Hormigón Armado
Hormigón Armado
Hormigón Armado
Ensayos de laboratorio
Teseo Acosta
Fecha: 17/11/2023
Paralelo: 300
Introducción
La técnica constructiva del hormigón armado consiste en la combinación de dos materiales, el
concreto y el acero de refuerzo. Estos materiales se combinan con el fin de conformar elementos
estructurales como vigas, columnas, muros, fundaciones, losas entre otros. Garantizar la
adherencia entre estos dos materiales permite a los dos materiales trabajar como uno solo. Para
asegurar la adherencia, la mezcla de hormigón, también denominado concreto, recubre en su
interior las barras o mallas de acero de refuerzo, denominadas armaduras.
Todo proyecto de obra civil requiere de concreto u hormigón, debido a eso son fundamentales los
ensayos. Dichos ensayos son producto de criterios iniciales de las muestras de campo o de
laboratorio que tomamos en el transcurrir de la obra, o antes de iniciarla. Estos son la base del
buen desarrollo de los procesos constructivos y que, en últimas, darán un veredicto de calidad y
durabilidad a las estructuras de concreto.
Existen distintos tipos de ensayos, los cuales se rigen por:
Para el ensayo de compresión (NCh 1017 E of.2009), se realiza confección y curado de probeta
cilíndrica.
Enrase y alisado:
● Enrasar el hormigón superficial con la varilla-pisón, con un movimiento de aserrado iniciado
desde el centro de la sección de la probeta, y evitando separar el mortero del árido grueso.
Finalmente, alisar la superficie.
Curado inicial:
Evitar la evaporación y mantener la temperatura de las probetas entre 289 K y 300 K (16°C y
27°C), desde el momento mismo del moldeado mediante el siguiente procedimiento:
● Cubrir la superficie del hormigón con láminas de material impermeable (metal, plásticos,
asbesto-cemento)
● Inmediatamente proteger el conjunto de probeta y molde por todos sus lados con arena,
aserrín o arpilleras húmedas, dentro de un envase adecuado hasta el momento del
desmolde.
Traslado al laboratorio:
● Proteger las probetas de golpes o raspaduras que puedan alterar sus aristas y superficies
y mantenerlas saturadas de humedad hasta su recepción en el laboratorio.
Curado en el laboratorio:
● Almacenar las probetas inmediatamente de recibidas, hasta el momento del ensayo, en las
condiciones de humedad y temperatura prescritas en 7.3.
Protección al ensayar:
● Retirar las probetas de su curado inmediatamente antes de ensayar, protegiendo con
arpilleras mojadas hasta el momento en que deban ser colocadas en la máquina de
ensayo.
Refrentado:
● Probetas cilíndricas: Refrentar las caras planas de las probetas cilíndricas según la norma
NCh 1172.
● Probetas cúbicas y prismáticas: Refrentar las superficies que entrarán en contacto con las
piezas de aplicación de carga de las máquinas de ensayo, según la norma NCh1172,
cuando no cumplan con las tolerancias de planeidad y ángulos, especificadas en 4.1.5 y
4.1.6 de la presente norma.
REGISTRO FOTGRÁFICO:
Ensaye de compresión de probetas cilíndricas y cúbicas
NCh1037 of 2009
El ensaye de compresión de probetas consiste en la aplicación de un esfuerzo a compresión a
unas de sus caras con una prensa automatizada, con el fin de medir la capacidad de resistencia
con la que cuenta la probeta sometida al ensaye.
Para llevar a cabo esta actividad es necesario conocer una serie de datos de la probeta para
ensayar que la prensa automatizada requiere para aplicar la carga. Estos datos son los siguientes:
Altura, Diámetro, Superficie, Masa y Edad de la probeta.
● Altura = 300 mm
● Diámetros = 150 mm
● Superficie = 17671.46 mm2
● Peso = 12.10 kg
● Edad = 28 días
Estos datos son introducidos a la prensa automatizada y se coloca la probeta en ella asegurando
que se encuentre centrada respecto a los discos en la que se le aplica el esfuerzo. Para luego la
carga ser aplicada y de esta manera concluir el ensaye.
REGISTRO FOTOGRÁFICO:
Antes de ser sometido al ensaye se necesitarán una serie de datos los cuales son: peso, edad de
la probeta, largo y ancho.
Estos datos son introducidos a la prensa automática para luego colocar la probeta prismática en los
rodillos inferiores y asegurar que estén en las distancias correctas para que los rodillos superiores
empiecen a aplicar el esfuerzo.
REGISTRO FOTOGRÁFICO:
Para el procedimiento se debe tener en cuenta la ubicación de la extracción del testigo a estudiar.
La extracción se lleva a cabo con una sonda rotulador, acompañada con una corona diamantada
de diámetro 100 mm, que debe ser lubricada con agua potable con el fin de lubricar la corona y
eliminar la viruta de corte.
REGISTRO FOTOGRAFICO:
Conclusión:
● Extracción Muestras hormigón fresco -NCh171Eof.2008
El cálculo matemático nos permite determinar de manera exacta la cantidad de elementos
a utilizar en la confección del hormigonado, evidenciando La dosificación de sus
componentes para conseguir las propiedades físicas establecidas, Esta en conjunto con
los estudios de Determinación de la temperatura del hormigón -ASTM c1064, la Docilidad
Atreves del método de asentamiento de cono de Abrams-Nch1019of2009 y la Confección y
curado en obra de probetas para ensayos de compresión y tracción. Nos permite constatar
y controlar los parámetros establecidos en cada uno de los procesos evolutivos del
hormigón