Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía 9 - Sociales - 083556

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

IED OLAYA

Área: Sociales
Curso: Noveno Grado B
Docente: Francisco Gómez
Guía No. 9
Tema: Colombia: conflictos de inicio del siglo XX

COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES ESPERADOS

1. Reconoce las causas, procesos y consecuencias de la Guerra de los Mil días


y de la separación de Panamá.
2. Reflexiona sobre los conflictos de Colombia al iniciar el siglo XX y analiza
críticamente estos hechos.

COLOMBIA: CONFLICTOS DE INICIO DEL SIGLO XX


Introducción
Al finalizar el siglo XIX e iniciar el XX, Colombia tuvo que afrontar dos
acontecimientos importantes de su historia: la denominada Guerra de los Mil días
y la separación de Panamá. Estos hechos demostraron a los dirigentes
colombianos que el ideal de un país en paz y en progreso aún estaba por
construirse.
Te invito a desarrollar con interés la presente temática con el fin de que
profundices en su conocimiento y reflexiones acerca de estos hechos que
marcaron el inicio del siglo XX en nuestro país.
¡Adelante y éxitos en tu trabajo!
Actividades:
1. Piensa y responde de acuerdo con tu propio pensamiento:
A. ¿Qué hechos pueden conducir a una guerra entre los ciudadanos de un
país y qué consecuencias puede tener ese enfrentamiento armado entre
sus habitantes?
B. ¿Qué acciones se pueden desarrollar para evitar una guerra entre los
mismos ciudadanos cuando existan diferencias entre estos?
C. ¿Por qué un país puede perder parte de su territorio?
D. Como gobernante del país, ¿qué acciones desarrollarías para evitar perder
parte del territorio nacional?
2. Consulta en internet y anota el significado de Guerra civil.
3. Consulta en el texto facilitado por el docente y desarrolla los siguientes puntos
sobre la denominada Guerra de los Mil días:
A. Ubicación temporal.
B. Causas que provocaron el conflicto.
C. Características que tuvo la guerra.
D. Consecuencias.
4. Sobre la Separación de Panamá, desarrolla los siguientes puntos:
A. Importancia geográfica y económica de Panamá.
B. ¿Por qué surgió la necesidad de construir un canal en el territorio de
Panamá?
C. Anota los intereses de Estados Unidos de Norteamérica en la construcción
del canal.
D. ¿En qué consistió el Tratado Herrán-Hay y qué efectos tuvo este en la
separación de Panamá?
E. Fecha de la separación de Panamá.
5. Dibuja o pega un mapa donde señales claramente la ubicación del canal de
Panamá.
6. Lee el texto que aparece en el numeral 3 de la página 93 y responde las dos
(2) preguntas que se encuentran al final de este.
7. Lee el texto que aparece en el numeral 4 de la página 93 y desarrolla las dos
(2) actividades que aparecen al final de este.
8. Consulta y anota el contenido del Artículo 22 de la Constitución política de
Colombia y anota si este se cumple en la realidad. Argumenta tu respuesta.
9. Reflexiona y responde:
A. ¿Qué opinión te merece la intervención de Estados Unidos en la separación
de Panamá?
B. ¿Qué hechos o fenómenos atentan y/o amenazan actualmente la
convivencia y paz en Colombia?
C. ¿Qué ideas o propuestas se te ocurren para que nuestro país sea un
territorio de convivencia y paz entre todos los colombianos?
10. Lee y reflexiona sobre el contenido de la siguiente frase. Luego anota tu
posición personal sobre esta.

Evaluación:

La presente guía será evaluada así:

• Seguimiento al desarrollo de las actividades indicadas en la guía.


• Seguimiento a la participación en clase durante la socialización del contenido
de la guía.
• Examen escrito.

Bibliografía
Londoño, R. & Buitrago, C. (2010). Hipertexto sociales 9. Bogotá, Colombia:
Editorial Santillana S.A.

También podría gustarte