Figura 2.24. Vista en 3D de la placa porta punzones

2.4.1.4. Cálculos de la placa porta punzones:

Cálculo de la inercia

99
Datos Tomados del Programa Solid Word

90
2.4.1.5. Esfuerzo flector máximo:

2.4.2. Placa 1

2.4.2.1. Diseño geométrico:

Como ya se especificó antes, se requiere de una producción de 300 cápsulas por


pasada, entonces se debe, tener 300 agujeros en cada placa.
Según lo planteado, las cápsulas N° 1 tienen un diámetro exterior de 6.9mm. Para
eliminar el apriete de la cápsula, los agujeros de la placa tendrán un diámetro igual a
7mm.

La separación ente los agujeros de las cápsulas, de manera horizontal y vertical, será
de 10.5mm
Las dimensiones exteriores, en vista superior de la bancada están indicadas en la
figura 2.25.

Fuente: Los Autores

Figura 2.25. Vista Superior de la Bancada

91
La placa 1 va a tener las mismas dimensiones exteriores mostradas para dar
uniformidad a la apariencia, y poder ajustar la placa con pernos a la bancada, como
se indica en los planos.
Esta placa debe alojar a las placas 3 y 4, entonces su diseño debe tener una abertura
desde el centro de la siguiente forma como se indica en la figura 2.25:

Fuente: Los Autores

Figura 2.26. Vista Superior de la Placa 1

Las medidas de la abertura, la profundidad, las dimensiones y ubicaciones de los


agujeros para alojar pasadores y pernos, son especificadas en planos.

2.4.2.2. Propiedades físicas

En la figura 2.27 se puede visualizar parte lateral de la placa 1, de la cual tomará el


área transversal como dato.

Fuente: Los Autores

Figura 2.27. Vista lateral de la Placa 1

Área transversal:

92
Los datos indicados en la figura 2.28 son tomados como datos de pre diseño para la
placa uno.

Masa 1366.29 gramos


Volumen 173828.02 Milímetros Cúbicos
Área de superficie 126425.5 Milímetros cuadrados
Centro de Masa Milímetros
X -11.57
Y 5.12
Z 0,0
Ejes principales de Momentos principales de inercia
inercia. Gramos* Milímetros cuadrados
Ix = (1, 0 ,0 ) Px = 6487777.82

Iy = (0, 0 ,-1) Py = 12946290.14

Iz = (0, 1 ,0 ) Pz = 19423625.23

Fuente: Los Autores

Figura 2.28. Características de la Placa 1


Mediante el gráfico 2.29 se representa el diseño isométrico final de la placa de
agujeros uno.

Fuente: Los Autores


Figura 2.29. Vista en 3D de la Placa 1

93
Datos:

 Cálculo de la Inercia

2.4.2.3. Diseño por resistencia y deflexiones.

Se simula a la placa como una viga empotrada a ambos extremos, dado a que la
misma está ajustada con pernos a la bancada en los extremos.
Se debe considerar que las cargas son: el peso de la misma placa más el peso de las
otras placas que se ajustan a la placa 1; Es decir, pesos de la placa 1, 2, 3, 4 y 5. La
viga simulada con los empotramientos y la carga total distribuida es:

La figura 2.30. Indica el conjunto de elementos que conforman la carga que se ejerce
sobre la placa uno.

Fuente: Los Autores


Figura 2.30. Vista lateral de la Placa 1

El diagrama del cuerpo libre de la placa uno está representado en la figura 2.31.

94
Fuente: Los Autores
Figura 2.31. Diagrama de Carga Placa 1

Datos:

Acero inoxidable AISI 304:

Datos de Pre diseño.

95
Pero son 12 agujeros, entonces

(Ver Anexo 3.23)

2.4.2.3. 1. Momento máximo

(Ver Anexo 3.26)

2.4.2.3.2. Deflexión máxima

(Ver Anexo 3.26)

2.4.2.3.3. Esfuerzo flector máximo:

(Ec. 1.73)

La deflexión máxima también es insignificante.

96
2.4.3. Placa 2

2.4.3.1. Diseño geométrico

Los agujeros para las cápsulas tienen que alinearse con la placa 1, entonces sus
diámetros y distancias entre centros son iguales a la placa 1.

Su geometría externa tiene que estar adecuada para sujetarse a la placa 1 y servir
como sostén de las placas 3 y 4, cuyo esquema está representado en la figura 2.32.

Fuente: Los Autores

Figura 2.32. Vista en 3D de la Placa 2

Fuente: Los Autores

Figura 2.33. Vista superior de la Placa 2

Las medidas de la abertura, la profundidad, las dimensiones y ubicaciones de los


agujeros para alojar pasadores y pernos, son especificadas en planos.

97
2.4.3.2. Propiedades Físicas

Fuente: Los Autores

Figura 2.34. Vista lateral de la Placa 2

Área transversal

Masa 1002.01 gramos


Volumen 127481.09 Milímetros Cúbicos
Área de superficie 96979.6 Milímetros cuadrados
Centro de Masa Milímetros
X 5.76
Y 2.19
Z 0
Ejes principales de Momentos principales de inercia
inercia. Gramos* Milímetros cuadrados
Ix = (1, 0 ,0 ) Px = 2669175.95

Iy = (0, 0 ,-1) Py = 8141028.64

Iz = (0, 1 ,0 ) Pz = 10804588.17

Fuente: Los Autores

Figura 2.35. Características de la Placa 2

Fuente: Los Autores

Figura 2.36. Vista en 3D la Placa 2

98
Datos:

Cálculo de la Inercia:

2.4.3.3. Diseño por resistencia y deflexiones

La placa no está sometida a ninguna carga a más de la de sí misma, y no tiene


condiciones de frontera que puedan ser simuladas.

2.4.4. Placas 3 y 4

2.4.4.1 Diseño Geométrico

Los agujeros para las cápsulas tienen que alinearse con la placa 1 y 2, entonces sus
diámetros y distancias entre centros son iguales a la placa 1 y 2.

La geometría externa tiene que estar adecuada para deslizarse entre las placas 1 y 2.

Las dimensiones de la Placa 3 se encuentran representadas en la figura 2.37.

Fuente: Los Autores


Figura 2.37. Vista superior de la Placa 3

99
Al igual que la placa 3, la placa 4 debe tener similares dimensiones para cumplir con
un correcto funcionamiento, y se encuentran representadas en la figura 2.38.

Fuente: Los Autores

Figura 2.38. Vista inferior de la Placa 4

La geometría del agujero para el eje excéntrico debe estar adecuado para que este
entre.
El espesor de las dos placas es de 1.28 mm, dado a que su medida real comercial está
en pulgadas y además, esto logra un deslizamiento libre y no forzado entre las otras
placas.
Las medidas faltantes se detallan en los planos.

2.4.4.2. Propiedades físicas

Fuente: Los Autores

Figura 2.39. Vista lateral de la Placa 3 y 4

Área transversal:

100
Masa 317.9 gramos
Volumen 40445.18 Milímetros Cúbicos
Área de superficie 72880.67 Milímetros cuadrados
Centro de Masa Milímetros
X 5.06
Y 0.64
Z 0
Ejes principales de Momentos principales de inercia
inercia. Gramos* Milímetros cuadrados
Ix = (1, 0 ,0 ) Px = 447360.32

Iy = (0, 0 ,-1) Py = 3249687.65

Iz = (0, 1 ,0 ) Pz = 3696961.17

Fuente: Los Autores

Figura 2.40. Características de la Placa 3 y 4

Fuente: Los Autores


Figura 2.41. Isométrico de Placa 3 y 4

Datos:

101
Cálculo de la Inercia

2.4.4.3. Diseño por resistencia y deflexiones.

La placa no está sometida a ninguna carga, a más de la de sí misma, y no tiene


condiciones de frontera que puedan ser simuladas.

Se descarta el uso de lubricantes entre las placas por que el movimiento de


desplazamiento es de apenas 1.3 mm, con el giro de la excéntrica.

2.4.5. Placa 5

2.4.5.1. Diseño geométrico:

Los agujeros para las cápsulas tienen que alinearse con la placa 1, entonces sus
diámetros y distancias entre centros son iguales a la placa 1.

Fuente: Los Autores


Figura 2.42. Vista superior de la Placa 5

102
Las medidas de profundidad, dimensiones y ubicaciones de los agujeros, para alojar
pasadores y pernos son especificadas en planos.

2.4.5.2. Propiedades físicas

Fuente: Los Autores


Figura 2.43. Vista lateral de la Placa 5

Área transversal .

Masa 1963.04 gramos


Volumen 250069.23 Milímetros Cúbicos
Área de superficie 120788.91 Milímetros cuadrados
Centro de Masa Milímetros
X 0
Y 3.95
Z 0
Ejes principales de Momentos principales de inercia
inercia. Gramos* Milímetros cuadrados
Ix = (1, 0 ,0 ) Px = 4893222.93

Iy = (0, 0 ,-1) Py = 12653828.86

Iz = (0, 1 ,0 ) Pz = 17526680.73

Fuente: Los Autores

Figura 2.44. Características de la Placa 5

Fuente: Los Autores


Figura 2.45. Vista en 3D de la Placa 5
103
Datos:

Cálculo de la Inercia:

2.4.5.3. Diseño por resistencia y deflexiones.

Se considera a la placa como una viga simplemente apoyada, dado que la misma se
puede asentar sobre sus pasadores cónicos.

Debemos considerar que la carga es el peso de la misma placa.

Fuente: Los Autores


Figura 2.46. Vista lateral de la Placa 5

Fuente: Los Autores


Figura 2.47. Diagrama de Carga Placa 5

Fuente: Los Autores


Figura 2.48. Resultado del diagrama de carga

104
El momento máximo se producirá en el centro de la viga:

Dato de prediseño.

Acero inoxidable AISI 304:

Datos de Pre diseño.

Pero son 12 agujeros, entonces

105
(Ver Anexo 3.23)

2.4.5.3.1. Momento máximo

(Ver Anexo 3.28)

2.4.5.3.2. Deflexión Máxima:

(Ver Anexo 3.28)

2.4.5.3.2. Esfuerzo Flector Máximo:

(Ver Anexo 3.28)

La deflexión máxima también es insignificante.

106
2.5. Diseño de pasadores y Pernos

2.5.1. Pasador de la palanca de trabajo

2.5.1.1. Diseño geométrico

Fuente: Los Autores

Figura 2.49. Diagrama de Cuerpo Libre


Según el cálculo en el diseño del eje principal:

Fuente: Los Autores

Figura 2.50. Diagrama de las cargas


El diámetro menor de esta sección de la flecha es de:

107
2.5.1.1.1. La fuerza de corte

La fuerza de corte que se ejerce en el pasador se calcula mediante la ecuación 1.24

Datos del Material del pasador:

Acero AISI 1006 HR:

2.5.1.1.2. Resistencia ultima por tracción en el Pasador

Mediante la teoría de la energía de distorsión, la resistencia última por tracción

El diámetro mínimo del pasador será:

108
2.5.1.1.3. Esfuerzo cortante del pasador

El esfuerzo cortante del pasador está dado por la ecuación

2.5.1.1.4. Factor de seguridad:

El factor de seguridad de pasador se determina mediante la ecuación

2.6 Pernos

2.6.1. Cálculo de los pernos de la Bancada a Tensión

Se determinan los pesos que se incluyen para el cálculo de los pernos

 Peso de la bancada = 5200 gr


 Peso de la placa Superior = 1366.29 gr
 Peso de la placa 2 = 1002.01gr

Peso Total = 7568.30 gr

109
Para el cálculo inicial se utiliza:

Cuando se da la unión de placas, la carga se distribuye casi en 50% entre el perno y


los materiales este valor depende de cada uno, el primer cálculo se asume con valor
de la constante de rigidez 0.4

El factor de seguridad se puede estimar un valor de 2 ya que en el funcionamiento no


está en riesgo la vida humana.

En tablas buscamos un valor similar para el diseño por lo tanto se asume los pernos
M 1.6 * 15 mm con una área At = 1.27 mm2, ya que son los más se asimila a nuestro
cálculo.

110
2.6.1.2. Cálculo de Constante de Rigidez del perno Factor de seguridad

( ) (Ec. 1.77)
[ ( )]

( )
[ ( )]

2.6.1.3. Cálculo de Módulo de Rigidez de los miembros de la junta atornillada.

( ) (Ec. 1.78)

( )

2.6.1.4. Cálculo de Constante de Rigidez

(Ec. 1.76)

111
Conclusión:

El factor de seguridad es elevado ya que la carga aplicada es muy baja para el perno,
además por motivos de construcción y operación, se aumentan los pernos a un total
de 12, exclusivamente para sujeción de la bancada.

Adicionalmente se ocupan pernos M 4* 15, ya que se encuentran comercial y


localmente y son los más pequeños.

2.7. Cálculos del diseño del sistema neumático

Datos:

 Peso de la riel de deslizamiento y placa porta punzones


 Presión del sistema = ⁄

2.7.1. Cálculo de la Fuerza

2.7.1.1. Cálculo de la Presión

112
2.7.2. Cálculo del Diámetro

2.7.3. Selección de diámetro

De acuerdo con la siguientes tabla de diámetros para cilindros de doble efecto.


(Ver Anexo 3.29)

 valor muy elevado en costos


 valor bajo en costos
 valor bajo en costos

Se utiliza un diámetro de 25 mm para el cálculo inverso.

(Ec 1.80)

2.7.4. Cálculo de la Fuerza Total

Por diseño y estabilidad del equipo se debe instalar 2 cilindros para evitar
inclinaciones en el proceso de sellado.

2.7.5. Cálculo de Rendimiento

(Ec 1.82)

113
2.7.6. Capacidad del cilindro

(Ec 1.83)

Se encuentra diseñado con el diámetro de 25mm por la longitud de 150 mm en la


cual es posible trabajar en el sellado de las cápsulas. (Ver anexo 3.29)

2.7. Cálculo de válvula

Para el dimensionamiento de la válvula se procede a trabajar con 2 cilindros D 25


mm x 150 mm de carrera.

2.7.1. Cálculo del volumen 2

Datos en condiciones de trabajo:

 150 mm

(Ec 1.85)

114
2.7.2. Condiciones de Aire Libre

Datos en condiciones de aire libre o en condiciones normales:

20 ᵒC

abs

abs ⁄

2.7.3. Cálculo de la Presión 2

⁄ ⁄

2.7.4. Cálculo del volumen 1

Por lo que se encuentran a temperaturas iguales

(Ec 1.86)

115
(Ec 1.84)

Con este caudal se verifica en tablas que se encuentra en nuestro rango de aplicación
y se determina que por costos la válvula más económica es

 MVSC – 220 (Ver Anexo 3.30)


 Válvula 5/2* ¼

2.7.5. Cálculos de Diámetro de la manguera

Cuando se determina el tipo de válvula incluye en el catálogo el tipo de ingreso que


es de 1/8 para lo cual el tipo de manguera es la # 8.

116
CAPÍTULO III

3. COSTOS

3.1. Generalidades

En el presente capítulo se realizará un análisis de todos los costos que intervienen en


la construcción de la máquina encapsuladora semiautomática, los cuales se
encuentran divididos en costos directos e indirectos, adicional se evalúa el costo de la
hora máquina, tomando en cuenta que es una máquina de alta precisión y que
algunos de los elementos de esta máquina fueron elaborados con procesos de CNC
(control numérico computarizado) por lo que existe una variación de precios en lo
que a mano de obra y mecanizado se refiere.

Por facilidad y tener un detalle exacto, de cada elemento de la máquina, se realiza un


análisis de precios unitarios de cada elemento de la máquina encapsuladora.

3.2. Análisis de Precios Unitarios (APUs)

REFERENCIA: CONSTRUCCIÓN MAQUINA ENCAPSULADORA

COSTOS DE COMPRA Y FABRICACIÓN DEL EJE DE


RUBRO: 1 6 de Julio del 2012
POTENCIA

MATERIAL DIMENSIONES BRUTAS CANT COSTO UNIDAD COSTO TOTAL

ACERO AISI 304 ø25.4 mm x 360mm 1 12,91 12,91

PROCESO DE COSTO HORA


MECANIZADO HORAS MECANIZADO COSTO TOTAL
TORNEADO DESBASTE 7 8 56
TORNEADO ACABADO 2 8 16
TALADRADO 1,5 7 10,5

TOTAL MECA. 82,5

COSTO TOTAL 95,41

117
COSTOS DE COMPRA Y FABRICACIÓN SOPORTE EJE
RUBRO: 2 13 de Julio del 2012
EXCÉNTRICO

COSTO
MATERIAL DIMENSIONES BRUTAS CANT COSTO UNIDAD TOTAL

ACERO AISI 304 ø88.9mmX 37mm 1 17,03 17,03

PROCESO DE COSTO HORA COSTO


MECANIZADO HORAS MECANIZADO TOTAL
LIMADORA 7 9 63
FRESADO DESBASTE 5 12 60
FRESADO ACABADO 2 12 24
TALADRADO 1 7 7

TOTAL MECA. 154

Observaciones: Se cambió de Pieza cilíndrica a cuadrada COSTO TOTAL 171,03

COSTOS DE COMPRA Y FABRICACIÓN TIMÓN DEL EJE


RUBRO: 3 09 de agosto del 2012
EXCÉNTRICO

DIMENSIONES COSTO
MATERIAL BRUTAS CANT COSTO UNIDAD TOTAL

ACERO AISI 304 ø35mmX 170mm 1 11,65 11,65

COSTO HORA COSTO


PROCESO DE MECANIZADO HORAS MECANIZADO TOTAL
TORNEADO DESBASTE 6,5 8 52
TORNEADO ACABADO Y ROSCADO 3 8 24
FRESADO 2,5 12 30
TALADRADO 1 7 7

TOTAL MECA. 113

COSTO TOTAL 124,65

COSTOS DE COMPRA Y FABRICACIÓN PALANCA DE


RUBRO: 4 24 de agosto del 2012
APRIETE

COSTO
MATERIAL DIMENSIONES BRUTAS CANT COSTO UNIDAD TOTAL

ACERO AISI 304 ø25.4mmX 340mm 1 12,19 12,19

PROCESO DE COSTO HORA COSTO


MECANIZADO HORAS MECANIZADO TOTAL
LIMADORA 6,5 9 58,5
FRESADO DESBASTE 2 12 24
FRESADO ACABADO 2 12 24

TOTAL MECA. 106,5

118,69
COSTO TOTAL

118
RUBRO: 5 COSTOS DE COMPRA Y FABRICACIÓN BOCÍN 07 de septiembre del 2012

COSTO
MATERIAL DIMENSIONES BRUTAS CANT COSTO UNIDAD TOTAL

ACERO AISI 304 ø28.5mmX 10mm 1 0,45 0,45

PROCESO DE COSTO HORA COSTO


MECANIZADO HORAS MECANIZADO TOTAL
TORNEADO DESBASTE 1,2 8 9,6

TORNEADO ACABADO 0,4 8 3,2

TALADRADO 0,3 7 2,1

TOTAL MECA. 14,9

COSTO TOTAL 15,35

RUBRO: 6 COSTOS DE COMPRA Y FABRICACIÓN EJE AMORTIGUADOR 21 de septiembre del 2012

MATERIAL DIMENSIONES BRUTAS CANT COSTO UNIDAD COSTO TOTAL

ACERO AISI 304 ø31,8mmX 80mm 4 4,48 17,92

PROCESO DE COSTO HORA


MECANIZADO HORAS MECANIZADO COSTO TOTAL
TORNEADO 16 8 128
FRESADO 7 12 84
TALADRADO 5 7 35

TOTAL MECA. 247

COSTO TOTAL 264,92


Observaciones: El valor corresponde a las 4 pieza que se fabricaron

COSTOS DE COMPRA Y FABRICACIÓN SOPORTE PARA


RUBRO: 7 12 de octubre del 2012
RESORTES

MATERIAL DIMENSIONES BRUTAS CANT COSTO UNIDAD COSTO TOTAL

ACERO AISI 304 ø28.5mmX 10mm 4 0,45 1,8

PROCESO DE COSTO HORA


MECANIZADO HORAS MECANIZADO COSTO TOTAL
TORNEADO DESBASTE 5,5 8 44
TORNEADO ACABADO 2 8 16
FRESADO Y TALADRADO 4 12 48

TOTAL MECA. 108

COSTO TOTAL 109,8


Observaciones: El valor corresponde a las 4 pieza que se fabricaron
|

119
COSTOS DE COMPRA Y FABRICACIÓN DEL EJE
RUBRO: 8 26 de octubre del 2012
EXCÉNTRICO

MATERIAL DIMENSIONES BRUTAS CANT COSTO UNIDAD COSTO TOTAL

ACERO AISI 304 ø35mmX 120mm 1 10,85 10,85

PROCESO DE COSTO HORA


MECANIZADO HORAS MECANIZADO COSTO TOTAL
TORNEADO DESBASTE 4 8 32
TORNEADO ACABADO 2 8 16
FRESADO 4 12 48

TOTAL MECA. 96

COSTO TOTAL 106,85

COSTOS DE COMPRA Y FABRICACIÓN MANGO DE


RUBRO: 9 09 de noviembre del 2012
PALANCA DE APRIETE

MATERIAL DIMENSIONES BRUTAS CANT COSTO UNIDAD COSTO TOTAL

ACERO AISI 304 ø28,5mmX 58mm 1 3,12 3,12

PROCESO DE COSTO HORA


MECANIZADO HORAS MECANIZADO COSTO TOTAL
TORNEADO DESBASTE 2 8 16
TORNEADO ACABADO 1 8 8
TALADRADO 0,5 7 3,5

TOTAL MECA. 27,5

COSTO TOTAL 30,62

COSTOS DE COMPRA Y FABRICACIÓN EJE DE PLACA


RUBRO: 10 16 de noviembre del 2012
MÓVIL

MATERIAL DIMENSIONES BRUTAS CANT COSTO UNIDAD COSTO TOTAL

ACERO ASTM A36 ø10mmX 75mm 1 2,33 2,33

PROCESO DE COSTO HORA


MECANIZADO HORAS MECANIZADO COSTO TOTAL
TORNEADO 4 8 32
FRESADO 3 12 36
TALADRADO 1 7 7

TOTAL MECA. 75

COSTO TOTAL 77,33

120
RUBRO: 11 COSTOS DE COMPRA Y FABRICACIÓN PERNO MOLETEADO 30 de noviembre del 2012

DIMENSIONES
MATERIAL BRUTAS CANT COSTO UNIDAD COSTO TOTAL

ACERO ASTM A36 ø15mmX 40mm 4 1,8 7,2

COSTO HORA
PROCESO DE MECANIZADO HORAS MECANIZADO COSTO TOTAL
TORNEADO DESBASTE Y ROSCADO 6 8 48
TORNEADO ACABADO 3 8 24

TOTAL MECA. 72

COSTO TOTAL 79,2

COSTOS DE COMPRA Y FABRICACIÓN ANILLO EXCÉNTRICO


RUBRO: 12 14 de diciembre 2012
SUPERIOR 1

DIMENSIONES
MATERIAL BRUTAS CANT COSTO UNIDAD COSTO TOTAL

ACERO AISI 304 Ø44MMx10mm 1 0,48 0,48

COSTO HORA
PROCESO DE MECANIZADO HORAS MECANIZADO COSTO TOTAL
LIMADO 2 9 18
TORNEADO DESBASTE 1 8 8
TORNEADO ACABADO 0,5 8 4
FRESADO Y TALADRADO 2,5 12 30

TOTAL MECA. 60

COSTO TOTAL 60,48

COSTOS DE COMPRA Y FABRICACIÓN ANILLO EXCÉNTRICO


RUBRO: 13 21 de diciembre del 2012
SUPERIOR 2

DIMENSIONES
MATERIAL BRUTAS CANT COSTO UNIDAD COSTO TOTAL

ACERO AISI 304 Ø44MMx15mm 1 0,55 0,55

COSTO HORA
PROCESO DE MECANIZADO HORAS MECANIZADO COSTO TOTAL
LIMADO 2 9 18
TORNEADO DESBASTE 2 8 16
TORNEADO ACABADO 0,5 8 4
FRESADO Y TALADRADO 2 12 24

TOTAL MECA. 62

COSTO TOTAL 62,55

121
COSTOS DE COMPRA Y FABRICACIÓN ANILLO EXCÉNTRICO
RUBRO: 14 11 de Enero del 2013
INFERIOR

DIMENSIONES
MATERIAL BRUTAS CANT COSTO UNIDAD COSTO TOTAL

ACERO AISI 304 Ø44MMx15mm 1 0,55 0,55

COSTO HORA
PROCESO DE MECANIZADO HORAS MECANIZADO COSTO TOTAL
LIMADO 1 9 9
TORNEADO DESBASTE 2 8 16
TORNEADO ACABADO 0,5 8 4
FRESADO Y TALADRADO 2,2 12 26,4

TOTAL MECA. 55,4

COSTO TOTAL 55,95

COSTOS DE COMPRA Y FABRICACIÓN TORNILLO DE TOPE DEL EJE


RUBRO: 15 19 de enero del 2013
DE POTENCIA

DIMENSIONES
MATERIAL BRUTAS CANT COSTO UNIDAD COSTO TOTAL

ACERO ASTM A36 Ø10MMx150mm 1 4,66 4,66

COSTO HORA
PROCESO DE MECANIZADO HORAS MECANIZADO COSTO TOTAL
TORNEADO DESBASTE Y ROSCADO 5 8 40
TORNEADO ACABADO 1 8 8

TOTAL MECA. 48

COSTO TOTAL 52,66

COSTOS DE COMPRA Y FABRICACIÓN MANGO DE


RUBRO: 16 1 de febrero del 2013
ESFERA DE DESPLAZAMIENTO

MATERIAL DIMENSIONES BRUTAS CANT COSTO UNIDAD COSTO TOTAL

ACERO AISI 304 ø25,4mmX 30mm 2 1,08 2,16

PROCESO DE COSTO HORA


MECANIZADO HORAS MECANIZADO COSTO TOTAL
TORNEADO DESBASTE 3 8 24
TORNEADO ACABADO 1 8 8
TALADRADO Y ROSCADO 1,5 7 10,5

TOTAL MECA. 42,5

COSTO TOTAL 44,66

122
COSTOS DE COMPRA Y FABRICACIÓN PLACA 1 CON
RUBRO: 17 27-mar-13
AGUJEROS

MATERIAL DIMENSIONES BRUTAS CANT COSTO UNIDAD COSTO TOTAL

ACERO AISI 304 320X200X8 1 45,35 45,35

PROCESO DE COSTO HORA


MECANIZADO HORAS MECANIZADO COSTO TOTAL
FRESADO 17,5 12 210
TALADRADO 6 7 42
LIMPIEZA Y MOVILIZACIÓN 1 2,65 2,65

TOTAL MECA. 254,65

COSTO TOTAL 300

RUBRO: 18 COSTOS DE COMPRA Y FABRICACIÓN BANCADA 26-mar-13

MATERIAL DIMENSIONES BRUTAS CANT COSTO UNIDAD COSTO TOTAL

ASTM A36 500*240*10 4 15 60

PROCESO DE COSTO HORA


MECANIZADO HORAS MECANIZADO COSTO TOTAL
FRESADO 16,5 12 198
TALADRADO 6 7 42

TOTAL MECA. 240

COSTO TOTAL 300

COSTOS DE COMPRA Y FABRICACIÓN PLACA PORTA


RUBRO: 19 26-mar-13
PUNZONES HUECOS

MATERIAL DIMENSIONES BRUTAS CANT COSTO UNIDAD COSTO TOTAL

ACERO AISI 304 270X130X8 1 41,2 41,2

PROCESO DE COSTO HORA


MECANIZADO HORAS MECANIZADO COSTO TOTAL
FRESADO 14,5 12 174
TALADRADO 9 7 63
MOVILIZACIÓN 1 1,8 1,8

TOTAL MECA. 238,8

COSTO TOTAL 280

123
COSTOS DE COMPRA Y PALANCA DE
RUBRO: 20 27-mar-13
TRABAJO

DIMENSIONES
MATERIAL BRUTAS CANT COSTO UNIDAD COSTO TOTAL

ACERO AISI 304 272X26X16 1 18 18

COSTO HORA
PROCESO DE MECANIZADO HORAS MECANIZADO COSTO TOTAL
FRESADO 5,5 12 66
TORNEADO 2 8 16

TOTAL MECA. 82

Observaciones: Se cambió de Pieza cilíndrica a cuadrada COSTO TOTAL 100

RUBRO: 21 COSTOS DE COMPRA Y FABRICACIÓN PLACA TIPO C 27-mar-13

MATERIAL DIMENSIONES BRUTAS CANT COSTO UNIDAD COSTO TOTAL

ACERO AISI 304 320X200X8 1 11,5 11,5

PROCESO DE COSTO HORA


MECANIZADO HORAS MECANIZADO COSTO TOTAL
FRESADO 6,5 12 78
TALADRADO 1,5 7 10,5

TOTAL MECA. 88,5

COSTO TOTAL 100

RUBRO: 22 COSTOS DE COMPRA Y FABRICACIÓN ENGRANAJES 27-mar-13

MATERIAL DIMENSIONES BRUTAS CANT COSTO UNIDAD COSTO TOTAL

ASTM A36 44X32 2 2 4

PROCESO DE COSTO HORA


MECANIZADO HORAS MECANIZADO COSTO TOTAL
FRESADO 8 12 96
TORNEADO 2,5 8 20

TOTAL MECA. 116

COSTO TOTAL 120

124
RUBRO: 23 COSTOS DE COMPRA Y FABRICACIÓN EQUIPO NEUMÁTICO 13-abr-13

DIMENSIONES COSTO
DESCRIPCIÓN CANT COSTO U OBSERVACIONES
BRUTAS TOTAL
a fabricar bajo
Micro Cilindro 25mm x 150mm carrera 2 95,8 191,6
pedido
Regulador de velocidad 6mm x 1/8" 4 9 36
Soporteria para montaje de
25mm mínimo 4 3,32 13,28
cilindros
Conector T 6mm 2 2,87 5,74

Mando de palanca
válvula 5 -2 1/4" 1 60,9 60,9
bioestable

Conector Codo 6mm x 1/4" 3 2,14 6,42

Silenciador de Bronce 1/8" 2 1,52 3,04


Neplo Bronce 1/4 NPT 1 1,12 Niquelado 1,12

Regulador de presión 1/4 " 1 58,4 Presión máx. 10 Bar 58,4

Tubo de Poliuretano 6mm x 4mm 5 0,76 3,8

Horquilla c / rotula M10 x 1,25 2 21,28 Para el vástago 42,56

TOTAL DE
422,86
EQUIPOS

DIMENSIONES COSTO
MATERIAL BRUTAS CANT COSTO UNIDAD TOTAL
Acero inoxidable 304 Varias 3 50,26 150,78
Acero de transmisión A-36 Varias 2 18,95 37,9

Bronce Grafitiado 25 x 150mm 4 12,63 50,52

239,2

PROCESO DE COSTO
MECANIZADO HORAS COSTO HORA MECANIZADO TOTAL
LIMADORA 15 12 180
FRESADO DESBASTE 16,5 13 214,5
FRESADO CNC ACABADO 17 15 255
TORNEADO DESBASTE 18,5 12 222
TORNEADO CNC ACABADO 13,5 15 202,5
TORNEADO ROSCADO 12 12 144
TALADRADO 10 8,5 85

TOTAL MECANIZADO
1303

COSTO TOTAL 1965,06

Con el método utilizado en este capítulo, se incluyen dentro de las tablas los costos
de mecanizado y mano de obra por hora de trabajo.

COSTO TOTAL DE LOS


RUBROS 4779,21

125
3.3. Rubros Nuevos

Son elementos mecánicos y procesos que se presentaron de forma improvisada, o


que no fueron planificados en el pre diseño de la Máquina Encapsuladora.

Compra de Rubros Nuevos COSTO


TOTAL Fecha

Placa de acero 19/04/2013


2,9

Eje de acero plata 20/04/2013


14,49
Barra cuadrada 0,9 24/04/2013
Mesa de apoyo 89,6 24/04/2013
Tolva 55 15/05/2013

Placa de Inox 304 con 300


24/04/2013
perforaciones 224
Orientador de Cápsulas 1450 12/05/2013
Cromado y erosión de placas 338,24 18/05/2013

TOTAL $ 2175,16

3.4. Costos de Elementos Normalizados

Son elementos de libre comercialización en el mercado y no necesitan ser


modificados.

Compra de Elementos COSTO


Normalizados TOTAL Fecha
Equipos de Ferretería (pernos ) 2,6 16/04/2013
Equipos de Ferretería (pernos ) 5,25 16/04/2013

Pasadores varios tipos 16/04/2013


6,35
Equipos de Ferretería (electrodo
inoxidable) 1,85 18/04/2013
Caucho químico Para sellado 53,6 24/04/2013
Equipos de Ferretería (pernos ) 1,02 24/04/2013
Equipos de Ferretería (cromado ) 75 28/04/2013
Resortes de la palanca 8,96 03/05/2013
Capsulas formato 1 100,8 02/06/2013
Equipos de Ferretería (prisioneros) 25/04/2013
1,1
Compresor 1hp marca Truper
197,32 07/06/2013

TOTAL $ 453,85

126
3.5. Costos Indirectos

Los costos indirectos comprenden todos los gastos que no son ni materiales directos
ni mano de obra directa, como en nuestro caso son los materiales fungibles que se
utilizan en la máquina, como por ejemplo: electrodos, material de Aporte, lija,
Discos de corte, Transporte, etc.

Compra de Elementos Indirectos COSTO


TOTAL Fecha
1 silicón transparente
3,32 17/05/2013
Equipos de Ferretería ( disco y
25/04/2013
cepillos) 8,6
Disco laminado
3,94 18/05/2013
Equipo para Limpiar la máquina
50,84 07/06/2013
Cemento de contacto
1,2 09/06/2013
Loctite
7 09/06/2013

Herramientas para Mantenimiento


65 03/05/2013
Lija
5,44 08/06/2013
Cromado de bancada
168 10/06/2013
Platina Aluminio Negro
13,44 12/06/2013

TOTAL $ 326,78

127
3.5.1. Gastos Imprevistos

Son los costos de movilización de personas y transporte de materiales pagos


servicios profesionales. Se estima $175 dólares de gastos aproximadamente.

3.6. Costo Total de la Maquina Encapsuladora

Total de Rubros $ 4779,21

Rubros Nuevos $ 2175,16

Elementos Normalizados $ 453,85


Elementos Indirectos $ 326,78

Gastos Imprevistos $ 175

Costo Total $ 7910

128
7. Conclusiones

 Mediante el presente proyecto se logró la construcción y operación de la


máquina encapsuladora semiautomática con una capacidad de sellado relleno
de 300 cápsulas por proceso, de tipo 1.
 El procedimiento de sellado y relleno de las 300 cápsulas tiene una eficiencia
del 98%, este valor se debe a los subprocesos de producción.
 La máquina cumple con las Normas de BPM (Buenas Prácticas de
Manufactura), en especial todas las partes constitutivas que se encuentran en
contacto directo con el proceso de sellado y relleno. Las mismas fueron
construidas con acero inoxidable 304.
 La implementación del orientador de cápsulas ha sido realizada por parte de
los autores y el director de este proyecto, el cual reduce considerablemente el
tiempo posicionamiento de las cápsulas, ya que el tiempo de colocación de
forma manual se realiza en un tiempo estimado de 30 a 35 min.
 Con la implementación del orientador de cápsulas este tiempo se reduce a
cinco minutos, logrando con esto que la maquina sea más eficiente con
respecto a un lote de producción.
 La implementación y el uso de esta máquina se realiza de manera práctica,
para que sea utilizada de forma sencilla por los estudiantes o encargados de
laboratorio de la UPS.
 Esta máquina se la realizo exclusivamente para que los estudiantes de
Biotecnología puedan realizar sus prácticas, y adquieran mayor conocimiento
aplicando lo teórico con lo práctico para elaborar capsulas farmacéuticas.
 La producción sería más eficiente y elevada si la encapsuladora tuviera un
sistema totalmente automatizado.

129
8. Recomendaciones

 Los autores recomiendan el uso adecuado de la máquina encapsuladora según


el manual, ya que es un elemento de alta precisión y calibración.
 Realizar una constante limpieza de toda la máquina para evitar
contaminación, así se puede garantizar el cumplimiento de la norma BPM
(Buenas Prácticas de Manufactura).
 Para el uso de este equipo se recomienda utilizar los implementos adecuados
de salud e higiene, como son: guantes, mascarillas, gorro y bata blanca con el
propósito de evitar cualquier tipo de contaminación.
 La infraestructura debe ser adecuada para el trabajo de sellado, con el fin de
evitar el ingreso de contaminantes externos, además de mantener el espacio
físico funcional para lograr una buena producción.

130
6. Bibliografía

 SHIGLEY J. E.; Diseño en ingeniería mecánica; Mc. Graw Hill; Cuarta


Edición; México; 1989.

 NORTON ROBERT; Diseño de máquinas; Segunda edición; Barcelona;


España; 1950.

 ROBERT L. MOTT; Mecánica de fluidos Aplicada; Ed. Pearson; Cuarta


Edición; México.

 JUAN MARÍN; Diseño de Máquinas; Segunda Edición.

 RICHARD G. BUDYNAS & J. KEITH NISBETT; Diseño en Ingeniería


Mecánica de Shigley; 8va Edición.

 EUGENE A. AVALLONE; Marks manual del ingeniero mecánico; Tomo 1;


Mc. Graw Hill; México; 1995.

 PYTEL-SINGER, Resistencia de los materiales, Cuarta edición.

 JOSÉ ROLDAN; Prontuario de mecánica industrial aplicada; Editorial


Paraninfo.

 CALERO ROQUE; Fundamentos de mecanismos y máquinas para


ingenieros; Primera edición; España; 1999.

 IVÁN BOHMAN; Catálogo de aceros de Iván Bohman.

 American Gear Manufacturer Association.

 FESTO; Catálogo de neumática de FESTO A.G. & C.O. Cilindros


normalizados.

 INEN; Código de Dibujo Técnico-Mecánico; Quito-Ecuador; 1981.

131
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Emulsión

http://www.egipto.com/egipto_para_nino/introduccion.html

http://www.textoscientificos.com/emulsiones

http://www.amvediciones.com/tpfmd.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_de_van_der_Waals

http://www.fassco.de/spanish/html/schnittwinkel.html

http://es.wikipedia.org/wiki/aluminio

http://www.dichtomatik.mx/index.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_transmisión

http://www.festo.com/cms/es_es/index.htm

http://www.varvel.com

132

También podría gustarte