Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Construcción Sostenible

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TÍTULO:

DESARROLLO SOSTENIBLE
CURSO:

CONSTRUCCION SOSTENIBLE
DOCENTE:

Arq.
FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESTUDIANTES:

- PEREZ EPIFANIA JEFFERSON YORDI

- PAMELA

- SANTOS CHAVEZ VALERIA HELLEN

CHIMBOTE-PERÚ
2023

INTRODUCCION
I. UBICACIÓN DEL PROYECTO “CASA DE BAMBÚ GUADUA SANTOÑO”
La casa Santoño se encuentra ubicada en la Calera, municipio colombiano a
16km al noreste de Bogotá. La vivienda incorpora tecnologías, materiales y
estrategias de diseño bioclimáticas, encaminadas a lograr un hábitat saludable
y en armonía con la naturaleza. El material principal de la vivienda es la
guadua. Una de las especies de bambú que, a parte de sus múltiples
cualidades ecológicas, posee muy buenas propiedades como elemento
constructivo estructural.
Por su cercanía a Bogotá (16 km), La Calera se ha consolidado como un
importante atractivo turístico y especialmente como ciudad dormitorio para
familias de altos ingresos económicos. Temperatura promedio: 12 ºC. Altura:
2746 metros sobre el nivel del mar.

II. CARACTERISTICAS FISICAS


Área del terreno: 960 m2
Área de construcción: 161 m2
Terraza: 30 m2
Caminos 17: 25 m2
Zona de parqueo: 71m2
Ambientes: Sala, Comedor, Cocina, Baño de visita, Dormitorio Principal,
Sistema Estructural: Sistema mixto de columnas y vigas de guadua y
elementos de hormigón.

III. CONCEPTO DEL PROYECTO:

Se construyó la casa usando como material primordial bambú - guadua. Dos


pisos y un semi sótano que se adaptan a la topografía inclinada del terreno. Se
trabajo un sistema estructural mixto que combina columnas y vigas de guadua
con algunos elementos en concreto.
En el planteamiento de sus ambientes, Por las características del clima se
tuvieron en cuenta diferentes estrategias bioclimáticas, que permitieran guardar
el calor que se podía captar en el día por la radiación solar.
Volumétricamente se manejaron dos cuerpos que son conectados por un
puente acristalado. El punto fijo todo en vidrio en el nivel superior, tiene como
función no solo el comunicar los diferentes niveles, si no que al mismo tiempo
mediante el efecto invernadero absorbe y conduce el calor del día a los
materiales usados en los primeros niveles como pisos negros y paredes
gruesas en el semisótano en concreto, pintadas de color negro que además
estabilizan el terreno y le dan la rigidez necesaria a la construcción.
La alcoba principal es ubicada encima de la cocina; para aprovechar el calor
que este espacio genera cuando esta en funcionamiento. Al elaborar la
construcción de las paredes en la alcoba, se tubo especial cuidado en dejar un
doble muro con junco en su interior y enchape en piedra negra al exterior para
permitir guardar aún más el calor captado durante el día. Las puertas en
guadua son de correr y han sido selladas de manera especial en sus bordes
para impedir corrientes de aire que enfríen el lugar.
La vivienda en su interior consta de zona de parqueo en el semisótano con
depósito, para aprovechar al máximo el espacio y lograr así, mayores zonas de
vegetación ya que el terreno no es muy grande. En el piso superior del sótano
en la sala se usaron grandes ventanales de forma inclinada que funcionan a
manera de binóculo. Se diseñaron puertas ventanas de correr que dan la
posibilidad de ampliar los espacios en días soleados y al mismo tiempo
aprovechar la vista hacia la represa de San Rafael.
La casa cuenta con un sistema completo de recolección de aguas lluvias.
Tanque de almacenamiento de agua potable y agua lluvias que fue ubicado
debajo de la terraza del comedor. Igualmente cuenta con un sistema propio de
tratamiento de aguas residuales.
La guadua es usada en columnas, estructura de la placa de entrepiso, cubierta,
carpintería (puertas, ventanas, muebles de cocina, detalles de ventanales,
barandas), accesorios decorativos como lámparas, accesorios de baño entre
otras cosas.
El sistema constructivo principal de la casa es el tendinoso, el cual combina
estructura en guadua con alambre de púas y costales en fique que después se
cubren con una pequeña capa de cemento. Sistema usado por nuestros
antepasados en sus casas tradicionales campesinas, que nosotros hemos
aprovechado para trabajarlo de una manera más moderna. Este sistema es
muy económico, de alta resistencia, y muy estable hecho comprobado en el
terremoto de 1999 de Armenia Colombia en donde muchas de las
construcciones que resistieron fueron construidas con guadua.
Se usaron principalmente materiales acumuladores de calor como piedra laja
negra, pisos interiores negros y vidrio.

IV. OBJETIVOS DEL PROYECTO

● Diseñar una vivienda para una pareja joven con necesidades específicas

por su estilo de vida que se adaptara a las condiciones topográficas del


terreno y que aprovechara la maravillosa vista del lugar.

● Manejar estrategias bioclimáticas que permitieran calentar la vivienda de

manera natural sin necesidad de hacer gastos exagerados en energía.

● Construir una vivienda con materiales respetuosos con el medio

ambiente que no se deterioraran por el clima, que le dieran un toque


especial y original y que no fueran tan costosos.

● Realizar sistemas de recolección de aguas de lluvias, almacenamiento

de agua potable y sistema propio de tratamiento de aguas residuales


anaeróbico.

V. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

● La casa cuenta con un sistema completo de recolección de agua de


lluvia.
● Tanque de almacenamiento de agua potable y agua de lluvia.
● Sistema propio de tratamiento de aguas residuales anaeróbico.

● Estrategias bioclimáticas para el ahorro de energía: Uso de materiales


acumuladores de calor de radiación solar, como piedra laja negra,
pavimentos interiores negros y vidrio.
● El sistema constructivo principal de la casa es el tendinoso, usado

tradicionalmente en casas campesinas. Este sistema es muy económico,


de alta resistencia, y muy estable. Emplean materiales autóctonos como
los sacos de fique.

VI. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Casa Santoño (La Calera, Cundinamarca, Colombia) por Zuarq Arquitectos.


Vivienda realizada con bambú guadua, un material ecológico tambien llamado
“acero vegetal”.
La guadua es un recurso sostenible y renovable. Sus cualidades para con el
medio ambiente son el primer indicio de ello, ya que se auto multiplica
vegetativamente, sin necesidad de semillas para reproducirse. Gracias a su
estructura subterránea de rizomas, actúa contra la erosión y es capaz de
almacenar y soltar agua en momentos de inundación o sequía
respectivamente. Capta 40% más de CO2 por hectárea que cualquier otra
especie vegetal, aproximadamente 30 ton/ha al año. Su rápido crecimiento la
hace muy competitiva comparándola con el resto de las maderas.

En cuanto a la construcción, su resistencia se compara con el acero y su


flexibilidad la hace ideal para construcción sismo resistente. Estructuralmente
es usada en columnas, placa de forjado y cubierta. Con el material sobrante del
proceso constructivo de bambú, son elaborados elementos singulares de
carpintería, muebles, lámparas, accesorios para baños y cocina.

El bambú funciona como uno de los materiales más prácticos actualmente


usados en arquitectura modular, ligera y adaptable, lo que ha permitido
desarrollar métodos constructivos aptos para viviendas de emergencia en
zonas del país donde la disponibilidad de materiales de construcción es
limitada. Esto también permite la participación de las comunidades locales en el
proceso constructivo de obras en bambú. Su practicidad hace de este material
una alegoría al paisaje, ya que el catálogo de sistemas constructivos posibles
con guadua suele simular las formas de la naturaleza.
Los medios para unir bambúes, cañas chancadas u otros materiales como
maderas entre sí. Por ser huecas y cilíndricas, no es posible hacer uniones con
caña rolliza como se las realiza con madera. El uso de clavos y alambres debe
ser muy limitado, porque los primeros provocan rajaduras y los segundos no
son resistentes.
A. CIMIENTOS
Se describe una cimentación aplicable en sitios libres de inundación y
adecuados para la construcción. Esto permite la ejecución de pisos
sólidos. De todas formas, los sitios en los que se van a construir deben
contar con rellenos adecuados, de mínima altura para evitar la
afectación por lluvia o por humedad.

i) Cimentación
Las cimentaciones son las bases que sirven de sustentación al
edificio; se calculan y proyectan teniendo en consideración varios
factores como la composición y resistencia del terreno, las cargas del
edificio. Se recomienda basarse sobre un estudio de suelo previo.
Según el cálculo, la cimentación puede ser de concreto simple,
concreto ciclópeo o concreto armado. De todo modo, se procede a la
cimentación en sitios libres de maleza y de la capa orgánica.

1. Trazado y nivelación
En el replanteo se indica los límites perimetrales de la
construcción y los ejes de las componentes estructurales:
paredes portantes y columnas. Para ello, se utilizan cordeles y
tiza para señalar los ejes y se establece los diferentes niveles
que puede tener la vivienda, usando mangueras transparentes
con agua

2. Excavación y vaciado de la cimentación


Se excava según los ejes indicados en el trazado hasta
encontrar el suelo firme y se vacía con el hormigón (por
ejemplo con la proporción 1:3:5 - cemento, arena, piedra). El
vaciado deberá tener la altura suficiente para nivelar la
superficie donde se colocará el sobrecimiento. Si es necesario
sobresalir del nivel del terreno se encofra los bordes utilizando
madera o caña chancada. Desde el cimiento pueden nacer las
varillas de acero en las cuales se colocarán las cañas.

ii) Sobrecimientos
Los sobrecimientos son la parte inferior de la estructura de la
edificación que le sirve de anclaje y apoyo donde se transmiten
las cargas a la cimentación. Sirven también para aislar la
estructura de bambú del terreno y asi evitar el contacto con
humedad. Los sobrecimientos pueden ser de concreto armado o
bloques prefabricados.
1. Construcción del sobrecimiento
El sobrecimiento se coloca encima del cimiento. Puede ser de
concreto (vaciado, bloques prefabricados, etc.). La altura
mínima del sobrecimiento es 20 cm. Sin embargo, en las
zonas muy lluviosas, se recomienda una altura mayor y un
canal de drenaje al costado donde lleguen las aguas que
caigan del techo. En caso de bloques con hueco, se
recomienda rellenarlos con piedras, tierra y/o cemento.
2. Instalación de los conectores metálicos
Si no se hizo desde la cimentación, se aseguran en el
sobrecimiento segmentos de fierros de construcción para
conectar las columnas de bambú o pares de varilla de acero
para conectar los paneles de pared.
3.

iii)
B. ENTALLADURAS Y ENSAMBLES
Para unir el extremo de una caña rolliza con otra, es necesario moldear
aquel extremo de acuerdo al diámetro de la otra y al ángulo de acople,
de tal manera que la unión quede fuerte y fija. Se distinguen dos tipos
básicos de entalladuras: boca de pescado y pico de flauta. Antes de
moldear la entalladura se traza su forma sobre el extremo de la caña. Es
necesario que la parte más entallada del bambú se encuentre a menos
de 4cm de un entrenudo.
i) Corte tipo “boca de pescado”
La “boca de pescado” se utiliza para unir el extremo de una caña
rolliza de bambú a otra perpendicular. Para obtener una unión más
fija, se puede modelar una “oreja”, que es un segmento corto de caña
ubicado en el punto más bajo de la boca y que sirve para insertar en
una perforación hecha en la otra caña. Debe ser realizado a 2cm o 3
cm. del nudo inmediato inferior, como lo muestra la fotografía. Para
hacer este tipo de uniones, se requiere mazo y formón. También se
puede realizar con arco de sierra, sierra de copa, moladora o
caladora.
ii) Corte tipo “pico de flauta”:
Para unir el extremo de una caña rolliza a otra, con un ángulo
diferente a 90 grados, se debe utilizar la entalladura “pico de flauta”.
Una característica del pico de flauta, es que siempre queda una parte
del extremo intacto (sin cortar). También esta entalladura puede
contar con una “oreja” para una unión más fija.
C. PERNO PASANTE
Para fijar y asegurar uniones de bambú y otros materiales, en muchos
casos se utilizan elementos pasantes. Dependiendo del material
disponible y el presupuesto, se puede usar pernos de acero galvanizado
con varillas roscadas, tuercas y arandelas, o tacos de madera dura, o
varillas de acero lisas. Aquí se describen 5 aplicaciones de pernos
pasantes.
i) Para fijar una unión de pico de flauta Para fijar 2 o más
bambúes alineados
Para fijar dos o más cañas se atraviesa un perno de forma
perpendicular por dos o más cañas. Se utiliza particularmente para
realizar columnas o vigas compuestas.

ii) Para realizar una articulación entre 2 o más bambúes.


Para fijar dos o más cañas articuladas, se atraviesa un perno de
forma perpendicular a las cañas.

iii) Para fijar una unión de pico de flauta


Para uniones de pico de flauta se recomienda el uso de pernos con
varillas roscadas. La dirección del perno es perpendicular al corte en
pico de flauta.

iv) Para fijar un bambú sobre otro bambú


Se atraviesa los bambúes con un perno perpendicular a las cañas.
Si se requiere, se puede regular la distancia entre los dos bambúes
a través de tuercas y contratuercas como lo enseña la foto.

v) Para fijar 2 paneles


Los paneles de bambú tienen que ser unidos entre sí, en particular
en los ángulos. Se utiliza también pernos con varillas roscadas con
la posibilidad de regular la distancia y plomada entre los paneles con
tuercas y contratuercas.

vi) Para fijar un muro o panel de bambú a la estructura portante


La estructura portante está compuesta por columnas, vigas y
diagonales. Para fijar un panel de muro a una estructura portante se
atraviesa un perno horizontal por la columna y la estructura del muro
(bastidor). Cuando no hay acceso al interior del muro, se aplica una
varilla de acero liso o un taco de madera dura.

También podría gustarte