Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guías de Prácticas - Fundamentos de Programación - Oct - 2022 - Mar - 2023 - Aprobada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

PRÁCTICAS DE LABORATORIOS,

TALLERES Y CENTROS DE SIMULACIÓN


DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
INGENIERÍA E INDUSTRIAS

INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION

OCTUBRE 2022 - FEBRERO 2023

ACCIÓN NOMBRE FECHA FIRMA

ELABORADO POR: Rodrigo Proaño


DOCENTE 12/10/2022

Ph.D. Alexis Cordovés


REVISADO POR: RESPONSABLE DE 12/10/2022
ÁREA

MSc. Alex Guzmán

APROBADO POR: 12/10/2022


DIRECTOR DE
CARRERA

1
Contenido
Introducción .................................................................................................................. 3

Diagrama de Proceso .................................................................................................. 4

Planificación de Prácticas ............................................................................................. 5

Guías de Práctica ......................................................................................................... 6

Práctica Nº 1: Estructura general de un programa .................................................. 6

Práctica Nº2: Estructuras Selectivas…………….………………………………………..9

Práctica Nº3: Estructuras de repetición……….…………………………………………12

Formatos ................................................................................................................ 15

Formato de Pre informe para estudiante ................................................................ 16

Formato de informe para estudiante ........................................................................ 18

Formato de evaluación de la práctica ...................................................................... 21

2
INTRODUCCIÓN
El sistema de prácticas de laboratorios y talleres de la Facultad de Ciencias de
la Ingeniería e Industrias, tiene como propósito alcanzar los objetivos de
aprendizaje y formación, de esta manera se busca que el estudiante relacione
el conocimiento teórico con la práctica, que desarrollen habilidades, métodos y
técnicas que requieren de respuesta lógicas, intensifiquen el aprendizaje del
conocimiento científico y técnico además de fomentar el trabajo en equipo
preparándolos para el desempeño profesional.

Este sistema inicia con la identificación del componente práctico de cada


asignatura para la elaboración de sílabos, posterior a esto el docente y/o
responsable de laboratorio (según el caso), desarrolla las guías prácticas, las
cuales son revisadas por el jefe de área y aprobadas por el coordinador de
carrera, una vez aprobadas son enviadas a la Coordinación de Laboratorios y
Talleres para la elaboración de cuadernillos.

La ejecución del sistema inicia con el envío de los cuadernillos a los


coordinadores de carrera para que sea distribuido a docentes y se proceda a
subir al sistema de trámites de los estudiantes al inicio del período académico.
Previo al desarrollo de la práctica el estudiante deberá entregar un pre-informe
y/o control de lectura (según el caso). La realización de la práctica se llevará a
cabo en los laboratorios, talleres o centro de simulación de la FCII, para lo cual
el estudiante deberá cumplir con lo establecido en el “Instructivo de uso y
Funcionamiento de Laboratorios/Talleres de la Facultad de Ciencias de la
Ingeniería e Industrias”. Al finalizar la práctica el docente debe llenar un registro
de ejecución de práctica, el cual debe ser firmado por el estudiante.

El seguimiento del sistema parte de la entrega de informe por parte del


estudiante, así mismo el docente realiza un informe de resultados de la práctica,
el cual debe subirse al sistema SharePoint el mismo día que se llevó a cabo.

3
Para finalizar el ciclo la Coordinación de Laboratorios realiza un informe
semestral de las prácticas ejecutadas, el cual es socializado a la coordinación de
cada carrera, para que se implementen las acciones de mejora, las cuales serán
implementadas en la planificación del siguiente período académico.

4
DIAGRAMA DE PROCESOS

5
PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS

En esta sección se debe colocar el cronograma que se seguirá con las prácticas a realizarse con las fechas establecidas

RESPONSABLE
LABORATORIO ASIGNATURA DOCENTE TEMA DE LA PRÁCTICA FECHAS HORARIO
LABORATORIO
Fundamentos de
Rodrigo Proaño Estructura general de un programa. 21-11-2022 11:00-13:00
Programación
Fundamentos de
Rodrigo Proaño Estructuras Selectivas 07-12-2022 11:00-13:00
Programación
Fundamentos de
Rodrigo Proaño Estructuras de Repetición 02-01-2023 11:00-13:00
Programación

6
ASIGNATURA: Fundamentos de Programación Nivel: 2

TEMA: Estructura general de un programa de computación. Práctica Nº: 01


1. INTRODUCCIÓN:
La presente práctica toma en cuenta el proceso de aplicación de prioridad de operadores y el proceso
de diseño de algoritmos.
PROBLEMA A RESOLVER
1. Se tienen tres variables A, B y C. Escribir las instrucciones necesarias para intercambiar entre sí sus
valores del modo siguiente: B toma el valor de A; C toma el valor de B; A toma el valor de C.
Nota: Sólo se debe utilizar una variable auxiliar.
2. ¿Qué se obtiene en las variables A, B y C después de ejecutar las instrucciones siguientes? A ← 3
B ← 20 C ← A + B B ← A + B A ← B – C
3. Diseñar un algoritmo para resolver una ecuación de segundo grado:
𝐴𝑥 2 + 𝐵𝑥 + 𝐶 = 0

2. OBJETIVO GENERAL: Aplicar la prioridad de operadores y el proceso de diseño de


algoritmos en programas informáticos.
2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Nivel*
Entender la estructura básica de un programa B
Aprender a definir variables y constantes M
Identificar el orden de prioridad de los operadores M
*Alto(A), Medio (M), Bajo (B)

3. DEFINICIONES:
Programa.- Un programa de computadora es un conjunto de instrucciones —órdenes dadas
a la máquina— que producirán la ejecución de una determinada tarea. En esencia, un
programa es un medio para conseguir un fin. El fin será probablemente definido como la
información necesaria para solucionar un problema.
4. PRERREQUISITOS: Ofimática

5. PREGUNTAS INICIALES:
• ¿Qué es una variable?
• ¿Qué es una constante?
• ¿Qué operadores aritméticos conoce?
• ¿Cuál es la prioridad de los operadores aritméticos?
6. MÉTODO/PROCEDIMIENTO:
- Realizar el análisis del problema.
- Identificar:
• Datos de entrada
• Procesos
• Datos de salida
- Realizar el diagrama de flujo.
- Realizar el pseudocódigo.
7. EQUIPOS Y MATERIALES:
• Materiales de Oficina
• Computador Personal
• Material Bibliográfico
• Internet

7
• Software para diseño de algoritmos

8. CONDICIONES DE SEGURIDAD:
El adecuado comportamiento por parte de los asistentes y del grupo de trabajo según el
reglamento del estudiante UTE.
9. CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN:
1) Cuál es la estructura básica de un programa?
2) Cuál es la prioridad de los operadores?
3) Qué significa cuando decimos que un programa es una caja negra?
4) Qué tipo de datos existen?
5) Cuál es la diferencia fundamental entre una constante y una variable?
10. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Resultados de Resultados de Resultados de Nivel del
aprendizaje de la aprendizaje de la aprendizaje de la aprendizaje de la
carrera asignatura práctica práctica
Comunica, expone de Identifica la estructura y Analiza el M
forma técnica el funcionamiento de la planteamiento de
argumento y computadora para el problemas siguiendo
contenido de los almacenamiento datos y las fases de
conocimientos ejecución de programas resolución planteando
relacionados con las informáticos. la solución mediante
áreas de su el uso de técnicas de
profesión. diseño de algoritmos.
Soluciona problemas Resuelve problemas M
mediante técnicas de mediante el diseño de
análisis y diseño de algoritmos,
algoritmos mediante identificando la
pseudocódigo y prioridad de los
digramas de flujo. operadores
aritméticos.
*Alto(A), Medio (M), Bajo (B)
11. BIBLIOGRAFÍA:
- Pressman R., (2010). Ingeniería del Software: Un Enfoque Práctico. 7ma Ed.
México, McGraw-Hill.
- Sommerville I., (2005). Ingeniería del Software. 7ma Ed. España, Pearson..

12. RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICA

Parámetro Actividades Ponderación Puntaje


a) Cumplimiento del pre-informe
b) Se cumplieron con las actividades de la práctica
Desarrollo de la práctica c) Se alcanzaron los objetivos (se concluyó la 4
práctica)
d) Participación activa durante la práctica
a) Responde de manera asertiva y concisa,
Preguntas de investigación justificando su respuesta con material 1
bibliográfico

Conclusión y a) Conclusiones alineadas a los objetivos


1
recomendaciones b) Recomendaciones alineadas a las conclusiones

8
a) Análisis
b) Resolución/Codificación
Resultados y discusión 2
c) Pruebas
d) Resultados
a) Estructura del informe
b) Uniformidad del informe (legibilidad)
Presentación y formato c) Gramática y ortografía 2
d) Bibliografía con estilo APA
e) Formatos imágenes, tablas, figuras, etc.
Calificación 10

9
ASIGNATURA: Fundamentos de Programación Nivel: 2

TEMA: Estructuras de Selección Práctica Nº: 02


1. INTRODUCCIÓN:
En la siguiente práctica se genera un menú de opciones para resolver varios tipos de ejercicios
matemáticos o de la carrera utilizando estructuras simples, dobles, anidadas y múltiples. El programa
debe contener un menú de opciones con las diferentes opciones. Además, se debe validar el ingreso
de la información.
PROBLEMA A RESOLVER
Una fábrica de automóviles ha detectado como defectuosos los motores con número de serie
comprendidos entre (13897 y 17625), (60001 y 69999), (88888 y 111111).
Diseñar un algoritmo que permita leer un número de serie y nos diga si es o no defectuoso, el algoritmo
se deberá ejecutar hasta que el número de serie introducido sea 0 (cero).

2. OBJETIVO GENERAL: Realizar un programa informático utilizando estructuras selectivas


para la resolución de problemas.
2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Nivel*
Entender la sintaxis y el funcionamiento de las estructuras
M
selectivas.
Identificar problemas en los cuáles se aplica la estructura
M
selectiva como herramienta para la solución de los mismos.
*Alto(A), Medio (M), Bajo (B)

3. DEFINICIONES:
Estructura selectiva.- Las estructuras selectivas se utilizan para tomar decisiones lógicas; de
ahí que también se conocen como estructuras de decisión o alternativas. En las estructuras
selectivas se evalúa una condición, y en función del resultado de la misma se toma un camino
u otro.
4. PRERREQUISITOS: Ofimática

5. PREGUNTAS INICIALES:
En pseudocódigo:
• ¿Cuál es la sintaxis de la estructura selectivas simple?
• ¿Cuál es la sintaxis de la estructura selectivas anidada?
6. MÉTODO/PROCEDIMIENTO:
- Realizar el análisis del problema.
- Identificar:
• Datos de entrada
• Procesos
• Datos de salida
- Realizar el diagrama de flujo.
- Realizar el pseudocódigo.
7. EQUIPOS Y MATERIALES:
• Materiales de Oficina
• Computador Personal
• Material Bibliográfico
• Internet
• Software para diseño de algoritmos

10
8. CONDICIONES DE SEGURIDAD:
El adecuado comportamiento por parte de los asistentes y del grupo de trabajo según el
reglamento del estudiante UTE.
9. CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN:
-De 3 ejemplos de cada uno de los tipos de errores al compilar un programa en lenguaje C:
• De sintaxis
• De ejecución
• De lógica
http://www.carlospes.com/curso_de_lenguaje_c/01_12_tipos_de_errores.php
10. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Resultados de Resultados de Resultados de Nivel del
aprendizaje de la aprendizaje de la aprendizaje de la aprendizaje de la
carrera asignatura práctica práctica
Comunica, expone de Identifica la estructura y Analiza el M
forma técnica el funcionamiento de la planteamiento de
argumento y computadora para el problemas siguiendo
contenido de los almacenamiento datos y las fases de
conocimientos ejecución de programas resolución planteando
relacionados con las informáticos. la solución mediante
áreas de su el uso de técnicas de
profesión. diseño de algoritmos.
Soluciona problemas Resuelve problemas M
mediante técnicas de mediante la aplicación
análisis y diseño de de estructuras
algoritmos mediante selectivas.
pseudocódigo y
digramas de flujo.
*Alto(A), Medio (M), Bajo (B)
11. BIBLIOGRAFÍA:
- [JL] Joyanes L. (2003), Fundamentos de programación: Algoritmos, estructuras de
datos y objetos, editorial McGraw Hill.
- Joyanes L., Rodríguez F. (1996); Fundamentos de programación: Libro de
problemas, editorial Edigrafos s.a.
12. RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICA

Parámetro Actividades Ponderación Puntaje


a) Cumplimiento del pre-informe
b) Se cumplieron con las actividades de la
práctica
Desarrollo de la práctica 4
c) Se alcanzaron los objetivos (se concluyó la
práctica)
d) Participación activa durante la práctica
a) Responde de manera asertiva y concisa,
Preguntas de investigación justificando su respuesta con material 1
bibliográfico
a) Conclusiones alineadas a los objetivos
Conclusión y
b) Recomendaciones alineadas a las 1
recomendaciones conclusiones
a) Análisis
b) Resolución/Codificación
Resultados y discusión c) Pruebas
2
d) Resultados

11
a) Estructura del informe
b) Uniformidad del informe (legibilidad)
Presentación y formato c) Gramática y ortografía 2
d) Bibliografía con estilo APA
e) Formatos imágenes, tablas, figuras, etc.
Calificación 10

12
ASIGNATURA: Fundamentos de Programación Nivel: 2

TEMA: Estructuras de repetición. Práctica Nº: 03


1. INTRODUCCIÓN:
Los estudiantes pondrán en práctica los conocimientos adquiridos sobre estructuras repetitivas para
la solución de problemas mediante el diseño de algoritmos.

PROBLEMA A RESOLVER
Una planta que fabrica brazos robóticos posee un lote de n piezas.
Confeccionar un programa que pida ingresar por teclado la cantidad de piezas a procesar y luego
ingrese la longitud de cada perfil; sabiendo que la pieza cuya longitud esté comprendida en el rango
de 1,20 y 1,30 son aptas. Imprimir por pantalla la cantidad de piezas aptas que hay en el lote.

2. OBJETIVO GENERAL: Aplicar estructuras de repetición para la solución de problemas.


2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Nivel*
Desarrollar la habilidad para solucionar problemas lógicos. M
Solucionar problemas a través del razonamiento. M
Aplicar los conocimientos adquiridos en el aula. M
*Alto(A), Medio (M), Bajo (B)

3. DEFINICIONES:
Las estructuras repetitivas se utilizan cuando se quiere que un conjunto de instrucciones se
ejecuten un cierto número finito de veces.
C.- es un lenguaje de programación.
4. PRERREQUISITOS: Ofimática

5. PREGUNTAS INICIALES:
• ¿Qué son las estructuras repetitivas? Cite un ejemplo.
• ¿Qué es un bucle o ciclo?
• ¿Indique los tipos de estructuras de repetición que conoce?
6. MÉTODO/PROCEDIMIENTO:
- Realizar el análisis del problema.
- Identificar:
• Datos de entrada
• Procesos
• Datos de salida
- Realizar el diagrama de flujo.
- Realizar el pseudocódigo.
7. EQUIPOS Y MATERIALES:
• Materiales de Oficina
• Computador Personal
• Material Bibliográfico
• Internet
• Software para diseño de algoritmos

8. CONDICIONES DE SEGURIDAD:
El adecuado comportamiento por parte de los asistentes y del grupo de trabajo según el
reglamento del estudiante UTE.

13
9. CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN:
- ¿Cuáles son las estructuras de repetición que conoce y escriba su sintaxis?
- ¿En qué condiciones utilizarías cada una de las estructuras de repetición?
Realice una tabla comparativa.
10. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Resultados de Resultados de Resultados de Nivel del
aprendizaje de la aprendizaje de la aprendizaje de la aprendizaje de la
carrera asignatura práctica práctica
Comunica, expone de Identifica la estructura y Analiza el M
forma técnica el funcionamiento de la planteamiento de
argumento y computadora para el problemas siguiendo
contenido de los almacenamiento datos y las fases de
conocimientos ejecución de programas resolución planteando
relacionados con las informáticos. la solución mediante
áreas de su el uso de técnicas de
profesión. diseño de algoritmos.
Soluciona problemas Conocimiento y M
mediante técnicas de aplicación adecuada
análisis y diseño de de las estructuras de
algoritmos mediante repetición.
pseudocódigo y
digramas de flujo.
Ilustra conceptos Utiliza estructuras de Resuelve problemas M
científicos y control condicionales y mediante la aplicación
tecnológicos del área repetitivas en el diseño de estructuras
de Ingeniería de algoritmos. repetitivas.
Automotriz. Redacta
correctamente
mediante el uso de
las herramientas de
expresión escrita.
*Alto(A), Medio (M), Bajo (B)
11. BIBLIOGRAFÍA:
- Pressman R., (2010). Ingeniería del Software: Un Enfoque Práctico. 7ma Ed.
México, McGraw-Hill.
- Sommerville I., (2005). Ingeniería del Software. 7ma Ed. España, Pearson..

12. RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICA

Parámetro Actividades Ponderación Puntaje


a) Cumplimiento del pre-informe
b) Se cumplieron con las actividades de la práctica
Desarrollo de la práctica c) Se alcanzaron los objetivos (se concluyó la 4
práctica)
d) Participación activa durante la práctica
a) Responde de manera asertiva y concisa,
Preguntas de investigación justificando su respuesta con material 1
bibliográfico

Conclusión y a) Conclusiones alineadas a los objetivos


1
recomendaciones b) Recomendaciones alineadas a las conclusiones
a) Análisis
Resultados y discusión 2
b) Resolución/Codificación

14
c) Pruebas
d) Resultados
a) Estructura del informe
b) Uniformidad del informe (legibilidad)
Presentación y formato c) Gramática y ortografía 2
d) Bibliografía con estilo APA
e) Formatos imágenes, tablas, figuras, etc.
Calificación 10

15
Formatos:
Estudiantes:
- Pre informe de la
De la práctica
- Informe de la
práctica
Docentes:
- Evaluación de la
Práctica

16
PREINFORME DE PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-017 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Nombre: Asignatura:
Fecha: Curso:

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

1. OBJETIVOS: (Copiar los objetivos que se establecen en la guía)

2. DIAGRAMA DE FLUJO: Elaborar el diagrama de flujo del procedimiento establecido


en la guía de la práctica. (No confundirlo con cuadro conceptual, cuadro sinóptico,
etc.)

3. CUESTIONARIO: (se desarrollan las preguntas que se encuentran en la guía de


práctica de la sección preguntas iniciales)

4. BIBLIOGRAFÍA: formato APA

5. RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL PREINFORME

Aspectos a Valor 100 % 75 % 50 % 25 % 0%


evaluar Máximo
Se utiliza el
formato de Se utiliza el
El estudiante
pre- informe formato de la
utiliza el
dado en la guía, pero El estudiante
formato de El formato de
Presentación guía, pero se existe no utiliza el
1 pre-informe pre-informe es
usan desorden en formato de
indicado en la incorrecto.
diferentes el pre- pre informe
guía
tipos de letra informe.
en el
documento.
No tiene faltas Tiene de 1 a Tiene de 4 a Tiene 8 faltas Tiene más
Ortografía y ortográficas, 3 faltas 6 faltas ortográficas, se de 10 faltas
1 se ortográficas, ortográficas, considerará el ortográficas,
Redacción
considerará el se se tiempo y modo se
tiempo y considerará considerará gramatical en la considerará

17
PREINFORME DE PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-017 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

modo el tiempo y el tiempo y redacción de la el tiempo y


gramatical en modo modo sección modo
la redacción gramatical gramatical en pertinente gramatical
de la sección en la la redacción en la
pertinente. redacción de de la sección redacción de
la sección pertinente la sección
pertinente pertinente

El estudiante
El estudiante El estudiante
El estudiante describe de
describe solo no describe
describe manera El estudiante
levemente las
correctamente incompleta describe
las actividades
las las incorrectamente
actividades del
Descripción actividades actividades las actividades
del componente
de las del del del componente
componente práctico
actividades componente componente práctico
4 práctico experimental
práctico práctico experimental
de la experimental (diagrama
experimental experimental (diagrama de
práctica (diagrama de de flujo,
(diagrama de (diagrama flujo,
flujo, información
flujo, de flujo, información de
información de tablas,
información información tablas,
de tablas, formulas,
de tablas, de tablas, formulas, etc.)
formulas, etc.)
formulas, etc.) formulas,
etc.)
etc.)
El estudiante
responde la
mitad de las
El estudiante
El estudiante preguntas
responde
responde planteadas El estudiante
casi todas
todas las en esta responde solo
preguntas
preguntas sección una pregunta
planteadas
planteadas en utilizan citas planteada en
en esta El estudiante
esta sección bibliográficas esta sección
sección no responde
Preguntas utilizan citas diferentes a utilizando citas
3,5 utilizan citas las
previas bibliográficas las de la guía bibliográficas
bibliográficas preguntas de
diferentes a de diferentes a las
diferentes a esta sección
las de la guía componente de la guía de
las de la
de práctico o se componente
guía de
componente responden práctico.
componente
práctico. todas las
práctico.
preguntas,
pero no hay
citas
bibliográficas.
El estudiante
debe tener
citadas
Tiene 2 citas
mínimo tres Tiene 1 cita
bibliográficas Tiene 2 o No tiene
bibliografías bibliográfica
diferentes a más de dos citas
diferentes a diferente a la de
la de la guía. fuentes bibliográficas
0.5 las de la guía la guía. Se
Bibliografía Se deben bibliográficas, ni
de deben utilizar
utilizar pero no está bibliografía
componente fuentes
fuentes en formato en formato
práctico. Se bibliográficas
bibliográficas APA APA
deben utilizar formales.
formales.
fuentes
bibliográficas
formales.

18
INFORME DE PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Asignatura: Grupo Nº:


Carrera: Integrantes/ Estudiante
Nivel y paralelo:
Fecha de práctica:
Fecha presentación informe:
Nº Práctica: Informe Nº:

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

1. OBJETIVOS: (colocar los que se establecen en la guía)


General:
Específicos:

2. INTRODUCCIÓN: Se redactan las bases conceptuales sobre del tema en estudio (no
más de tres párrafos); No se admiten copias textuales, para ello debe parafrasear y
colocar la cita respectiva (mínimo 3 autores). Al final debe hacerse mención a los
objetivos de la guía.

3. METODOLOGÍA: Redactar los procedimientos que se llevó a cabo para alcanzar los
objetivos de la práctica. Se deben redactar a párrafo seguido. En pasado y en tercera
persona. No se deben incluir fórmulas, ni tablas. En la redacción se debe incluir el
material usado.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Se colocan los resultados obtenidos en la práctica y se


los sustenta con material bibliográfico colocando la cita correspondiente. Se deben
redactar en pasado y en tercera persona.

5. CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN: (Resolver el cuestionario de la guía del


aparatado cuestionario de investigación)

6. CONCLUSIONES: Deben tener relación con los resultados obtenidos en la práctica

7. RECOMENDACIONES: Deben tener relación a los resultados obtenidos en la práctica.

8. BIBLIOGRAFÍA: Formato APA. Se debe incluir la bibliografía de las citas bibliográficas


utilizadas en los otros apartados (mínimo 4)

9. RUBRICA DE EVALUACIÓN: El estudiante deberá colocar la rúbrica entregada por el


docente en la guía de componente práctico para que se pueda evaluar el informe.

19
INFORME DE PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Ítem Valor 100 % 75 % 50 % 25 % 0%


Utiliza el Utiliza el
Utiliza el formato El estudiante
formato, pero formato, pero El formato de
Presentación y establecido para no utiliza el
1 usa diferentes existe desorden informe está
Formato la presentación en el informe. formato de
del informe tipos de letra en incompleto
informe
el documento.
El informe tiene El informe
El informe tiene
El informe no El informe tiene más de 10 faltas tiene más de
de 5 a 9 faltas
tiene faltas de 2 a 5 faltas ortográficas, se 15 faltas
ortográficas, se
ortográficas, se ortográficas, se considerará el ortográficas, se
considerará el
considerará el considerará el tiempo y modo considerará el
tiempo y modo
Ortografía tiempo y modo tiempo y modo gramatical en la tiempo y modo
gramatical en la
0.5 gramatical en la gramatical en la redacción de la gramatical en
y Redacción redacción de la
redacción de la redacción de la sección la redacción de
sección
sección sección pertinente la sección
pertinente
pertinente pertinente (pasado y en pertinente
(pasado y en
(pasado y en (pasado y en tercera persona) (pasado y en
tercera persona)
tercera persona) tercera persona) tercera
persona)
El contenido
tiene relación con
el tema del La introducción
componente es copia
práctico textual de la
La extensión es La introducción La introducción La introducción
cumple con tres cumple con dos cumple con uno guía de
Introducción de 2 -3 párrafos componente
1
(15 a 20 líneas) de los cuatro de los cuatro de los cuatro práctico o de
Tiene al menos ítems ítems ítems otros
tres citas documentos
bibliográficas
Incluye los
objetivos de la
guía.
Los
procedimientos
para alcanzar los
objetivos están
claramente
redactados y no
incluye formulas
ni tablas

Incluye el No se presenta
La metodología La metodología La metodología la metodología
material, utilizado
cumple con tres cumple con dos cumple con uno usada o es
Metodología 1
de los cuatro de los cuatro de los cuatro copia textual
La metodología de la guía
ítems ítems ítems
está redactada
en pasado y
tercera persona

La metodología
contiene las citas
de los
procedimientos y
métodos
utilizados
Los resultados se
presentan en
tablas.

Los resultados
corresponden Los resultados
Los resultados Los resultados
con los datos cumplen con dos No se
Resultados cumplen con tres cumplen con
1.5 reportados en la presentan los
de los cuatro de los cuatro uno de los
hoja de resultados
ítems ítems cuatro ítems
resultados
Los cálculos se
presentan
completos y con
las unidades
correspondientes

20
INFORME DE PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Los cálculos se
realizaron con los
datos reportados
en la hoja de
resultados
La discusión es
clara y está bien
redactada

La discusión se
basa en los
resultados
obtenidos.
No se presenta
La discusión La discusión La discusión
La discusión la discusión o
cumple con tres cumple con dos cumple con uno
Discusión 2 compara los no tiene
de los cuatro de los cuatro de los cuatro
resultados con relación con
fuentes ítems ítems ítems
los resultados
bibliográficas
científicas.

La discusión de
los resultados
contiene las citas
de las fuentes
bibliográficas
Se responden Se responden Se responden la Se responde
todas las casi todas las mitad de las solo una
preguntas preguntas preguntas pregunta de las No se
indicadas en el indicadas en el indicadas en el indicadas en el responde
punto punto punto punto ninguna
Cuestionario 1
“Cuestionario” y “Cuestionario” y “Cuestionario” y “Cuestionario” y pregunta del
cada pregunta cada pregunta cada pregunta contiene la cita cuestionario.
contiene las citas contiene las citas contiene las citas bibliográfica
bibliográficas bibliográficas bibliográficas correspondiente.
correspondientes correspondientes correspondientes
Las conclusiones Las conclusiones Las conclusiones Las Las
están basadas están basadas están basadas conclusiones conclusiones
en el trabajo en el trabajo en el trabajo están basadas no están
realizado muy
realizado realizado muy en el trabajo basadas en el
concretas y
coherentes con concretas pero concretas, pero realizado pero trabajo
Conclusiones 1 los objetivos tienen no tienen muy poco realizado o no
propuestos. coherencia coherencia con concretas y no se presentan
parcial con los los objetivos tienen
objetivos propuestos. coherencia con
propuestos. los objetivos
propuestos
Se indican por lo Se indica solo
No se indica
menos dos una
ninguna
recomendaciones recomendación
Recomendaciones 0.5 - - recomendación
sobre la actividad sobre la
realizada. sobre la
actividad
actividad.
realizada.
Se indican dos
Formato APA
fuentes
7ma ed. Por lo No se presenta
bibliográficas. No Hay solo una
menos cuatro Se usa formato la bibliografía
se utiliza el fuente
fuentes APA, pero solo utilizada o se
formato correcto bibliográfica o
0.5 bibliográficas o hay tres fuentes copia los
Bibliografía APA o uso de copiada de la
de internet bibliográficas o mismos libros
fuentes guía de
(páginas faltan citas de la guía de
bibliográficas no componente
confiables no bibliográficas componente
confiables como práctico
Wikipedia o práctico.
Wikipedia y
similares).
similares

21
EVALUACIÓN DE PRÁCTICA - DOCENTE
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

ASIGNATURA: Nivel:
TEMA: Práctica No:

1. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Se debe copiar los mismos que se plantearon


en la guía correspondientes a la práctica

1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Nivel*

*Alto(A), Medio (M), Bajo (B)

2. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS:


Resultados obtenidos de la
SI NO Observaciones
práctica
Colocar los resultados planteados en el
apartado 11 de la guía “RESULTADOS
OBTENIDOS” y evaluarlos

3. CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA:

El docente debe colocar sus conclusiones en base a la experiencia vivida durante la


práctica desarrollada

4. RECOMENDACIONES:

El docente debe colocar sus recomendaciones en base a la experiencia vivida durante


la práctica desarrollada.

Docente Responsable de la asignatura:


Técnico Docente:

_______________________ _______________________
Firma de Docente Firma de Responsable
de Laboratorio

Nota: Este formato debe ser llenado por el docente cada vez que se realice una práctica (debe
tener constancia del documento el técnico docente del laboratorio y el docente en el SharePoint)

22

También podría gustarte