Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contenidos Primaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PRIMER CURSO

1. Escuchar, hablar y conversar

- Participación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o narraciones


de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral
(turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado).

- Producción de textos orales referidos a distintas situaciones e intenciones comunicativas: expresar


vivencias, sentimientos e ideas; transmitir informaciones, describir situaciones reales o imaginarias,
describir, narrar, etc., experimentando las posibilidades creativas que brindan el lenguaje oral y el escrito.

- Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio y la televisión para obtener


información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil.

- Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con finalidad didáctica
como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase, conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y
explicaciones sobre la organización del trabajo).

- Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes estableciendo


relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación).

- Recitación y representación oral de textos literarios y no literarios: canciones, chistes, trabalenguas,


onomatopeyas, etc., incluyendo en los mismos contenidos de la literatura de tradición oral.

- Valoración del lenguaje oral como medio de relación.

- Valoración de la claridad y el orden en la expresión.

- Valoración de la lengua oral para realizar tareas concretas.

- Valoración de la lengua como medio para satisfacer necesidades de comunicación.

- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

- Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos:

- Comprensión de mensajes que utilicen un lenguaje no verbal, anuncios, historietas dibujadas,


interpretación de jeroglíficos, de canciones, etc.
- Lectura comprensiva de diferentes textos escritos no literarios:

- Textos de situaciones cotidianas: invitaciones, felicitaciones, notas y avisos.

- Información sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil procedentes de los


medios de comunicación: noticias.

- Textos para aprender vinculados a la experiencia: folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones.

- Respuestas a preguntas sobre la lectura.

- Lectura y memorización de retahílas y canciones.

- Producción de mensajes de este tipo: dibujo de una historia escuchada o leída, invención de un anuncio,
etc.

- Realización de comentarios de textos escritos. Iniciación a la argumentación y al resumen.

- Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender


(identificación, clasificación, comparación).

- Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las


bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.

- Valoración del lenguaje escrito como código comunicativo.

- Interpretación de tildes y de signos de puntuación para dar sentido y expresividad a la lectura.

- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de
experiencias y de regulación de la convivencia.

Composición de textos escritos:

- Colocación de las letras que faltan en determinadas palabras.

- Ordenación de frases desordenadas.

- Copia y dictado de frases y textos.

- Resumen de las ideas fundamentales de un texto dado, respetando la secuencia argumental.

- Producción de textos propios a partir de un comienzo dado, de un final o de un título.

- Producción de textos escritos referidos a distintas situaciones e intenciones comunicativas próximos a la


experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos,: expresar vivencias, sentimientos e
ideas; transmitir informaciones, describir situaciones reales o imaginarias, describir, narrar, etc.,
experimentando las posibilidades creativas que brindan el lenguaje oral y el escrito.

- Composición de textos propios a partir de los medios de comunicación social (titulares, pies de foto,
breves noticias…) sobre acontecimientos próximos a la experiencia infantil, en soportes habituales en el
ámbito escolar.

- Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar
información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones, explicaciones
elementales…)
- Uso de las habilidades lingüísticas y reglas interactivas adecuadas en la comunicación escrita (diálogo,
descripción, narración, etc.).

- Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar la compresión (ilustraciones y


tipografía).

- Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto.

- Manifestaciones personales sobre libros leídos.

- Valoración de la claridad y el orden en la expresión.

- Valoración de la lengua escrita para realizar tareas concretas.

- Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender.

- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica.

3. Educación literaria

- Valoración de la lectura como fuente de placer.

- Escucha y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos literarios adecuados a los
intereses infantiles de los siguientes tipos:

- Cuentos.

- Adivinanzas.

- Trabalenguas.

- Villancicos.

- Poesías.

- Fragmentos de textos literarios adaptados.

- Canciones.

- Manifestación de opiniones personales sobre los textos escuchados y leídos.

- Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la comunicación de
las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal.

- Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales, como
medio de aproximación a la literatura.

- Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación


adecuados.

- Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes…), utilizando


modelos.

- Dramatización de situaciones y de textos literarios.


4. Conocimiento de la lengua

- Interrelación entre los códigos oral y escrito: discriminación de los sonidos de las palabras y
correspondencia de los fonemas con sus grafías.

- Diferenciación de fonemas.

- Letras: a, e, i, o, u, l, m, s, p, y (coordinación), t , n, d, h, c, f, g, t, -r, -r-, b, ñ, v, z y sus grafías.

- Dígrafo: ch y su grafía.

- Sílabas: ca, co, cu, que, qui, ga, go, gu, gue, gui, ce, ci.

- Letras: j, x, k y sus grafías.

- Dígrafo: ll y su grafía.

- Sílabas: ge-gi, güe-güi.

- Grupos consonánticos: fr, fl, pr, pl, tr, dr, br, bl, cr, cl, gr, gl.

- El abecedario.

- Segmentación silábica.

- Palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.

- Sílaba tónica y átona.

- Inicio a la reflexión en actividades de identificación y uso de los siguientes términos en la producción e


interpretación:

- denominación de los textos trabajados.

- enunciado, palabra y sílaba.

- nombre propio.

- El artículo: el, la, un, una.

- El género: masculino y femenino.

- El artículo: un, una, unos, unas.

- Adjetivos calificativos.

- Los nombres propios.

- Sujeto y predicado.

- Oraciones interrogativas y exclamativas.

- Singular y plural.

- El verbo.
- La letra mayúscula.

- Transformación de frases afirmativas en negativas.

- Dominio de la ortografía natural y de ciertas normas: uso de mayúsculas, mp, mb, nr.

- Sinónimos y antónimos.

- Diminutivos: -ito, -ita.

- Familias de palabras.

- Palabras polisémicas.

- Aumentativos: -azo, -aza, -ón, -ona.

- Palabras derivadas.

- Palabras compuestas.

- Nombres de parejas.

- Onomatopeyas.

- Utilización de familias de palabras.

SEGUNDO CURSO

1. Escuchar, hablar y conversar

- Participación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o narraciones


de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral
(turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado).

- Producción de textos orales referidos a distintas situaciones e intenciones comunicativas: expresar


vivencias, sentimientos e ideas; transmitir informaciones, describir situaciones reales o imaginarias,
describir, narrar, etc., experimentando las posibilidades creativas que brindan el lenguaje oral y el escrito.

- Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con finalidad didáctica
como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase, conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y
explicaciones sobre la organización del trabajo).

- Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes estableciendo


relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación).

- Manifestación de opiniones personales sobre los textos escuchados.

- Recitación y representación oral de textos literarios y no literarios: canciones, chistes, trabalenguas,


onomatopeyas, etc…. incluyendo en los mismos contenidos de la literatura de tradición oral.

- Contar y escuchar un chiste.


- Valoración del lenguaje oral como medio de relación.

- Valoración de la claridad y el orden en la expresión oral.

- Valoración de la lengua oral para realizar tareas concretas.

- Valoración de la lengua como medio para satisfacer necesidades de comunicación.

- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

- Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

2. Leer y escribir

- Afianzamiento del proceso lecto-escritor.

Comprensión de textos escritos:

- Comprensión de mensajes que utilicen un lenguaje no verbal, anuncios, historietas dibujadas,


interpretación de jeroglíficos, de canciones, etc.

- Lectura comprensiva de diferentes textos escritos no literarios:

- Textos de situaciones cotidianas: invitaciones, felicitaciones, notas y avisos.

- Información sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil procedentes de los


medios de comunicación: noticias.

- Textos para aprender vinculados a la experiencia: folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones.

- Respuestas a preguntas sobre la lectura.

- Lectura y memorización de retahílas y canciones.

- Lectura de textos literarios y no literarios relativos a la comunidad autónoma.

- Producción de mensajes de este tipo: dibujo de una historia escuchada o leída, invención de un anuncio,
etc.

- Resumen de las ideas fundamentales de un texto dado, respetando la secuencia argumental.

- Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender


(identificación, clasificación, comparación).

- Identificación y uso de las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas simples en las producciones
orales y escritas.

- Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las


bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.
- Valoración del lenguaje escrito como código comunicativo.

- Interpretación de tildes y de signos de puntuación para dar sentido y expresividad a la lectura.

- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de
experiencias y de regulación de la convivencia.

- Reconocimiento del papel de las situaciones sociales como factor condicionante de los intercambios
comunicativos.

- Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos escritos y
valoración de la importancia de la escritura en determinados ámbitos.

- Identificación de los textos de uso frecuente en el aula a partir de elementos paratextuales y textuales.

Composición de textos escritos:

- Colocación de las letras que faltan en determinadas palabras.

- Ordenación de frases desordenadas.

- Copia y dictado de frases y textos.

- Formación de palabras a partir de las sílabas.

- Identificación de la palabra como instrumento básico para la segmentación de la escritura.

- Escritura de frases: dadas dos palabras, dadas palabras desordenadas.

- Resumen de las ideas fundamentales de un texto dado, respetando la secuencia argumental.

- Producción de textos propios a partir de un comienzo dado, de un final o de un título.

- Producción de textos escritos referidos a distintas situaciones e intenciones comunicativas próximos a la


experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos,: expresar vivencias, sentimientos e
ideas; transmitir informaciones, describir situaciones reales o imaginarias, describir, narrar, etc.,
experimentando las posibilidades creativas que brindan el lenguaje oral y el escrito.

- Composición de textos propios de los medios de comunicación social (titulares, pies de foto, breves
noticias…) sobre acontecimientos próximos a la experiencia infantil y sobre temas relacionados con la
cultura y el entorno de la comunidad, en soportes habituales en el ámbito escolar.

- Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar
información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones, explicaciones
elementales…)

- Escritura de cuentos, cartas, diálogos y textos breves.

- Iniciación a la rima.

- Uso de las habilidades lingüísticas y reglas interactivas adecuadas en la comunicación escrita (diálogo,
descripción, narración, etc.).

- Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar la compresión (ilustraciones y


tipografía).
- Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto.

- Manifestación de opiniones personales sobre los textos leídos.

- Valoración de la claridad y el orden en la expresión escrita.

- Valoración de la lengua escrita para realizar tareas concretas.

- Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender.

- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica.

3. Educación literaria

- Valoración de la lectura como fuente de placer.

- Escucha y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos literarios adecuados a los
intereses infantiles de los siguientes tipos:

- Cuentos.

- Adivinanzas.

- Trabalenguas.

- Villancicos.

- Poesías.

- Textos literarios adaptados.

- Canciones.

- La narración.

- La fábula.

- Manifestación de opiniones personales sobre los textos escuchados y leídos.

- Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la comunicación de
las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal.

- Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales, como
medio de aproximación a la literatura.

- Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación


adecuados.

- Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes…), utilizando


modelos.

- Dramatización de situaciones y de textos literarios.


4. Conocimiento de la lengua

- Interrelación entre los códigos oral y escrito: discriminación de los sonidos de las palabras y
correspondencia de los fonemas con sus grafías.

- Diferenciación de fonemas:

- Grupos consonánticos: ca, co, cu, gue, gui; za, zo, zu; ce, ci; ga, go, gu, gue, gui, ge, gi.

- Grupos consonanticos: pr, pl; br, bl; cr, cl; gr, gl; tr, dr, fr.

- Sonido suave y fuerte de la r.

- Plural de palabras terminadas en z.

- El abecedario.

- Segmentación silábica.

- Inicio a la reflexión en actividades de identificación y uso de los siguientes términos en la producción e


interpretación:

- denominación de los textos trabajados.

- enunciado, palabra y sílaba.

- Separación en sílabas.

- nombre común y propio.

- El artículo: el, la, un, una.

- El género: masculino y femenino.

- El artículo: un, una, unos, unas.

- Adjetivos calificativos.

- Los nombres propios.

- Sujeto y predicado.

- Oraciones interrogativas y exclamativas.

- Singular y plural.

- El verbo.

- Concordancia.

- Tiempos verbales.

- Pronombres.

- La letra mayúscula.

- Transformación de frases afirmativas en negativas.


- Dominio de la ortografía natural y de ciertas normas: uso de mayúsculas, mp, mb, nr.

- Uso del punto y la coma.

- Signos de interrogación y exclamación.

- Ordenación de frases desordenadas.

- Articulación correcta de los sonidos y sílabas de acuerdo con la ortografía natural.

- Identificación y uso de las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas simples en las producciones
orales y escritas.

- Valoración y respeto por las normas ortográficas.

- Articulación correcta de los sonidos y sílabas de acuerdo con la ortografía natural.

- Conocimiento, valoración y respeto de las normas ortográficas más sencillas.

- Sinónimos y antónimos.

- Diminutivos: -ito, -ita.

- Familias de palabras.

- Aumentativos: -azo, -aza, -ón, -ona.

- Palabras derivadas.

- Nombres de parejas.

- Onomatopeyas.

- Utilización de familias de palabras.

- Ampliación de vocabulario, explicación del significado de palabras conocidas e identificación de


familias de palabras.

TERCER CURSO

1. Escuchar, hablar y conversar

- La necesidad de la expresión oral en el medio habitual del alumnado en las diferentes situaciones de
comunicación.

- Características de las situaciones e intenciones comunicativas. Distintos tipos de textos orales:


trabalenguas, refranes, relatos, diálogos teatrales, expresión de una opinión, etcétera.

- Expresión oral de anécdotas, relatos, narraciones colectivas, diálogos teatrales, conversaciones


telefónicas, instrucciones, opiniones, trabalenguas, refranes, recitado de poemas, etcétera.

- El lenguaje oral como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y


perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de los valores sociales y culturales.
- El lenguaje oral y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (pronunciación, ritmo, entonación,
gestos, postura, movimiento corporal, etcétera). Expresividad y entonación.

2. Leer y escribir

- Comprensión de informaciones en textos procedentes de los medios de comunicación social y en textos


propios de situaciones cotidianas cercanas al alumnado.

- Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse, tanto los producidos
con finalidad didáctica (libros de texto, manuales escolares…) como los de uso cotidiano (folletos,
descripciones, instrucciones y explicaciones).

- Comprensión del significado de frases hechas y expresiones populares que aparecen en un texto dado.

- La necesidad de la expresión escrita en el medio habitual del alumnado en las diferentes situaciones de
comunicación.

- Características de las situaciones e intenciones comunicativas. Diferentes tipos de textos escritos.

- Expresión escrita de relatos, descripciones de personas, animales y de lugares, frases de anuncios


publicitarios, resúmenes, cartas, cómics, fichas bibliográficas, rimas, etcétera.

- El lenguaje escrito como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y


perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de los valores sociales y culturales.

- El lenguaje escrito y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (ilustraciones, fotografías,


esquemas, etcétera).

3. Educación literaria

- La literatura como instrumento de transmisión, creación y enriquecimiento cultural.

- La literatura como estética. Verso y prosa. Textos realistas y textos fantásticos.

- Estructura del relato: planteamiento, nudo y desenlace.

- La biblioteca: organización, funcionamiento y uso.

4. Conocimiento de la lengua

- Vocabulario: El abecedario, palabras derivadas, palabras compuestas, familias de palabras. Campo


semántico. Prefijos. Frases hechas. Diminutivos. Aumentativos. Sinonimia, antonimia, polisemia.
Palabras que expresan cantidad y comparación.
- Gramática: Letras y sílabas. La oración: sujeto y predicado. El nombre, el adjetivo, género y número, el
artículo, determinantes, pronombres, verbos (pasado, presente y futuro) y clases de oraciones. La
comunicación.

- Ortografía: El punto. El guion. La coma. Signos de interrogación y de exclamación. Sílabas tónicas y


átonas. Mayúsculas. Las letras c, qu; m, antes de p y b; c y z; r, rr; la g; la diéresis; palabras con bl y br;
palabras terminadas en -illo, -illa, y en -d o en -z. Verbos terminados en -bir, -ger, -gir, -aba, -abas…
Verbos con h.

- Mensajes que utilizan sistemas de comunicación no verbal para realzar las posibilidades comunicativas
del lenguaje verbal: tipos de mensajes (publicitarios, gráficos, audiovisuales, etcétera) y formas en que se
manifiestan (fotografías con pie, historietas, carteles, etcétera)

- Sistemas y elementos de comunicación no verbal.

CUARTO CURSO

1. Escuchar, hablar y conversar

- La necesidad de la expresión oral en el medio habitual del alumnado en las diferentes situaciones de
comunicación.

- Características de las situaciones e intenciones comunicativas. Distintos tipos de textos orales.

- Expresión oral de diálogos casuales, retahílas, romances, adivinanzas, cuentos dramatizados, leyendas,
eslóganes, entrevistas, noticiarios hablados, canciones, exposición de sucesos y debates.

- El lenguaje oral como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y


perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de los valores sociales y culturales.

- El lenguaje oral y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (pronunciación, ritmo, entonación,
gestos, postura, movimiento corporal, etcétera). Expresividad y entonación.

- Lenguas y dialectos de la comunidad autónoma.

2. Leer y escribir

- Comprensión de informaciones en textos procedentes de los medios de comunicación social y en textos


propios de situaciones cotidianas cercanas al alumnado.

- Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse, tanto los producidos
con finalidad didáctica (libros de texto, manuales escolares…) como los de uso cotidiano (folletos,
descripciones, instrucciones y explicaciones).
- Distintas situaciones de la comunicación escrita en el medio habitual del alumnado.

- Características de las situaciones e intenciones comunicativas.

- Expresión escrita de distintos tipos de textos: cómic, avisos y carteles, crucigramas, descripción de
objetos, esquemas y notas, fábulas, reglamentos y reglas, recetas, esquemas narrativos, descripción de
imágenes, metáforas, noticias y cartas.

- El lenguaje escrito como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y


perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de los valores sociales y culturales.

- El lenguaje escrito y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (ilustraciones, fotografías,


títulos, esquemas, etcétera).

3. Educación literaria

- La literatura como instrumento de transmisión, creación y enriquecimiento cultural.

- La literatura como estética. Verso y prosa. Textos realistas y textos fantásticos.

- Estructura de diferentes tipos de textos (relato: planteamiento, nudo y desenlace).

- La biblioteca: organización, funcionamiento y uso.

4. Conocimiento de la lengua

- Vocabulario: El diccionario, familias de palabras. Palabras derivadas. Prefijos y sufijos. Palabras


compuestas. Sinonimia, antonimia, polisemia, palabras homófonas y homógrafas. Gentilicios. Frases
hechas. Prefijos re-, pre-, mono-, poli-. Sufijos -ón, -azo, -ante.

- Gramática: La comunicación, La letra, la sílaba y la palabra. La oración: sujeto y predicado. Oraciones


enunciativas, interrogativas y exclamativas. El nombre (común y propio, individual y colectivo) género y
número, pronombre personal. El adjetivo (concordancia). Determinantes. El verbo: concepto y persona,
conjugaciones, tiempos (modo indicativo de 1.ª, 2.ª y 3.ª conjugación). Adverbios de lugar y de tiempo.

- Ortografía: Sílabas tónicas y átonas. Palabras agudas, llanas y esdrújulas. El diptongo. Mayúsculas.
Palabras con x. Palabras que empiezan por bu-, bus-, bur-, hie-, hue-, hui-, geo-, ges-. Palabras que
terminan en -aje, -eje, -jero, -jería, -d, -z. Palabras con y / ll. Adjetivos terminados en -avo, -ava, -ivo, -
eve. Verbos terminados en -aba, en

-bir, en -ger y en -gir. Haber y a ver. Abreviaturas.

QUINTO CURSO

1. Escuchar, hablar y conversar


- La necesidad de la expresión oral en el medio habitual del alumnado en las diferentes situaciones de
comunicación.

- Situaciones e intenciones comunicativas. Distintos tipos de textos orales: conversación, rutinas


lingüísticas (presentaciones y saludos), relato natural, lectura expresiva, conversaciones formales y
formularios orales (preguntas y respuestas), textos dialogados ficticios (diálogo teatral), textos
expositivos, resúmenes, rimas, procedimientos para opinar y emitir juicios, argumentación oral (debate),
reformulación, paráfrasis, cambio de registro, anécdotas, cuentos, refranes, recitado de poemas,
narraciones colectivas, diálogos teatrales, comentario de un texto escrito y resumen de películas.

- El lenguaje oral como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y


perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de valores sociales y culturales.

- El lenguaje oral y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (pronunciación, ritmo, entonación,
gestos, posturas, movimiento corporal, etc.). Expresividad y entonación.

2. Leer y escribir

- La necesidad de la expresión escrita en el medio habitual del alumnado en las diferentes situaciones de
comunicación.

- Situaciones e intenciones comunicativas.

- Textos informativos, titulares de noticias, cómics, cuentos, textos informativos sinópticos, descripción
de imágenes, textos retóricos, textos publicitarios escritos, narración en tercera persona, textos narrativos
e instructivos (fábulas, moralejas y refranes), textos expositivos y textos informativos de carácter
práctico. Estilo directo e indirecto. Poesía. Prosificar versos.

- Expresión escrita de diversos textos.

- El lenguaje escrito como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y


perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de valores sociales y culturales.

- El lenguaje escrito y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (ilustraciones, fotografías,


esquemas, etc.).

- Técnicas de estudio: la prelectura, el subrayado, ideas principales y secundarias, el esquema, el


resumen, fichas y documentación.

3. Educación literaria

- La literatura como instrumento de transmisión, creación y enriquecimiento cultural.

- La literatura como estética. Verso y prosa. Textos realistas y textos fantásticos.

- Estructura de diferentes tipos de textos (por ejemplo, del relato: planteamiento, nudo y desenlace, etc.).

- Los textos literarios: formas y análisis de algunos recursos literarios.

- Características de la literatura de interés infantil y juvenil (temas, personajes, lenguajes, etc.).


- La biblioteca: organización, funcionamiento y uso.

4. Conocimiento de la lengua

- Vocabulario: El diccionario. Sinónimos. Antónimos. Polisemia. Palabras homófonas. Prefijos. Sufijos.


Palabras derivadas y compuestas. Frases hechas y refranes. Formación de sustantivos y adjetivos.
Comparaciones y metáforas. Gentilicios. Campo semántico. Tecnicismos. Uso coloquial y culto.

- Gramática: La comunicación. El lenguaje y las lenguas. La oración: sujeto y predicado. El sustantivo:


clases. Género y número del sustantivo. Determinantes: artículos y demostrativos, posesivos, numerales e
indefinidos. El adjetivo: grados. Pronombres personales. El verbo: concepto, conjugaciones, persona,
número, tiempo, modo (formas simples y compuestas). Adverbios. Preposiciones. Texto y párrafo.

- Ortografía: La sílaba: tónica y átona. Clases de palabras. La tilde en las palabras agudas, llanas y
esdrújulas. Diptongo. Acentuación. Hiato. El punto. Mayúsculas. La coma y el punto y coma. El guion y
la raya. Uso de la b, de la v, de la g (diéresis), de la j, de la h, de la y y la ll, de la r y la rr, y de la c y la cc.

SEXTO CURSO

1. Escuchar, hablar y conversar

- La necesidad de la expresión oral en el medio habitual del alumnado en las diferentes situaciones de
comunicación.

- Situaciones e intenciones comunicativas: opiniones, comentario de poemas, biografías, memorias,


caricaturas, lectura de imágenes, recitación de poemas, resumen y ampliación de la información de una
película, una novela…, entrevistas, poemas encadenados, argumentaciones, diálogos, cuñas publicitarias,
dramatizaciones, construcción de historias con distintos elementos narrativos.

- El lenguaje oral como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y


perfeccionamiento de la propia lengua y como expresión de valores sociales y culturales.

- El lenguaje oral y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (pronunciación, ritmo, entonación,
gestos, posturas, movimiento corporal, etc.). Expresividad y entonación.

2. Leer y escribir

- La necesidad de la expresión escrita en el medio habitual del alumnado en las diferentes situaciones de
comunicación.
- Situaciones e intenciones comunicativas: textos publicitarios en los diferentes medios audiovisuales, el
eslogan. La poesía: estrofas, ritmo y rima. La noticia. Diálogos teatrales, coloquiales, espontáneos. El
caligrama. Expresión de sentimientos. Encuestas y entrevistas. El monólogo. Reclamaciones escritas. El
montaje.

- El lenguaje escrito como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y


perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de valores sociales y culturales.

- El lenguaje escrito y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (ilustraciones, fotografías,


esquemas, etc.).

- Afianzamiento en el uso de programas informáticos de procesamiento de texto.

3. Educación literaria

- La literatura como instrumento de transmisión, creación y enriquecimiento cultural.

- La literatura como estética. Verso y prosa. Textos realistas y textos fantásticos.

- Estructura de diferentes tipos de textos (por ejemplo, del relato: planteamiento, nudo y desenlace, etc.).

- Los textos literarios: formas y análisis de algunos recursos literarios.

- Características de la literatura de interés infantil y juvenil (temas, personajes, lenguajes, etc.).

- La biblioteca: organización, funcionamiento y uso.

4. Conocimiento de la lengua

- Vocabulario: Tipos de diccionarios. Sinónimos y antónimos. Homónimos. Parónimos. Lexema y


morfemas. Palabras primitivas y derivadas. Definición y formación de nombres. Definición y formación
de adjetivos. Definición y formación de verbos. Despectivos. Campo semántico. Extranjerismos.
Neologismos. Sentido propio y figurado. Siglas y abreviaturas. Metáforas.

- Gramática: Texto, párrafo, oración y palabra. El nombre: clases, género y número. Determinantes. El
adjetivo: grados. Pronombres: personales, demostrativos y posesivos. El verbo: regulares e irregulares.
Verbos auxiliares. Los adverbios. Preposición. Conjunción. Oración: sujeto y predicado. Grupo del
sujeto. Grupo del predicado. Predicado nominal. El atributo. El predicado verbal. El complemento directo
e indirecto. El complemento circunstancial. Interjección. Clases de oraciones según la actitud del
hablante. Las lenguas de España.

- Ortografía: Reglas de acentuación. Acentuación en diptongos, triptongos y hiatos. Acentuación de


monosílabos. Acentuación en palabras compuestas. La tilde en palabras interrogativas y exclamativas. El
punto, la coma y el punto y coma. Dos puntos y puntos suspensivos. Comillas y paréntesis. Palabras con
b/v, con ll/y, con g/j, con c/cc, con z/d, con x/s; palabras homófonas con h.
MATEMÁTICAS

PRIMER CURSO

1. Números y operaciones

- Unidad y decena.

- Número mayor y número menor.

- La recta numérica.

- Series progresiva y regresiva.

- Series ascendentes y series descendentes.

- Número anterior y número posterior.

- Números pares en impares.

- Números: 0 al 99.

- Números ordinales del 1.° al 10.°.

- Lectura y escritura de números.

- La suma.

- La resta.

- Sumas y restas en horizontal y en vertical.

- Tablas de sumar del 1 al 10.

- La suma llevando decenas.

- Suma y resta de números de 2 cifras.

- Sumas en las que falta un sumando.

- Sumas de 3 sumandos.

- Sumas de sumandos repetidos.

- Iniciación a la multiplicación.

- Composición y descomposición de números.

- Descomposición de un número en suma de sumandos.


- Descomposición de números en unidades y decenas.

- Doble.

- Composición y descomposición aditiva de números.

- Distinción de equivalencias entre órdenes de unidades.

- Realización de sumas y de restas con números naturales de hasta tres cifras.

- Realización de sumas y de restas con llevadas en las unidades y decenas.

- Elaboración de estrategias personales de cálculo mental con números sencillos.

- Problemas de sumas y de restas.

- Resolución de situaciones problemáticas sencillas.

2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

- Grande-pequeño.

- Ancho-estrecho.

- Largo-corto.

- Medidas no convencionales de longitud: palmo, pie, paso.

- Medidas no convencionales de peso y capacidad.

- Doble y mitad.

- Antes-después.

- El día; día-noche.

- Los días de la semana.

- Los meses del año.

- El reloj analógico y el reloj digital.

- El reloj.

- Reconocimiento y utilización de la moneda: el euro.

- El euro: monedas de 1 y 2 euros; billetes de 5, 10, 20 y 50 euros.

- Monedas: 1, 2, 5, 10, 20 y 50 céntimos de euro.

3. Geometría
- Derecha-izquierda.

- Delante-detrás.

- Dentro-fuera

- Cerca-lejos-en.

- Orientación espacial.

- Línea recta, curva, abierta, cerrada.

- Triángulo, cuadrado, círculo y rectángulo.

- Polígonos: triángulos y cuadriláteros.

4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

- Reconocimiento, recuento y clasificación de objetos.

- Muchos-pocos-ninguno.

- Representación de datos en una tabla.

- Recogida, registro y representación de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares,


utilizando técnicas elementales.

- Elaboración de tablas de registros sencillas, a base de dibujos, sobre observaciones relativas a


situaciones conocidas.

- Interpretación de tablas sencillas y gráficos estadísticos sobre situaciones familiares y conocidas.

SEGUNDO CURSO

1. Números y operaciones

- Números: 0 al 999.

- Unidad, decena y centena.

- Número mayor y número menor.

- Serie progresiva y serie regresiva.

- Número anterior y número posterior.

- La recta numérica.
- Números ordinales.

- Series ascendentes y series descendentes.

- Números pares en impares.

- Términos de la resta.

- Sumas y restas llevando decenas.

- Sumas de 3 sumandos.

- Cálculo mental.

- Sumas y restas llevando decenas y centenas.

- Multiplicación.

- Factores y producto.

- Tablas de multiplicar del 1 al 10.

- Repartos iguales.

- La mitad y el tercio.

2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

- Grande-pequeño.

- Ancho-estrecho.

- Largo-corto.

- Doble y mitad.

- Medida de longitud: metro y centímetro.

- Medida de peso: kilo, medio kilo y cuarto de kilo.

- Medida de capacidad: litro, medio litro y cuarto de litro.

- Metro, centímetro, kilómetro.

- El reloj: horas en punto, medias horas y los cuartos.

- La fecha.

- El euro: monedas y billetes.

- El valor de las monedas y billetes de euros. Equivalencias.

- Reconocimiento y utilización de la moneda: el euro.

- Simetrías.
3. Geometría

- Derecha-izquierda.

- Delante-detrás.

- Mayor que, menor que, igual a.

- Arriba-abajo.

- Línea recta, curva y poligonal.

- Líneas poligonales abiertas y cerradas.

- Circunferencia y círculo.

- Polígonos: triángulos y cuadriláteros.

- Elementos de un polígono: lados y vértices.

- Cuerpos geométricos: cubo, esfera, cilindro, cono, pirámide y prisma.

4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

- Representación con un gráfico.

- Gráficos de barras.

- Gráficos de pictogramas.

- Recogida, registro y representación de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares,


utilizando técnicas elementales.

- Elaboración de tablas de registros sencillas, a base de dibujos, sobre observaciones relativas a


situaciones conocidas.

- Interpretación de tablas sencillas y gráficos estadísticos sobre situaciones familiares y conocidas.

TERCER CURSO

1. Números y operaciones

- Los números de tres cifras: la unidad, la decena y la centena.

- El valor de las cifras de un número.

- Comparación de números.
- Los números ordinales.

- Los números de cuatro y cinco cifras: la unidad de millar y la decena de millar.

- Aproximación de números.

- Las fracciones: medios, tercios, cuartos.

- Comparación de fracciones con la unidad.

- Fracción de una cantidad.

- La suma con llevadas y sus términos.

- Suma de varios números.

- La resta con llevadas y sus términos.

- Prueba de la resta.

- La multiplicación y sus términos.

- Las tablas de multiplicar.

- Propiedades de la multiplicación: conmutativa y asociativa.

- Multiplicar por diez, cien y mil.

- Multiplicar con llevadas.

- La división y sus términos.

- División exacta y división inexacta.

- Divisiones con divisores de una cifra.

- Monedas de euro y de céntimos de euro.

- Equivalencias y cambios. Reducción a euros.

- Sumas y restas con euros y céntimos de euro.

2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

- El metro.

- El decímetro, el centímetro y el milímetro.

- El kilómetro.

- Los instrumentos de medida.

- El litro, el medio litro y el cuarto de litro.

- El kilo, el medio kilo y el cuarto de kilo.


- Las horas, los minutos y los segundos.

- La lectura del reloj.

- El calendario. El año bisiesto.

3. Geometría

- Distintas clases de líneas: recta, curva, ondulada, quebrada, mixta y espiral.

- Rectas secantes y rectas paralelas.

- Ángulos. Clasificación.

- Prismas y pirámides.

- Cilindros, conos y esferas.

- Clasificación de los polígonos: triángulos, cuadriláteros, pentágonos y hexágonos.

- El triángulo según sus lados: equilátero, isósceles y escaleno.

- El triángulo según sus ángulos: rectángulos, acutángulos y obtusángulos.

- Los cuadriláteros: paralelogramos y no paralelogramos.

- Los paralelogramos: rectángulo, rombo, cuadrado y romboide.

- La circunferencia y el círculo.

- El radio y el diámetro. Trazado de circunferencias con el compás.

4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

- Tablas de registro de datos.

- Gráficas de barras y de líneas.

- Pictogramas.

CUARTO CURSO

1. Números y operaciones
- Los números de seis y de siete cifras.

- El valor de las cifras de un número.

- Los números romanos.

- La suma con llevadas y sus términos.

- Propiedades de la suma: conmutativa y asociativa.

- Suma de varios números.

- La resta con llevadas y sus términos.

- Prueba de la resta.

- Sumas y restas combinadas. El uso del paréntesis.

- La multiplicación y sus términos.

- Propiedades conmutativa, asociativa y distributiva.

- Utilización del paréntesis.

- Multiplicación de números por varias cifras.

- La división y sus términos.

- División exacta y división inexacta.

- Divisiones con divisores de dos y de tres cifras.

- División con ceros en el cociente.

- División entre diez, cien y mil.

- Concepto de fracción.

- Comparación de fracciones con la unidad.

- La fracción de una cantidad.

- Fracciones equivalentes

- Los números decimales.

- Las décimas y las centésimas.

- Comparación y ordenación de números decimales.

- Suma y resta de números decimales.

2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

- Múltiplos y divisores del metro.


- Expresiones complejas e incomplejas.

- Sumas y restas con medidas de longitud.

- Múltiplos y divisores del litro.

- Gramo, decigramo, centigramo y miligramo.

- Decagramo, hectogramo y kilogramo.

- La tonelada.

3. Geometría

- Rectas paralelas y rectas secantes.

- Puntos, semirrectas y segmentos.

- Rectas perpendiculares.

- Clases de ángulos: recto, agudo y obtuso.

- Giros y ángulos.

- Medidas de ángulos.

- Los polígonos: triángulos, cuadriláteros, pentágonos, octógonos y decágonos.

- Perímetro de un polígono.

- Los cuadriláteros: paralelogramos y no paralelogramos.

- Los paralelogramos: rectángulo, rombo, cuadrado y romboide.

- Los no paralelogramos: trapecio y trapezoide.

- Los triángulos según sus lados: equiláteros, isósceles y escalenos.

- Los triángulos según sus ángulos: rectángulos, acutángulos y obtusángulos.

- Circunferencia y círculo.

- Radio, diámetro, arco y cuerda.

- Regularidades en las figuras planas.

- Polígonos regulares.

- Figuras con ejes de simetría.

- Los poliedros: prismas y pirámides.

- Las caras de los poliedros.

- Cuerpos redondos: cilindros, conos y esferas.


- La orientación espacial.

- El plano cuadriculado. Coordenadas.

- Los puntos del plano.

- Croquis, planos y mapas.

4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

- Situaciones y experiencias aleatorias.

- Sucesos y posibilidades.

- Posibilidades expresadas con números.

- La probabilidad a partir de los datos.

QUINTO CURSO

1. Números y operaciones

- La utilidad de los números.

- Los números de hasta seis cifras.

- Valor de posición de las cifras.

- Comparación y ordenación de números.

- Aproximación de números.

- Números de siete cifras.

- La suma. Significados.

- Propiedades conmutativa y asociativa de la suma.

- La resta. Significados.

- Propiedad fundamental de la resta.

- Sumas y restas combinadas. Uso del paréntesis.

- Propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación.

- Propiedad distributiva.

- Prioridad de la multiplicación.

- Práctica de la multiplicación.
- La división exacta y la división inexacta.

- Propiedad fundamental de la división.

- La división con divisores de tres cifras.

- La división con ceros intermedios o finales en el cociente.

- Las décimas.

- Las centésimas.

- Las milésimas.

- Descomposición de números decimales.

- Comparación y ordenación de decimales.

- Aproximación de números decimales.

- Suma y resta de números decimales.

- Multiplicación de un número decimal por un número entero.

- División de enteros con cociente decimal.

- División de un decimal entre un entero.

- Multiplicación y división de un decimal por 10, por 100, etc.

- Las fracciones y sus términos.

- Comparación y ordenación de fracciones.

- Comparación de fracciones con la unidad.

- Fracciones equivalentes.

- Cálculo de fracciones equivalentes.

- Fracciones decimales.

- La fracción de una cantidad.

- Suma y resta de fracciones de igual denominador.

- Suma y resta de unidades y fracciones.

- Producto de una fracción por un número entero.

2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

- Las unidades de medida de longitudes: múltiplos y submúltiplos.

- Cambios de unidad.
- Expresiones complejas e incomplejas.

- Operaciones con medidas de longitud.

- Las unidades de capacidad: múltiplos y submúltiplos.

- Las unidades de peso: múltiplos y submúltiplos.

- Expresiones complejas e incomplejas.

- Operaciones con medidas de capacidad y de peso.

- El tiempo histórico.

- Las horas, los minutos y los segundos.

- Expresiones complejas e incomplejas.

- Operaciones con unidades de medida de tiempo.

3. Geometría

- Clases de ángulos: recto, agudo, obtuso, llano, completo, consecutivos, adyacentes y opuestos por el
vértice.

- Medida de ángulos. El grado.

- Ángulos complementarios y suplementarios.

- Figuras con eje de simetría.

- Los polígonos.

- Elementos de un polígono.

- Perímetro de un polígono.

- Ángulo central de un polígono regular.

- Clasificación de triángulos según sus lados y según sus ángulos.

- Clasificación de cuadriláteros.

- La circunferencia y el círculo. Elementos.

- Longitud de la circunferencia.

- Figuras circulares: semicírculo, sector circular, segmento circular y corona circular.

- Medida de superficies: el área.

- Unidades de superficie: metro cuadrado, decímetro cuadrado y centímetro cuadrado.

- Área del cuadrado.

- Área del rectángulo.


- Área del romboide.

- Área del triángulo.

- Área de los polígonos irregulares.

- Nuestra posición en el espacio.

- Los giros en el espacio.

- La cuadrícula en el plano.

- La escala.

4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

- Tablas de frecuencias.

- Diagramas de barras.

- Gráficas de líneas y gráficas dobles.

- Gráficos de sectores.

- La media y la moda.

SEXTO CURSO

1. Números y operaciones

- Sistema de numeración decimal.

- Los millones.

- La numeración romana.

- La numeración egipcia.

- La suma y la resta. Propiedades.

- La multiplicación. Práctica y propiedades.

- Práctica de la división.

- La jerarquía en las operaciones combinadas.

- Las potencias.
- Cuadrados y cubos.

- Potencias de base diez.

- La raíz cuadrada.

- Los múltiplos de un número.

- Mínimo común múltiplo.

- Los divisores de un número.

- Criterios de divisibilidad.

- Números positivos y negativos.

- Ordenación y comparación de números enteros.

- Suma de números enteros del mismo signo.

- Suma de números enteros de distinto signo.

- Números decimales: la décima, la centésima y la milésima.

- Suma y resta de números decimales.

- Multiplicación de números decimales.

- División de un decimal entre un entero.

- División de decimales.

- La fracción como parte de un todo.

- La fracción como cociente de dos números.

- Fracciones equivalentes.

- Reducción de fracciones a común denominador.

- Suma y resta de un número natural y una fracción.

- Suma y resta de fracciones de igual denominador.

- Suma y resta de fracciones de distinto denominador.

- Producto de un número natural por una fracción.

- Producto de fracciones.

- Cociente de un número natural por una fracción.

- Cociente de fracciones.

- Magnitudes directamente proporcionales.

- Resolución a la unidad y regla de tres.

- El porcentaje.
- Cálculo del tanto por ciento de una cantidad.

2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

- Medida de ángulos: grados, minutos y segundos.

- Suma de ángulos.

- Resta de ángulos.

- Ángulos complementarios y suplementarios.

- Las unidades de medida de longitud: múltiplos y submúltiplos.

- Operaciones con medidas de longitud.

- La medida de la superficie.

- Las unidades de medida de superficie: múltiplos y submúltiplos.

- Operaciones con medidas de superficie.

- La medida del volumen.

- Unidades de volumen.

- Suma de los ángulos de triángulos y cuadriláteros.

3. Geometría

- Área del rectángulo.

- Área del cuadrado.

- Área del rombo.

- Área del romboide.

- Área del triángulo.

- Área de polígonos regulares.

- Área del círculo.

- Estimación del área de figuras planas no poligonales.

- Los poliedros: prismas, pirámides y otros poliedros.

- Los poliedros regulares.

- Los cuerpos de revolución: conos, cilindros y esferas.


4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

- Variables estadísticas: cuantitativas y cualitativas.

- Frecuencia absoluta y relativa.

- El histograma y el polígono de frecuencias.

- La media, la mediana y la moda.

- Interpretación de gráficas.

- Experiencias aleatorias.

- Sucesos.

- Probabilidad de un suceso.

- Probabilidad a partir de los datos.

CONOCIMIENO DEL MEDIO

PRIMER CURSO

1. El entorno y su conservación

- La contaminación y el cuidado de la naturaleza.

- El aire: utilidad.

- El tiempo atmosférico.

- Usos del agua y su aprovechamiento adecuado.

- La contaminación y el cuidado de la naturaleza.

- El Sol.

- Aprendemos a reciclar.

- Elementos naturales y humanizados.

- Paisajes de montaña.

- Paisajes de costa.
- Espacios protegidos.

2. La diversidad de los seres vivos

- Los seres vivos: características.

- Los mamíferos.

- Mamíferos domésticos y salvajes.

- Cuidado de los animales.

- Aves: características.

- Peces: características

- Las plantas: características y crecimiento.

- Árboles, flores, hortalizas y frutos.

- Beneficios de las plantas.

3. La salud y el desarrollo personal

- Partes del cuerpo.

- Posiciones corporales.

- La cara.

- Las articulaciones.

- Los sentidos: órganos y funciones.

- Normas de higiene.

- Aseo personal: utensilios.

- Prendas de vestir: funciones y usos en cada estación.

- El orden.

- Alimentos: características básicas.

- La dieta equilibrada.

- Modales en la mesa.

4. Personas, culturas y organización social


- El colegio: la clase, los compañeros, el material escolar.

- La familia: padres, hijos, abuelos, hermanos y nietos.

- Los amigos.

- La casa: estancias.

- La Navidad.

- Tradiciones y costumbres.

- Profesiones.

- Útiles de trabajo.

- Los agricultores, los ganaderos y los pescadores.

- Los talleres y las fábricas.

- La calle: características y mobiliario urbano.

- Educación vial.

- Convivencia en la calle.

- Medios de transporte: tierra, mar y aire.

- Medios de comunicación: carta, teléfono, periódico, revista, radio y televisión.

- La publicidad.

5. El cambio en el tiempo

- Identificación de los días de la semana.

- Identificación y clasificación de los meses del año.

- Observación de fenómenos atmosféricos.

- Reconocimiento de las estaciones del año.

6. Materia y energía

- La diversidad de materiales.

- Clasificación según criterios elementales: textura, color, forma, etc.

- El reciclaje de objetos.
7. Objetos, máquinas y nuevas tecnologías

- Las máquinas y el movimiento.

- Identificación de las máquinas del entorno.

- Conocimiento de los elementos básicos de un ordenador.

- Clasificación de los aparatos y máquinas que se utilizan en las tareas del hogar.

- Manipulación de herramientas y máquinas sencillas del propio entorno y de uso común.

- Exploración de objetos y situaciones a través de los sentidos.

SEGUNDO CURSO

1. El entorno y su conservación

- Acciones correctas e incorrectas para el cuidado de la naturaleza.

- El universo.

- Las estrellas, el Sol, la Luna y los planetas.

- Movimientos de la Tierra.

- El agua: lugares donde aparece.

- Ciclo de agua.

- Estados del agua.

- Fenómenos atmosféricos.

- Defensa de la naturaleza.

- Usos del agua.

- El suelo.

- Relieve y paisaje.

- La selva.

- El desierto.
- Los polos.

- Paisaje de llanura.

- Paisaje marino.

- Montaña: partes.

2. La diversidad de los seres vivos

- Seres vivos: características.

- Animales vertebrados.

- Mamíferos: características.

- Mamíferos domésticos y salvajes.

- Aves: características.

- Aves de corral y silvestres.

- Peces: características.

- Peces de río y de mar.

- Reptiles: características.

- Anfibios: características.

- Animales invertebrados.

- Insectos: características.

- Animales herbívoros.

- Animales carnívoros.

- Animales omnívoros.

- Animales: letargo invernal y cobijo.

- Plantas: características.

- Usos de las plantas.

- Plantas aromáticas.

- Tipos de hojas.

- Árboles de hoja caduca y de hoja perenne.

- Las partes de una flor.


3. La salud y el desarrollo personal

- Partes del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades.

- Las articulaciones.

- Los huesos y los músculos.

- Los sentidos.

- Los órganos internos.

- El aparato circulatorio.

- El aparato respiratorio.

- El aparato digestivo.

- Los órganos del cuerpo y los alimentos.

- La salud.

- Procesos de elaboración y conservación de los alimentos.

- Alimentos crudos y alimentos cocinados.

- Origen de los alimentos: vegetal y animal.

4. Personas, culturas y organización social

- La familia.

- La casa.

- La Navidad.

- Profesiones.

- La localidad: el ayuntamiento y los servicios públicos.

- Educación vial.

- Agricultura, ganadería y pesca: útiles y herramientas.

- Profesiones relacionadas con estos sectores.

- Medios de comunicación.

- La publicidad.

- Medios de transporte.
5. El cambio en el tiempo

- Cambios en el tiempo.

- El calendario.

- Ubicación en el calendario de determinados acontecimientos.

- Pasado, presente y futuro.

- Ubicación correcta de un hecho en el tiempo.

- Los días, las semanas, los meses y los años.

- La Prehistoria.

- Egipto.

- Roma.

- El paso del tiempo.

6. Materia y energía

- La diversidad de materiales.

- Clasificación según criterios elementales: textura, color, forma, etc.

- Las fuerzas.

- Los imanes.

- La energía.

- El petróleo.

7. Objetos, máquinas y nuevas tecnologías

- Las máquinas y las herramientas.

- Los avances tecnológicos.

- Conocimiento de los elementos básicos de un ordenador.

TERCER CURSO
1. El entorno y su conservación

- El movimiento de rotación, la sucesión de los días y de las noches, y las fases de la Luna.

- El movimiento de traslación, el año, las estaciones y el calendario.

- Las capas de la Tierra.

- El paisaje, sus elementos, sus tipos y las principales formas del relieve de los paisajes. Identificación y
descripción de los tipos de paisajes más representativos de la comunidad autónoma.

- Los planos y los mapas: sus elementos, los símbolos de las leyendas y los tipos de mapas más comunes.

- El planisferio y el globo terráqueo: los continentes, los océanos, el ecuador, los hemisferios y los
territorios españoles.

- La atmósfera, sus componentes y su contaminación.

- Los fenómenos atmosféricos y sus causas.

- La hidrosfera y la distribución de las aguas en el planeta. Las aguas superficiales, subterráneas, dulces y
saladas.

- Localización de masas y cursos de agua en planos de la comunidad.

- La captación, la potabilización, la contaminación y la depuración del agua. Identificación y descripción


de instalaciones y construcciones de su entorno relacionadas con la captación y con la distribución de las
aguas dulces y con el tratamiento de las aguas residuales.

- Características de la Tierra que han permitido la existencia de la biosfera y características de los medios
acuáticos y terrestres.

- Procedimientos básicos de medición aplicados a hechos y fenómenos del entorno

- Los estados del agua y los cambios de estado.

- El ciclo del agua en la Tierra: zonas del planeta por las que discurre, procesos que lo forman y causas
que originan cada uno de ellos.

2. La diversidad de los seres vivos

- La función de nutrición, de reproducción y de relación en animales y plantas.

- Los reinos de los seres vivos (animales, plantas, hongos, algas y bacterias) y sus características.

- Las partes de una planta y las funciones de cada una. Descripción de la nutrición de las plantas en
relación con sus partes. Las plantas del entorno.

- La flor y sus partes. La reproducción de una planta con flores.

- Árboles, arbustos y hierbas. Composición y características de la vegetación del entorno y de la


comunidad.
- Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno.

- Características y clasificación taxonómica de los vertebrados. Tipos de vertebrados según su


alimentación, su respiración y su reproducción.

- Animales vertebrados del entorno. Animales vertebrados más importantes de la comunidad.

- Características de los invertebrados. Tipos de invertebrados según su alimentación, su respiración y su


reproducción. Animales invertebrados del entorno. Animales invertebrados más importantes de la
comunidad.

3. La salud y el desarrollo personal

- Partes externas del cuerpo humano y las características sexuales externas. Los aparatos implicados en
las distintas funciones vitales.

- Cambios en la vida de las persona

- El funcionamiento de nuestros sentidos.

- El estudio pormenorizado del aparato locomotor .

- Normas y consejos para desarrollar de forma saludable la función de relación.

- Cuidados y alteraciones de los sentidos y del aparato locomotor. Algunas medidas para hacer el mundo
más accesible.

- Alimentos constructivos, energéticos y reguladores. Las funciones de las sustancias que componen los
alimentos.

- Las características de una dieta sana y los hábitos alimentarios saludables.

- Actividades saludables (ejercicio físico, descanso, el sueño, el ocio, el juego, la comunicación de los
problemas).

4. Personas, culturas y organización social

- La organización del tiempo de trabajo y del tiempo de ocio.

- Las relaciones de convivencia en el entorno social próximo (en la familia, con los vecinos y con los
amigos). La convivencia familiar y el reparto de tareas domésticas.

- El colegio: estructura y composición de un colegio, y funciones de las personas que lo forman.

- Localidades (pueblos y ciudades; los barrios). Los elementos físicos de la localidad. Los ciudadanos.

- Organización y funcionamiento de las localidades. El ayuntamiento.

- Localización del ayuntamiento de la propia localidad.

- Descripción de las funciones que realizan las personas que forman el ayuntamiento.
- Los servicios ciudadanos.

- El funcionamiento de una localidad, utilizando como referente la propia: las infraestructuras, los
servicios, los espacios para la cultura y el ocio.

- Los productos naturales, especialmente los de la propia comunidad y los trabajos para obtenerlos: la
agricultura y sus tipos, la ganadería y sus tipos, la pesca y sus tipos, la minería y la silvicultura.

- Los productos elaborados, especialmente los de la propia comunidad y los trabajos para obtenerlos: la
artesanía y sus tipos, y la industria y sus tipos.

- Los servicios: tipos de servicios y trabajos que se realizan en ellos.

- Trabajos remunerados y no remunerados.

5. Cambios en el tiempo

- Pasado, presente y futuro. La historia. La historia personal y la historia local.

- La medida del tiempo histórico. Las fuentes de la historia. Tipos de fuentes históricas. Las edades de la
historia y su ordenación cronológica, Identificación de los museos locales y de la comunidad en los que se
conservan y exponen fuentes históricas.

- Cambios en una localidad a lo largo de la historia. Identificación y datación de monumentos y restos


históricos de la localidad y la comunidad.

6. Materia y energía

- Líquidos y gases combustibles.

- Actividades humanas en las que se consume energía y ahorro energético.

7. Objetos, máquinas y tecnologías

- Herramientas, instrumentos y máquinas simples y complejas. Las máquinas y utensilios en el hogar.


Los electrodomésticos.

- Herramientas, instrumentos y máquinas para trabajar (en la agricultura, en la ganadería, en la pesca, en


la construcción, en la industria, en el transporte, en la investigación y en la medicina).

- Herramientas, instrumentos y máquinas para la comunicación y para el ocio (la radio, la televisión, el
teléfono, el ordenador e internet...).
CUARTO CURSO

1. El entorno y su conservación

- El tiempo atmosférico y los factores que lo determinan (el viento, la temperatura, la humedad, las nubes
y las precipitaciones).

- Las estaciones: qué las causa, el tiempo meteorológico y las actividades de los seres vivos en cada una
de ellas.

- El clima y los diferentes climas de la comunidad y de España.

- El relieve de los paisajes: las formas del relieve en los paisajes de interior y en los paisajes costeros.
Los paisajes de la comunidad.

- Océanos y mares y el movimiento de sus aguas. Las aguas continentales. El río: tramos y
características. Las aguas en la comunidad.

- Los puntos cardinales y la orientación por la salida del Sol, por las estrellas, por la Luna, por la sombra
de un palo y con una brújula.

- Las rocas y los minerales. Cualidades que permiten caracterizar las rocas. Algunas rocas abundantes:
granito, basalto, caliza y pizarra.

- Utilización de las rocas (rocas para construcción y decoración, rocas para la obtención de materiales).
La obtención de las rocas (minas y canteras).

- El ecosistema y sus elementos.

- El ciclo de los alimentos en un ecosistema: la aportación de energía del Sol y la clasificación de los
seres vivos de un ecosistema de acuerdo con el ciclo del alimento. Las adaptaciones de los seres vivos de
un ecosistema.

- Ecosistemas de la comunidad.

- La protección del planeta como una tarea de todos: las acciones ciudadanas y las acciones
gubernamentales para conservar la vida y los recursos naturales del planeta.

2. La diversidad de los seres vivos

- Funciones vitales de los seres vivos.

- Funciones vitales de las plantas: las partes de planta y las funciones que realiza cada una. Fotosíntesis y
producción de oxígeno. La función de relación de las plantas. Fases del proceso de la reproducción de las
plantas con flor.
- Funciones vitales de los animales: la función de nutrición de los animales (alimentación, circulación,
respiración y excreción); órganos, aparatos y sistemas implicados en la función de relación. Fases de la
reproducción y formas de desarrollo de los embriones.

3. La salud y el desarrollo personal

- La función de nutrición en las personas (digestión, circulación, respiración y excreción); órganos,


aparatos y sistemas implicados en la función de nutrición humana y hábitos saludables relacionados con
ellos.

- La función de reproducción en las personas. Aparatos reproductores masculino y femenino.


Fecundación, desarrollo del embrión y nacimiento del bebé o parto.

4. Personas, culturas y organización social

- Las personas y los otros seres vivos: la obtención de productos naturales en las sociedades primitivas;
las primeras sociedades sedentarias y el desarrollo de la agricultura y de la ganadería; la obtención de
productos naturales en las sociedades actuales.

- Actividades humanas actuales para la obtención de alimentos: la agricultura y sus tipos, la ganadería y
sus tipos, la pesca y sus tipos. La acuicultura. Actividades humanas actuales para la obtención de
alimentos en su entorno, y en la comunidad.

- La población: clasificación de la población por edad, variación de la población y causas que la


producen. El censo y el padrón municipal. La población de la comunidad.

- El trabajo remunerado y no remunerado, población activa y no activa. Clasificación de las actividades


profesionales por sectores. El trabajo en la comunidad.

- Tradiciones, fiestas y costumbres. Factores de los que dependen. Tipos de tradiciones (gastronomía,
fiestas, trajes, música, artesanía….). Tradiciones, fiestas y costumbres de la localidad y de la comunidad.

- La localidad: el municipio, la población municipal y el ayuntamiento.

- La organización de España: las provincias y las diputaciones provinciales; las comunidades autónomas
(parlamento y gobierno autonómico); el estado español (el congreso, el senado, el gobierno y el rey).

- La Unión Europea: países que la componen y órganos de gobierno. Ventajas de pertenecer a la Unión
Europea.

- Los ciudadanos: derechos y obligaciones. Órganos de protección de los derechos de los ciudadanos.

5. Cambios en el tiempo

- La historia y los tipos de historias. Las fuentes históricas y las edades de la historia.
- La Prehistoria. La Prehistoria en la comunidad.

- La Edad Antigua. La Edad Antigua en la comunidad.

- La Edad Media. La Edad Media en la comunidad.

- La Edad Moderna. La Edad Moderna en la comunidad.

- La Edad Contemporánea. La Edad Contemporánea en la comunidad.

- El transporte de personas y mercancías a lo largo de las diferentes edades de la historia.

6. Materia y energía

- Aproximación a la idea de materia.

- Los estados de la materia. Propiedades de los sólidos, los líquidos y los gases.

- Algunos ejemplos de mezclas.

- Los cambios químicos; las combustiones.

- Los cambios físicos; las deformaciones y los cambios de estado.

- Materiales naturales y artificiales y su aprovechamiento por los seres humanos.

- Formas en las que aparece la energía a nuestro alrededor.

- Aplicación de la regla de las tres r: el reciclado del papel..

- Aproximación a una idea de energía: formas en las que se manifiesta, identificación de estas en el
entorno. Las transformaciones de la energía y los aparatos en los que estas se aprovechan (motores,
calefactores y bombillas).

- Las fuerzas: fuerzas por contacto y fuerzas que actúan a distancia (gravedad y magnetismo); los imanes
y sus comportamientos.

- Las fuentes de energía renovables y no renovables, y sus aplicaciones. El reto del ahorro energético y la
utilización segura de la energía.

7. Objetos, máquinas y tecnologías

- Las máquinas: concepto de máquina, las máquinas simples y las máquinas complejas.

- Los motores: concepto de motor, tipos de motores y sus aplicaciones.

- Máquinas del presente y del futuro. Ejemplos de máquinas automáticas y de robots.

QUINTO CURSO
1. El entorno físico y su conservación

- El aire y el agua en el planeta Tierra.

- Las rocas y el relieve en la configuración del paisaje, los componentes del suelo y la utilidad de las
rocas para el ser humano. Minerales y rocas. Las rocas y el suelo del paisaje de Andalucía y del resto del
territorio español.

- El agua y sus características físicas. El ciclo del agua, la configuración del paisaje y los seres vivos. Los
usos y los abusos del agua: consumo, regadío, industrias, ocio, etc.

- Elementos físicos que configuran el relieve de Andalucía y del territorio español.

- Las principales unidades paisajísticas naturales españolas.

- Elementos introducidos por los grupos humanos en el paisaje.

- Rasgos fundamentales y principales elementos que configuran los paisajes rurales y urbanos.

- Relaciones entre las actividades económicas y los elementos del medio físico.

2. La diversidad de los seres vivos

- Clasificación de los seres vivos: los cinco reinos.

- La nutrición en los animales y en las plantas.

- Morfología de las principales especies de plantas y animales: árboles, arbustos y hierbas; estudio
comparativo entre diversas especies de animales vertebrados e invertebrados; relación de la anatomía con
la función y con el medio.

3. La salud y el desarrollo personal

- La alimentación y la digestión en el ser humano: los alimentos, la digestión, el aparato digestivo, la


salud alimentaria. Identificación, localización y funcionamiento básico de los principales órganos y
aparatos.

- La circulación: el transporte de sustancias en el ser humano, el aparato circulatorio. Identificación,


localización y funcionamiento básico de los principales órganos y aparatos.

- La respiración: el aparato respiratorio. Identificación, localización y funcionamiento básico de los


principales órganos y aparatos.

- La excreción: el aparato excretor. Identificación, localización y funcionamiento básico de los


principales órganos y aparatos.
- La salud: factores y prácticas que la favorecen o la perjudican; la alimentación y sus repercusiones;
buenos hábitos y abusos.

4. Personas, culturas y organización social

- La población de Andalucía y de España.

- La movilidad natural (nacimientos y muertes) y la movilidad espacial (migraciones) en Andalucía y en


el resto de España.

- Razones físicas de la mayor o menor concentración de población en Andalucía y en el resto de España.

- Las actividades económicas. Los problemas económicos.

- Los trabajos más comunes en Andalucía y en España y su relación con la economía de la zona.

5. Cambios en el tiempo

- Las grandes épocas históricas: la Prehistoria, la Edad Antigua y la Edad Media.

- Hechos y personajes relevantes de la historia de España y de la comunidad autónoma.

- Formas de la vida cotidiana en las sociedades de las grandes épocas históricas.

- Fuentes históricas para el estudio y la reconstrucción del pasado.

- Principales hitos del patrimonio artístico de la humanidad, con especial referencia al patrimonio
artístico español y de Andalucía.

6. Materia y energía

- La materia inorgánica y los seres vivos.

- La materia. Estados de la materia.

- Cambios físicos básicos observables de la materia.

- El calor y los cambios en la materia.

- Las fuerzas y los cambios en la materia.

- La energía, sus formas y sus transformaciones.

- Las fuentes de energía.

- El ser humano y el consumo de energía.


7. Objetos, máquinas y tecnologías

- Algunas máquinas y aparatos de uso más frecuente en el entorno: sus principales características y
normas básicas de utilización.

- Máquinas para aprovechar la energía.

- El uso de la informática como recurso y medio de comunicación.

SEXTO CURSO

1. El entorno y su conservación

- El conocimiento del universo en el estado actual de las investigaciones científicas.

- Elementos físicos que configuran el relieve de España y de Andalucía. Características más importantes.

- Elementos físicos que configuran el relieve de los continentes. Características más importantes.

- Características de los diferentes tipos de clima de España y de Andalucía.

- Características de los diferentes tipos de clima de los continentes.

- Características de la hidrografía española y de Andalucía.

- Características de la hidrografía de los continentes.

- Relaciones entre las actividades económicas y los elementos del medio físico y su papel en la
configuración de los paisajes.

- Principales factores y actividades que contaminan y degradan el medio ambiente.

2. La diversidad de los seres vivos

- La reproducción en los animales. Identificación, localización y funciona-miento básico de los


principales órganos y aparatos.

- La reproducción en las plantas. Identificación, localización y funcionamiento básico de los principales


órganos y aparatos.

- Utilidad de los animales y las plantas en la vida del ser humano (alimentación, vestidos, convivencia,
economía, etc.).
- La función de los animales y las plantas en el medio ambiente.

- Relaciones alimentarias de los animales y las plantas.

- La dimensión social de los seres vivos.

- Las comunidades de seres vivos: poblaciones vegetales y animales. Asociaciones intra e


interespecíficas.

3. La salud y el desarrollo personal

- Las funciones de relación en el ser humano: sentidos, sensaciones, sistema nervioso y movimientos; el
cerebro humano. Identificación, localización y funcionamiento básico de los principales órganos y
aparatos.

- El movimiento en el ser humano. Los huesos y los músculos, el movimiento y las articulaciones, el
aparato locomotor. Identificación, localización y funcionamiento básico de los principales órganos y
aparatos.

- La reproducción en el ser humano. La función de reproducción. El aparato reproductor femenino. El


aparato reproductor masculino. Fecundación, embarazo y parto.

- La salud: hábitos que la favorecen y hábitos que la perjudican; la alimentación y sus repercusiones: los
buenos hábitos, los abusos y los principales cuidados del cuerpo.

4. Personas, culturas y organización social

- La población española: número total, densidad de población y diferenciación por sexos, edades y
cultura o religión.

- La movilidad natural (nacimientos y muertes) y la movilidad espacial (migraciones) de la población


española.

- Razones físicas que derivan en una mayor o menor concentración de población en España.

- La población europea. Características generales.

- Los sectores económicos españoles y de Andalucía. Características de los sectores de producción.

- Los sectores económicos europeos. Características generales de la economía europea.

- El trabajo y el problema del paro. La explotación de los niños, las mujeres, los pobres, los emigrantes,
etc. El trabajo femenino en el hogar y fuera de él, y el reparto de las tareas domésticas. La atención a la
infancia y a las personas ancianas. Causas que provocan la marginación social.

- Divisiones administrativas: la organización política y social de España.

- La organización política y social de la Unión Europea.


5. Cambios en el tiempo

- Las grandes épocas históricas: la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.

- Hechos y personajes relevantes de la historia de España y de Andalucía.

- Formas de la vida cotidiana en las sociedades de las grandes épocas históricas.

- Fuentes históricas para el estudio y reconstrucción del pasado.

- Principales hitos del patrimonio artístico de la humanidad, con especial referencia al patrimonio
artístico español y de Andalucía.

6. Materia y energía

- La luz. La luz como forma de energía: fuentes luminosas.

- El comportamiento de la luz: reflexión y refracción.

- La descomposición de la luz: el color.

- La electricidad y el magnetismo. La electricidad como forma de energía.

- La electricidad estática y la corriente eléctrica.

- La producción de electricidad y su aprovechamiento.

- Los recursos energéticos.

- La energía y sus fuentes. Las transformaciones de energía

7. Objetos, máquinas y tecnologías

- Algunas máquinas y aparatos de uso más frecuente en el entorno: sus principales características y
normas básicas de utilización.

- Máquinas para aprovechar la energía.

- El uso de la informática como recurso y medio de comunicación.

También podría gustarte