Historia Medieval Def
Historia Medieval Def
Historia Medieval Def
TEMA 1: INTRODUCCIÓN
La Edad Media como tal es un concepto subjetivo, ya que ha sido creado por los historiadores, realmente no
existe en la naturaleza. Es un período el cual se le atribuyen una serie de cambios, de sucesos, que configuran
la Edad Media. Es un concepto historiográfico y subjetivo, ya que al crear un concepto se juntan una serie de
ingredientes, pero por otro lado es una herramienta para delimitar una época.
El término nace para designar un período de la historia de la civilización occidental comprendido entre la
Edad Antigua y la Edad Moderna, y va desde el s. V al XV. Convencionalmente su comienzo se situaría en el
año 476, con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en el 1492, con el descubrimiento de
América o con la caída del Imperio Bizantino en 1453.
La primera utilización del término para referirse a un período la hizo el historiador humanista del
Renacimiento Italiano, Favio Biondo, que dividió por primera vez la historia en tres períodos, una división
tripartita:
El término Edad Media, nace como un concepto despectivo, de decadencia. Para los hombres del
Renacimiento, la Edad Media, había sido un período oscuro y bárbaro durante el cual la cultura antigua se
había degradado hasta casi desaparecer. La ilustración añade nuevas visiones negativas al concebir la Edad
Media en su conjunto como una sucesión de siglos de intolerancia religiosa, fanatismo y tiranía papal.
Los protestantes aumentan la negatividad del concepto medieval, acusado de abusos y corrupción del
cristianismo, con el objetivo del desprestigio católico, mediante la invención de leyendas e historias reales o
imaginarias. Este ataque del protestantismo no quedó así, muchos historiadores se dieron cuenta de las
exageraciones creadas por este grupo y surgió una inquietud real por estudiar pues esta época. Hay una
recuperación de fuentes, aunque esto no significa que desapareciera la visión negativa.
TEMA 2: ORÍGENES TARDOIMPERIALES DE LA CIVILIZACION IMPERIAL Y LOS REINOS
GERMÁNICOS
El historiador Edward Gibbon a finales del siglo XVIII el primero en responder al por qué de la caída
de Roma; lo sintetizó como el triunfo del cristianismo y la barbarie. Cuando habla del cristianismo
se refiere a causas internas del Imperio Romano y cuando habla de la barbarie es por las invasiones
de los pueblos bárbaros que sufrió el Imperio Romano.
Esto ha llevado a los historiadores a dos extremos: por un lado, tenemos a historiadores
catastrofistas que suponen que la caída de Roma fue una hecatombe para la sociedad. Por otro lado,
los historiadores continuistas que argumentan que Roma no cayó, sino que se transformó y
reivindican los elementos en común entre el Bajo Imperio y la Antigüedad.
Para hablar de crisis del Imperio hay que hablar de una conjunción de diversas crisis tanto
institucionales, sociales, económicas y religiosas. Todas ellas relacionadas entre sí y producen
cambios a todos los niveles.
ÁMBITO INSTITUCIONAL
Hay una falta de estabilidad, una gran crisis económica debido al parón de la expansión del imperio
desde el siglo II. Esto lleva a una crisis económica por la falta de ingresos, dando lugar a numerosos
golpes de estado, con una alternancia de modelos y principios de gobierno:
Principado. Periodo de esplendor s. I y II. Alto Imperio Romano. Respeto a las instituciones
republicanas.
Dominado. Periodo de crisis s. III y IV. Bajo Imperio Romano. Tendencia al autoritarismo.
La crisis del siglo III se da la primera invasión por parte de los germanos, los cuales eran
considerados bárbaros por los romanos y estos comienzan a protagonizar pequeñas incursiones en el
norte de África, la Dalia y en Germania. La característica general es que se da la ruralización del
imperio, pues las ciudades se convierten en territorios peligrosos debido a los ataques de los pueblos
germano a las ciudades, además de los altos impuestos de las ciudades que encarecen la vida urbana
y también promueve la emigración al campo. Así, proliferan las villas, residencias permanentes
donde se comienza a trabajar el campo y que acumulan un valor artístico importante (mosaicos).
Ahora las ciudades se deterioran, no hay una preocupación por mantener esos monumentos y se
amurallan las ciudades por primera vez.
La restauración Diocleciana, Diocleciano es un emperador del siglo III que emprende una reforma
estructural a todas los niveles del imperio, el más importante de ellos es el establecimiento de la
tetrarquía en el año 293 a.C., el gobierno de cuatro emperadores (dos augustos y dos césares).
También se divide el imperio en el Imperio de Oriente (sede en constantinopla) y de Occidente (sede
en roma).También se da un aumento del aparato burocrático, lo que implica una reforma
institucional, a la que acompaña una reforma militar, a partir de la cual, el ejército se divide en
soldados fronterizos/limitanei (localizados en las fronteras a lo largo del limes) y comitatenses
(tropas muy rápidas y ágiles situadas en las cuatro capitales del imperio para asistir a los conflictos
que puedan surgir por los alrededores). La crisis lleva a una reforma institucional que contiene la
creación de las prefecturas.
ÁMBITO SOCIOECONÓMICO
Todas estas guerras afectan negativamente a los negocios. Los pueblos germánicos que antes eran
comerciantes con Roma, ahora son invasores. Como el comercio se resiente, se da una reducción de
los ingresos. Debido a que el imperio romano recauda menos, este pide más impuestos a los
habitantes del Imperio, que se ha empobrecido aún más, lo que agrava la crisis del siglo III.
Crean un nuevo sistema monetario para intentar que no haya una crisis económica, pero este plan
fracasa. Los precios y los salarios cambian constantemente ya que venían regulados por la mano de
obra, la cual se empezó a mover de las ciudades al campo. Como resultado, los precios se dispararon
y es por lo que intentan ser regulados fijando los precios, aunque no son capaces de mantener este
sistema.
Consecuencias sociales: desigualdad social (dos sectores potenciales: la antigua alta nobleza romana
(ricos y con relevancia política) y los humiliores, además de la desaparición de la clase media). La
hereditariedad de los oficios no cambia, es una sociedad estancada. El terrateniente romano posee
unas tierras que son trabajadas por los campesinos, quienes antes eran mercaderes o comerciantes.
Las élites romanas se convierten en grandes terratenientes y los mercaderes en campesinos, proceso
llamado ruralización de la sociedad.
ÁMBITO RELIGIOSO
Panteísmo, ya que los romanos aceptaban y asimilaban dioses de otras culturas con mucha
naturalidad, en ocasiones los camuflaban (simulación) dándoles un nuevo nombre. La religión
romana trasciende todos los fenómenos de la vida.
Es una religión civil, propia del estado, ya que los emperadores deben respetar la religión romana, y
son los encargados de asegurar que se lleven a cabo los ritos religiosos y la religión romana es
protectora del Imperio, pues garantizan el éxito de Roma. Creer en los dioses romanos significa
apoyar al emperador y a las leyes romanas. Ritos religiosos y desfiles en los que participa toda la
sociedad romana. A nivel civil, creer en los dioses romanos es una cuestión política, dejar de creer en
ellos es no ser fiel al emperador o no ser patriota.
Es una religión popular: la gente cree en otras cosas también, como los cultos de carácter
grecolatino (ofrendas a Ceres con las cosechas, dioses manes y lares de carácter popular aunque no
todos los romanos creen en ellos), junto a estas deidades populares los romanos adquirieron
deidades de carácter indígena que provenía de pueblos conquistados (los romanos aplicaban a los
pueblos conquistados que en roma existía una deidad equivalente en su religión con otro nombre
distinto, este proceso se llamaba asimilativo, es el mecanismo de ampliar las atribuciones de sus
propios dioses).
Endovélico era una deidad de origen lusitano y era considerado un dios de la sabiduría
equivalente a Apolo.
Epona era una deidad de origen celta asociada al ejército y a la caballería romana.
Cibeles era una deidad de origen frigio y los romanos la asimilaron como una deidad menor a
la que incorporaron al panteón.
Isis, deidad egipcia, también se incorporó al panteón romano
Conjunto de religiones que vienen de oriente después del siglo I dc. En la zona de siria y palestina y
llega al ejército romano este conjunto de religiones que comparten dos características comunes:
mistéricas y salvíficas.
Mistéricas: el discurso de la religión no está completo y este misterio es parte de la religión. Hay
que creer profundamente y tener fe ciega en la religión.
Salvíficas: prometen una salvación solo para los que la profesan. Se valoriza más el más allá que el
presente. Lo bueno empieza una vez te hayas muerto.
No son religiones bien definidas, por lo que en muchos casos no hay una doctrina perfectamente
estructurada, pero se ponen de moda los cultos a los dioses: Mitra, Atis, Sol invictus (sol victorioso),
cristianismo…
Cristianismo: como una religión más dentro de este contexto. Concepción de la vida y sentido del
universo y de la ética. Hay un elemento diferencial que es la herencia judía. Jesucristo que era judío
y esto se esparce por todos los judíos del imperio. Su origen es una religión mistérica y salvífica más,
que se expande asociado al dios mitra. Para su difusión fue fundamental la religión judía, pues los
primeros cristianos eran judíos que dejaron esa religión para convertirse en cristianos. Los judíos
estaban dispersos, se habían expandido por e Mediterráneo y el imperio romano.
- Culto a Mitra
- Culto a Atis
- Culto al sol invictus
Se vuelven atractivas porque como hemos visto hay un gran contexto de inseguridad.
En un primer momento los romanos ven a los cristianos como judíos reformados y que cambian su
fe. Se populariza pronto, pero los emperadores se resisten a tolerarla, de hecho, desde época de
Diocleciano se ven persecuciones contra los cristianos.
- El cristianismo es monoteísta, algo raro en el mundo antiguo y esto implica que te conviertes
en una religión absoluta (solo existe este dios y es el verdadero¨) y rechaza los demás dioses
y no les presta culto.
- Es proselitista: trata de convencer a más gente y ganar más adeptos. Los cristianos salen a la
calle e intentan convencer de que sus dioses no son los verdaderos.
Aun asi vemos un cambio en un par de siglos que pasa de la persecución a asumir el cristianismo
como religión del imperio. A principios del siglo IV los emperadores ven que el cristianismo se hace
muy popular e intentan dar un giro a la situación. En el 313 Constantino promulga el edicto de
Milán, que autoriza el cristianismo y lo tolera oficialmente (no quiere decir que el imperio se
convierta en cristiano). Hace un gesto y él mismo se convierte al cristianismo: por motivos políticos
intentan acercarse a los cristianos para salvar el imperio y conseguir una mayor cohesión. Se van
dando pequeños pasos hacia la oficialización de la religión cristiana:
- 341 d.C, Constancio prohíbe que en público se rinda culto a los dioses grecolatinos.
- 256 d.C, Constancio declara la pena capital a todo aquel que propague la fe pagana en
público,
Este proceso tuvo un intento de vuelta al paganismo con el emperador Juliano, llamado el apóstata
que reniega de la fe. Intenta perseguir a los cristianos cuando ya está muy propagado y no prospera.
La oficialización del cristianismo se da en el 380 con el emperador Teodosio, siendo la única religión
del imperio romano Edicto de Tesalónica. Se crea el concepto de herejía: son formas no oficiales
de entender el cristianismo. Con este edicto se crea la ortodoxia de la fe y todo aquello que no entre
en esta idea es heterodoxia (herejía).
El concilio se entiende como una reunión entre los obispos de la cristiandad y los emperadores e ira
evolucionando con la creación del concepto de Papa.
Origen de los pueblos invasores: dos grandes grupos. proviene de la palabra barbaroi, es decir,
extranjero inculto y sucio, proviene también de la onomatopeya bar bar, que imitaba a sus lenguas
desconocidas e incomprensibles para los romanos.
Germanos: Los principales pueblos inversores son los germánicos, que provienen de germania,
pueblo limítrofe con los romanos, separados por una frontera llamada por los romanos limes, para
estos, los germanos eran los que vivían más allá de limes. Son descritos por Tácito en el siglo I como
un pueblo atrasado social y culturalmente. No son desconocidos, sino que se conocen desde tiempo
atrás. Origen de la Germania que se entendía como una zona mas allá de las fronteras romanas del
norte llamadas limes. El propio Tácito en el siglo I nos habla de ellos en o que es la mejor
descripción coetánea de como funcionan estos pueblos. Inestables políticamente y sin reinos y reyes,
sin poblaciones estructuradas políticamente. Siempre han estado más allá de las fronteras de Roma.
Analfabetos que viven del ganado, politeístas y chamanas y economía sencilla, sin moneda y sin
recursos complejas. Pequeñas tribus al frente de un padre de familia.
En el siglo III vemos cambios importantes. Se da el proceso de etnogénesis, es decir, se unen bajo el
liderazgo de caudillos, que se llaman a sí mismos reyes, para así establecer buenos lazos con los
romanos. Así, se forma un pueblo germánico formado por decenas de miles de personas donde se
impone una lengua concreta. Se identifican entre ellos caudillos militares que despuntaban por su
fuerza militar y articulan diferentes tribus. Desarrollan formas de organización más elaborados. Se
elige a la persona más fuerte de cara a invadir las fronteras romanas lideradas por este caudillo.
Principales pueblos germánicos:
- Vándalos: origen de antes del siglo IV, localizado entre el rio Oder y Vístula. Conglomerado
de tribus organizados al frente de un caudillo. alrededor del siglo III se asientan en la zona de
la Dacia y avanzan hacia occidente. Expulsados por otro pueblo germánico que serán los
visigodos. De ahí son movidos por los Hunos y se asientan en la Panonia. Sufren presión de
otros pueblos hasta el 406 que se agrupan en el rio Rin y su cruce junto a otros pueblos para
invadir Roma.
- Godos: se asocian míticamente a una tierra en el Báltico llamada Gotland. Migración hacia
las orillas dl mar negro. Relación más fluida con los romanos antes de las invasiones. Desde
el siglo III se asientan en la Dacia y en el limes de la parte oriental. Empezamos a tener
algunos reyes. División en dos grandes grupos: ostrogodos (oriente) y los visigodos (oeste).
Son idénticos y solo les divide un rey diferente.
- Suevos: pueblo de origen nórdico cerca del rio Oder. El elemento diferencial es que
observamos que aglutinan a muchos pueblos diferentes bajo el termino suevos. Claro
propósito de entrar en Roma y mejor organización.
- Burgundios: carácter más oriental. Origen baltico y sabemos que en el siglo I mantenían
relaciones con otros pueblos germánicos como los suevos y los vándalos. Solo sabemos de
estas relaciones pero no a qué se dedican. En el siglo III lo vemos al suer de la actual
Alemania, por lo tanto muy cerca de los limes. Durante los siglos IV y V vemos que se
convierten en los grandes aliados de roma. En algunas ocasiones protagonizan actos violentos
buscando sus propios intereses, por lo que son alianzas un poco extrañas. saqueo de la ciudad
de Maguncia, acto más relevante del pueblo ultimo acontecimiento hacia los romanos. A
partir de aquí será buena relación la que haya.
Hay otros pueblos que no son germánicos que también son bárbaros: los Iranías.
Los actos de saqueo fueron más importantes en la zona oriental de Bizancio, pero lo estudiamos
porque algunos pueblos si entraron al imperio y son relevantes. Se van situando entre el Cáucaso y el
Danubio entre los siglos II y IV. En la medida en la que entran en occidente se mezclan con pueblos
germánicos.
- Sármatas: grandes guerreros. En el siglo XVIII los reyes de Polonia se hacían descendientes
de estos. Presencia en el Danubio.
- Alanos: origen similar al de los sármatas y de manera simultánea, pero con trayectoria
diferente. Zona al sur de la actual Polonia. Contacto con pueblos locales europeos. Con el
paso del tiempo se desplazan y entran en contacto con los pueblos germánicos hasta el punto
de ue se germanizan, se convierten en grandes aliados de los vándalos y los suevos. En el
siglo V sestan situados en el Rin al igual que los vándalos y los suevos.
La llegada de estos pueblos no siempre es igual y tienen ciertos matices. Entrada de pueblos
extranjeros en roma. Son pueblos que se mueven en sí mismos, sin grandes ejércitos organizados.
Conglomerado de familias y tribus que buscan asentarse dentro del imperio, no destruir. Este
asentamiento está controlado por Roma lo máximo posible. Cuando el asentamiento se produce,
Roma se intenta imponer sobre ellos para tener poder.
Hablar de invasión suena a mucha gente, pero esto dependerá de los pueblos y de los casos. Hay que
tener en cuenta qué porcentaje de la población serían los germánicos respecto al imperio. Es poco.
Causas: un claro motor es la llegada de los hunos a Europa. Son un pueblo de origen centroasiático.
Llegados al siglo III-IV se convierten en un elemento de presión y suponen el desplazamiento hacia
occidente de los pueblos ya mencionados. Es importante tener en cuenta el contexto, puesto que es
un momento de debilidad imperial.
Las invasiones
La presión huna: es batante paulatina y tiene lugar durante el siglo II y se completa en el siglo III. No
esta muy claro por qué llegan hasta occidente. Podría ser por la presión de otro pueblo hacia los
hunos, efecto dominó. Toda la aprte oriental del imperio sufre bastante menos estas invasiones.
Durante el siglo IV es cuando se produce la primera entrada, en 375. Protagonizada por los visigodos
y liderada por Fritigerno. Podemos ver tambien algún grupo ostrogodo. No es una invasión violenta,
simplemente entran en la zona oriental y se asientan cultivando tierras. Familias, mujeres, niños,
ancianos, ganado... dado que no es violento el emperador Valente de les acepta y ayuda, llevando a
cabo financiación.
Los visigodos están descontentos y hablan de los abusos de los recaudadores de impuestos por parte
de Roma y se sublevan, teniendo que hacerles frente. En 378 se enfrentan en la batalla de
Adrianópolis, muriendo el emperador Valente. El emperador Teodosio (sucesor) pacifica las
relaciones. (Aquí habla de un amor toxico entre Roma y visigodos xddd). Se llevan a cabo los
primeros tratados de Foedus, que se establece con los visigodos, llamando al orden y los sitúan
oficialmente en la zona de Mesia y a los ostrogodos en la Panonia. Esto se establece con unos
tratados llamados tratados de Foedera u hospitalitas deja por escrito las obligaciones de los
pueblos con roma y viceversa. Basicamente el pueblo que se declare federado de roma se declara
vasallo de los romanos y tiene que estar comprometido en ofrecerle labores como ejército. Roma a
cambio reconoce una zona de asentamiento y tambien asegura la manutención de estos pueblos
concediendo tierras, animales… Roma les deja quedarse y les alimenta y los pue4blos tienen que
trabajar para Roma. Los pueblos siguen dirigidos por caudillos y no cambian su forma de gobierno.
En el 395 muere Teodosio y se produce la división del imperio. El imperio romano de occidente con
capital en roma estará gobernado por Honorio y por otra parte el imperio romano oriental pasará a
estar gobernado por Arcadio. El imperio se parte en teoría con unidad dinástica, pero se gobierna por
separado. En 390 los hunos vuelven a presionar.
El 31 de diciembre de 406 es el Cruce del Rin: cruce por tres pueblos invasores puesto que llevan
acciones violentas. Tiene lugar entre las zonas de Warms y Maguncia. Según las crónicas en esta
época del año el rio se helaba y pueden cruzar suevos, vándalos y alanos. Esta entrada supone la
entrada de miles de personas con sus familias, animales y sobre todo ejércitos. En este momento el
Rin debería estar vigilado por los Francos, pero son derrotados y continúan su camino. En la parte
oriental tenemos a los visigodos y ostrogodos que aprovechan y se mueven hacia Italia. En el 410
entran en Italia, descienden hasta Roma y la saquean. Ataulfo se siente poderoso y se titula rey,
siendo el primero en llamarse así.
Mientras todo esto ocurre se realizan diferentes golpes de estado por gobernadores de Roma que
quieren ser emperadores. Sublevación de Constantino III.
Gerancio y Máximo buscan alianzas por detrás para llegar a ser emperadores.
En el 409 suevos alanos y vándalos entran en la península ibérica y con su llegada hay un reparto de
influencias. La zona nororiental continuarían con el vasallaje directo a Roma con las ordenes de
Máximo. Los alanos se sitúan en la zona central desde el Algarve y centro. Vándalos en la zona de
andalucia y suevos en la zona gallega.
Los vándalos van a continuar su trayecto hasta el sur y pasan al norte de África en el 429. Durante
esa decda se van desplazando hacia Cartago.
Los visigodos se asientan en la zona de la Galia. Este asentamiento está autorizado por Honorio y
está ratificado por un fouedus en el 416. Este tratado se usa fundamentalmente para que los visigodos
repriman ciertas revueltas. En el 418 los romanos les piden a los visigodos que expulsen a la gente de
esa zona, entrando en la península ibérica para expulsar a los demás pueblos, entrando asi en la pen.
Ibérica. Los alanos y vándalos acaban presionados hacia el norte de africa, los suevos se quedan en
esa zona y lo que más nos interesa, es que los visigodos no solo se asientan en Hispania, sino que se
hacen con el control de la zona.
Roma abandona la isla bastante antes que otros territorios. A principios del siglo V los romanos
abandonas la zona británica. Britania al contrario que otras provincias romanas, siempre se habían
situado en la periferia del control romano. No había una romanización muy fuerte. Tras la salida
oficial de los romanos sobre el 402-407 se produce una receltrificación de la isla, es decir, una vuelta
de la cultura celta. Esto quiere decir que la introducción de roma había sido muy leve. La isla
empieza a reorganizarse con pequeños caudillos locales celtas. Durante el primer tercio del siglo V
vienen otros pueblos de la actual escocia: los pictos y los escotos. Irlanda siempre estará fuera de
todo hasta plena edad media.
A principios del siglo V tienen estas invasiones y en el 430-440 los pueblos germánicos tambien
llegan a las islas británicas. Finalmente llegan otros pueblos muy diferentes pero que tendrán gran
relevancia: anglos, sajones y los jutos.
Los francos eran los encargados de la defensa del rin cuando los suevos vándalos y alanos lo cruza,
por lo que hablamos de una ineficacia militar. Escasas tropas de maniobra y malas comunicaciones.
Si nos fijamos, el ejercito romano queda en manos de los pueblos germánicos, estos tratados de
foederas buscan una alianza de tierras a cambio de ejército, por lo que podemos hablar de un proceso
de germanización del ejército. La defensa la dirige las defensas locales, no los grandes dignatarios de
roma.
Hay un proceso que vemos de manera generalizada proceso de fortificación. Las grandes ciudades
romanas no necesitaban murallas porque el territorio no era atacado.
Presión e ineficacia fiscal: aumentan los impuestos, pero no sirven de nada. Es un sistema opresivo e
injusto que lo que provocaba era una mayor pobreza. Es una consecuencia muy clara que refuerza la
idea son las derrotas militares, pagan más para no tener ningún beneficio.
Respuestas de las oligarquías: intentan mantener sus privilegios y riquezas. Algunos lo hacen
liderando ejércitos locales a pequeña escalda y otros legan a acuerdos con los invasiones,
fortaleciendo las invasiones de los mismos. Cuando los pueblos se asientan en muchos casos
tenemos consentimiento de la sociedad romana.
Respuesta de la iglesia: consideran que las invasiones suponen el fin de una sociedad mas avanzada,
puesto que los pueblos no tenían ninguna cultura aparente. Sabiano llega a documentar que estos
pueblos pueden hacer bien a los romanos.
En época de valentiniano III y Aecio, tenemos un nuevo proceso de invasiones. Llegada de los
francos a la zona de Colonia y Maguncia, la llegada de los celtas a la zona de Armónica y los
visigodos a la Pen. Iberica. Tambien tenemos muchos saqueos por parte de los sajones.
A partir del 450 a todo este proceso se suma la marcha de os hunos con el objetivo de conquistar
Italia. En el 451 entran en la Galia donde tiene lugar el sitio de algunas ciudades galas como Orleans,
que va seguido de la ultima batalla de roma la batalla de los campos Cataláunicos. En esta batalla
derrotan a los Hunos, pero hay que destacar la gran participación de lo pueblos federados del
imperio. Lo que queda del ejercito Huno entra en Italia con la idea de invadir roma pero no lo
consiguen. En el 453 muere Atila y el imperio Huno se disgrega.
Tras la muerte de Valentiniano III empieza a proliferar una hilera de traiciones y se inicia una crisis
política en la cual diversos emperadore en le plazo de meses se empiezan a interponer unos con
otros, facilitando futuras amenazas. Llegados a este punto de mediados del siglo V, ya hay muchas
zonas en las que el poder efectivo lo tienen los pueblos germánicos. En la década del 450 los
visigodos ya son el poder efectivo de Hispania y el sur de Francia, los burgundios en el sureste de la
Galia, en una zona más nórdica ya se asientan los francos y los alamanes. En el noroeste de la Galia
un emperador romano llamado Siagrio se hace con el poder y crea un imperio para sí mismo.
En 455 los vándalos ya están situados en el noreste de África y saquean la ciudad de Roma.
Finalmente, en el 476 otro pueblo llamados Hérulos invaden la ciudad de Roma, con su líder Odoato,
que además de invadirla, coge las insignias imperiales del ultimo emperador, Rómulo Augústulo, y
se las envía al emperador del impero oriental, Zenón. Consideramos con esto que el imperio de
occidente ya no existe porque no hay nadie que lo lidere. Las nuevas estructuras que se están
formando van a parecer continuadores de roma. En 493 los ostrogodos invaden Roma, configurando
otro nuevo imperio. Llegan por mandato de Bizancio.
Los invasores
Son un numero reducido de personas. Las elites romanas anteriores se integran como elites
germánicas y junto a estos invasores llegan familias, por lo que, aunque son muy pocos tienen que
hacer por integrarse. 80mil visigodos y 8mil suevos aprox en Hispania.
En el norte de África encontramos una de las zonas mas pobladas del imperio. 80mil vándalos aprox.
En Italia, la región mas poblada del imperio, 15mil ostrogodos.
No hay grandes cambios poblacionales y el dominio lo tiene siempre la población romana. la idea
fundamental es que los barbaros son incultos, atrasados en todos los sentidos y que su llegada supone
un elemento conflictivo. Los textos mas conocidos son las cartas de Sirón, personaje que vivía en la
Galia. Se desprende de estos textos es que con los que ellos aportan son capaces de renovar al
imperio.
Mas allá del antiguo limes siguen existiendo otros pueblos germánicos que no han dado lugar a
estructuras políticas. En esta época veremos la llegada de algún pueblo nuevo que viene de Asia
central.
A principios del siglo VI la Europa occidental se ha convertido en una Europa de reinos, con unas
características generales:
- Se configuran en un asentamiento muy paulatino. Es progresivo hasta que delimitan sus
fronteras y espacios de control.
- Diversos en cuanto a entidad, cultura y política. Hay diferentes pueblos que dan lugar a
realidades muy diversas cuando se mezclan.
- Hay diversa estabilidad. Algunos se establecen rápido como los visigodos y otros no son
capaces de establecer leyes y fronteras.
- Las fronteras tienen hasta cierto punto algo de flexibilidad y se basan en donde está el rey. No
tiene nada que ver con la concepción que habrá de manera más tardía. Son reinos muy
simples.
El reino Ostrogodo
Se situaba en la zona de Italia. Llegan allí expulsando a los hérulos. Su establecimiento tiene lugar
tras cinco años de guerra y como federados de Bizancio. Zenón es el que envía a los ostrogodos.
El rey por excelencia es Teodorico, quien establece el reino finalmente. No solo influye en la
península itálica sino que ocupa otras zonas aunque dura relativamente poco tiempo.
Teodorico muestra mucho estas relaciones que parecen u poco extrañas. Se educó en la corte de
Constantinopla, con educación romana y cerca de los círculos nobles. Cercano a las ideas de
Bizancio y mandado por ese imperio. Sus políticas buscan la separación a nivel legal de ambos
pueblos (ostorgodos e italoromanos). Controla la administración romana y crea una igual solo para
los ostrogodos, es decir, los romanos pagaran unos impuestos y los ostrogodos otros. Diferentes
políticas y derechos. Adopta títulos que recuerdan a los antiguos títulos romanos, como magistrado
imperial.
El reino vándalo.
No destacaba por su buena relación con roma. Hostigan la Galia y la península ibérica y se fue
desplazando por el norte. Conforman lo que las fuentes llaman reinum vandalum. Esto da a entender
que algunos alanos habían estado en la península ibérica. Máximo exponente de el intento de
mantener las diferencias entre germánicos y romanos. Es muy inestable a nivel social.
Son arrianos que emprenden una persecución de los católicos para imponer el arrianismo, algo muy
conflictivo porque la mayor parte de los ciudadanos son católicos. La autoridad de los vándalos es
basicamente por la conquista. Una sociedad que no son aliados de bizancio, sino todo lo contrario.
Control del mediterráneo occidental.
Figura de Genserico: fundador del reino vándalo. Tienen su poder derivado de la conquista y ellos
mismo se presentan como aliados de Roma. Empiezan a emitir monedas con la figura de este rey
como una especie de emperador romano.
El control del territorio se consigue a partir de la fuerza. Confiscación de bienes a la nobleza local.
Confisca las grandes propiedades y las distribuye entre los guerreros que le han acompañado.
Tambien se hace a los obispos y grandes dignatarios eclesiásticos.
Para conseguir el control del pueblo emprenden las llamadas purgas, que consistía en quitar los
cargos de poder a aquellos que no apoyaran al rey, creando una nobleza afin.
Gobiena hasta el 477. Y hasta el 534 se suceden 4 sucesores, hijos o hermanos de Genserico. En esta
cronología continúan con la línea política marcada por Genserico:
Durante eswta época vemos un intento de acercamiento a Bizancio, pero no cuaja porque los
bizantinos quieren deshacerse de este reino. El aspecto determinate para esto es que la sociedad local
está totalmente enemistada con los vándalos, de ahí la debilidad política que vemos. En los últimos
años tenemos luchas con los bereberes, oposición de la iglesia, de la nobleza romana. en 535 el
ultimo rey de los vándalos, Hilderico, es depuesto y los bizantinos conquistan el reino.
El reino burgundio
Uno de los grandes aliados de Roma y respetuosos con sus alianzas. Relación entre iguales. Uno de
los primeros reinos germánicos con rey. Desde el 413 tenemos un rey de los burgundios. Se trata de
un rey semi-legendario: Gunther.
Al inicio se conforma en el este de la Galia, entre el rin y los Alpes. En 436 son derrotados por los
Hunos y establecen su alianza con Roma. Esto queda recogido en el cantar de gesta “El cantar de los
Nibelungos”.
Gondioc: rey. se produce el asentamiento en una zona ya muy clara, la sapaudia “tierra de abetos “,
que da lugar a la zona actual, la saboya. En esta zona los burgundios son grandes aliados de Roma y
actúan combatiendo contra otros pueblos enemigos. Las tareas son: colaboración en las tareas
romanas, lucha contra los alamanes, contra los Hunos y colaborar con los visigodos.
Ocupan Lyon descendiendo por el Ródano y van conformando un reino por la zona suroriental de la
Galia, cada vez más preciso. En 470 Gondioc muere y se crean ciertas fragmentaciones. División
entre los hijos o hermanos de Gondioc. Se forman los co-reinos: gobiernan el hermano de gondioc y
los hijos de Gondioc. Pero a su vez el reino está dividido en cuatro partes y cada una pertenece a
cada hijo. sistema muy extraño que solo lo veremos en esta cronología. Compartir el gobierno es
complejo, pero se mantiene cierta unidad al menos de manera ideológica. Aunque hay discusiones
entre estos descendientes, el reino da paso hacia una estabilización definitiva en el sur de Francia.
Acuerdos con el rey de los hérulos. Finalmente tuvieron lugar diversos acuerdos con los francos.
Acuerdos con las potencias de su alrededor
A principios del siglo VI entran en juego los francos, empezando con la desestabilización. Tienen
una política expansionista hacia el sur e intentan hacerse con el poder. Llegado a cierto punto los
mismos francos conquistan el reino burgundio a través de un conflicto bélico: la guerra burgundia
(523-24). El reino desaparece y los francos comienzan a gobernar. Es a partir de ahora cuando más
sabemos de la conexión entre burgundios y los locales. Asimilaron el latín como lengua y se habían
convertido al catolicismo.
El reino franco
Limita con los pueblos sajones. Encargados de defender el Rin encargados por Roma. A partir del
siglo VI los francos empiezan a desarrollar desde la zona norte de la Galia una polica expansionista
hacia el sur. Esta labor la emprende el rey Clodoveo. En cuestión de apenas una década el rey
Clodoveo es capaz de expandir el reino del norte de la Galia hasta el sur, conquistando pueblos como
los visigodos, alamanes y burgundios. Clodoveo desde el principio se convierte al catolicismo,
anteriormente eran paganos. En este gesto se entiende que el resto del pueblo franco se convierte
también.
El primer gran rey de los francos es Clovis (Clodoveo), quien inicia la conversión del pueblo
germánico, y por lo tanto profundamente pagano, al cristianismo católico, buscando así la
integración con la sociedad galorromana. Clovis es importante por su voluntad de vincularse con el
pasado romano e incluso ser vasallo de roma: se denomina a sí mismo cónsul, se viste con túnicas
romanas, adopta una estética imperial.
En el reino franco, hay una nula existencia de conciencia de Estado. El reino franco queda dividido
en 4 grandes reinos: el reino de Austrasia, reino de Neustria, reino de Aquitania y reino de Borgoña.
Por lo tanto, hay cuatro reinos francos y, aunque son entidades políticas distintas, están muy
vinculados entre sí. El reino más importante será el de Austrasia y se dará una paulatina importancia
de la nobleza regional.
La Inglaterra anglosajona
Incluso antes de las invasiones germánicas ya hay una pérdida de romanidad. Vuelta al paganismo,
perdida de la escritura y vuelta a la lengua celta y escritura orgánica (runas). La isla antes de la
invasión germánica había escotos y pictos. No hay asi fuentes, la gran parte es arqueológica.
Con la llegada de las invasiones parte son anglos, sajones y jutos. Hay que decir que en un primer
momento lo que tenemos es la existencia independiente de estas tribus, diferenciadas entre sí en el
siglo V. durante el siglo VI parece ser que estos pueblos dejan el componente étnico y van creando
diferentes pueblos mezclados entre ellos. En el siglo VII tenemos siete reinos diferenciados que están
en la zona de la actual Inglaterra.
- Reino de deida, pequeño y que se desarrolla en el siglo VI y fue absorvido por reinos
mayores.
- Reino de bernicia
- Reino de Lindsay
- Rieno de midresex
Al final del siglo VII se conforman los 7 reinos definitivos que marcaran la historia y que son los
más conocidos. Por los nombres de estos reinos interpretamos que algunos reinos tenían más poder
sobre otros: Essex, Sussex, Wessex. Relevancia de los sajones con estos nombres.
Por otra parte, el reino de Mercia situado más o menos en una zona limítrofe con Gales. Es la
frontera con el mundo celta.
Reino de Northunderland, más alargado y grande, pero más bien pobre. Actúa de frontera con el
mundo escocés. Aparecerá con los vikingos.
El reino de Kent, cuyo nombre deriva del antiguo campamento romano de Cantiaca.
Reino Estanglia.
Se entiende que los romanos influyen de alguna anera para el desarrollo de estos reinos, aunque fuera
muy poca su influencia en costumbres y políticas. Estos reinos viven en permanente conflicto y
destacan algunos que consiguen dominar al resto: Mercia, Wessex y Northumberlang. Con el paso
del tiempo son los reyes de Wessex los que consiguen imponerse sobre los demás. Las casas reales
inglesas saldrán de aquí.
Cuando consiguen imponerse sobre los demás, consiguen el titulo de Bretwalda “el rey de todos los
bretones”. Es un titulo al que todos aspirarán.
Creación de la lengua anglosajona. Hasta este momento se tenían diferentes dialectos de las lenguas
celtas. Con la llegada de los pueblos étnicos, tendremos la primera base de la lengua inglesa.
Veremos como siglos después pasarán cosas que sí llevarán a lo que conocemos hoy en día. De
momento esta lengua es derivado de los germánicos.
Con el movimiento de pueblos se van desplazando y acaban en el norte de Italia. Este movimiento lo
relacionamos con el empuje de los Ávalos, de origen asiático y que se caracterizan por ser violentos
y buscadores de botines.
En esta época en la península italiana tenemos a los bizantinos, que habían expulsado a los
ostrogodos. Diversas zonas del sur están en manos de Bizancio y otras zonas en manos de los
lombados. Este pueblo no muestra un interes por formar un reino unitario, sino que se crean
diferentes entidades políticas lombardas. Existe un reino en Italia lombardo, y dos grandes ducados
tambien lombardos: ducado de Espoleto y de Beneleto.
La historia de Bizancio es de 1000 años, por lo que veremos una historia muy comparativa y
sintética.
Desde el principio hasta el final se llamaban a sí mismos romanos, seguían siendo el imperio romano
de Oriente todo este periodo es una historia que pasa por muchos periodos de crisis y de
proliferación. Tradicionalmente, se ha percibido en un sentido muy negativo. La edad media se ve
como una época oscura y Bizancio fuera del mundo natural, que era el mundo clásico. Como una
degradación cultural de la edad media el propio nombre de bizantino era peyorativo, se negaban a
admitir que eran continuadores del imperio romano.
Hoy en día se ponen en el mismo nivel el imperio romano, el imperio bizantino y el imperio
islámico.
En cuanto a la pregunta de por qué no cayó oriente, encontramos varias razones. La parte oriental
estaba mucho más preparada para los cambios y más desarrollada, esto provocó un alejamiento entre
la parte oriental y occidental del imperio. Era la parte menos militarizada y germanizada. Por otro
lado, también ayudo el mantenimiento de las provincias economicamente relevantes (comercio,
especias…) eran Asia Menor, Egipto, Grecia y la principal ciudad que era Constantinopla, capital del
imperio de oriente (situada entre el mar negro y mediterráneo, fundamental punto para el comerico).
En la parte oriental del imperio, el ejército tuvo un peso mayor por lo que no encontramos un gran
proceso de germanización en oriente como en occidente.
el imperio romano de oriente tenía una gran capacidad para expulsar a los pueblos bárbaros como los
visigodos, los ostrogodos (tratado de foedus, son desplazados de oriente a occidente para que
expulsen a otros pueblos) y los hunos (debido a que tenían más recursos económicos, paga
tributo¡¡tos a los hunos para que no les ataquen). Así, en la propia destrucción del de occidente
encontramos la consolidación del de Oriente.
Fueron los problemas religiosos los primeros años de la historia de Bizancio. no encontramos
herejías sino querellas cristológicas, que encuentran un problema en la naturaleza (divina o humana)
de cristo.
La primera es el nestorianismo, encontramos sobre todo en las regiones orientales del primero, que
reconocían la naturaleza humana y divina de cristo pero que solo se manifestaba la humana. Al
adquirir otra ideología, adquirían también una nacionalidad diferente pues el emperador de Bizancio
era cristiano. En el año 431, se da el concilio de Éfeso, controlado por el emperador.
La siguiente uvo mucho más peso económico en ciudades bizantinas, es el monofisismo, que
encontramos en el norte de áfrica y alrededor de la ciudad de alejandría, una de las ciudades
principales del imperio oriental, se reivindicaba a as mismo como una respuesta al cristianismo de
los emperadores de Constantinopla, A nivel teológica es una herejía cristológica, establece que
jesucristo tenía únicamente una naturaleza divina, no humana, diciendo así que era un dios (al
explicar que cristo y dios son ambos dioses, está estableciendo dos divinidades). El catolicismo creía
que cristo tenía dos naturalezas y manifestaba ambas.
El concilio de calcedonia en el año 251 establece la postura frente a este debate es que cristo tenía
dos naturalezas inseparables pero independientes (una no interactúa con la otra). El monofisismo se
convierte en una postura en contra, e intentan articularse alrededor de grandes líderes locales por eso
se habla de un nacionalismo religioso.
El imperio oriental intenta interactuar con el imperio occicidental, intentando que no se disuelva.
Además, simula que existe un imperio aceptando los bizantinos los poderes occidentales (por
ejemplo, los francos se determinan a sí mismos cónsules).
Una gran reforma administrativa, emprendió una reforma fiscal muy importante, recoge los
impuestos y trata de luchar contra la fiscal. También lleva a cabo una reforma judicial, intentando
que los jueces sean justos y no abusen y que la legislación se aplique.
A nivel religioso, intenta aplicar reformas para satisfacer a las diferentes cristologías para que no
supongan un problema para el imperio. Sin embargo, esto solo es una solución aparente.
El segundo elemento que marca su política, es que Justiniano intenta recuperar los pueblos perdidos
bajo las manos de los pueblos gimnasios en occidente, se habla de la Restauratio Imperii, se ha
hablado de la reconquista bizantina. Sin embargo, es más bien un gran proyecto de expansión
bizantina pues estos territorios se suman a Bizancio pero no se les devuelve la administración que
llevaban previamente. Así, ya en el siglo VI, el imperio oriental emprendió acciones bélicas
importantes, fueron capaces de recuperar las baleares, las costas del sureste de la península ibérica,
entre otras. En conclusión, intenta establecer un sistema basado en los exarcados.
Este proceso de expansión se divide en diferentes bases: el norte de áfrica fue muy fácil de recuperar,
con la derrota de los vándalos en la batalla de tricameron (año 533), los bizantinos eran dirigidos por
Belisario. Crea allí un exarcado muy estable , pues la civilización de allí estaba muy cansada ya de
los vándalos y fueron muy colaboracionistas, bien a los bizantinos como liberadores. Por el
contrario, en el caso de Italia la recuperación fue lenta, tortuosa, inestable y breve. La guerra gótica
(535-554) frente a los ostrogodos fue difícil porque en la parte norte se crearon grupos de resistencia
que idifuclstsorn el control del territorio, finalmente italia se incorpora como el exarcado de rávena a
bizancio. Sin embargo, enseguida llegaron los lombardos en el 568 y expulsaron a los bizantinos.
Hacia el año 540 el imperio comienza a sufrir una debilidad económica importante debido a los
gastos causados por la guerra. empiezan a haber disidencias dentro de los pozos generales bizantinos,
entre ellos Belisario que se enemista con otros grandes generales bizantinos.
A finales del siglo XVI también se da la llegada de pelos exteriores. Por un lado, la presión del
pueblo buñgro sobre el nuevo, que es un pueblo eslavo muy ordenado que se distingue del resto de
pueblos eslavos por su organización. Por otro lado, la presión del imperio persa.
Alianza de los eslavos y los bizantinos contra los avalos y los propios búlgaros. Esta alianza les hará
grandes aliados en la defensa. Asi los eslavos llegan hasta los Balcanes.
En el ámbito asiático tenemos la presión de los persas y hace que se pierdan grandes territorios como
Egipto y oriente medio, en el 610.
Los esfuerzos de Bizancio son para recuperar Egipto y oriente próximo y esto lo consigue el
emperador Heraclio gracias a una reorganización militar que rompe con el pasado romano. Se
propicia la creación de un conjunto de fortalezas y castillos a lo largo de todo el imperio. Un nuevo
sistema para organizar las fortalezas creando un nuevo cargo que son los estrategos, persona que
acumulan funcionas civiles y militares. Reorganiza la administración de Bizancio y la prepara para
invasiones.
Justiniano fue el último emperador bizantino que hablaba latín como lengua materna, los demás
hablarían griego. Los estrategos tambien tienen su origen en la antigua Grecia. Rompe con las
medidas militares y la cultura romana anterior y lo griego empieza a ser la base de la organización.
Con la llegada del islam pierden palestina y Egipto en 636, peor sí consiguieron defender
Constantinopla y Turquía. La propia Constantinopla llega a ser asediada por tierra y por mar por los
islámicos, pero son capaces de defenderla.
Los búlgaros son un pueblo asiático que consigue imponerse. En el 705 se establece mas allá de las
fronteras imperiales y los bizantinos son incapaces de retenerlos. Observamos que se han latinizado
hasta cierto punto. Dicen estar dirigidos por un emperador que llaman el César y este con el tiempo
dio lugar a una palabra que es Zar. En algunos momentos puntuales serán aliados de los bizantinos,
pero que en general no dejan de verlos como barbaros e invasores.
En el norte de África seguimos con la perdida de territorios. Los musulmanes se van desplazando
hasta el estrecho de Gibraltar. Pequeños islotes de resistencia leales a los bizantinos, por lo que no
fue una conquista fácil.
A partir de león III se afianza la iconoclasta (contra las imágenes). Establece medidas más fuertes.
En el 750 se ordena la destrucción de las imágenes. Algunas medidas previas.
En el 754 se empieza a castigar al que venera las imágenes. Esto da lugar a muchas revueltas sociales
y actos de represión por parte de los emperadores. En el 766 se ordena la ejecución de varios grupos
de Iconodulos en Sicilia.
Con Teodora se reestablece el culto a las imágenes. En el 785 se convoca el segundo concilio de
Nicea, en el cual se reverencia a la divinidad, pero no al objeto. León V trata de volver a la
iconoclastia y luchar contra las imágenes. Al hacer estas medidas los emperadores se distanciaban de
los papas y en el 842 hay una vuelta definitiva a las imágenes. Desde entonces a la actualidad está
clara la postura respecto a las imágenes. No hay idolatría.
Los Varegos es un pueblo que empieza a ser un problema para Bizancio en el siglo IX. En el 860 el
imperio bizantino sufre un ataque de este pueblo. Al final Bizancio supo aliarse con ellos. Desde el
siglo X los emperadores bizantinos iban acompañados de una guardia real de Varegos.
Cristianización de los búlgaros y muy pronto tambien de los pueblos eslavos que habían conformado
ya unos pequeños principados.
En el siglo X podemos decir que esta caracterizado por las llamadas guerras búlgaras. Lucha entre el
imperio búlgaro y el de Bizancio. Intentan conquistar Bizancio directamente. Constantinopla sufre
muchos asaltos e intentos de conquista.
A partir del siglo XI asistimos a una fragmentación y pérdida. Italia se perderá frente a las invasiones
de los normandos en la plena edad media. Muchos territorios eslavos se independizan y desligan del
dominio imperial. Proceso acelerado por las invasiones de los húngaros. Tambien invasiones turcas.
Realmente desde el siglo XII en adelante solo es Grecia.
En los últimos siglos medievales no es que solo sea Grecia, sino que adema esta dominado por
diferentes fuerzas políticas. Se convierte en una figura simbólica que en la practica solo domina el
estrecho de …. cuando llegamos al 1453 lo único que queda de Bizancio es ….
El surgimiento de esto es el acontecimiento mas relevante de la edad media. Inesperado, rápido y las
implicaciones que tiene en todas las potencias del momento. En apenas un siglo los árabes pasan de
ser unos desconocidos en Europa a ser los constructores de un imperio que cambia el mapa político.
Con la ampliación política y social el imperio bizantino se reduce a la mitad, los persas desaparecen
y el reino visigodo de Toledo tambien desaparece. Fenómeno que tiene muchas dimensiones. Nuevas
leyes, nueva ética, nueva cultura.
La arabia preislámica
Dentro de la península arábiga podemos distinguir cuatro zonas muy diferentes entre sí. Por un lado
arabia del sur, del norte (territorios con poblaciones), la meca y la medina, la arabia interior.
El comercio entre norte y sur se lleva a cabo con camellos y el punto medio son nudos caravaneros.
Los árabes de desierto o beduinos crearon una burguesía local relacionada con el comercio.
Rápidamente se constituyeron grandes desigualdades sociales debido a este proceso económico: los
sams (burguesía) y los Hasim (clases bajas).
La zona de arabia del norte era la mas conocida por los europeos. Los principados sirios habían sido
del imperio romano y luego de Bizancio. En la zona de Mesopotamia habían sido mas recluidos
políticamente por los imperios persas.
La arabia desértica estaba marcada por las escaseces y hambrunas. Sociedad tribal, pertenecientes a
un clan o una tribu. A nivel político cada tribu seguía sus propios intereses y sin cohesión. Se
conocen algunos enfrentamientos entre tribus por controlar algunos oasis o los accesos de las rutas
intermedias.
Mahoma
Hégira 622.
Persona de la meca muy en contacto con el mundo caravanero. Entra en este negocio por su
matrimonio con habiya, su primera mujer. Era una viuda mucho mayor que Mahoma que dirigía este
negocio de caravanas. Ella tenia 40 y él 25. Es a partir del matrimonio cuando el entra en contacto
con este mundo. Tiene 7 hijos (4 de ellas mujeres). Sus hijos varones mueren en la infancia y esto
marca un problema de sucesión.
10 años antes de la hégira, Mahoma tiene una revelación. El arcángel Gabriel le da un mensaje
sencillo: “Alá es Dios y Mahoma su profeta”. El mensaje que recibe es el de crear una religión
monoteísta y además se presenta como una religión abrahámica. El islam plantea que todo lo anterior
no eran mesías sino profetas. Para los monofisitas el islam se planteaba interesante.
Una religión monoteísta articulada alrededor de pilares muy básicos vinculados a los beduinos: fe,
oración, ayuno, limosna y más adelante la peregrinación a la meca. En un principio será una religión
muy adherida a su entorno y a la meca.
Mahoma empieza a ganar seguidores y eso incomoda a los dirigentes de la meca y tiene que huir a la
medina. Esto da lugar a la huida junto a su familia y seguidores, creando asi una primera comunidad.
Se empiezan a asentar algunos principios básicos. Con la huida se hace mas fuerte y empieza a ganar
seguidores. Los dirigentes de la meca en el 627 intentan tomar la medina, pero la defienden y a partir
de diferentes formas la meca tambien se convierten al islam, siendo ya dos ciudades musulmanas.
El islam se proyecta como una unión de los árabes que siempre habían estado separados
políticamente. Asi empieza la expansión del islam. Mahoma pone las bases de un proyecto político.
En el 632 muere.
Antes de su muerte tiene el control de la meca, la medina y gran parte de la península arábiga. A
partir del 632 llegan las preguntas, que ocurre con todo eso. Esos primeros sucesores de Mahoma
serán los llamados califas.
Primera época de conquistas: son solo cuatro califas emparentados por la familia política de Mahoma
- Abu Bakr: primer califa de la historia. Suegro de Mahoma y por tanto el padre de la tercera
esposa. Durante la enfermedad de Mahoma ya asumía algunas tareas como algunas oraciones
y tácticas expansionistas. Se le veía como el sucesor lógico. Se empiezan a realizar las
primeras labores de conquista en siria y palestina. Esta expansión es rápida porque se cuenta
con el apoyo de las sociedades locales.
- Umar (634-644): comienza el primer avance sobre oriente. El islam tuvo que derrotar a
grandes potencias. Batalla de Yadmuk contra Heraclio (imp. Bizantino). Tambien el
asentamiento mas consolidado en Egipto: Alejandría en 642, fusak ¿? En 640. El rápido
avance se debe en buena medida al encaje que da el primer islam en los pueblos previos.
Dimuníes. Si eres un cristiano bajo territorio islámico pagan impuestos. La situación era
bastante favorable en comparación con su situación previa. Las personas de estos lugares
estaban más contentas y vivían mejor con el imperio islámico.
Causas de la expansión: la unión de los árabes. Un pueblo siempre dividido y ahora ven en el islam
un proyecto que los una para la expansión política. Es una conquista para los árabes como etnia. Se
plantea como algo nuevo pero lo ya conocido, que son las grandes religiones monoteístas.
- Ali (656- 660): yerno de Mahoma. Estallan las diferencias internas. La guerra civil tiene
varias dimensiones como la cuestión religiosa respecto al Corán y por otro lado una lucha por
el propio poder (sucesión, expansión). División entre partidarios de Ali y otros candidatos.
Los partidarios de ali siguen la idea de respeto de los prefectos del coran y que los hijos de este
deben ser los califas: Chiismo. Es la rama mas integral y conservadora del islam. Defienden que
tiene que ser herederos de Alí. El islam suní defiende otros califas que no tienen por qué estar
emparentados con Ali ni con otro califa.
El califato omeya
Los omeyas van a culminar la expansión del islam y ponen las bases administrativas y cultura
islámicas. Son de etnia árabe pero la base de su poder estaba en siria. Mucha más orientación política
y construir unas leyes y administración. Creación de cargos. Crean un modelo dinástico para suceder
al califa cuando muera.
Damasco se convierte en la gran capital del islam. Notables nobles que asesoran las decisiones del
califa y crean leyes, dirigen la conquista…
Hasta este momento se seguía funcionando con el griego y el persa. Ahora hay un interés por el uso
del árabe, pero no había una tradición escrita. Se fija el árabe y alfabeto.
Se establece una división en los llamados emiratos. Estados y casi países dirigidos por emires con
muchas competencias. Emires que dependiendo de la época serán emires o walies en este caso
hablaríamos de waliato. Gran preocupación por la ley y un sistema legal congruente con las leyes
coránicas. Dentro de cada emirato se hacen subdivisiones bajo la responsabilidad de jueces elegidos
desde la cúpula califal y siempre árabes.
Ejercito no solo de conquista sino tambien de maniobra. Reforma militar. Destacan dirigentes persas.
Mucho interés en las bases de un estado islámico y esto se va a replicar en todo el imperio:
- Reforma fiscal: hasta este momento veíamos que el sistema impositivo era muy laxo. Ya no
es tan beneficioso. Yizya: impuesto sobre las personas. Jaray: impuesto sobre la propiedad.
Se imponen sobre las disidencias religiosas. En Bagdad se producen problemas contra los omeyas.
En el norte de arabia y Magreb surgen los Sariyíes.
Estos dos procesos son simultáneos (la disolución del imperio y las segundas invasiones), pues
ambos ocurrieron en los siglos VIII y X.
La causa de la disgregación carolingia es, en parte, el impacto de las segundas invasiones que llegan
en un contexto de división del imperio carolingio, por lo que no existe una respuesta uniforme por
parte del imperio. Están desbordados, no pueden controlar las llegadas de estos pueblos. Además,
afecta el proceso interno que está ocurriendo: la disolución del poder regio. Este proceso consiste en
que el estado se feudaliza, es decir, lo que antes era un poder público y central se convierte en un
poder privado y local. Todos los cargos de los condes, al morir el conde, el emperador carolingio
nombraba a un nuevo conde. Sin embargo, todos estos cargos se hacen hereditarios, se transmiten
por generaciones tras la división del territorio. Los estratos intermedios de la sociedad siguen
tejiendo sus redes de relaciones e influencias fuera de las lealtades al poder superior del emperador.
Con la disolución del poder regio, los nobles se hacen con el poder en toda Europa, y será así hasta el
siglo XIII: un noble será igual o más poderoso que un rey. A partir de ahora, se dice que los reyes o
emperadores son primus inter pares, el primero entre iguales, el título de rey tiene gran prestigio,
pero los nobles son más poderosos tras la explosión del sistema.
La base económica del imperio eran los impuestos, pero al patrimonializar el poder, estas personas
no envían impuestos a adquisición, sino que los señores se quedan con esas riquezas. En Aquitania y
borgoña hay poderosos nobles por lo que son los primeros que dejan de enviar impuestos a aquisgrán
y los convierten en renta feudal
En cuanto la iglesia, los grandes eclesiásticos, no dejan de ser nobles, por lo que también necesitan
sobrevivir a este sistema. Ellos también se enfrentarán a los emperadores en los próximos siglos.
⇰ En la Francia occidentalis, en un primer momento durante el siglo IX, parece existir cierta
fidelidad a Carlos el Calo, quien reivindica el título imperial (titulo romano). Aun así, habrá muchas
revueltas llevadas a cabo por condes de Bretaña y Aquitania, las regiones con más tensiones con el
poder imperial. Entre las luchas del poder, destaca la lucha entre los carolingios (descendientes de
Carlos el Calo) y los robertianos (descendientes de un noble llamado Roberto).
⇰ La Francia centralis (Lotaringia) se enfrentará a subdivisiones internas que serán aprovechadas
por las otras dos partes de Francia para hacerse con más territorio. Lotaringia estaba compuesta por
todo el norte de Italia, una zona constituida por condados de Borgoña (muy importante), y una gran
zona del reino alrededor de Aquisgrán. Lotario incluso subdivide Lotaringia en tres zonas para sus
hijos, que se llaman a sí mismos reyes.
⇰ En Francia orientalis (Alemania) las relaciones de vasallaje se mantienen por lo que se mantiene
cohesionada como el reino de Germania. Dentro de este reino surgen distintos ducados donde cada
duque mantiene la relación de vasallaje con el rey. Estos ducados no son como los antiguos condados
carolingios, sino que están enraizados en una figura germánica llamada Stamme. Todos los duques
juntos eligen quién será el siguiente rey.
Carlos el Gordo, bisnieto de Carlomagno, será el último en intentar unificar las tres Fran Ais. A partir
de su muerte en el año 888, comienza la penuria imperial. En la antigua Francia occidentalis (reino
de Italia) se impone un noble llamado Friul. En Alemania, el último de los carolingios es Luis IV,
quien muere en el año 911, y llega al poder la nueva dinastía de Sajonia.
El nuevo ataque sobre Europa de los diversos pueblos extranjeros se divide en:
Vikingos es solo un termino para uno de los grupos normandos. No incluimos dentro del conjunto
cultural a los finlandeses que tienen cultura y lengua totalmente diferentes. Origen de raíz germánica.
Concretamente parece que se habían mantenido en un cierto aislamiento hasta el siglo VIII que
comienzan pequeñas incursiones que son lo que les hace famosos. La idea es que la población se
tuvo que mover por un crecimiento demográfico y las mejores de la navegación.
Durante el siglo viii se observan grandes lideres dentro de estos fiordos que quieren hacerse con el
cont5rol de mas fiordos. El ámbito tradicional era ir hacia las zonas orientales, pero entendemos que
algunos lideres pensaran ir hacia occidente para obtener prestigio.
Los vikingos serian los equivalentes a los noruegos. Los normandos a Dinamarca.
La primera edad vikinga: siglo VIII y principios del siglo IX. Los europeos emiezan a recibir los
primeros ataques. Es posible que exista alguno previo, pero la primera constancia que tenemos es al
del monasterio de lindisfar, en el 700 no se que. En el 830 cambian la perspectiva y empiezan a
saquear ciudades en vez de pequeñas poblaciones. Pasan de la acción en zonas costeras al interior de
Inglaterra por ríos y creando pequeños campamentos. 845: inicio de una política mixta. Danegeld:
tributo a los vikingos. Reconocimiento de su misión con pequeñas poblaciones.
Desde el 875 comienza el asentamiento por una cierta facilidad de obtener territorios por e
consentimiento de algunos. Hay dos medios: usurpación o negociación. Los dos casos que vamos a
ver son Inglaterra y Francia.
Invasiones normandas: en Francia mas tardío. A finales del siglo IX. Campañas de botín que se
prolongan hasta el 890. Faltan cosas me perdí xd
Pueblo que viene de oriente. Vinculación étnica con los finlandeses por similitudes lingüísticas.
Pueblo hungro-finés. Desde las estepas rusas entran p0or oriente por la presión de otros pueblos.
Hacen su aparición por la actual Moldavia en el 899 y se muestran en un principio serviciales, se
alian con los bizantinos. Después llevaran una política de botines y saqueos contra bizsancio y otros
pueblos. Constinuaran esta acción hasta que los emperadores alemanes les derroten en la batalla de
Lech (955). Los húngaros se convierten en vasallos y se quedan en la Panonia asentados. Los reyes
alemanes acaban de incorporar este territorio.
Otras invasiones:
Origen más bien centroasiático. Ejercen una presión importate en los pueblos mas orientales de
Europa. Sin interés en crear formaciones políticas.
- Ávaros: infuelcia en el Danubio ejerciendo presión a otros pueblos. A partir de 822 son
derrotados y desaparecen como entidad reconocible
- Búlgaros: se eslavizaron y se bizantinizaron.
- Jázaros: estepas rusas.
- Pechenegos: no estaban tan interesados en el botín. Fueron aliados de los bizantinos frente a
los húngaros. Desaparecen en el siglo IX y pi4erden su entidad étnica recococible por la
presión de otro pueblo, los cumanos.
- Cumanos: fueron sucesivamente derrotados.
- Eslavos: en la actual Bielorrusia. Durante las segundas invasiones son presionados por los
Varegos forzando su entrada en Europa. Eslavizacion de los Balcanes. En esta zona se
conformaron otros territorios eslavos con coherencia política como Eslovenia. Dan lugar a
territorios gracias a los bizantinos. Gran maravia, Bohemia, Polonia. Grandes rutas
comefrciales.
- Llegada de los pueblos turcos: progresivamente van llegando hacia occidente y serán la razón
de la caída de Bizancio.
LOS OTÓNIDAS Y LOS ORÍGENES DEL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO. (S. X Y XI)
En el caso alemán quienes toman el poder son nobles de la casa de Sajonia. Son duques de Sajonia.
En este momento los antiguos condados carolingios se modificaron y dieron lugar a los ducados, que
eran territorios mas grandes. El ultimo de estos carolingios en la franquia orientalis fue Luis IV. No
eran elegidos emperadores, sino que se les llama reyes germánicos.
Enrique I el Pajarero: todos los sucesores inmediatos a este van a hacer prácticamente lo mismo.
- La defensa del reino frente a los húngaros. Se muestra fuerte en batalla y aunque no gana
siempre puede contener a los húngaros.
- Expansión de germania hacia el este: no había territprios políticos avanzados
- La idea italiana: tras la descomposición del imperio carolingio los reyes de germania se
plantean conquistar Italia y aumentar asi su influencia.
- La sucesión: a su hijo. Nuevo proceso en el que los reyes no son hereditarios pero la dieta los
elige, creando dinastías.
Otón I: debido a su importancia se empieza a llamar otónidas a la dinastía. Voluntad ya no solo de
rey sino tambien imperial.
El titulo imperial: hay cosas similares en la que Italia esta unida en un imperio pe4ro tenemos
cambios muy importantes. Hay diferencias que marcan lo que pasará.
Todo surge a partir de que Otón I conquistó Italia y, por tanto, ya no es una relación de entre
iguales: el emperador está por encima del Papa. Es una relación de verticalidad.
La traslatio imperio, quiere decir que el imperio solo se ha trasladado: de los francos a los
alemanes y de los herederos de Carlomagno a los otomanos.
Para los bizantinos ya no hay conflicto con que se proclamen emperadores, entienden que son
imperios distintos y las relaciones empiezan a ser buenas. De forma que casan a sus descendientes
con los otónidas: la hija del emperador bizantino se casa con el hijo del emperador otónida.
Bases territoriales. No tienen que ver con el imperio Carolingio, toda la parte occidental está fuera.
En lo que respecta a oriente hay nuevas incorporaciones, todas las que se ganaron a los eslavos.
La relevancia simbólica. En cuanto a la coronación, cuando ocurrió la coronación de Carlomagno fue
chocante y conmocionó incluso a los bizantinos que n lo aceptaron de primeras. Cuando Otón I se
corona no impactó tanto puesto que estaba más reciente. Además, esta es una época de apogeo del
Imperio Bizantino.
Los territorios ajenos. Los territorios europeos, algunos se hacen poderosos y se hacen con la idea de
imperio. Por lo tanto, la idea de ser emperador ya no es tan novedosa.
El poder interno. La forma de organizar el poder interno no tiene nada que ver con el imperio
Carolingio, Carlomagno tenía un poder muy centralizado. Ahora el Sacro Imperio se ha consolidad
como una potencia federal: el poder está en los ducados, mientras que el emperador satisfaga a los
duques no será restituido. Por tanto, será un sistema feudal.
Los sucesores. Los llamamos Otones puesto que la mayoría se llaman Otón, serán exitosos en tener
el apoyo de los duques. Habrá un avance en territorios eslavos aunque también habrá presencia de
rebeliones. El apoyo del clero será importante puesto que a partir de donaciones y privilegios al
clero, los emperadores recibirán el apoyo del clero y esta será una de las líneas estratégicas.
El máximo apogeo será con Otón III. Es hijo d Otón II y de la princesa bizantina Teofanía. Será la
máxima potenciación de los emperadores otónidas. Muchas veces algunos reyes entran a gobernar
cuando son niños y lo que se hace es una regencia que cae en manos de la madre, normalmente. En
general, cuando hay minorías de edad suelen ser momentos de inestabilidad y dependen de quien
desarrolla el poder. Otón III entra a gobernar con tres años de edad, el poder cae en Teofanía y
aplicará modelos de gobierno bizantinos. La influencia de Teofanía será muy destacada en la forma
de gobernar de Otón III, asumiendo esas formas de gobierno una vez entre a gobernar. Él en las
representaciones aparecerá con insignias bizantinas. La tutela acab cuando Otón tiene 15 años. Otón
III se cree que es un emperador romano y desarrollará cortes en Italia, la más importante en Roma.
Traslada la corte de Aquisgrán a Roma. Intenta gobernar llevando un sistema parecido al de
Carlomagno, pero se muestra ineficaz. Habrá una preocupación por el papado. Esta época será
conocida como la Edad de hierro del Papado, habrá constantes luchas entre las familia por
convertirse en Papa: será así porque no habrá Papas venerables. Los emperadores tendrán interés en
nombrar Papas que sean venerables: Juan XV, Silvestre II serán Papas nombrados por Otón III,
nombrados por ser más cultos, más cercanos al poder imperial. Es decir, habrá una cercanía entre el
poder papal y el imperial, siempre siendo vasallos y controlados por el emperador. Tras la muerte de
Otón III habrá muchas revueltas, sobretodo en la zona de Italia. Sabemos que a su muerte, la corte en
Roma es desmantelada.
Enrique II el Santo. Habrá continuidad pero el poder está muy cuestionado. Habrá síntomas del
agotamiento. La elección del propio Enrique II, la dieta tardó mucho en nombrarlo porque no se
ponían de acuerdo en si nombrarle o no. Finalmente es coronado y será el último de los otónidas y
gobernará los últimos años del siglo XI.
Francia. Los siglo X y XI están marcados por una rápida feudalización, habrá una alternancia entre
diferentes casas: algunas casas emparentadas con los carolingios, los robertianos y otras casas
menores como los Bivínidas. A finales del siglo X, Hugo Capeto, emparentado con los robertianos
entra a gobernar y establece la dinastía. No tienen título imperial, no son reyes de Francia puesto que
francia aún no existe, son reyes…..Estos reyes son muy débiles y con pocos territorios, solo en el
norte de francia puesto que en el sur gobiernan otros que no tienen que ver.
Inglaterra. Está dividida en reinos, tras la destrucción dl Danelaw (el norte de inglaterra con capital
el York controlado por los daneses) se alza Alfredo el Grande y sus descendientes. Alfredo el Grande
era rey de Wessex, llevan el título simbólico de Bredwalda. Los descendientes de Alfredo el Grande,
empiezan a utilizar la titularidad que hace referencia a los siete reinos. Athelstan de Wessex
(heredero 925) utiliza el título de Rex totus…. A pesar de que se han ido los daneses, el trato fue que
se quedaran ciertas casas. Por lo tanto, habrá ciertas casas formadas por mezclas entre anglosajones y
nórdicos. El sistema político no está influido por los carolingios. Los reyes de Wessex gobiernan
para todos, Witan es una reunión de grandes nobles anglosajones que eligen a su rey. Desde esta
época se elegirán a descendientes de Alfredo el Grande. Estos siglos estarán marcados por problemas
con los nórdicos, ahora a raíz de vinculaciones de las casas anteriormente mencionadas. A partir de
ahora empezamos a tener reyes de Noruega y de Dinamarca: Olaf I, Sven I. La pretensión de esto
reyes es una posible conquista de las Islas Británicas. Los reyes de Dinamarca tendrán una política
de invasiones británicas. Knut (Canuto el Grand), hijo de Sven I, será quien cree el Imperio Nórdico
o de los Cinco Reinos porque lo que hace es unir Dinamarca, Suecia, Islandia.. Es el primero que los
une políticamente y empieza a titularse como Rex Angliae. Con Olatz I ya llega el cristianismo y se
cristianiza. Knut ya es cristiano.
EL IMPERIO: ORGANIZACIÓN.
Fundamentalmente, el Sacro Imperio es un gran logo del proceso pero habrá pequeñas
incorporaciones. Fundamentalmente es la zona alemana, Italia y a partir del siglo XI se une Borgoña.
Destaca que cada uno de estos territorios sigue su forma política.
Alemania. El trono sigue siendo electivo, los emperadores son elegidos por la dieta y desde el siglo
XI habrá un sistema más consolidado que es el de los electores. Desde el siglo XI habrá algunos
noble que ostentan el título de electores que les da la capacidad de elegir al emperador en la dieta.
Habrá 16 señores laicos y 24 eclesiásticos. Con el paso del tiempo la tendencia es de reducción y el
puesto de elector cada vez es más selecto. Requiere unanimidad de los 40 electores, on que 1 no esté
de acuerdo, no se nombra emperador. Es decir, habrá una gran cohesión. La unanimidad cada vez
será más difícil de alcanzar. Los emperadores van ejerciendo formas de presión durante su gobierno
para que sus hijos sean herederos al trono, buscan que sean personas amadas para que se facilite la
elección. Esta práctica ya fue desarrollada por los otónidas. Se fueron añadiendo nuevos territorios
vasallos de los reyes alemanes. Se formó por ejemplo Bohemia, pero también Austria, Estiria,
Carintia, Lusacia, Misnia, Brandenburgo… Nuevos ducados o condados que se van germanizando.
Italia: un reino que a nivel político, estaba absolutamente fragmentado en un cosmos de pequeños
señoríos, algunos más grandes que otros. Durante el siglo XIII, tiene un lugar un importante
desarrollo en las ciudades a nivel comercial, e Italia era un lugar excelente para el comercio
mediterráneo. Surgen ciudades muy importantes, como Venecia, Génova, Pisa, Siena… En estos
lugares gobernarán una serie de mercaderes importantes. En un plano teórico, es un reino como tal,
pero el rey estaba en Alemania. En el plano práctico, cada territorio de Italia se gobernaba por sí
solo. Por otra parte, se debe decir que estos territorios se ponen en contra del Emperador cuando éste
decide intervenir en Italia. No obstante, por la querella de investiduras, unos se ponen de acuerdo con
el Papa y otros con el emperador. Surgen así dos grandes partidos: los güelfos, que apoyan al
emperador y los gibelinos, al Papa.
En Borgoña tenemos una fragmentación feudal, y añadimos unos feudatarios, no necesariamente
hacia el rey: podías vivir en esa zona y que tu amo no fuese de allí, servir por ejemplo al rey de
Aragón.
La siguiente dinastía que vemos es la dinastía salia. Son los que van a enfrentarse al conflicto con el
Papado. El último emperador Otónida era Enrique II, y a partir de ahí se alza una nueva dinastía
realzada por una de esas dietas: los salios.
Esta dinastía está representada por cuatro reyes, y gobiernan todo el siglo XI y primer cuarto del
siglo XII. Estos son: Conrado II, Enrique III, Enrique IV y Enrique V. Gobiernan desde 1024 hasta
1125. Lo que caracteriza a esta dinastía es una política de fortalecimiento del poder regio, donde
encontramos el origen de la querella de las investiduras.
El Emperador era una figura considerada como Dios en la tierra. Se desarrolla la ideología césaro-
papista, por la que el emperador es la cabeza de la cristiandad llevada a su máxima expresión; los
emperadores salios son un dispensador de cargos eclesiásticos. Esto provocará el problema con el
Papado, porque el emperador podía nombrar a eclesiásticos como él quisiera.
El primer emperador cesaropapista fue Enrique III. Dentro de los entornos pontificios se empieza a
crear una escuela de pensamiento ocupada por los eclesiásticos, y se empezó a desarrollar la idea de
que el poder religioso debía tener más independencia del poder político. Entre estos pensadores
encontramos a Hugo Cándido y Pedro Damián. Empiezan a especular sobre la diferencia de dos
poderes: un poder temporal, el del emperador, y un poder espiritual, el del Papa.
El pensador más importante fue el monje Hilde-Brando, que llegaría a ser el Papa Gregorio VII. Sus
ideas dieron lugar a una reforma de la iglesia, pero tiempo más tarde. Será la primera gran reforma
del cristianismo. Pero, ¿en qué consiste esta reforma?
La idea de la reforma es que deben dejar de producirse toda serie de situaciones indeseables para la
iglesia cristiana, querían conseguir la libertad e independencia frente a los poderes monárquicos.
Estas situaciones eran tres en especial:
También buscan la autoridad del Papado, que se convierta en la cabeza de la iglesia, que hasta ahora
había sido el emperador. Buscan potenciar su figura; en esta época era una figura feudal más.
Los primeros pasos de implementación de esta reforma tenemos que ubicarlos tras la muerte de
Enrique III. En ese momento, accede al poder como niño Enrique IV, se configura una regencia y da
lugar a un momento de inestabilidad. En este momento, se produce la elección del Papa, sin
consentimiento del emperador, que será el Papa Esteban IX. Son los cardenales de Roma los que lo
eligen, y no al emperador. Esto supone un incumplimiento de las leyes establecidas, y un primer
momento de tensión entre el Papa y el emperador.
Empiezan a surgir otras obras de carácter teórico, que critican estas acciones, y que serán
importantes porque luego se conformarán como leyes. La más importante de ellas será la Adversus
Simoniacos (“contra los que practican la simonía”). En esta obra se argumenta que los sacramentos
de los simoníacos deberían considerarse directamente inválidos. Se afirmaba también que el poder
espiritual estaba por encima del temporal (Papa superior al emperador).
En el siglo XI, tiene lugar una segunda elección, también a espaldas del emperador, que da como
resultado de elección al Papa Nicolás II, que apoyaba también la superioridad de la iglesia. Este Papa
organiza el Sínodo de Roma en 1059, que se convierte en ley canónica toda una serie de preceptos
que hemos ido viendo, y que antes sólo eran teorías. Se decreta, por ejemplo, cómo debe ser la
elección papal: los Papas sólo deben ser elegidos por los cardenales, y que debe ser aclamado en todo
caso por el pueblo de Roma, y que sólo se debía informar al emperador, pero nada más, no debía
influir en ello. Se prohíbe también la simonía, y se realizan algunas normas contra el nicolaísmo.
En Alemania, el emperador vive una escalada de tensión, pero no podía hacer nada por otros asuntos
locales. En el Sínodo de 1063 se reafirman estas leyes. Otros Papas que se sucedieron fueron por
ejemplo Alejandro II, Gregorio VII… Este último fue el que dio nombre a esta reforma.
Gregorio VII empieza a gobernar como Papa en 1063, y se empieza el conflicto abierto entre el
papado y el imperio.
6.1.3 EL CONFLICTO PAPADO-IMPERIO
La reforma se convierte en conflicto. La posición del Papa desde su llegada es que el poder espiritual
está por encima del temporal. Defiende la libertad del clero, contra el nicolaísmo y la simonía, sólo el
clero se debe meter en asuntos del clero. La jurisdicción papal es superior en lo moral y en la fe; sólo
el Estado Pontificio puede elegir los cargos eclesiásticos.
Todas estas ideas quedaron codificadas en unos puntos programáticos que constituyen un documento
muy importante de la Edad Media: el Dictatus Papae, en el año 1075. Se tratan de 27 axiomas, unas
leyes en las que se reclama el poder pontificio y que el Papa es la máxima autoridad del cristianismo.
Se establecen ideas como la de que el Papa es la única ley universal. Creían que los reyes no debían
dictar normas que afectasen a la vida de los eclesiásticos, el emperador no debía tener ningún poder
sobre la iglesia. Además. vemos otros axiomas donde el Papa toma unas medidas bastante
llamativas, como por ejemplo, argumenta que el Papa no puede ser juzgado ni depuesto. También
afirma que puede deponer al propio emperador. Se ve con el poder de liberar a la gente de vínculos
feudo-vasalláticos.
Todos estos axiomas se convirtieron en ley en el Sínodo de Roma de 1075. Ofrece distintas
resistencias: afectaban a todo el continente, pero en Inglaterra y en la Península Ibérica no fueron
afectadas, aunque tampoco desarrollaron ningún conflicto. En el caso de Francia sí que encontramos
una progresiva pérdida de autoridad.
El rey convoca el Sínodo de Worms en 1077, donde pretende deponer al Papa. La respuesta del Papa
fue excomulgar al emperador, por lo que se entendía que todos los vínculos feudo-vasalláticos del
emperador desaparecían. Por su excomulgación, los nobles se ponen en contra del emperador. Se
produce uno de los episodios más conocidos de la Edad Media: la humillación de Canossa, Enrique
IV, excomulgado, va a ver al Papa en el castillo de Canossa. El emperador suplica al Papa que
levante la excomulgación. Durante tres días, Enrique IV estuvo fuera del castillo, esperando, con los
brazos estirados, como muestra de arrepentimiento y súplica.
Gregorio VII perdona al emperador y levanta la excomulgación
La propaganda imperial mostró esto de otra manera: aseguraban que el Papa se había escondido en
Canossa por miedo a una invasión del emperador, y que fue el emperador quien disuadió durante tres
días al Papa para que cambiase su decisión.
En 1080 llegará un nuevo conflicto: en este caso, el emperador Enrique IV lidia con una revuelta que
protagoniza Rodolfo de Suabia, perteneciente a la familia Staufen. El emperador aprovecha su
relación con el Papa para pedirle que excomulgue a Rodolfo, pero el Papa se niega. Por ello, vuelve a
pasar lo mismo: el emperador depone al Papa y el Papa excomulga al emperador. Además de eso,
asegura que este Rodolfo debería de ser el emperador.
Cansado del conflicto, Enrique IV decide invadir Roma. Gregorio VII huye, y el emperador elige un
nuevo Papa que le fuera fiel (conocido como antipapa, los elegidos por reyes o emperadores),
Clemente III. Los siguientes emperadores y Papas continuarán de la misma manera, parece ser un
conflicto que trasciende.
En época posterior veremos que se desea la búsqueda de soluciones y pactos. Por ejemplo, en
Francia, se establece que las investiduras de eclesiásticos sólo pueden hacerlas eclesiásticos, pero se
tolera que el rey pueda recomendar. En Inglaterra se declara el fin de las investiduras por parte de los
laicos, pero los grandes cargos deben declararse vasallos del rey. En el caso del Imperio, se intenta
solucionar al fin el conflicto. Se establece el Concordato de Worms en el año 1122, donde se reúnen
Enrique V y el Papa Calixto II. En él, se llega al fin de la investidura laica, pero se dice que en el
nombramiento de los obispos debe estar presente un representante del emperador.
El emperador que nos interesa es el emperador Federico I “barbarroja”. Es famoso por ser uno de los
grandes estrategas y guerreros de la Edad Media. Con él, encontramos un nuevo conflicto con el
Papa, esta vez de manera directa. En este sentido, Barbarroja lleva a cabo una conquista de Italia por
la fuerza.
Las ciudades italianas apoyaban al Papa, por lo que se empezaron a agrupar y alinearse en contra del
emperador y que se ponen bajo obediencia del Papa, era conocida como la liga lombarda. Estaba
formada inicialmente por 16 ciudades, pero terminaron uniéndose diez más. Formada en el año 1167,
encabezada por Milán principalmente, pero también otras ciudades importantes, como Venecia,
Bolonia…
Esta situación lleva a que el el rey invada Italia, acompañado por sus vasallos. Se produce un
conflicto entre las tropas papales y las imperiales, y se conoce como la batalla de Legnano, en 1176,
y que llevará a que se firme la paz de Constanza en 1183.
El reino de Sicilia, a principios del siglo XI, fue conquistado por los lombardos cuando se metieron
dentro del Mediterráneo, fue conquistado junto a la zona de Nápoles. A mediados del siglo, el
normando Roberto Guiscaro conquistó Sicilia y Nápoles, y al hacer eso unieron ambas zonas, y pasó
a conocerse como Reino de Sicilia. De esta manera, allí se configura el reino Normando de Sicilia.
Los reyes de Sicilia se posicionaron a favor del Papa o del emperador según la situación. Algunos
reyes fueron: Roger I, de la segunda mitad del siglo XI y Roger II, de la primera mitad del siglo XII,
y también Guillermo I, de la segunda mitad del siglo XII.
Las cruzadas fueron otro movimiento fundamental de Barbarroja, mandaba caballeros a Tierra Santa
para recuperarlos. Es un activo organizador de cruzadas, incluso él mismo iba a Tierra Santa para
luchar contra los musulmanes. A la vuelta de una de ellas, Barbarroja cruzó un río y se ahogó en él.
La muerte del río Salef.
Enrique VI será el primero en ser emperador del Sacro Imperio y rey de Sicilia, por lo que el Papa se
verá presionado por parte del Imperio y del territorio que le rodea. Se desarrolla un nuevo conflicto
entre el hijo de Enrique VI, Federico II, y el Papa Inocencio III. En este caso, estamos ya en el siglo
XIII, y con él ya tenemos una potenciación al máximo de las ideas pontificias: el Papa es la máxima
autoridad.
Inocencio III fue un personaje muy interesante, con una determinación clara e intención de obtener
poder. Consiguió poco a poco convertirse en una figura internacional de relevancia. Para ello, recurre
a un mecanismo importante: las cruzadas, predicar cruzadas contra enemigos que considera que van
en contra de la cristiandad, como por ejemplo, en 1202, publicó una bula contra los musulmanes
situados en la Península, y en 1212, se produce la batalla de las Navas de Tolosa, y se produce una
gran Reconquista. En 1238, el rey quiere conquistar Valencia a los musulmanes, e Inocencio III lo
plantea como una cruzada, gracias a lo cual el rey consigue su ansiada reconquista. Es una manera de
ganar poder y relevancia.
No obstante, tenemos ejemplos de cruzadas que en realidad no lo son, pues no son enemigos como
tal. En 1209 transcurre la herejía de los Cátaros o Albigenses, en el sur de Francia. El rey de Francia
se quería expandir hacia esa zona, de manera que Inocencia pide otra bula de cruzada contra ellos,
por lo que el rey se decide a conquistar esta zona.
Inocencio III fue también capaz de ganar influencia a través de ser una persona de importancia y
prestigio. En Alemania, sabemos que Inocencio III llega a interferir en los asuntos de la dieta y las
elecciones de duques.
El último de los Staufen fue Federico II Roger. Gobernó de manera muy diferente en sus territorios:
en Alemania, por esta polarización que tuvimos entre Papa y emperador, había muchos dilemas entre
la nobleza, el trono no estaba tan asentado como anteriormente. En Sicilia la cosa iba de maravilla,
ya que no había dilema entre los güelfos y los guibertinos , y los reyes construyeron una monarquía
autoritaria, y fundaron la Universidad de Nápoles en 1226. Es conocido por ser un emperador por
estar muy inmiscuido en los asuntos culturales, y pasó mucho tiempo en Sicilia por eso mismo.
La muerte del rey sucedió en el año 1255, y lo normal era que la Dieta eligiera un nuevo emperador,
pero no sucedió así, sino que no se pusieron de acuerdo, y se vivió un período que conocemos como
interregno y que duró 24 años. Durante todo ese tiempo, hubo un vacío de poder en el cual había
distintos candidatos que van surgiendo y reclamando el trono, pero muchas veces no querían ni el
trono ni el poder. Los más importantes fueron Ricardo de Cornualles, Rodolfo de Habsburgo, y
Alfonso X el Sabio. La candidatura de este último fue muy importante para el reino castellano. Las
crónicas de la época lo conocieron como el Fecho del Imperio (el asunto del Imperio).
Es una época de disgregación y concentración de poderes, una evolución contínua. Veremos lo que
ocurre en dos reinos alejados del imperio, que son Francia e Inglaterra. Es una época en la cual la
propia cristiandad se está expandiendo. Los reyes se hacen fuertes al mismo tiempo que la
cristiandad.
6.2.1. LAS MONARQUÍAS OCCIDENTALES: FRANCIA E INGLATERRA.
Debemos de decir que tanto en Francia como Inglaterra asistiremos a monarquías hereditarias y de
carácter electivo, ambas. Se evoluciona desde una monarquía de carácter electoral hacia las
hereditarias, de padres a hijos, concretamente.
Tanto Francia como Inglaterra son territorios absolutamente divididos, y con debilidad por el rey.
Como forma de organizar el poder, lo importante serán los vínculos entre vasallos y señores. El rey
es un primus inter pares, un rey entre iguales.
Cuando lleguemos al siglo XIII encontraremos una situación muy diferente: la lucha entre Papas y
emperadores trascenderá a intelectuales que busquen una solución intermedia, que será entregar el
poder a los reyes. Se desarrolla una teoría del poder monárquico, y nos dirán en qué consiste el poder
monárquico, de la mano de pensadores como Pedro Crassus y Benzo Alba. Desarrollan por ejemplo
las siguientes ideas:
- El poder del rey es de origen divino. Como el poder viene de Dios, el rey no se elige, sino que
el poder se transmite a sus descendientes.
- El poder real se entiende como una función religiosa. Incluso llegaban a pensar que tenían
poderes tauntúficos, que podían sanar.
Estos reinos feudales van a estar cada vez mejor organizados, y habrá luchas de poder: los nobles
reconocerán el poder de los reyes, viéndole como una figura fuerte en la que apoyarse, y no tratarán
de arrebatarle el poder. Además, será importante la recuperación del derecho romano, el conjunto de
leyes que regía en el Antiguo Imperio y que pudieron recuperar en el siglo XIII. A través de las
universidades, los juristas se interesan por leer el derecho romano y poder recaudar ideas que puedan
servir para legitimar el poder de los reyes. Se crea, por ejemplo, la palabra de que el rey es ley, o la
teoría del bien común (de origen aristotélico), que afirmaba que las acciones del gobierno se deben
justificar por el bien común.
En síntesis, podemos decir que vemos una tendencia a la centralización monárquica, recorte del
poder feudal, y una concepción superior del poder del rey.
En Francia: Veníamos de unas luchas que dieron lugar a la dinastía de los Capeto. Produjeron un
paulatino incremento del poder regio. Van de Felipe I a Luis VII, es decir, mediados del siglo XI a
finales del siglo XII. Construyen mejoras poco a poco: van creando una administración pública (idea
de lo público recuperada del derecho romano), tratando de favorecer a vasallos propicios a los
favorables al rey, no a nobles que iban en su contra. Los primeros Capeto se apoyan mucho en las
ciudades otorgándoles Cartas de Libertad. También intentaron ganarse el control de los obispos:
entre esta dinastía se buscaba el favor de la iglesia de Francia, que eran los que leían y escribían, y
entre ellos surgieron las nuevas teorías del poder monárquico. Algunos de ellos empezaron también a
escribir sobre la historia de Francia.
Intentan construir una pirámide social fuerte y estamental. Intervienen entre pleitos entre señores,
hace de mediador entre sus vasallos, lo que le dará ese papel de árbitro y le convierte en un referente
para futuros problemas. También van exigiendo la afirmación de los juramentos de fidelidad: reiteran
estos pactos para que se vuelva a celebrar esta ceremonia en honor al juramento.
La situación de Francia había cambiado durante todo este tiempo. Pretendían expandirse, pero
Inglaterra se inmiscuye en este proyecto, y es que Luis VII, en principio, estaba casada con una
noble, Leonor de Aquitania, pero por diferentes circunstancias, repudia a su mujer y esta acaba
casada con el rey de Inglaterra, por lo que este termina siendo rey de Inglaterra y teniendo tierras en
Aquitania. Ahora tendrán bastante más difícil el expandirse, pues además las tierras eran francesas e
inglesas.
En esta situación, llegan los grandes Capeto al poder. Son grandes reyes conquistadores,
fundamentalmente Felipe II Augusto, y Luis IX. Para conquistar todos estos territorios se van
enfrentando poco a poco contra los Plantagenet, algunos hijos del rey. Poco a poco, Felipe Augusto
va haciéndose con el control de los territorios, en la mayor parte de los casos a través de la guerra, y
si no también gracias a su matrimonio, pues vincula a sus hijos con distintos señores de aquellas
tierras, y por último, por ejemplo en Normandía, da apoyo al señor de allí, Juan sin Tierra, que le
acaba cediendo el territorio de Normandía. En cuestión de 40 años, consigue conquistar gran parte de
las tierras francesas.
El rey de Francia se apoya en el Papa Inocencio III. Felipe Augusto consigue que el Papa predique
una cruzada contra los cátaros. Simón de Mortfort hace una gran cruzada para conquistar el sur de
Francia. En principio, las víctimas debían de ser únicamente los cátaros, pero en la práctica no había
distinción: lo importante era conquistar todo el territorio.
En este momento, el rey de Aragón era Pedro el Católico. Tuvo que enfrentarse a un gran problema:
tenía que defender a sus vasallos, pero estos eran herejes: por un lado, debía cumplir con el
juramento de fidelidad, por lo que debía meterse en la guerra, pero por otro lado, sus vasallos eran
herejes, y él era un representante de Dios por ser un rey, y debía defender su religión. Además, tenía
que defender sus tierras más allá de los Pirineos. Su decisión fue meterse en la batalla a defender a
sus vasallos. Se enfrentó personalmente en la batalla a los soldados del Papa en la batalla de Muret,
en 1213. No obstante, el rey murió en la batalla. El sur fue conquistado y pasa a formar parte de
Francia, lo que hizo que se aplicasen unos cambios rápidos: se implantan nuevos linajes para
asegurarse de tener vasallos locales afines a sus intereses. A nivel más hispánico, la corona de
Aragón se queda sin rey, pasa a ser del hijo de Pedro el Católico: Jaime I, pero era un niño, así que
pasa a ser del reino de Francia.
En el caso de Luis IX tenemos una consolidación de estas conquistas: al estilo de los Capeto, Luis IX
se encarga de que haya una renovación constante en los pactos de fidelidad de los vasallajes. Se
firma un tratado, el Tratado de Corbeil, entre Luis IX y Jaime I, que delimita hasta donde llega
Francia y hasta dónde Cataluña y el reino de Aragón. Tenemos un acuerdo mutuo: el rey de Aragón
no intentará tener territorios más allá de los Pirineos y el rey de Francia no intentará bajar de ellos.
En este momento, Jaime I firma esto porque le convenía: quería tener asegurada esa parte de la
frontera para poder volcar sus energías en la conquista contra los musulmanes.
Podemos considerarlo un gran rey reformista, lo que hace es alterar el aparato del Estado. Tenemos
pasos hacia la construcción de una monarquía centralizada e impuesta a los nobles, querían construir
monarquías fuertes y tener bajo control a los nobles. Con Luis IX se consuma el control del rey sobre
la iglesia francesa. Se restaura el derecho romano, con la idea de construir la figura del rey como
algo superior. Por primera vez, en las fuentes de la época, empezamos a encontrar una noción
cultural y nacional de Francia: dejan de utilizar el título de Rex Francorum (rey de los francos) y
empiezan a utilizar Rex Francia (rey de Francia). También aparece la noción de franceses. m
Tenemos una gran reorganización de la administración: se crea un gran tesoro que consideramos una
Hacienda Pública, y por primera vez encontramos parlamentos: se forma el Parlamento de París, algo
fundamental, surge el parlamentarismo.
Ahora son mucho más amplios, y son personas entendidas como representantes del reino frente al
rey. Fundamentalmente son grandes nobles, grandes eclesiásticos, miembros de la burguesía… Se
encargan de pactos con el rey. Son cortes entendidas como una especie de representación de los
súbditos del rey frente al propio rey.
Por otra parte, estaba Inglaterra: nos volvemos en el siglo XI. A principios de este siglo había caído
bajo el dominio de Kanuto el Grande, y se formó una gran composición monárquica, la del Mar del
Norte, de cuatro reinos. A su muerte, se produce un fenómeno interesante: empezamos a encontrar el
título de Rex Angliae (rey de Inglaterra). Hasta entonces no habíamos tenido ninguna figura que se
declarara rey de los siete reinos de Inglaterra. No teníamos un único estado, sino siete. En el caso de
Kanuto es lo mismo, pero todos ellos estaban dirigidos por él.
Tras su muerte, el imperio se fragmenta y en cada uno empieza a gobernar cada uno de sus
descendientes. En Inglaterra gobierna uno de sus descendientes, emparentado con los reyes de
Wessex. Continúan la línea con Eduardo el Confesor, y cuando muere, se produce un problema de
descendencia: su muerte ocurre en el año 1066, la nobleza anglosajona elige en el witan a un
anglosajón, a Harold de Wessex. No obstante, otras dos personas reclaman el trono de Inglaterra
porque están vinculadas con Kanuto, que serán Harald III rey de Noruega, que en ese mismo año
realiza una gran invasión de la isla y se enfrenta en batalla contra Harold, pero acaba muerto,
venciendo el propio Harold. Esta batalla se nombra como la batalla de Stamford Bridge.
Otro que reclama el trono fue Guillermo Duque de Normandía. Este estaba emparentado por sus
antiguos ancestros vikingos con Kanuto. En este caso, reclama el trono y además lo conquista. Se
enfrenta a Harold en la batalla de Hastings, una gran batalla también producida en el año 1066, que
propicia la batalla de los Normandos, cambiando para siempre la historia de los ingleses.
Hasta finales del siglo XV, los reyes hablaban francés. El antiguo witan desaparece, y ahora se
mezclan miembros del consejo ducal que traía él mismo de Normandía con miembros del antiguo
witan. Para hacerlo, expropia sus posesiones y las reparte como botín a los nobles normandos. Este
proceso de expropiación de bienes de la nobleza se pone por escrito en el Domesday Book, en el cual
se anota a quién se le expropia, el qué, y a quién se le da en su lugar.
El problema con Guillermo es que no tuvo una descendencia muy prolífera: tuvo muchos hijos, pero
estos mismos no tuvieron demasiada descendencia. Le sucede Guillermo II el Rojo, que murió sin
descendencia, y tuvo que sucederle su propio hermano, Enrique I. Su figura sí fue de importancia, ya
que siguió desarrollando la estructura administrativa, creando la figura de Excherter, quien revisaba
el pago de los impuestos. En esta época, se produce la prohibición de la investidura laica.
Esta casa acabará rápido, pues tendremos un conflicto en Normandía que llevará a la primera Guerra
Civil de la historia en Inglaterra. Sucede por los sucesores de Enrique I: este rey no tuvo hijos
varones, por lo que se proclama rey a un sobrino de Enrique I, nieto de Guillermo el Conquistador.
Este pasa al trono como Esteban I. El problema es que es descendiente por vía femenina (hija de
Guillermo). La hija de Enrique I, quien acaba de gobernar, declara los derechos al trono. Se declara
la guerra civil entre Esteban y Matilde. Esta guerra supone una gran división social dentro de
Inglaterra. Matilde nunca llega a ser proclamada reina más que por ella misma. En la resolución de la
guerra tenemos una entronización de una nueva dinastía: Matilde deja a Esteban gobernar como rey
hasta su muerte, y este reconoce que tras su muerte el que será rey, es el hijo de Matilde.
Con la llegada del hijo de Matilde, Enrique II, llega una nueva dinastía: los Anjou (padre de Enrique
II). No obstante, los Anjou dejaron de utilizar este nombre y empiezan a utilizar el nombre de
Plantagenet (un mote de una planta, que se ponían en el casco). Esta es la siguiente dinastía que
gobernará ahora. Enrique II acumula muchos territorios: por un lado Inglaterra, pero también
Normandía, por vía matrimonial se hizo con Anjou, y Aquitania, pues era el marido de Leonor de
Aquitania. Se hizo un gran rey de la cristiandad prácticamente de la noche a la mañana. Era tan
poderoso que las fuentes de la época hablaban de esto como un imperio.
Vemos una fuerte resistencia por parte de los eclesiásticos por enfrentarse a los reyes. El episodio
más conocido es el de Thomas Beckett, arzobispo de Canterbury, asesinado por Enrique II. Esta
figura lidera un poco la idea de que la iglesia no se sometiera a la monarquía.
El Imperio es heredado por Ricardo Corazón de León, llamado así por el valor que el monarca
demostró en las cruzadas. Pertenecía a una generación de grandes reyes que se iban a oriente a luchar
contra los musulmanes. Su gobierno en realidad no duró mucho (1189-1199). En la propia época,
proliferaron leyendas negras, algunas de ellas difundidas por el propio Felipe Augusto, con quien se
llevaba muy mal.
Ricardo no tuvo descendencia, así que lo sucedió su hermano, Juan I sin Tierra, un rey que en
realidad no era demasiado bueno. Tuvo una serie de derrotas a nivel territorial, entre ellas la pérdida
de Normandía, lo que le otorgó este nombre. La pérdida de Normandía se consolida en la batalla de
Bouvines, en 1214.
Es una de las grandes batallas de la plena Edad Media. También tuvo derrotas a nivel ideológico,
como contra el Papa Inocencio III, que intentó imponer una serie de impuestos que tenían que
pagarse en Francia para financiar el propio Vaticano, pero Juan sin Tierra se negó, y el Papa lo
excomulgó; finalmente, lo aceptó´y levantaron la excomulgación. Por perder Normandía y
excomulgarse, en 1215, los nobles montan una gran revuelta y lo vencen en sucesivas batallas.
Llegados a este punto, los nobles le obligan a firmar un documento, la Carta Magna de 1215. Un
documento básico para entender
Aquí, los nobles le obligan a firmar una serie de principios a partir de los cuales el poder del rey
siempre estará limitado en función de lo que necesite el propio rey, y regulado por los nobles. Este
grupo de nobles es conocido como el Magnum Concilium. Concede también que los tribunales que
juzgan a los nobles deben estar compuestos por nobles y no solo por pajes reales. Se confirman
también una serie de privilegios que en teoría sólo tenían los altos dignatarios en grandes ciudades
como Londres. Por lo tanto, a partir de ahora, el rey de Inglaterra se verá siempre limitado por el
Parlamento.
Enrique III hereda Inglaterra, y en este caso, la regencia de este rey será aún más débil que el reinado
de Juan sin Tierra. Además, este rey trata de recuperar las tierras perdidas en Francia. Para poder
financiar las batallas debe aumentar impuestos que le otorgan una gran impopularidad, pues son
impuestos destinados a batallas que no le llevan a nada. Todo esto, le lleva a que en el año 1259 se
reúna un parlamento inglés. Este se autoconvoca a sí mismo sin que el rey lo autorice, por lo que el
rey lo toma como un acto de insumisión. El rey libra diversas batallas contra los nobles a causa de
esto, el rey finalmente es derrotado en la batalla de Lewes, y a partir de allí ya tenemos una
consolidación de estos principios.
En la antigüedad, si querías participar en las cruzadas, tenías que dibujarte una cruz o portar una. Y
las personas que participaban en ella eran cruzados.
- Cambio en la relación entre cristianos y musulmanes. Es a partir del siglo XII cuando se produce la
toma de Sicilia por parte de los normandos, y cuando se tensa la relación entre musulmanes y
cristianos. Pasa a considerarse de paganos a infieles (el pagano se concibe como una persona que
cree en una religión sencilla y falsa, mientras que el infiel es una persona culta que profesa una
religión monoteísta de manera consciente).
- La externalización de la violencia: los reyes y nobles estaban en una constante lucha por hacerse
con más tierras. Desde las segundas invasiones, ya no tenemos más luchas por el poder, por lo que
las luchas contra los musulmanes se verán como una sustitución de esas luchas que siguen
demostrando que son guerreros.
- El poder pontificio: las cruzadas se predican por bulas que emite el Papa.
Debemos entender las cruzadas como un elemento político más, el Papa buscaba convertirse en una
autoridad y un referente, se convertía en una figura internacional reconocida.
- El espíritu religioso: no podemos entender las cruzadas sin entender que detrás de ellas hay un
componente religioso, se decía que por luchar en las cruzadas, te ganabas el cielo.
- Los poderes políticos: los reyes y nobles se implican en las cruzadas, aunque no estaba previsto,
pero ven en esto una oportunidad al organizar los ejércitos de cruzados para reivindicar su poder y
prestigio.
- La relevancia de la peregrinación: se conciben como una peregrinación, como una idea de ir a esos
lugares para observar las reliquias.
- Componente económico: los que van a tierra santa y a las cruzadas en general, buscan aumentar sus
tierras y riquezas.
Cruzadas hay muchas, pero veremos las cuatro primeras, las más importantes.
❖ LA PRIMERA CRUZADA:
Nos ubicamos a finales del siglo XI. La cruzada es peregrinar a Tierra Santa y recuperar Jerusalén
para que todos los cristianos puedan ir allí a predicar. Esto es dicho por el papa Urbano II en el año
1095 en el Concilio de Clermont-Ferrand, donde predica una bula que inicia una cruzada: en ella se
insta a los cristianos de todo el mundo para defender Jerusalén, y que con ello se ganarán el perdón
de todos sus pecados.
En realidad, desde la antigüedad no había estado en manos del reino cristiano, sino de los
musulmanes. Para difundir este llamamiento, el Papa llama a cientos de emisarios que se despliegan
por la cristiandad para informar de que el Papa ha predicado una cruzada. La respuesta al principio
fue de carácter popular por parte de gente humilde, dando lugar a la conocida Cruzada de los Pobres.
Parte de la primera cruzada también es la Cruzada de los Nobles. En este caso, tenemos un grupo de
personajes nobiliarios que utilizan la llamada del Papa y organizar ellos un ejército, que estuvo
compuesto por grupos de militares también. Los nobles eran guerreros, por lo que debía tener más
éxito. Tenemos diferentes grupos, pero los más importantes fueron Godofredo de Bouillon y su hijo
Balduino de Bouillon. A finales del siglo XI, estos grupos de nobles van marchando hacia oriente y
confluyen en Constantinopla. Estos cuatro o cinco grandes nobles se reúnen con el emperador de
Bizancio y le hacen un juramento de fidelidad.
Tras pasar el Bósforo, empiezan a atacar y retomar distintos lugares que ahora estaban bajo dominio
musulmán, como Nicea, ciudad que recuperan. En 1098 toman Antioquía, y finalmente, en 1099 se
produce la toma y conquista de Jerusalén. Se toma como un gran símbolo de victoria del cristianismo
sobre el Islam. En el año 1100, se consolida la toma de Jerusalén con la Trípoli, y empiezan a
constituir distintos territorios que son reinos cruzados.
En Jerusalén, tras la toma definitiva, Godofredo de Bouillon, se nombra así mismo Protector del
Santo Sepulcro, era un gobernador pero no se nombró rey. No obstante, su hijo, Balduino, sí que se
declara rey como tal. Es coronado rey por un emisario del Papa, que le corona como emperador. Se
asienta a partir de aquí una práctica, los reyes serán coronados por legados reales, emisarios del
Papa.
Se constituyen como una pequeña élite de cristianos, pero realmente la sociedad no cambia, sigue
siendo igual, una sociedad musulmana con soldados cristianos. El reino de Jerusalén será uno de los
más importantes: se convierte en un reino cristiano en Oriente, por lo que los comerciantes podrán
asentarse allí y comerciar con oriente con una fluidez que no tenían hasta ahora. Será un gran centro
económico.
Las sucesivas cruzadas tienen que ver con la defensa o recuperación de Jerusalén si se ha perdido.
❖ LA SEGUNDA CRUZADA.
Los musulmanes reunen fuerzas y reconquistan Edesa en el año 1144, y supone la desaparición de
uno de los estados cristianos. Esto lleva a que Balduino III pida ayuda al Papa y se convoque la
Segunda Cruzada. Esta será derrotada, pues no son capaces de recuperar Edesa, y seguirán perdiendo
territorios frente a los musulmanes.
Esto lleva a un recrudecimiento contra los musulmanes y la idea de luchar contra ellos. Los cruzados
van con la idea de luchar contra el infiel a toda costa, y recuperar Jerusalén.
Entrará en escena un importante personaje, Saladino, un sultán que presiona a los estados cristianos.
Se le conocía por ser un gran guerrero. De hecho, la Segunda Cruzada termina en la batalla de los
Cuernos de Hattin en el 1187, con la victoria de Saladino y la expulsión de los cristianos. Los reinos
cristianos seguirán siendo: Antioquía, el condado de Trípoli y en el caso de Jerusalén, conservamos
Acre y Ascalón.
❖ LA TERCERA CRUZADA.
Tenemos una gran implicación de reyes, como Ricardo Corazón de León, rey de Inglaterra,
Barbarroja y Felipe Augusto, rey de Francia. Aquí, los tres reyes, tras batallar llegan a un acuerdo
con Saladino: Jerusalén se mantendrá bajo control islámico, pero permitirá la peregrinación cristiana
a la ciudad. Jerusalén no se recupera como reino, sólo se llega a este acuerdo. De hecho, la capital es
Acre. Lo que busca el acuerdo es que por parte de Saladino se mantengan algunos territorios
musulmanes, mientras que para los cristianos, se llevan que se mantenga la peregrinación a
Jerusalén.
Otro resultado de la tercera cruzada fue la conquista de Chipre, una isla fundamental para el
comercio de la zona. En un primer momento, se asociaba directamente al reino de Jerusalén, pero
después de diferentes vaivenes, Ricardo Corazón de León conquistó la isla y la nombró como Reino
de Chipre, siendo él el monarca. Más tarde fue cedida a la Orden de los Templarios hasta el siglo
XV, cuando la isla será conquistada por los venecianos.
Se puede llamar la Cruzada de los Reyes, pues es quienes más se vieron envueltos en ella.
❖ LA CUARTA CRUZADA.
Tiene lugar a lo largo del siglo XIII, promulgada por una bula de Inocencio III. La excusa vuelve a
ser la misma, recuperar Jerusalén. Los cruzados, en su paso por Constantinopla, asedian la ciudad, la
saquearon y la conquistaron, ignorando su objetivo principal de conquistar Jerusalén. Los cruzados
que conquistaron Constantinopla se proclamaron emperadores, mientras que el emperador del
Imperio Bizantino huye a Nicea y crea allí el Imperio de Nicea, con el deseo de recuperar siempre
Constantinopla, y será el que continúe con la tradición bizantina. Por lo tanto, aquí el Imperio
Bizantino se vería fragmentado: por un lado, la parte de Nicea donde sigue gobernando el
emperador, y la parte de los cruzados.
Podemos hablar de una pérdida de los valores iniciales de la cruzada a causa de que los cruzados de
esta no llegaron ni siquiera a llegar a su objetivo para asediarlo. Tenemos que tener también en
cuenta que Inocencio III en este momento ya había pronunciado muchas cruzadas.
De aquí en adelante, seguiremos teniendo proyectos de conquista de Tierra Santa, pero movilizan a
menos personas, no serán tan importantes, suelen ser proyectos personales de reyes concretos, no
siempre tienen una bula papal que los apoye.
Alrededor de 1229, tiene lugar lo que podríamos considerar una quinta cruzada, realizada a título
individual por Federico II Roger, rey de Sicilia. Se proclamó rey de Jerusalén; es una quinta cruzada,
pero su repercusión es global, pues la comunidad cristiana se enorgullece de que Jerusalén haya sido
reconquistada, no obstante, no hubo el mismo espíritu al no haber sido una cruzada como tal.
En 1244, Jerusalén es perdida de nuevo a manos de los musulmanes, y será la última conquista en
general, ya nunca más volverá a estar en manos cristianas.
Consideramos también la sexta cruzada a las conquistas de Luis IX de Francia, que hay quien le
considera el último rey cruzado. Conquistó la ciudad de Damiata, una ciudad de Tierra Santa. Es una
conquista muy puntual, a mediados del siglo XIII, pero se considera una cruzada por la llamada a la
lucha. Una de las últimas es cuando a finales del siglo XIII es cuando llegan nuevas tropas (esta vez
catalanas, de Jorge I) con el objetivo de reconquistar Jerusalén, pero con fracaso. Finalmente, a
finales del siglo XIII el reino de Jerusalén desaparece, junto con los estados latinos.
(8 DE MAYO)
Guerra con momentos de parón y con grandes giros de guion: revueltas sociales, peste, candidatos al
trono… periodo convulso y amplio. No hay dinámica en el mismo sentido. Hay 6 fases: inicios de
conflicto, victorias inglesas, traslación de la guerra: la lucha en la península, intermedio de paz y
treguas, vuelta a la guerra: doble monarquía, recuperación francesa. (1337-1429)
El conflicto esta abierto desde 13268 con la coronación de Felipe VI de Balois. Durante la contienda
hay una gran cantidad de franccia que apoya al rey de Inglaterra.
Dos monarcas que quieren ser reyes de Francia. Tras la muerte de Carlos IV, se crea este conflicto.
Los que mas nos interesan son: Felipe de Balois o Felipe VI (rama de los Capeto), Eduardo III de
Inglaterra y el rey de Navarra (Felipe de Evreux). Desde época de enrique III se había producido la
unión de la corona francesa y de navarra pero esto cesa con la entrada de los capeto. Y en navarra
entra una nueva dinastía: Evreux.
Hay una lucha por la primacía del occidente europeo. Hay una rivalidad detrás por hacerse con el
poder por parte de Inglaterra y Francia. Hay roces y conflictos que se crean los años anteriores como
el problema de Guyena, cercano a Francia pero que pertenecía a los ingleses. Era el último territorio
que escaba de las manos de Francia. Por otra parte, podemos añadir otras tensiones por cuestiones
económicas, por el dominio de Flandes. En esta región había despuntado como una región muy
industrial y vinculada con los paños de lana. Interesaba mucho hacerse con el control de este ducado,
pero el problema es que Flandes desde 1328 es incorporado oficialmente a la corona francesa. El
conde de Flandes durante la guerra será pro-inglés.
La guerra de sucesión de Bretaña (1341-1344). Se salda con la victoria del candidato pro-inglés.
La guerra de Escocia: Francia se convierte en una gran aliada de escocia para tener un rival de los
ingleses en la zona norte. Veremos como durante la guerra los escoceses invaden Inglaterra.
9 de mayo
Inglaterra vuelve a constituir un poder fuerte, con una recuperación económica. Aunque la peste es
cíclica. En el caso de Francia, sigue con luchas por el poder, el consejo de regencia y, se retoma el
conflicto dando lugar a la Batalla de Azincourt en el año 1415. La victoria es inglesa, como en las
otras dos. Los ingleses destacaron por los long bow que eran arcos con una gran capacidad de tiro.
Con esta batalla se afianza la alianza entre los borgoñones y la propia Inglaterra. Tras la Batalla de
Azincourt, Francia perdió gran parte de su territorio.
1422: los cambios de poder
Los monarcas son ya muy fuertes y tienen gran interés en acabar con la guerra. Tenemos a Enrique
VI, tras la muerte de Enrique V, con voluntad para acabar la guerra. En el caso de Francia, Carlos VI
muere y reinará Carlos VII. El rey de Inglaterra había tenido muchos candidatos en Francia, la
diferencia es que ahora se ve con suficiente fuerza como para coronarse como rey de Francia por sus
aliados. Carlos VII solo fue reconocido com rey de Francia por sus aliados, los marmañanes (¿).
Francia como reino independiente podría haber desaparecido y haberse convertido en un territorio
más de la corona inglesa. En la Batalla Verneuie (1424) pérdida francesa. En el 1428, se da el cerco
de Orleans. Llegados a 1430 los únicos apoyos de Francia son muy escasas familias y miembros de
ciertas casas como Foix o Anjou.
La recuperación francesa, se atribuye sobre todo al personaje de Juana de Arco. Sin embargo, esta
recuperación se da hasta 1455 de una guerra de casi un siglo. Juana de Arco era una campesina de
familia humilde, de solo 19 años. Se presentó ante la corte francesa, que era itinerante, con un
mensaje: Dios estaba del lado de los franceses y debía de coronar a Carlos VII como rey de Francia.
La coronación tenía un papel simbólico, para mostrar que Francia no había muerto. Juana fue a la
batalla y dirigía ejércitos, esto está aceptado en todas las fuentes, aunque los códigos de caballería no
lo permitiesen. La monarquía se interesó en Juana por su apoyo simbólico ya que movilizaba a las
masas. En un primer momento, la monarquía puso a Juana a levantar el cerco de Orleans para que el
rey pudiese coronarse en Reims. El máximo fervor por Juana fue entre 1428-1430, durante esta
época Juana lideró diversas batallas. También tuvo una labor diplomática. El rey de Inglaterra
rápidamente organiza a diferentes personas para que la apresen y la juzguen como hereje. En 1430 es
apresada por los borgoñones que son proingleses. El 30 de mayo de 1430 Juana es quemada en la
ciudad de Ruán, con ello el rey de Inglaterra pretendía eliminar su simbolismo, sin embargo, Juana
fue tomada como una especie de mártir que deja una estela que continuar.
Francia se reconcilia con Borgoña, mediante el acuerdo de Arrás de 1435, por el mismo el duque de
Borgoña rompe su alianza con el rey de Inglaterra y se declara vasallo del rey de Francia. Se
recupera París en 1436 y realiza diversas treguas. El ejército de Francia era más potente gracias a
Carlos VII con diferentes mejoras: tecnológicas y la introducción de la artillería. En 1449 la Batalla
de Formigny los franceses vencen. En 1453, la Batalla de Castillon donde vence Francia. En
cuestión de unos meses cesa la actividad militar. El rey de Inglaterra sigue sosteniendo que es rey de
Francia, hasta su renuncia legal años después en el 1475 mediante el tratado de paz de Picquigny.
Así acaba la Guerra de los Cien Años.
Los ingleses tuvieron que centrarse en resolver una guerra civil: La guerra de las dos rosas, que es la
pugna entre dos ramas menores de la Casa de los York y la Casa de Lancaster. Es una guerra feudal,
familiar. Se llama así por un término historiográfico, por el hecho de que las ordenes nobiliarias de
ambas son rosas. Quien lleva la iniciativa son los Lancaster, acaban ganando en 1485 en la Batallla
de Bosworth. Llegan a un acuerdo por la situación tan dividida mediante un matrimonio entre
Enrique VII (un Túdor) con Isabel de York, padres de Enrique VIII.
Examen
Controlar el contenido
Capacidad de síntesis
Exposición ordenada
Preguntas posibles