CELULA
CELULA
CELULA
La célula es el componente básico de todos los seres vivos. El cuerpo humano está compuesto por
billones de células. Le brindan estructura al cuerpo, absorben los nutrientes de los alimentos,
convierten estos nutrientes en energía y realizan funciones especializadas. Las células también
contienen el material hereditario del organismo y pueden hacer copias de sí mismas.
Las células constan de muchas partes, cada una con una función diferente. Algunas de estas partes,
llamadas orgánulos, son estructuras especializadas que realizan ciertas tareas dentro de la célula.
Las células humanas contienen las siguientes partes principales:
Partes de la célula
En el citoplasma se encuentran inmersos los orgánulos, que son estructuras que cumplen una o
varias funciones determinadas. Se denominan “orgánulos” por analogía con el término “órganos”.
Los orgánulos son los pequeños órganos en el interior de la célula.
Tipos de célula
Las células se pueden clasificar según si tienen o no una membrana que rodea al núcleo,
llamada “membrana nuclear”. Según esta clasificación, las células pueden ser procariotas o
eucariotas.
Células procariotas
Las células procariotas tienen una estructura básica sencilla, sin membrana nuclear, por lo que
su material genético se encuentra disperso, ocupando un espacio llamado nucleoide, y que está en
contacto directo con el resto del citoplasma.
Las células procariotas son pequeñas y tienen un tamaño de entre 1-5 µm. Fueron las primeras
formas de vida en la Tierra y hasta donde se conoce, todos los seres vivos formados por células
procariotas son unicelulares.
Células eucariotas
Las células eucariotas tienen una estructura más compleja que las procariotas. Tienen el núcleo
rodeado de una membrana nuclear, por lo que su material genético queda contenido en el
núcleo. Además, estas células poseen orgánulos (también llamados “organelas”) en su citoplasma
que pueden estar delimitados por membranas.
El tamaño de las células eucariotas varía entre 10-100 µm, por lo que son más grandes que las
células procariotas. En la historia evolutiva de la Tierra, las células eucariotas surgieron después que
las procariotas.
Célula animal
Las células de los animales son del tipo
eucariota.
Célula vegetal
Las células de las plantas son del tipo eucariota.
• Funciones estructurales. Las células pueden formar tejidos, como el tejido adiposo
(grasa), el tejido muscular y el tejido óseo (huesos), que dan soporte al cuerpo de los
animales y a sus órganos. Por ejemplo: los osteoblastos son células que se encuentran en
los huesos y forman nuevo tejido óseo.
• Funciones secretoras. Las células pueden sintetizar sustancias que luego secretan al
medio extracelular, ya sea porque estas sustancias realizan funciones en el exterior de la
célula o porque son sustancias de desecho. Por ejemplo: las células epiteliales secretoras
de acino, que se encuentran en las glándulas salivales del ser humano y secretan la
primera saliva.
• Funciones metabólicas. Las células llevan a cabo reacciones químicas necesarias para
obtener energía y las sustancias necesarias para realizar sus distintas funciones. En este
sentido, pueden sintetizar compuestos químicos o descomponerlos. Por ejemplo: en el
citosol de las células ocurren reacciones de síntesis de proteínas y en las mitocondrias
ocurre la respiración celular.
• Funciones defensivas. Algunos tipos de células contribuyen a eliminar patógenos y
combatir enfermedades. Por ejemplo: los linfocitos T son células que reconocen de
manera específica ciertos antígenos, que luego destruyen. También destruyen células
propias del cuerpo que fueron infectadas.
• Funciones de interacción o relación. Las células reaccionan a estímulos tanto internos
como externos, y generan una respuesta. Por ejemplo: los termorreceptores son células
de la piel que se activan ante cambios bruscos de temperatura.
• Funciones reproductoras. Las células eucariotas se pueden dividir por mitosis (células
somáticas) y por meiosis (células germinales), mientras que las células procariotas se
pueden dividir por fisión binaria. Por ejemplo: los espermatozoides son células que se
originan de células germinales cuando se dividen por meiosis.
Reproducción celular
El proceso de división celular en las células eucariotas puede ocurrir por mitosis o meiosis.
La mitosis
La mitosis es el proceso de división nuclear de las células somáticas, mientras que la división de
su citoplasma se denomina “citocinesis”.
La división celular por mitosis produce dos células idénticas con el mismo tipo y número de
cromosomas que la célula original. Este tipo de reproducción permite el reemplazo de células
muertas y la generación de células nuevas durante el crecimiento tisular. También permite la
sustitución de células dañadas.
La meiosis
La meiosis es el proceso de división nuclear mediante el que las células germinales producen
gametos.
La división celular por meiosis produce cuatro células con la mitad de los cromosomas que la
célula original. Durante la meiosis ocurre una recombinación de cromosomas homólogos, es decir,
hay intercambio de información genética.
• Las células somáticas (no germinales) son las vinculadas al crecimiento de los tejidos y
órganos de los organismos pluricelulares. Son células diploides, es decir, tienen todos los
juegos de cromosomas homólogos.
• Las células germinales pueden producir otras células germinales mediante mitosis.
También producen gametos (óvulos y espermatozoides en el caso del ser humano, por
ejemplo) mediante meiosis. Los gametos son células haploides, es decir, tienen la mitad
de los pares de cromosomas.
La fisión binaria
Las células procariotas se dividen por fisión binaria. La fisión binaria consiste en la replicación del
ADN circular procariota para generar dos nuevas moléculas de ADN idénticas, salvo algunas
excepciones.
Además, se replica el citoplasma y las proteínas del citoesqueleto se organizan para generar las
nuevas paredes celulares y membranas citoplasmáticas, lo que da origen a dos células hijas
idénticas.
Teoría celular
La teoría celular explica el papel que tienen las células en la formación y en las características de
los seres vivos, así como en la constitución de la vida.
Según esta teoría, la célula es la unidad morfológica y fisiológica que forma cada ser vivo, y para
fundamentar esta afirmación, se basa en los postulados:
• Todos los organismos vivos están formados por células o por sus sustancias de secreción.
Los organismos vivos se pueden clasificar según la cantidad de células que los forman
en:
• Organismos unicelulares. Son organismos constituidos por una sola célula.
Por ejemplo: las bacterias, las arqueas y algunos hongos (como las levaduras).
• Organismos pluricelulares. Son organismos constituidos por varias células. Las
células de estos organismos están especializadas para realizar diversas
funciones. Por ejemplo: los animales, las plantas y los hongos del tipo setas.
• La célula es la unidad funcional de todos los seres vivos porque las funciones vitales de
estos (nutrición, crecimiento, reproducción, respuesta a estímulos) ocurren dentro de la
célula o en sus proximidades.
• Todas las células provienen de otra célula, es decir, no existen células que se originan a
partir de materia inanimada.
• Todas las células contienen la información hereditaria que les permite realizar y controlar
sus funciones, así como transmitir la información genética a las posteriores generaciones
celulares.