Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hormigón Armado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Hormigón armado

Ensayos de laboratorio

Alumnos: Jean Pierre Thibaut Hernández

Teseo Acosta

Alexander Alcaras Lara

Adolfo Exequiel pozo Méndez

Profesor: Freddy Severino

Fecha: 17/11/2023

Paralelo: 300
Introducción
La técnica constructiva del hormigón armado consiste en la combinación de dos materiales, el
concreto y el acero de refuerzo. Estos materiales se combinan con el fin de conformar elementos
estructurales como vigas, columnas, muros, fundaciones, losas entre otros. Garantizar la
adherencia entre estos dos materiales permite a los dos materiales trabajar como uno solo. Para
asegurar la adherencia, la mezcla de hormigón, también denominado concreto, recubre en su
interior las barras o mallas de acero de refuerzo, denominadas armaduras.

Todo proyecto de obra civil requiere de concreto u hormigón, debido a eso son fundamentales los
ensayos. Dichos ensayos son producto de criterios iniciales de las muestras de campo o de
laboratorio que tomamos en el transcurrir de la obra, o antes de iniciarla. Estos son la base del
buen desarrollo de los procesos constructivos y que, en últimas, darán un veredicto de calidad y
durabilidad a las estructuras de concreto.
Existen distintos tipos de ensayos, los cuales se rigen por:

● Extracción Muestras hormigón fresco -NCh171Eof.2008

- Determinación de la temperatura del hormigón -ASTM c1064


- Docilidad, método de asentamiento de cono de Abrams-Nch1019of2009
- Confección y curado en obra de probetas para ensayos de compresión tracción -
NCh1017Eof.2009

● Ensayo de Tracción por flexión -NCh1038of.2009


● Extracción de Testigos de hormigón endurecido -NCh 1171/1.of.2012

En el presente informe se exponen los procedimientos de los ensayos y métodos realizados en


clases, basados en la normativa en vigencia para conocer y analizar las características de un
hormigón en estado fresco, hormigón curado y maduración final, para conocer y analizar las
propiedades y características de finalizando con la retroalimentación
DOSIFICACIÓN

Primera muestra de hormigón:

Para el ensayo de compresión (NCh 1017 E of.2009), se realiza confección y curado de probeta
cilíndrica.

La dosificación utilizada fue de 300 kg cemento/m3 (Muros, cadenas, pilares)

Cálculo aritmético para distribución de materiales

Cement (25 kg) = 300 x 20 / 1000 = 6 kg

Grava (Lt) = 708 x 20 / 1000 = 14,16 kg

Arena (Lt) = 428 x 20 / 1000 = 9,36 kg

Agua (Lt) = 144 x 20 / 1000 = 2, 88

Segunda muestra de hormigón:

Para el ensayo de flexotracción se realiza confección y curado de probeta prismática (viga). La


dosificación utilizada fue de 400 kg/cm2. En este caso los valores específicos de las cantidades de
cada material fueron entregados como se muestra en la siguiente imagen:

Control de temperatura ASTM c1064


En el hormigón, la temperatura es un factor que influye en la calidad, ya que ayuda a predecir el
comportamiento del concreto.
Cuando el concreto posee una temperatura inicial alta, probablemente tendrá una resistencia
superior a lo normal a edades tempranas y más baja de lo normal a edades tardías. La calidad final
del concreto probablemente se verá también disminuida.
Por el contrario, el concreto colado y curado a temperaturas bajas desarrollará su resistencia a una
tasa más lenta, pero finalmente tendrá una resistencia más alta y será de mayor calidad.
Al controlar la temperatura del concreto dentro de los límites aceptables se podrán evitar
problemas inmediatos y futuros. Si realizamos una evaluación de distintos concretos, la
temperatura de todas las mezclas de cada concreto debe ser tan idéntica como sea posible.

Método del asentamiento del cono de Abrams:


Ensayo que se le realiza al hormigón en su estado fresco para medir su consistencia, lo que
implica la medición de docilidad o trabajabilidad del material.
El procedimiento típico del ensayo de cono de Abrams implica rellenar un molde metálico
troncocónico con el hormigón fresco y luego levantar el cono para permitir que el hormigón se
expanda y se asiente de forma natural. La distancia que el hormigón se desplaza hacia abajo
desde su posición original se mide y se utiliza como indicador de la consistencia del hormigón.
Procedimiento según NCh 1019 of. 2009:
“7.1 La placa base debe quedar instalada en una superficie nivelada y libre de vibraciones. Colocar
el molde sobre la placa base, ambos deben estar limpios y humedecidos sólo con agua. Sujetar el
molde firmemente parándose sobre las pisaderas durante el llenado. Iniciar el ensayo dentro de los
5 min siguientes a la obtención de la muestra de acuerdo con cláusula 6, llenar el molde en tres
capas de aproximadamente igual volumen.
NOTA- El primer tercio del volumen del molde se llena hasta una altura aproximada de 6 cm y el
segundo tercio se llena hasta una altura aproximada de 15 cm, ambas medidas desde la base.
7.2 Apisonar cada capa con 25 golpes de la varilla-pisón distribuidos uniformemente en toda la
sección. Apisonar la capa inferior en toda su profundidad cuidando de no golpear la placa base.
Dar la mitad de los golpes alrededor del perímetro con la varilla-pisón ligeramente inclinada y
seguir con el resto de los golpes de la varilla-pisón en posición vertical acercándose al centro en
forma de espiral. Apisonar la capa media y la superior en todo su espesor penetrando apenas
hasta la capa subyacente.
7.3 Durante el apisonado de la capa superior mantener permanentemente un ligero exceso de
hormigón sobre la parte superior del molde. Una vez terminada la compactación de la capa
superior, enrasar la superficie mediante un movimiento de aserrado y rotación de la varilla-pisón
apoyándola en el borde superior del molde. Limpiar el hormigón derramado en la zona adyacente
al molde para impedir interferencias con el asentamiento del hormigón. Cargar las asas con las
manos y dejar libres las pisaderas.
7.4 Retirar el molde inmediatamente después de terminar el llenado levantándose suavemente en
dirección vertical sin golpear el cono o la base a fin de no perturbar al hormigón.
Levantar el molde en un lapso de 5 s± 2 s sin originar desplazamientos laterales o
de torsión. Colocar el molde en posición invertida al lado del hormigón moldeado.
Completar las operaciones desde el inicio del llenado hasta el levantamiento del
molde sin interrupciones en un tiempo menor o igual que 2,5 min.
7.5 Medir y registrar inmediatamente el asentamiento como la distancia vertical
entre la altura original y la posición final del centro de la superficie superior del
hormigón, con aproximación a 0,5 cm. Hacer esta medición en el eje original de
moldeo del hormigón, con la visión del operador en dirección perpendicular a la
regla o huincha de medir (ver Figura A.2).

Confección y curado en obra de probetas


Vibrado interno:
● Colocar el hormigón en una capa en los moldes cúbicos y prismáticos y en dos capas de
espesores similares, en los moldes cilíndricos.
● Vibrar la capa de los moldes cúbicos y las dos capas de los moldes cilíndricos con una
inserción en la zona central. Vibrar la capa de los moldes prismáticos con inserciones a
distancias aproximadas a d, a lo largo de una línea longitudinal central, si d es menor o
igual a 20 cm, y alternadamente en zig-zag, en dos líneas longitudinales, si d es mayor que
20 cm.
● Introducir el vibrador verticalmente en la capa inferior hasta aproximadamente 2 cm del
fondo del molde y en la capa superior hasta que penetre aproximadamente 2 cm en la
capa subyacente. Realizar la operación sin tocar las caras ni el fondo del molde con el
vibrador.
● Retirar el vibrador tan lentamente como sea posible, rellenando con hormigón fresco en la
última capa, de modo de mantener el molde constantemente lleno
● Vibrar solamente hasta que una delgada capa de lechada cubra la superficie del hormigón.

Enrase y alisado:
● Enrasar el hormigón superficial con la varilla-pisón, con un movimiento de aserrado iniciado
desde el centro de la sección de la probeta, y evitando separar el mortero del árido grueso.
Finalmente, alisar la superficie.

Marcado de las probetas:


● Marcar las probetas mediante cualquier procedimiento de grabado superficial indeleble que
no altere el tamaño, forma o características estructurales de las probetas, y de modo que
puedan ser identificadas en cualquier momento.

Curado inicial:
Evitar la evaporación y mantener la temperatura de las probetas entre 289 K y 300 K (16°C y
27°C), desde el momento mismo del moldeado mediante el siguiente procedimiento:

● Cubrir la superficie del hormigón con láminas de material impermeable (metal, plásticos,
asbesto-cemento)
● Inmediatamente proteger el conjunto de probeta y molde por todos sus lados con arena,
aserrín o arpilleras húmedas, dentro de un envase adecuado hasta el momento del
desmolde.

Desmolde de las probetas:


● Desmoldar las probetas cúbicas y cilíndricas después de 20 horas y las prismáticas
después de 44 horas de moldeadas, siempre que las condiciones de endurecimiento
permitan un desmolde sin causar daños a la probeta.

Curado de las probetas desmoldadas:


Colocar las probetas a temperatura entre 29₽ K y 296 K (17°C a 23°C) y en la condición de
humedad que se indica:
● Probetas cúbicas y cilíndricas: Sumergidas en agua tranquila y saturada de cal, enterradas
en arena húmeda o colocadas en una cámara con una humedad relativa igual o superior a
90%.
● Probetas prismáticas: Sumergidas en agua tranquila y saturada con cal.

Traslado al laboratorio:
● Proteger las probetas de golpes o raspaduras que puedan alterar sus aristas y superficies
y mantenerlas saturadas de humedad hasta su recepción en el laboratorio.

Trasladar las probetas en los plazos siguientes:

● En sus moldes: Las probetas cúbicas y cilíndricas después de 20 h y las prismáticas


después de 44 h de moldeadas, siempre que las condiciones de endurecimiento permitan
el traslado sin causar daños a las probetas
● Desmoldadas: En un plazo igual o superior a cinco días.

Curado en el laboratorio:
● Almacenar las probetas inmediatamente de recibidas, hasta el momento del ensayo, en las
condiciones de humedad y temperatura prescritas en 7.3.

Protección al ensayar:
● Retirar las probetas de su curado inmediatamente antes de ensayar, protegiendo con
arpilleras mojadas hasta el momento en que deban ser colocadas en la máquina de
ensayo.

Refrentado:
● Probetas cilíndricas: Refrentar las caras planas de las probetas cilíndricas según la norma
NCh 1172.
● Probetas cúbicas y prismáticas: Refrentar las superficies que entrarán en contacto con las
piezas de aplicación de carga de las máquinas de ensayo, según la norma NCh1172,
cuando no cumplan con las tolerancias de planeidad y ángulos, especificadas en 4.1.5 y
4.1.6 de la presente norma.

REGISTRO FOTGRÁFICO:
Ensaye de compresión de probetas cilíndricas y cúbicas
NCh1037 of 2009
El ensaye de compresión de probetas consiste en la aplicación de un esfuerzo a compresión a
unas de sus caras con una prensa automatizada, con el fin de medir la capacidad de resistencia
con la que cuenta la probeta sometida al ensaye.

Para llevar a cabo esta actividad es necesario conocer una serie de datos de la probeta para
ensayar que la prensa automatizada requiere para aplicar la carga. Estos datos son los siguientes:
Altura, Diámetro, Superficie, Masa y Edad de la probeta.

En lo experimentado en el laboratorio la probeta a ensayar consta con estos datos.

● Altura = 300 mm
● Diámetros = 150 mm
● Superficie = 17671.46 mm2
● Peso = 12.10 kg
● Edad = 28 días

Estos datos son introducidos a la prensa automatizada y se coloca la probeta en ella asegurando
que se encuentre centrada respecto a los discos en la que se le aplica el esfuerzo. Para luego la
carga ser aplicada y de esta manera concluir el ensaye.

REGISTRO FOTOGRÁFICO:

Ensaye de tracción por flexión


NCh 1838 of 2009
Este ensaye es aplicado a las probetas que fueron confeccionadas de forma prismática 15 x 15 x
53 cm, y consta en la aplicación de un esfuerzo de tracción por flexión con una prensa
automatizada con rodillos, con el fin de medir su resistencia a este esfuerzo
Para este ensaye la probeta prismática se debe marcar a la mitad para luego tomar una distancia
desde el centro de 15 cm a cada lado, estas marcas se deben hacer en cada una de las caras de
la probeta, el fin de estas marcas es saber dónde irán los rodillos inferiores y los rodillos superiores
que aplican el esfuerzo.

Antes de ser sometido al ensaye se necesitarán una serie de datos los cuales son: peso, edad de
la probeta, largo y ancho.

Estos datos son introducidos a la prensa automática para luego colocar la probeta prismática en los
rodillos inferiores y asegurar que estén en las distancias correctas para que los rodillos superiores
empiecen a aplicar el esfuerzo.

En la experiencia en el laboratorio los datos de la probeta a ensayar fueron:

● Edad de la probeta = 28 días


● Largo = 530 mm
● Ancho = 150 mm
● Largo = 150 mm
● peso = 28,54 kg

REGISTRO FOTOGRÁFICO:

Extracción de testigos NCh1171 of 2012


El campo de la aplicación de la norma 1171 of 2012 nos permite establecer los procedimientos
para la extracción de testigos cilíndricos permitiendo obtener sus dimensiones, propiedades físicas
y mecánicas del hormigón a extraer.

Para el procedimiento se debe tener en cuenta la ubicación de la extracción del testigo a estudiar.

La extracción se lleva a cabo con una sonda rotulador, acompañada con una corona diamantada
de diámetro 100 mm, que debe ser lubricada con agua potable con el fin de lubricar la corona y
eliminar la viruta de corte.
REGISTRO FOTOGRAFICO:

Conclusión:
● Extracción Muestras hormigón fresco -NCh171Eof.2008
El cálculo matemático nos permite determinar de manera exacta la cantidad de elementos
a utilizar en la confección del hormigonado, evidenciando La dosificación de sus
componentes para conseguir las propiedades físicas establecidas, Esta en conjunto con
los estudios de Determinación de la temperatura del hormigón -ASTM c1064, la Docilidad
Atreves del método de asentamiento de cono de Abrams-Nch1019of2009 y la Confección y
curado en obra de probetas para ensayos de compresión y tracción. Nos permite constatar
y controlar los parámetros establecidos en cada uno de los procesos evolutivos del
hormigón

- En el proceso de exudación la muestra de hormigón concentraba un grado de


temperatura de 16 C° mientras que la temperatura favorable en el proceso de
exudación del hormigón es cercana a los 20°C . Cumpliendo los parámetros para
no acelerar el proceso de fraguado
- El asentamiento del cono de abrams según lo establecido en Nch1019of2009 para
hormigones g-30 se establecen un asentamiento de 2cm -8cm en retrospectiva la
muestra confeccionada presentó un asentamiento de 4 cm cumpliendo con el
rango para un hormigón
g-30

● Ensayo de Tracción por flexión -NCh1038of.2009 “-NCh1017Eof.2009” los resultados


obtenidos en el ensayo en cuestión evidenció una carga máxima de 340,54 kN, arrojando
una resistencia de 19,530 Mpa de resistencia a la compresión, los parámetros establecidos
en la norma citada se estipulan 300 kg/cm2, cumpliendo con lo establecido.

● Los procesos de confección y elaboración de moldes para de hormigonado fueron


consecuentes y regidos por los parámetros establecidos en la normativa con el fin de no
evidenciar ni un factor externo en la configuración de lo procesos
Analizar y estudiar la normativa en cuestión para cada proceso constructivo nos deja en evidencia
los detalles técnicos consolidados para realizar un trabajo de primera calidad y seguridad

También podría gustarte