2017 116 Dosi Sembra Alfals
2017 116 Dosi Sembra Alfals
2017 116 Dosi Sembra Alfals
SECANO
I. DELGADO1, F. MUÑOZ1, D. ANDUEZA2
1
Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón. Avda. Montañana 930. 5059 Zaragoza (España). 2INRA-
UMR1213 Herbivores, INRA, VetAgro Sup, Clermont université, université de Lyon, 63122 Saint-Genès-Champanelle,
France.
Correspondencia: idelgado001@hotmail.com
RESUMEN
El coste del establecimiento de un alfalfar en secanos semiáridos puede suponer un impedimento
económico cuando su destino es el pastoreo o la protección de las aves. En el presente trabajo se
ensayaron cuatro dosis de siembra, 7, 14, 21 y 28 kg/ha en tres condiciones de secano de Aragón,
durante 2009-2014, evaluando la implantación y persistencia de las plantas, y la producción de
forraje. Los resultados mostraron que la implantación fue menor con la dosis de siembra más baja
pero el número de plantas presentes se igualó al final del experimento. No hubo diferencias en la
producción de forraje atribuibles a la dosis de siembra. Los resultados sugieren que la dosis de
siembra de 7 kg/ha puede ser suficiente para el establecimiento de alfalfares en distintas
condiciones de secano.
Palabras clave: Medicago sativa L., cubierta vegetal, establecimiento, producción de materia seca,
persistencia
SUMMARY
The establishment cost of alfalfa stands can be an impediment when their destination is for grazing
or bird protection. This work studies four seeding rates, 7, 14, 21 and 28 kg/ha under three dryland
conditions in Aragón, during 2009-2014. We evaluated establishment, persistence and forage dry
matter yield. Results showed that the crop establishment was lower when seeding rates were lower,
but the number of surviving plants was similar among doses. Forage dry matter yield was not
affected by seeding rates. These data suggest that a seeding rate at 7 kg/ha may be sufficient for
the proper establishment of alfalfa stands in dryland conditions.
Key words: Medicago sativa L., plant cover, establishment, dry matter yield, persistence
INTRODUCCIÓN
La alfalfa es el segundo cultivo forrajero en España en superficie ocupada con 247 639 ha, 35%
de las cuales se localizaron en secano y, de ellas, el 12,6% se aprovechó mediante pastoreo. En
Aragón es el primer cultivo forrajero con 86 018 ha, de las cuales el 18,4% se cultivó en secano y el
47,8% se destinó a pastos (MAGRAMA, 2016). El mayor destino a pastoreo de la alfalfa en Aragón,
puede atribuirse a que se utiliza como cubierta vegetal para la reconversión de las tierras poco
productivas en pastos de bajo coste para el ganado o para la protección de las aves, dadas sus
cualidades de adaptación al medio, productividad y valor forrajero (Delgado, 2012).
Para el establecimiento de un alfalfar en España, es habitual que los agricultores utilicen dosis
de semilla, que con frecuencia superan los 40 kg/ha en regadío (Álvaro y Lloveras, 2003), cifras que
en la práctica trasladan al secano. Con ello buscan garantizar un establecimiento seguro del cultivo,
la lucha contra las malas hierbas, la obtención de una mayor producción de forraje el primer año o
20
más calidad por el menor grosor de los tallos. En contrapartida, encarecen los gastos de
establecimiento.
En la bibliografía consultada no se aprecia que la producción de forraje se incremente
significativamente con dosis de siembra superiores a 10-12 kg/ha (Hycka, 1983; Sarraj, 1987; Tesar
y Marble, 1988; Nelson et al., 1996; Min et al., 2000; Hall et al., 2004; Lloveras et al., 2008). Sin
embargo, otros autores recomiendan utilizar dosis de 20-25 kg/ha para garantizar un buen
establecimiento (Le Gall et al., 1992) o controlar las malas hierbas (Yazdani et al., 2012). Una dosis
de siembra de 10 kg/ha supone la aportación de al menos 360 semillas viables/m2 (450 semillas/g x
80% de germinación), las cuales pueden asegurar el establecimiento de, entre 150 plantas/m 2
(Lloveras et al., 2008) y 250 plantas/m2 (Tesar y Marble, 1988) en buenas condiciones de humedad,
y de 75 plantas/m2 (Hycka, 1983) en condiciones de secano semiárido. Estas dosis se consideran
suficientes para obtener producciones óptimas de forraje, según dichos autores.
En el presente trabajo se evalúan diferentes dosis de siembra de alfalfa en secanos semiáridos
de Aragón, con el fin de disponer de resultados para difundir entre los agricultores prácticas de
cultivo que contribuyan a rebajar los gastos de establecimiento en campos destinados a pastoreo
para el ganado o a la protección de la fauna.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo en tres localizaciones de secano: Ligüerre de Cinca (Huesca), Zuera
(Zaragoza) y Badules (Zaragoza), entre otoño de 2009 y octubre de 2014. Las principales
características climatológicas y edafológicas de los lugares donde se llevaron a cabo los ensayos se
presentan en la Tabla 1.
21
Se ensayaron cuatro dosis de siembra: 7, 14, 21 y 28 kg/ha, utilizando como semilla el ecotipo
‘Tierra de Campos’. La siembra se realizó a voleo, en las fechas que se presentan en la Tabla 1. En
todos los ensayos se evaluaron tres años productivos, por lo que el estudio duró cuatro años en
cada ensayo, dado que, en secano, el año de siembra no se considera como productivo ya que el
establecimiento de los ensayos en dichas condiciones es lento y apenas hay oferta de pasto. Como
abonado de fondo se aportaron 250 kg/ha del complejo NPK 8-15-15. La dosis se repitió a los dos
años de la siembra.
Se llevaron a cabo las siguientes evaluaciones, poblamiento al inicio y final del experimento y
producción de materia seca. El poblamiento al inicio se realizó mediante el lanzamiento al azar de
cuatro cuadros de 0,25 m2 por parcela elemental al mes de iniciada la nascencia; el del final
mediante el arranque y conteo de las raíces de dos cuadros de 0,50 m2. La producción de materia
seca se evaluó mediante el muestreo del forraje obtenido en dos cuadros de 0,50 m 2 lanzados al
azar en cada parcela elemental antes de cada corte. Los aprovechamientos se realizaron en el
estado fenológico de inicio de floración, salvo en los cortes primero y último, que no presentaban
inflorescencias. Una muestra de forraje por cada parcela elemental se secó a 60 ºC en estufa
ventilada, hasta peso constante.
Las cuatro dosis de siembra se compararon según un diseño estadístico en cuadrado latino, con
cuatro repeticiones, en cada localidad. El tamaño de la parcela elemental fue de 50 m 2 (5 x 10 m)
en Ligüerre de Cinca y Zuera, y de 25 m2 (5 x 5 m) en Badules, analizando cada localización
independientemente. Los resultados se compararon mediante el análisis de la varianza (ANOVA) y
el test LSD, con el paquete estadístico SAS (2004).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de poblamiento al inicio y final del experimento se presentan en la Tabla 2. La
nascencia fue satisfactoria en los ensayos de Ligüerre de Cinca y Badules, siendo el número de
plántulas presentes al mes de la siembra en Ligüerre de Cinca de 68, 148, 169 y 178 plántulas/m 2
para las dosis de 7, 14, 21 y 28 kg de semilla/ha, respectivamente, y en Badules de 84, 216, 292 y
356 plántulas/m2. En Zuera la nascencia fue más escasa con 18, 37, 51 y 50 plántulas/m2, debido a
la mayor irregularidad de las lluvias y a las heladas invernales. Al final del experimento, el
poblamiento se había reducido de media al 51% en Ligüerre, 19 % en Badules y 29% en Zuera. En
Badules, el número de plantas presentes al inicio del experimento con la densidad de 7 kg/ha fue
mayor que al final del mismo, lo que podría atribuirse al establecimiento de nuevas plantas con
posterioridad al control de la nascencia. La mayor desaparición de plantas tuvo lugar con las dosis
de siembra más altas, quedando al final del experimento 90,4%, 65,5%, 57,4% y 53,9% para las dosis
de 7, 14, 21 y 28 kg de semilla/ha respectivamente.
El poblamiento al mes de la siembra fue significativamente inferior con la dosis de 7 kg/ha en
todas las localizaciones. Posteriormente, la densidad de plantas se igualó al final del experimento,
no siendo significativa, en las localidades de Ligüerre de Cinca y Badules, y permaneció
significativamente inferior para la dosis de 7 kg/ha en el ensayo de Zuera. Los resultados de Ligüerre
de Cinca y Badules, coinciden con los aportados por la bibliografía consultada, donde se muestra
que el establecimiento inicial es proporcional al número de semillas aportadas, pero con el
envejecimiento del alfalfar el número de plantas que desaparecen es mayor cuanto más elevada es
la dosis de siembra inicial debido principalmente a la competencia que se establece entre las plantas
por el espacio (Hycka, 1983; Nelson et al., 1996; Hall et al., 2004). En el ensayo de Zuera, la
irregularidad del establecimiento en la dosis de 7 kg/ha lastró los resultados.
22
Tabla 2. Densidad de plántulas/m2 de alfalfa presentes al mes de la nascencia y al final del experimento, según la dosis
de siembra, en tres localizaciones de secano.
Localización Ligüerre de Cinca Badules Zuera
Fecha Nascencia Alzado Nascencia Alzado Nascencia Alzado
27.5.09 22.3.12 5.5.11 19.11.14 24.2.10 20.3.14
Dosis (kg/ha) Plántulas/m2
7 68 b 39 84 c 119 18 b 13 b
14 148 a 60 216 bc 156 37 a 31 a
21 169 a 78 292 ab 173 51 a 34 a
28 178 a 89 356 a 177 50 a 31 a
Significación ** NS ** NS * *
NS: P>0,05; *: P<0,05; **: P<0,01. Letras diferentes dentro de la columna indican P<0,05.
Las producciones de materia seca por cortes y anuales, se presentan en las Tablas 3, 4 y 5. La
producción total de materia seca de los tres años productivos, promedio de las cuatro dosis de
siembra, fue de 15 997 kg/ha en Ligüerre, 12 267 kg/ha en Badules y 7251 kg/ha en Zuera. Su
diferente cuantía podría estar relacionada con la pluviosidad y la altitud (Tabla 1), dado que la
evapotranspiración en altura es menor, pero no con la dosis de siembra que no fue significativa
(P>0,05), exceptuando el año 2013 en Badules, donde la producción con la dosis de 28 kg/ha fue
significativamente inferior (P<0,05). Por cortes, los más productivos fueron los dos primeros
coincidiendo con la primavera siendo, en porcentaje, del 66% en Ligüerre, 83% en Badules y 62% en
Zuera.
Tabla 3. Producción de materia seca de alfalfa por cortes (C) y total anual en Ligüerre de Cinca (Huesca), según la dosis
de siembra.
Corte C1 C2 C3 C4 Total C1 C2 C3 C4 Total C1 C2 C3 Total
Fecha 17.5 24.6 3.8 5.10 2010 27.4 2.6 14.7 5.9 2011 26.4 12.6 25.7 2012
Dosis kg/ha
7 1877 2829 2295 921 7922 2281 1148 2346 753 6529 663 989 501 2154
14 1988 2837 2247 785 7857 2242 1184 2258 590 6274 802 1157 498 2457
21 2074 2645 1865 771 7354 1922 1009 1651 428 5010 946 1051 374 2371
28 2022 2448 1920 898 7288 2352 1103 2108 641 6204 815 1328 426 2569
Signif. NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS
NS: P>0,05
Tabla 4. Producción de materia seca de alfalfa por cortes (C) y total anual en Badules (Zaragoza), según la dosis de
siembra.
Corte C1 C2 Total C1 C2 C3 C4 Total C1 C2 C3 C4 Total
Fecha 16.5 26.6 2012 6.5 1.7 13.8 7.10 2013 14.5 20.6 22.7 19.11 2014
Dosis kg/ha
7 1168 568a 1736 2273 2377a 1109 107 5865a 1800 1638a 1353 250 5040
14 1475 547ab 2022 2403 2467a 1079 94 6042a 2001 1650a 1265 318 5233
21 1376 470bc 1845 2403 2555a 1121 80 6159a 1910 1864a 1073 295 5141
28 1189 441c 1189 2055 1899b 865 115 4933b 1887 1299b 1100 306 4591
Signif. NS * NS NS * NS NS * NS ** NS NS NS
NS: P>0,05; *: P<0,05; **P<0,01. Letras diferentes dentro de la columna indican P<0,05.
23
Los resultados confirman las observaciones llevadas a cabo por otros autores (Hycka, 1983;
Sarraj, 1987; Nelson et al., 1996; Min et al., 2000; Lloveras et al., 2008), en cuanto a que la dosis de
siembra no afecta a la producción de forraje. Las plantas inicialmente establecidas varían según las
dosis de siembra y autores: de 3 a 25 kg/ha y 30 a 222 plantas establecidas/m2 (Nelson et al., 1996);
de 16 a 494 plantas trasplantadas/m2 (Min et al., 2000); de 3 a 27 kg/ha y 100 a 800 plantas
establecidas/m2 (Hall et al., 2004); y de 10 a 40 kg/ha y 129-570 plantas establecidas/m2 (Lloveras
et al., 2008), pero después del primer año, las máximas producciones ya se alcanzan con las
densidades menores. Ello se atribuye a que las altas dosis de siembra producen una mayor
nascencia pero la desaparición de plantas en el primer año es también mayor, llegando a igualarse
en los años siguientes (Hall et al., 2004). Por otra parte, las plantas más espaciadas desarrollan
mayor número de tallos, supliendo así la menor densidad (Nelson et al., 1996), y tallos más gruesos
(Min et al., 2000; Lloveras et al., 2008).
Tabla 5. Producción de materia seca de alfalfa por cortes (C) y total anual en Zuera (Zaragoza), según la dosis de siembra.
Corte C1 C2 Total C1 C2 C3 C4 Total C1 C2 C3 C4 Total
Fecha 26.4 31.5 2011 7.5 7.6 3.7 20.9 2012 2.5 12.6 17.7 20.9 2013
Dosis kg/ha
7 1150 736 1887 310 136 664 294 1404 1077 808 1219 422 3526
14 1230 896 2126 333 221 599 283 1435 866 901 1154 335 3256
21 1015 770 1785 328 151 418 279 1176 994 1011 1203 311 3519
28 1267 629 1896 306 156 406 293 1161 856 801 1116 371 3143
Signif. NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS
NS: P>0,05.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos muestran que la producción de forraje de alfalfa en secanos semiáridos
no se vio modificada significativamente por el incremento de la dosis de siembra entre 7 y 28 kg/ha
y que la densidad de plantas se había igualado al final del cuarto año de siembra.
Desde un punto de vista práctico, los resultados de este estudio permiten acortar
considerablemente la dosis de siembra para el establecimiento de alfalfares en secanos semiáridos,
reduciendo así los costes de implantación.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo ha sido financiado por el Mº de Economía, Industria y Competitividad y FEDER,
dentro del proyecto RTA2009-00063-C02-01.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvaro, J. y Lloveras, J. (2003) Estudio sobre la metodología de la producción de alfalfa en España.
Informe final. Lleida, España: Asociación Interprofesional de Forrajes Españoles.
Delgado I. (2012) Abandono de tierras y cubiertas vegetales orientadas a la producción de pastos
en zonas áridas y semiáridas de la cuenca media del Ebro. En: R.M. Canals y L. San Emeterio (eds.)
Nuevos retos de la ganadería extensiva: un agente de conservación en peligro de extinción pp. 387-
400. Pamplona, España: Sociedad Española para el Estudio de los Pastos.
24
Hall M.H., Nelson C.J., Coutts J.H. y Stout R.C. (2004) Effect of seeding rate on alfalfa stand longevity.
Agronomy Journal, 96(3), 717-722.
Hycka M. (1983) Alfalfa en secano: densidad de siembra. Anales de la Estación Experimental de Aula
Dei, 16 (3/4), 329-340.
Le Gall, A., Arnaud J.D., Guy P., Bousquet H., Pflimlin A., y Planquaert P. (1992) La luzerne. Culture
et utilisation. Paris, Francia : Groupement National Interprofessionel des Semences-Institut
Tecnique de l’Elevage Bovin-Institut Tecnique des Cereals et des Fourrages.
Lloveras J., Chocarro C., Freixes O., Arqué E., Moreno A. y Santiveri F. (2008) Yield, yield components,
and forage nutritive value of alfalfa as effected by seeding rate under irrigated conditions.
Agronomy Journal, 100(2), 191-197.
MAGRAMA (2016) Anuario de Estadística 2015. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente.
Min D.H., King J.R., Kim D.A. y Lee H.W. (2000) Stand density effects on herbage yield and forage
quality of alfalfa. Asian-Australian Journal of Animal Science, 13(7), 929-934.
Nelson C.J., Mattas R.E. y Coutts J.H. (1996) Seeding rate, plant density, and persistence of alfalfa.
En: M.J. Williams (ed.) Proceedings of the forage and grassland conference, vol. 5, pp 231-235.
Vancover, Canadá: Forage and Grassland Conference.
Sarraj W. M. (1987) Effect of variety and seeding rate on establishment and produc tivity of alfalfa
sown in autumn. Agronomy and Crop Science, 159, 34-40.
SAS (2004) SAS user’s guide: Statistics version 9.1.2. N.C., USA: SAS Institute Inc., Cary.
Tesar M.B. y Marble V.L. (1988) Alfalfa establishment. En: A.A. Hanson, D.K. Barnes y R.R. Hill (eds.)
Alfalfa and alfalfa improvement, pp. 595-620. Agronomy 29, series: Madison, Wisconsin, USA.
Yazdani A.A., Abravan P. y Fazeli A.A. (2012) Effects of alfalfa sowing rate and planting methods on
weeds population dynamic in establishment year. International Research Journal of Applied and
Basic Sciences, 3 (5), 1045-1051.
25