3° Lengua
3° Lengua
3° Lengua
LENGUA
Planificación Anual
2.021
Área: lengua.
3º Grado “A”- “B”
Docentes:
Cardoso Sabrina
Videla Sonia
1
ESCUELA N° 76 “SOLDADO JAVIER HUMBERTO GÓMEZ”
La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales, de lecturas compartidas y para planificar
diversas tareas conjuntas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación, en el
momento oportuno (solicitar aclaraciones, narrar, describir, pedir, dar su opinión y justificarla, entre otros;
complementar, ampliar, refutar o aportar nuevas justificaciones a lo dicho por otro, reformulándolo en estilo directo o
indirecto).
La escucha comprensiva de textos leídos o expresados asiduamente en forma oral por el docente y otros adultos:
narraciones, descripciones de objetos, animales y personas; instrucciones (consignas de tarea escolar, entre otras) para
llevar a cabo distintas tareas y exposiciones sobre temas del mundo social y natural.
La producción asidua de narraciones (con inclusión de descripciones y diálogos) y descripciones, y la renarración, con
distintos propósitos, de cuentos, fábulas y otros textos narrativos literarios leídos o narrados en forma oral por el
docente y otros adultos.
La escucha, comprensión y disfrute de poesías, coplas, canciones, adivinanzas, etc. y otros géneros poéticos orales.
2
ESCUELA N° 76 “SOLDADO JAVIER HUMBERTO GÓMEZ”
La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura
(bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre otros), localizando materiales de lectura en la
biblioteca y orientándose a partir de los índices de los libros.
La lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) o por el docente y otros adultos en voz alta (de
manera habitual y sistemática): cuentos, fábulas, leyendas y otros textos narrativos literarios; poesías, coplas,
adivinanzas, y otros géneros poéticos; y de textos no literarios como descubrimientos, historias de vida, descripciones
de objetos, animales, personas, lugares y procesos, notas de enciclopedia sobre diferentes contenidos que se están
estudiando o sobre temas de interés para los niños, entre otros.
La comprensión de textos instruccionales accesibles para los niños (recetas, instrucciones para elaborar un objeto,
consignas escolares, etc.).
La escritura asidua de diversos textos -narraciones que incluyan descripción de personajes o ambientes y diálogos,
cartas personales y esquelas, notas de enciclopedia, etc.- que puedan ser comprendidos por ellos y por otros (lo que
supone: separar la mayoría de las oraciones en los textos por medio del punto y la mayúscula; respetar las convenciones
propias de la puesta en página -renglón y margen-, colocar títulos), en el marco de condiciones que permitan discutir y
consensuar el propósito, idear el contenido con el maestro, redactar y releer borradores del texto (revisando su
organización, la ortografía y la puntuación) y reformularlo conjuntamente a partir de las orientaciones del docente.
EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS
- Direccionalidad de la escritura.
-Sistema alfabético
- Tipos de letras: imprenta mayúscula, imprenta minúscula, cursiva minúscula y cursiva mayúscula.
- Puntuación: punto y aparte, punto y seguido, la coma, dos puntos, raya de diálogo. Signos de exclamación e
interrogación.
-Adjetivos calificativos.
3
ESCUELA N° 76 “SOLDADO JAVIER HUMBERTO GÓMEZ”
- Sinonimia y antonimia.
-Expresiones para ampliar el vocabulario (después, más tarde, al rato, después de un tiempo… quedaba muy lejos, un
largo camino, un largo recorrido…..)
-Relaciones que plantean defectos de paralelismo: un grafema que no se corresponde con ningún fonema (Ej.h)
- La existencia de dos grafemas para permitir la notación de un solo fonema (Ej.ch, ll, rr)
- Un grafema que aparece como marca diferenciadora respecto de la pronunciación de un grafema (Ej. la “u” en gue gui
que qui.)
- La posibilidad de que un mismo fonema aparezca en la escritura relacionado con grafemas diferentes (Ej. b/v)
-Descubrimiento y reconocimiento de otras convenciones ortográficas propias del sistema (Ej. c, z en casos de plurales
regulares: pez, peces
Estrategias metodológicas:
*Actividades lúdicas en las qué por medio de diálogos, cantos y otros juegos se organicen los diferentes espacios y
momentos de la jornada escolar: entrar y salir del aula, sacar y guardar los útiles, prepararse para trabajar en el cuaderno,
escuchar las lecturas en voz alta y para desplazarse en los diferentes espacios de la escuela.
*Propuestas sobre textos escritos: la lectura de variados textos, ya sean ficcionales o que aporten información a temáticas
escolares, dan lugar a exposiciones y explicaciones de los alumnos en las que el docente coordine e incentive la
participación, y reformulación de las expresiones de los niños. El docente seleccionará cuentos para leer en voz alta,
formulará preguntas que orienten la interpretación del mismo: qué función comunicativa cumple; quiénes son habituales
4
ESCUELA N° 76 “SOLDADO JAVIER HUMBERTO GÓMEZ”
lectores de ese tipo de texto; para qué se lee; quién/es es/son sus autores; qué textos similares conocen; cuáles son sus
características generales dónde circula habitualmente, entre otros interrogantes posibles. Según las particularidades del
texto, se podrá solicitar a los chicos que continúen con un diálogo, que realicen dramatizaciones o que formulen nuevos
diálogos a partir de cuentos conocidos. Durante todo el ciclo y a partir de la escucha atenta se mantiene la propuesta de
renarrar lo escuchado (textos narrativos), conversar sobre lo leído (cualquier tipo de textos), retener información de
diferente tipo (cualquier tipo de texto) o memorizar y recitar (textos poéticos, juegos del lenguaje, coplas, canciones,
adivinanzas). Confeccionar el itinerario de lectura con datos sobre los libros leídos. Los alumnos escriben lo que sus
compañeros le dictan.
*El texto instructivo debe ser abordado de manera frecuente pues constituye un problema muy presente en las escuelas.
La consigna es un texto que hay que enseñar a leer, comprender y producir durante toda la escolaridad. El análisis en
grupo facilita entenderlas, resolverlas y/o ejecutarlas entendiendo sus características textuales.
*Lectura autónoma de textos literarios de manera creciente, sin descuidar la lectura a través del docente para facilitarle el
acceso a textos más complejos y extensos La Serie Cuadernos para el Aula plantea que la lectura de un cuento, por
ejemplo, puede conducirnos a nuevas lecturas. Es posible organizar este recorrido de un texto a otro a partir de itinerarios
de lecturas pensados de acuerdo con algún criterio, ya sea genérico, temático o autoral.
*Se avanza en la exploración de los materiales y en la anticipación de las características de los textos que acompañan el
texto principal (contratapa, índice, imágenes, solapa). La frecuente visita a la biblioteca será clave para que aprendan a
cuidar los libros y otros materiales escritos.
*La lectura en voz alta (a cargo del docente y/o de los alumnos) sigue siendo una práctica fundamental porque a través de
ella el alumno se vincula directamente con el texto escrito y avanza en la construcción del significado del mismo. Se
propician además momentos de lectura silenciosa.
*Planificar actividades lúdicas relacionadas con: la lectura (memorizar, recitar, cantar, jugar intercambiando coplas,
poemas, relaciones de tradición regionales); vinculadas con la biblioteca (jugar, explorar la biblioteca, entre otras) y
elaborar en conjunto los criterios que orientan la organización de la biblioteca escolar y/o en el aula.
*Realizar propuestas de escritura de textos completos, con propósitos que resulten significativos para los chicos y en
diversas instancias de producción: individuales, en parejas y colectivas. Según la complejidad de los mismos, es necesario
una vinculación intensa con la lectura y la exploración de ese tipo de textos antes de comenzar con el proceso de escritura
lo que aporta modelos de algún género en particular, modos de decir y diversa información necesaria al momento de
escribir.
Cuestiones textuales:
5
ESCUELA N° 76 “SOLDADO JAVIER HUMBERTO GÓMEZ”
-destinatario/s (formalidad – proximidad – información que conoce o desconoce, efectos que se pretenden lograr);
-autor/es;
-propiedades textuales (y características propias de cada tipología textual (Ej.: relatos de experiencias personales, cuentos,
coplas, adivinanzas, juegos del lenguaje, poemas e instructivos; la consigna escolar, la literatura narrativa y la poesía; en
tercer grado se inician en texto expositivo.)
*Propiciar la revisión de los textos escritos por los alumnos proponiendo variadas situaciones de corrección, en las que el
docente colabore: escribiendo con ellos, alentándolos a decir más, reflexionando en conjunto respecto de principios
básicos y regularidades del sistema (espacios entre palabras, el punto, uso de mayúsculas, convenciones ortográficas)
favoreciendo la escritura autónoma de los alumnos.
*Recordar que la copia también es un contenido a enseñar durante todo el ciclo si se la inscribe en una práctica que le dé
sentido. Alternar, durante todo el proceso de escritura los momentos de planificación, de textualización y de revisión. No
se trata de pasos ordenados temporalmente sino de momentos recursivos.
Explorar los diversos géneros de la literatura de tradición oral: escuchar, cantar, recordar, recitar, narrar y renarrar
oralmente.
Explorar diversos textos literarios en la biblioteca o el aula a través de la lectura silenciosa: hojear, explorar el paratexto,
pedir que el adulto (maestro, bibliotecario, pasante) lea un fragmento solicitado por el niño, leer el texto en el nivel que se
pueda y conversar sobre los libros leídos y por leer.
Explorar las posibilidades lúdicas y estéticas de la escritura a través de la reescritura (volver a escribir dándole una nueva
interpretación) de poemas, de la renarración de textos con reformulación de diferentes aspectos y de las ilustraciones con
epígrafes entre otros.
Ofrecer a los niños situaciones de lectura repetidas de textos para desarrollar la preferencia por autores y géneros, para
interiorizar modelos discursivos, palabras y formas sintácticas presentes en los textos que leen.
¿Qué experiencias acerca de la reflexión sobre la lengua y los textos hay que promover en las escuelas? Cuando los niños
empiezan a leer y escribir, aún cuando lo hacen a través del docente, es el momento óptimo para reflexionar sobre la
lengua (gramática, normativa) y los textos, para detectar problemas, hablar sobre ellos, y sobre las posibles soluciones y
la pertinencia de las mismas. A medida que los alumnos avanzan en el ciclo y en el proceso de alfabetización inicial, el
maestro debe ofrecer y acompañar instancias de reflexión permanente y sistemáticas respecto de:
6
ESCUELA N° 76 “SOLDADO JAVIER HUMBERTO GÓMEZ”
Expresiones para ampliar el vocabulario (después, más tarde, al rato, después de un tiempo… quedaba muy lejos, un largo
camino, un largo recorrido…..).
Mayúsculas: en nombres propios y al principio de la oración, minúsculas y tipos de letras: imprenta y cursiva y otras
marcas como los blancos entre las palabras.
Dudas sobre correcta escritura de las palabras atendiendo a las relaciones entre grafemas y morfemas.
· Generar momentos de revisión mientras se escribe y/o cuando se ha terminado de expresar la idea, consultando al
docente, a sus compañeros, a escrituras confiables o al diccionario.
Criterios de evaluación:
Promover la utilización de un correcto lenguaje para planificar con otros, pedir , aclarar, narrar, describir, dar su opinión y
justificarla.
*Capacidad para leer, comprender y disfrutar cuentos, fabulas, leyendas, poesías, coplas, adivinanzas y textos no literarios
como historias de vida, descripciones, notas, etc.
*Habilidades para producir textos en forma individual y grupal a partir de propósitos propuestos.
*Capacidad de reflexionar sobre las regularidades de la lengua y de manifestar en su oralidad y escritura los conceptos
incorporados.
*Aprender los lugares de la duda ortográfica, las opciones posibles y las reglas de apoyo y/o memorización de la silueta,
estrategias de memorización de las palabras.