Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia 2 Conectivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

HISTOLOGIA HUMANA 2023

Guía de práctico Nº2

TEJIDOS CONECTIVOS

El tejido conectivo o conjuntivo está compuesto de manera asociativa por células y matriz
extracelular. Dentro de los distintos tipos de células se encuentran las denominadas células
fijas (fibroblastos, adipocitos, mastocitos, células reticulares, stem cells adultas y macrófagos),
que corresponden a aquellas que físicamente su desplazamiento está restringido debido a las
funciones que desempeñan dentro del tejido y por otro lado, aquellas células que se movilizan
dentro del tejido, las denominadas células móviles (linfocitos, células plasmáticas, neutrófilos,
eosinófilos, basófilos y células dendríticas) (Figura 5).

Células fijas o residentes: células encargadas de la síntesis y mantención de los constituyentes


de la matriz extracelular

Fibroblastos
Corresponde a la célula más abundante del tejido conectivo, encargada de sintetizar los
elementos de la matriz extracelular. Su aspecto morfológico es alargado e irregular con núcleo
único y ovalado. Su citoplasma, en ocasiones se puede observar con dificultad.

Adipocitos
Tipo celular caracterizado principalmente por almacenar lípidos en una sola gota (adipocitos
blancos o uniloculares) y múltiples gotas (adipocitos pardos o multiloculares). En el caso del
primero, se caracteriza histológicamente por presentar una gran gota lipídica, escaso citoplasma
y núcleo desplazado lateralmente.

Mastocitos
Células perivasculares que su citoplasma se encuentra cargado de vesículas que se tiñen de
color azul violeta (tinción hematoxilina-eosina), su contenido se caracteriza por poseer agentes
vasomoduladores como histamina y heparina. Su núcleo parcialmente se encuentra invisible por
el contenido de gránulos citoplasmáticos. También se denominan como células cebadas.

Células reticulares
Tipo celular similar en morfología y función a fibroblastos, encargados de sintetizar fibras
reticulares.

Stem cells adultas


Células mesenquimáticas con morfología irregular y mononuclear. Poseen potencial de
diferenciación hacia otras estirpes celulares dependiendo de factores de crecimiento específicos
disponibles en su entorno.

Macrófagos o histiocitos
Células mononucleares de aspecto irregular y de gran tamaño comparativo a otros tiposcelulares.
Su principal función es el reconocimiento, procesamiento y presentación antigénica. Se pueden
movilizar según estímulos, principalmente elementos externos como microorganismos.

Células móviles: células encargadas de la defensa frente a microorganismos y células alteradas


en el tejido conectivo

Linfocitos
HISTOLOGIA HUMANA 2023
Guía de práctico Nº2

Tipo de leucocitos mononucleares que se caracterizan por poseer un gran núcleo esférico y
escaso citoplasma circundante. Su principal función es el desarrollo de la respuesta inmune
adaptativa.

Células plasmáticas
Linfocito B cuya configuración morfológica se altera post estimulación, dando paso a un
incremento de tamaño, morfología ovoidal y núcleo excéntrico (cromatina en forma de rueda de
carreta). Este características se deben a que luego de su activación, se produce un incremento
de su maquinaria biosintética encargada en la producción de inmunoglobulinas (anticuerpos).

Neutrófilo
Tipo de leucocito granular, se caracteriza morfológicamente por presentar un núcleo segmentado
en 3 a 5 lóbulos y citoplasma sutilmente teñido debido a la presencia de gránulos incapaces de
teñirse con los colorantes clásicos.

Eosinófilo
Tipo de leucocito granular, se caracteriza histológicamente por presentar un núcleo bi o
trilobulado y citoplasma con abundantes gránulos de color rojizo.

Basófilo
Tipo de leucocito granular, presenta un núcleo generalmente bilobulado y citoplasma con
abundantes gránulos de color azul violeta que tienden a ocultar el núcleo.

Células dendríticas
Tipo celular de aspecto irregular con largas proyecciones citoplasmáticas. Se encuentran
relacionados topográficamente con epitelios de recubrimiento estratificados (piel) y cilíndricos
simples (intestino). Su principal función es el reconocimiento, procesamiento y presentación
antigénica, por lo que se conoce como una célula presentadora de antígeno profesional (CPAs)
junto a macrófagos y linfocitos B.

Figura 5. Representación esquemática de los distintos tipos celulares del tejido conectivo.
HISTOLOGIA HUMANA 2023
Guía de práctico Nº2

Adicionalmente al componente celular, el tejido conectivo se encuentra compuesto por la matriz


extracelular, constituido por la sustancia fundamental y las fibras extracelulares. La
sustancia fundamental, corresponde a una matriz gelatinosa rica en agua como consecuencia de
la presencia de moléculas con gran capacidad de retenerla entre ellos, glicosaminoglicanos
(GAGs) y proteoglicanos. Los GAGs, corresponden a biomoléculas formadas por amino azúcares
y azúcares ácidos conformando largas cadenas no ramificadas. Existen diferentes tipos de
GAGs, siendo los estructurales los más importantes. Complementando esta matriz, se
encuentran los proteoglicanos. Estas biomoléculas, se componen de un core central proteico o
de hialorunano a los que se le unen lateralmente GAGs (Figura 6).
Finalmente, el tejido conectivo se estructura con la presencia de fibras extracelulares tales como
fibras colágenas, elásticas y reticulares generadas en gran medida por fibroblastos.

Figura 6. Tipos de glucosaminoglicanos y proteoglicanos presentes en el tejido conectivo.

Clasificación de los tejidos conectivos


Los tejidos conectivos se clasifican como generales y especiales. Dentro de los primeros se
pueden distinguir los de origen fetal (mesénquima y mucoso o gelatinoso) y adultos (laxo, denso
regular, denso irregular, adiposo blanco, pardo y beige y tejido conectivo reticular) (Figura 7). Por
otra parte, los especiales son tejidos conectivos altamente especializados que se detallaran
histológicamente más adelante. La clasificación de los tejidos conectivos generales, se
relacionan directamente con la abundancia relativa del componente celular y de los elementos
de la matriz extracelular, principalmente de las fibras de colágeno (Figura 8).
HISTOLOGIA HUMANA 2023
Guía de práctico Nº2

Figura 7. Clasificación de los tejidos conectivos


HISTOLOGIA HUMANA 2023
Guía de práctico
Nº2

Figura 8. Composición celular y de la matriz extracelular de los tejidos conectivos


HISTOLOGIA HUMANA 2023
Guía de práctico
Nº2

ACTIVIDADES PRÁCTICA Nº1


ENFERMERIA EPITELIOS Y TEJIDOS
CONECTIVOS GENERALES

ALUMNOS:
____________________________
____

Instrucciones:

Reconocimiento de epitelios de recubrimiento, glándulas y tejidos


conectivos ge-nerales.

En estos preparados usted, podrá desplazarse libremente (pinchando y arrastrando


cursor) y aumentar (con barra zoom en la parte inferior de la imagen) en cada región
de interés.

Muestra 1: Intestino delgado (3 puntos)


En el siguiente link, podrás observar una región plegada interna de color basófilo que
corres- ponde a la mocusa. Esta zona se caracteriza por presentar vellosidades
intestinales, recubiertaspor un epitelio de recubrimiento adaptado para la absorción de
nutrientes. Inmediatamente por debajo de estas estructuras, se localiza una amplia
zona de tejido filamentoso de coloración acidifica y espacios blancos, correspondiente
al tejido conectivo.

https://histologyguide.com/slideview/MHS-272-duodenum/14-slide-1.html

Al respecto, observe, capture, rotule e incluya imágenes que permitan identificar los
siguienteselementos:
1. Clasificación del tejido conectivo
2. Fibras de colágeno
3. Fibroblastos

Muestra 2: Tráquea (5 puntos)


En esta porción de traquea, podrás observar en la zona superior el epitelio
caracterizado por múltiples células adaptadas para el recubrimiento y la secreción de
moco. Abajo de esta zona podrás encontrar el tejido conectivo, con fibras de colágeno
y células móviles y fijas. Incluido en este tejido se ubican glándulas exocrinas.
Finalmente, en los extremos izquierdos y derechos dela preparación se localizan dos
secciones de cartílago hialino.

https://histologyguide.com/slideview/MH-110-trachea-and-esophagus/17-slide-1.html
IMAGEN SUPERIOR

Al respecto, observe, capture, rotule e incluya imágenes que permitan identificar los
siguienteselementos:
1. Clasificación del tejido conectivo
HISTOLOGIA HUMANA 2023
Guía de práctico
Nº2

2. Fibras de colágeno
3. Fibroblastos
4. Células plasmáticas
5. Adipocitos

Muestra 4: Piel gruesa (5 puntos)


El siguiente preparado consiste en un corte histológico de piel gruesa. En la porción
superior dela muestra se localiza la epidermis (epitelio) caracterizado por el alto grado
basófilo debido a la presencia de una gran cantidad de células (queratinocitos).
Inmediatamente por debajo de la epidermis, se localiza la dermis formadas por distintas
zonas de tejido conectivo (laxo y conectivodenso irregular). El tejido conectivo laxo, se
caracteriza por poseer alto número de células y fibras colágenas aisladas. El tejido
conectivo denso irregular, inferior al anterior se caracteriza por presentar una más baja
celularidad y abundantes depósitos de fibras de colágeno orientadas en distintos
planos de estiramiento. En esta zona también es posible reconocer la presencia de
glándulas sudoríparas (glándulas tubulares simples enrolladas). La capa más profunda
de la piel,corresponde a la hipodermis, caracterizada por la presencia de depósitos de
adipocitos uniloculares formando el panículo adiposo. Cabe señalar que la dermis e
hipodermis es altamente vascularizada.

https://histologyguide.com/slideview/MH-091-thick-skin/11-slide-1.html

Al respecto, observe, capture, rotule e incluya imágenes que permitan identificar


los si-
guientes elementos:

1. Tejido conectivo laxo


2. Tejido conectivo denso irregular
3. Tejido adiposo (adipocitos uniloculares)
4. Fibras de colágeno
5. Vasos sanguíneos

También podría gustarte