Concepción
Concepción
Concepción
Introducción:
Razonamiento deductivo
2. El problema de la inducción
1) Se sabe que dos personas que observen el mismo objeto desde el mismo
lugar y en las mismas circunstancias no tienen necesariamente idénticas
experiencias visuales aunque las imágenes que se produzcan en sus
retinas sean prácticamente idénticas. Lo que un observador ve depende
2) Los enunciados observacionales son tan falibles como las teorías que
presuponen y por lo tanto el hecho de ser base completamente segura
sobre la cual edificar leyes y teorías científicas es erróneo. Para
establecer la validez de un enunciado observacional es necesario apelar
a la teoría; las observaciones siempre se realizan a la luz de alguna
teoría.
Se sabe que usualmente las teorías son concebidas antes de hacerse las
observaciones que las comprueban. Para los acérrimos defensores del
inductivismo, las teorías sólo tienen sentido si se pueden verificar
mediante la observación, pero no se puede mantener esta división tajante
entre teoría y observación ya que esta última está influida por la teoría.
Las teorías con alto grado de falsabilidad son preferibles a las menos
Si bien nunca se puede decir que una teoría sea verdadera –pese a
haber superado múltiples pruebas- sí se puede decir que sea superior a
otras, en virtud de haber superado pruebas que las teorías predecesoras
falsaron. Se debe tener en cuenta que los problemas que se plantean,
siempre se hacen a la luz de alguna teoría, y no de la observación como
sostienen los inductivistas.
Para lakatos, los científicos deben decidir aceptar el núcleo central del
programa –no sólo lo que serían los enunciados singulares como
sostendría popper sino los enunciados universales- La heurística positiva,
aspecto del programa que dice lo que debe hacerse y lo que no, indica
cómo debe completarse el núcleo central para explicar y predecir
fenómenos varios. Serán las confirmaciones –deberá someterse el
programa a pruebas observacionales- y no las falsaciones quienes
tendrán vital importancia. Se pide que al menos, de vez en cuando, el
programa resulte exitoso cuando se deban realizar predicciones nuevas
que se confirmen.
Una ciencia madura se rige por un solo paradigma, quien establece las
normas que dan legitimidad al trabajo que se realiza dentro de la ciencia
que rige, incluyendo la resolución de problemas que se presentan. Para
kuhn, será justamente la existencia de un paradigma que pueda apoyar
una tradición de ciencia normal lo que establecerá la diferencia entre lo
que es ciencia y lo que no lo es.
9. Objetivismo
Resulta así, un conocimiento sin conocedor, sin sujeto que conoce. Por
su parte, lakatos se propuso que la metodología de sus programas de
investigación fuera una explicación objetivista de la ciencia. El
materialismo histórico de karl marx plantea una concepción objetivista de
la sociedad: los hombres nacen en una estructura social que los
preexiste, la cual no eligen y su conciencia se forma por lo que hacen y
experimentan en dicha estructura.
Aquí las teorías no serán evaluadas por su verdad o falsedad sino por su
utilidad como instrumentos. para el instrumentalista ingenuo, a la ciencia
no le corresponde establecer lo que puede haber más allá de la
observación. La ciencia no nos otorga un medio seguro de llenar el hueco
entre lo observable y lo inobservable. Los instrumentalistas comparten así
con los inductivistas la postura de no afirmar nada que no sea derivado
de la observación.
Presupone que hay una sola categoría de “ciencia” e implica que diversas
áreas del conocimiento –física, biología, historia, etc.- entran o no dentro
de esta categoría. Los filósofos no tienen recursos que les permitan fijar
los criterios que deben ser satisfechos para que un área de conocimiento
sea considerada científica. Toda área de conocimiento puede ser
analizada por lo que es: investigando sus fines, sus métodos para
lograrlos, su grado de éxito en dicha prosecución; y podrá ser criticada al
criticarse estos mismo puntos.
Sitio de apoyo:
ar.geocities.com/udesa_fisica/apuntes/cienci