Informe Construcción Sostenible
Informe Construcción Sostenible
Informe Construcción Sostenible
DESARROLLO SOSTENIBLE
CURSO:
CONSTRUCCION SOSTENIBLE
DOCENTE:
Arq.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESTUDIANTES:
- PAMELA
CHIMBOTE-PERÚ
2023
INTRODUCCION
I. UBICACIÓN DEL PROYECTO “CASA DE BAMBÚ GUADUA SANTOÑO”
La casa Santoño se encuentra ubicada en la Calera, municipio colombiano a
16km al noreste de Bogotá. La vivienda incorpora tecnologías, materiales y
estrategias de diseño bioclimáticas, encaminadas a lograr un hábitat saludable
y en armonía con la naturaleza. El material principal de la vivienda es la
guadua. Una de las especies de bambú que, a parte de sus múltiples
cualidades ecológicas, posee muy buenas propiedades como elemento
constructivo estructural.
Por su cercanía a Bogotá (16 km), La Calera se ha consolidado como un
importante atractivo turístico y especialmente como ciudad dormitorio para
familias de altos ingresos económicos. Temperatura promedio: 12 ºC. Altura:
2746 metros sobre el nivel del mar.
● Diseñar una vivienda para una pareja joven con necesidades específicas
i) Cimentación
Las cimentaciones son las bases que sirven de sustentación al
edificio; se calculan y proyectan teniendo en consideración varios
factores como la composición y resistencia del terreno, las cargas del
edificio. Se recomienda basarse sobre un estudio de suelo previo.
Según el cálculo, la cimentación puede ser de concreto simple,
concreto ciclópeo o concreto armado. De todo modo, se procede a la
cimentación en sitios libres de maleza y de la capa orgánica.
1. Trazado y nivelación
En el replanteo se indica los límites perimetrales de la
construcción y los ejes de las componentes estructurales:
paredes portantes y columnas. Para ello, se utilizan cordeles y
tiza para señalar los ejes y se establece los diferentes niveles
que puede tener la vivienda, usando mangueras transparentes
con agua
ii) Sobrecimientos
Los sobrecimientos son la parte inferior de la estructura de la
edificación que le sirve de anclaje y apoyo donde se transmiten
las cargas a la cimentación. Sirven también para aislar la
estructura de bambú del terreno y asi evitar el contacto con
humedad. Los sobrecimientos pueden ser de concreto armado o
bloques prefabricados.
1. Construcción del sobrecimiento
El sobrecimiento se coloca encima del cimiento. Puede ser de
concreto (vaciado, bloques prefabricados, etc.). La altura
mínima del sobrecimiento es 20 cm. Sin embargo, en las
zonas muy lluviosas, se recomienda una altura mayor y un
canal de drenaje al costado donde lleguen las aguas que
caigan del techo. En caso de bloques con hueco, se
recomienda rellenarlos con piedras, tierra y/o cemento.
2. Instalación de los conectores metálicos
Si no se hizo desde la cimentación, se aseguran en el
sobrecimiento segmentos de fierros de construcción para
conectar las columnas de bambú o pares de varilla de acero
para conectar los paneles de pared.
3.
iii)
B. ENTALLADURAS Y ENSAMBLES
Para unir el extremo de una caña rolliza con otra, es necesario moldear
aquel extremo de acuerdo al diámetro de la otra y al ángulo de acople,
de tal manera que la unión quede fuerte y fija. Se distinguen dos tipos
básicos de entalladuras: boca de pescado y pico de flauta. Antes de
moldear la entalladura se traza su forma sobre el extremo de la caña. Es
necesario que la parte más entallada del bambú se encuentre a menos
de 4cm de un entrenudo.
i) Corte tipo “boca de pescado”
La “boca de pescado” se utiliza para unir el extremo de una caña
rolliza de bambú a otra perpendicular. Para obtener una unión más
fija, se puede modelar una “oreja”, que es un segmento corto de caña
ubicado en el punto más bajo de la boca y que sirve para insertar en
una perforación hecha en la otra caña. Debe ser realizado a 2cm o 3
cm. del nudo inmediato inferior, como lo muestra la fotografía. Para
hacer este tipo de uniones, se requiere mazo y formón. También se
puede realizar con arco de sierra, sierra de copa, moladora o
caladora.
ii) Corte tipo “pico de flauta”:
Para unir el extremo de una caña rolliza a otra, con un ángulo
diferente a 90 grados, se debe utilizar la entalladura “pico de flauta”.
Una característica del pico de flauta, es que siempre queda una parte
del extremo intacto (sin cortar). También esta entalladura puede
contar con una “oreja” para una unión más fija.
C. PERNO PASANTE
Para fijar y asegurar uniones de bambú y otros materiales, en muchos
casos se utilizan elementos pasantes. Dependiendo del material
disponible y el presupuesto, se puede usar pernos de acero galvanizado
con varillas roscadas, tuercas y arandelas, o tacos de madera dura, o
varillas de acero lisas. Aquí se describen 5 aplicaciones de pernos
pasantes.
i) Para fijar una unión de pico de flauta Para fijar 2 o más
bambúes alineados
Para fijar dos o más cañas se atraviesa un perno de forma
perpendicular por dos o más cañas. Se utiliza particularmente para
realizar columnas o vigas compuestas.