EPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIA
CARRERA DE SOCIOLOGIA
TRABAJO PRACTICO
Aquí se infiere un enunciado universal que afirma la validez del principio de inducción a
partir de cierta cantidad de enunciados singulares que registran aplicaciones con éxito del
principio en el pasado. Por lo tanto, la argumentación es inductiva y, no se puede, pues,
utilizar para justificar el principio de inducción. No podemos utilizar la inducción para
justificar la inducción. Esta dificultad, que va unida a la justificación de la inducción, ha
sido denominada tradicionalmente «el problema de la inducción».
¿Cuántas observaciones constituyen un gran número? ¿Cuántas veces hay que calentar
una barra de metal, diez veces, cien veces, antes de que podamos concluir que siempre
se dilata al ser calentada? Sea cual fuere la respuesta a esta cuestión, se pueden
presentar ejemplos que hagan dudar de la invariable necesidad de un gran número de
observaciones. Para ilustrar esta cuestión, me referiré a la fuerte reacción pública en
contra de la guerra nuclear que siguió al lanzamiento de la primera bomba atómica en
Hiroshima al final de la segunda guerra mundial. Esta reacción se basaba en la
constatación de que las bombas atómicas originan destrucción y muerte por doquier y un
enorme sufrimiento humano. Y, no obstante, esta creencia generalizada se basaba en
una sola y dramática observación. Del mismo modo, un inductivista muy terco tendría que
poner su mano en el fuego muchas veces antes de concluir que el fuego quema. En
circunstancias como éstas, la exigencia de un gran número de observaciones parece
inapropiada. En otras situaciones la exigencia parece más plausible. Por ejemplo,
estaríamos justificadamente poco dispuestos a atribuir poderes sobrenaturales a un
adivino basándonos en una sola predicción correcta. Y tampoco sería justificable concluir
una conexión causal entre fumar y el cáncer de pulmón basándonos en la evidencia de un
solo fumador empedernido que contraiga la enfermedad. Creo que está claro en estos
ejemplos que, si el principio de inducción ha de ser una guía de lo que se considere una
lícita inferencia científica, entonces hay que matizar con cierto cuidado la cláusula del
«gran número».
El falsacionista sofisticado mantiene que las teorías se pueden falsar y rechazar, aunque
niega que se puedan establecer como verdaderas o probablemente verdaderas.
EL PROPOSITO DE LA CIENCIA ES FALSAR LAS TEORÍAS Y REEPLAZARLAS POR
TEORIAS QUE DEMUESTREN UNA MAYOR CAPACIDAD DE RESISTIR LAS
PRUEBAS. Las confirmaciones de las nuevas teorías son importantes en la medida que
constituyen la demostración de que una nueva teoría es una mejora de la teoría a la que
reemplaza.
Una vez que una nueva teoría desbanca a su rival, se convierte en un nuevo blanco al
que se le dirigirán las pruebas rigurosas ideadas con la ayuda de otras teorías
audazmente conjeturadas.
Según el inductivista, la confirmación está determinada exclusivamente por la relación
lógica existente entre los enunciados observacionales que son confirmados y las teorías
que estos apoyan.
El contexto histórico en el que se obtiene la evidencia, no tiene importancia.
Los casos confirmadores lo son si proporcionan apoyo inductivo a una Peoria, y cuanto
mayor sea el número de casos confirmadores establecidos, mayor será el apoyo de una
teoría, y más probable de que sea verdadera.
Esta teoría AHISTORICA de la confirmación parece tener la consecuencia negativa de
innumerables observaciones, las que llevan a aumentar la estimación de la probabilidad
de la verdad de la ley.
En la concepción falsacionista la importancia de las confirmaciones depende muchísimo
de su contexto histórico. Una confirmación conferirá un alto grado de valor a una teoría si
esa confirmación fue el resultado de la comprobación de una predicción nueva.
Una confirmación será importante si se estima que es improbable que suceda a la luz del
conocimiento básico de la época. Las confirmaciones que son conocidas de antemano
son insignificantes.
CONCLUSIONES
Es demasiado discutible hablar de estas filosofías de ciencia, mayor aun inclinarse por
alguna, de manera personal pienso que la ciencia debe ser algo natural que los individuos
debemos desarrollar, la ciencia no se aprende leyendo libros, para mí se debe de
experimentar y vivir diariamente, tratando de entender la importancia de lo que nos rodea,
para dar soluciones que mejoren nuestro entorno.
BIBLIOGRAFIA
https://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/pensamiento/
pens2008resnericienciapopper.asp
CHALMERS, A. (1982). ¿QUE ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA? MADRID,
ESPAÑA: SIGLO XXI
https://filotecnologa.files.wordpress.com/2011/12/resumen_-que-es-esa-cosa-
llamada-ciencia_chalmers.pdf
https://filadd.com/doc/323769108-resumen-chalmers-2-que-es-esa-cosa