Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INVESTIGACIÓN Entrega 2 Fisica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1.

INVESTIGACIÓN – RECURSOS CUELLO DE BOTELLA EN SISTEMAS DE

MANUFACTURA

Cuellos de botella en sistemas de manufactura.

El cuello de botella es un proceso o etapa que funciona de manera ineficiente, a bajo nivel de
productividad, en cada proceso principal hay un cuello de botella en una determinada etapa,
este cuello de botella no debe tratarse como un problema, de manera que todo el sistema va
tener cuellos de botella, lo que se puede hacer es analizarlo para tener buenos resultados.

¿Porque se acumulan los inventarios? Debido a que llega muchos insumos a una tasa mayor a
la producción; esto quiere decir que el ritmo de producción debería aumentar y es muy
probable que esa área de trabajo sea un cuello de botella.

¿Qué puedo hacer para mejorar el cuello de botella?

• Se debe tener en cuenta que el volumen de producción de la empresa viene


identificado por el cuello de botella.

• Identificar de qué manera se puede ahorrar tiempo para que el cuello de botella
aumente su capacidad de producción.

• Poner a todas las áreas a trabajar al ritmo del cuello de botella.

• Contratar más recursos para aumentar la producción en el cuello de botella.

• Si no funciona debo regresarme y hacer todo de nuevo.

2. INVESTIGACIÓN – VARIABILIDAD EN SISTEMAS DE MANUFACTURA

Causas de variabilidad y su efecto en el desempeño de sistemas productivos (en el tiempo en


cola y la ocupación del sistema).

La variabilidad se define como la ocurrencia de eventos por distintos desperfectos imprevistos;


ya sean, efectos internos y externos. Como en todo proceso existe ciertas dificultades al
momento de ejecutar las actividades, a continuación, se describirán algunas de las causas de la
variabilidad:

• Falta de formación e información de los empleados de la empresa.

• Falta de calidad en los materiales y componentes que provienen del exterior, o bien
en los productos elaborados en nuestra empresa.

• Ausencia de estándares en el trabajo diario.

• Falta de mantenimiento en las máquinas y equipos de la planta o empresa.

• Ausencia de calibración y verificación en los elementos de control del proceso.

• Falta de condiciones de trabajo adecuadas en el entorno.


Hay variabilidad en los tiempos de proceso se debe a:

• Tiempos de ejecución

• Productividad en los procesos

• Temas externos mas no internos

El efecto de la variabilidad son las siguientes:

• Reduce la tasa de productividad

• Incrementa el tiempo de espera

• Afecta la calidad del valor del proyecto

• Tiempos más largos hacen costos más altos

• Las pérdidas se incrementan

• Planes inciertos

3. INVESTIGACIÓN – CÁLCULOS DE NÚMERO DE MÁQUINAS

CÁLCULOS DE NÚMERO DE MÁQUINAS:

También conocido como balanceo de línea de producción, una línea de producción es un


conjunto de operaciones normalizadas que se realizan para fabricar un producto.

Para calcular el número de máquinas necesarias: donde:


N= número de máquinas requeridas P= producción requerida

T= tiempo estándar de operación/unidad.

H= horas disponibles por factor de correlación (fc)

C= coeficiente de utilización

Nota: No olvide incluir las Fuentes Bibliográficas. Utilice el material del curso como guía, pero
consulte otras fuentes asociadas.

4. ANÁLISIS Y RESULTADOS – DESEMPEÑO DEL SISTEMA PRODUCTIVO

• Realizar un análisis del desempeño del sistema productivo, definiendo las medidas
de desempeño del este (tiempo de ciclo, tasa cuello de botella y WIP).

Para garantizar la mejor eficiencia en la gestión de los flujos de trabajo se enfoca en dar
cumplimiento a los siguientes objetivos:

• El trabajo en proceso

• El rendimiento

• El tiempo de ciclo

Para llevar a cabo un buen análisis productivo, es primordial identificar los métodos de cómo se
llevan a cabo las actividades en la línea de producción, esto nos llevara a esclarecer las mejoras
que se deben aplicar en los procesos de la organización.

El tiempo de ciclo es el periodo de tiempo que tarda un nuevo elemento desde que es
introducido en la etapa “en proceso” y finaliza cuando está totalmente terminado, pasando por
el tiempo necesario para su elaboración, teniendo en cuenta esta información se puede
afirmar que el proceso de oxidación es el que más tiempo se demora, la cual nos lleva a
intervenir de cómo podemos lograr mejores tiempos, garantizando eliminar o minimizar
aquellos errores que impacten en el proceso; buscando con la producción final, tiempos más
eficiente y entrega de más unidades en menos tiempo.
Por otro lado, la tasa de cuello de botella se ubica en la estación de oxidación, donde
encontramos varias falencias en su producción:

• Tiempos muy largos

• Poca productividad

• Menos cantidad de piezas

De esta forma se ve perjudicada la siguiente estación que depende de la terminación de esta


estación para seguir su proceso y a su vez limita la entrega final del producto.

Cabe resaltar que el sistema de WIP nos permite mejorar la eficiencia, evitando la pérdida de
tiempo, ya que detecta los cuellos de botella y a su vez crea mejores hábitos de trabajo

Con lo anteriormente dicho, si se incluye el sistema de WIP a la línea de producción, se


garantiza tiempos de espera más cortos para el siguiente proceso, donde la estación de
oxidación debe mejorar esos tiempos para no tener más retrasos en la producción y a su vez
agilizar los tiempos de espera para el siguiente proceso

Es importante considerar que el sistema WIP se compone de 3 elementos de costo:

Todas las materias primas que se utilizan en las ordenes de fabricación inacabadas pasan a
formar parte del inventario WIP su valor incluye el costo real de los materiales, asi como los
gastos de transporte y aranceles derivados de su adquisición

También se incluye todos los costos de mano de obra directa acumulados en el proceso de
fabricación. Están compuestos por los sueldos y salarios de todos los empleados que
interviene, por último, los gastos generales de fabricación, donde se trata de todos eso costos
indirectos relacionados con la fabricación de los bienes no terminados, como servicios
públicos, los seguros, la depreciación etc.

Dicho todo esto, es importante saber que nada quedan en inventario, ni para la
entrega inmediata al cliente, pero si nos lleva a cumplir y minimizar los tiempos de
respuesta, donde al final se evidenciara la optimización de la línea de producción
de la compañía

• Con las modificaciones en las entradas del proceso podemos


identificar que el proceso de oxidación es el que tiene mayor tiempo
en su etapa; debemos disminuir los errores que afectan el proceso y
que no permiten realizar más unidades en menos tiempo.
• Proceso de oxidación tiempo 8,21 min/unid y tasa de producción con
menor tiempo de 7,3 unidad/hora
• Con esto identificamos que la tasa cuello de botella se encuentra en la
estación de oxidación lo que nos indica que no es lo suficientemente
eficiente. Obteniendo resultado en nivel bajo de productividad;
obteniendo menos cantidad de piezas en el tiempo determinado.
• Del terminado de la estación de oxidación depende el resto de
estaciones, ya que si una pieza no termina su proceso no puede
continuar con el siguiente. Esto limita la capacidad de producción y
entrega final.
Si implementamos el control WIP en el sistema de producción es una forma de disminuir los
tiempos de espera para el siguiente proceso como lo evidenciamos en la estación de oxidación,
donde se deben hacer mejoras para evitar retrasos. Esto con el fin de tener piezas listas en la
estación optimizando tiempos en el momento de entrega.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la etapa de fabricación.


1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD –SISTEMA PRODUCTIVO

Conclusiones:

Se concluye inicialmente que la estación o la etapa de oxidación tiene el tiempo de proceso


más elevado con un 8,21 minuto por unidad y la tasa de producción más baja con un 7,3
unidad por hora indicando que esta etapa del proceso debe ser intervenida y ser modificada
teniendo en cuenta que todas las estaciones tienen índices de variabilidad disparejos y las
diferencias entre ellos son significativas, lo que también indica que la muestra refleja un
análisis crítico correcto.

Posibles problemáticas que se pueden ver reflejadas en los factores de variabilidad:


• Falta de formación e información de los empleados de la empresa.
• Falta de calidad en los materiales o productos elaborados en nuestra empresa.
• Ausencia de estándares en el trabajo diario.
• Falta de mantenimiento en las máquinas y equipos de nuestra planta o empresa.
• Ausencia de calibración y verificación en los elementos de control del proceso.
• Falta de condiciones de trabajo adecuadas en el entorno.

Recomendaciones:

• Es absolutamente necesario que todos los métodos de medida y


control estén en perfecto estado de uso.
• Es absolutamente necesario que todos los métodos de medida y
control estén en perfecto estado de uso.
• Hay que diseñar e implantar estándares de trabajo que
conduzcan a ampliar el conocimiento, a facilitar las tareas
de los trabajadores.
• Es obligatorio que las personas que conforman la organización
estén alineadas con dinámicas orientadas a que la calidad es lo
primero y que hay que hay que conseguir la calidad a la primera.
• Debe establecerse una línea clara de información y comunicación
entre la empresa y sus empleados, a través de medios directos, claros
y elocuentes.
• Realizar mantenimientos más seguidos, pues las maquinas requieren
de esto, en caso de una falla, esto perjudicaría aún más al sistema.
• Subdividir estaciones con dos procesos, para tener un mayor control
sobre estás, como la estación de oxidación para ser más específicos.
BIBLIOGRAFÍA

besser. (s.f.). Recuperado el 18 de noviembre de 2023, de besser: https://besserlean.mx/que-


es-la- variabilidad/#:~:text=Consecuencias%20de%20la%20alta%20variabilidad,largos
%20hacen

%20costos%20m%C3%A1s%20altos

edsrobotics. (2 de Agosto de 2020). Recuperado el 18 de noviembre de 2023, de edsrobotics:


https://www.edsrobotics.com/blog/cuello-botella-produccion/#:~:text=Un%20cuello

%20de%20botella%2C%20por,en%20una%20cadena%20de%20producci%C3%B3n.

webdelprofesor. (s.f.). Recuperado el 18 de noviembre de


2023, de webdelprofesor:
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/gsfran/Asignaturas/ProduccionI/PROBLEMAS

%20DE%20CAPACIDAD.pdf

Geinfor.(s.f) recuperado el 18 de noviembre del 2023, de Geinfor: https://geinfor.com/que-es-


flow-shop- clasificando-procesos-productivos/

Economipedia.(s.f)recuperado el 18 de noviembre del 2023, de economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/cuello-de-botella-produccion.html

manufacturing-software-blog. Recuperado el 18 de noviembre del 2023:


https://manufacturing-softwar blog.mrpeasy.com/es/inventario-de-trabajo-en-proceso-wip/

También podría gustarte