Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe - Bioquímica - 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

Informes Bioquímica

Presentado a:

Nubia Carmenza Monroy

Entregado por:

Paula Alejandra Cepeda Suarez


Lizeth Carreño
Ángela Roció Sandoval Téllez
Jackeline Torres pedreros
William Jholeyder Aza

Grupo: 3

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia - UNAD


Escuela De Ciencias Básicas, Ingenierías Y Tecnologías
Curso De Bioquímica
21 de Octubre
2023
INTRODUCCIÓN

Las prácticas del curso de Bioquímica incluyen un espacio académico presencial que
fortalece y consolida las habilidades adquiridas por nosotros como estudiantes en el
entorno virtual en la industria alimentaria. A través del desarrollo de prácticas,
aplicaremos conceptos de bioquímica relacionados con biomoléculas, enzimología y
metabolismo celular, como estructura, pH, reacciones de oxidación-reducción, cinética e
inhibición enzimática y catabolismo celular.

Asimismo, la parte práctica promueve el desarrollo de habilidades de observación,


análisis y experimentación en el campo de la bioquímica. Durante el desarrollo de estas
prácticas se nos ayudó a consolidar los conceptos y habilidades adquiridas en cursos
anteriores, por ejemplo, en biología y química orgánica, para lograr una comprensión de
las habilidades necesarias en el programa que cursamos actualmente.
OBJETIVOS

● Repasar las normas de bioseguridad que como estudiantes debemos tener dentro del
componente práctico y aplicarlas en todos los procedimientos.
● Desarrollar procedimientos prácticos con los conceptos ya vistos en la parte teórica
del entorno virtual, tales como biomoléculas, bioenergética, enzimología y
metabolismo.
● Evidenciar la relación teórico-práctica de los conceptos de bioquímica mediante los
ensayos experimentales.
● Identificar propiedades de los lípidos.

● Determinar el punto isoeléctrico de la caseína una vez extraída mediante


procedimiento químico de la leche entera líquida.
● Realizar lectura de cada uno de los procedimientos a seguir de acuerdo a la plantilla
tomando evidencias de cada paso a paso.
● Conocer métodos de cuantificación de proteínas y aplicar los conceptos de curva de
calibración.
● Relacionar el proceso de digestión con la actividad enzimática.

● Relacionar los conceptos de la cinética enzimática para determinar la inhibición por


factores físicos y químicos, a partir de procedimientos de laboratorio que describen
el comportamiento bioquímico de las enzimas.
Práctica No. 1. Bioseguridad.

Marco teórico:
Las normas de seguridad en el laboratorio son protocolos establecidos internacionalmente,
que permiten hacer de la actividad de práctica de laboratorio, una actividad segura con el
conocimiento previo del manejo de los reactivos a través de la consulta de la hoja de
seguridad, la cual describe los peligros de una sustancia o producto químico.
Normas Personales:
El vestuario para asistir a la práctica de laboratorio debe ser apropiado, debe cubrir
porciones considerables de piel, con el fin de evitar posibles accidentes por salpicaduras de
productos químicos, para esto se recomiendan pantalones largos, tipo jeans, blusas manga
larga, la bata: blanca y de algodón, zapato cerrado, los guantes de nitrilo. Otros elementos
importantes son el tapabocas y la cofia. Durante la Permanencia en el laboratorio, no llevar
ningún elemento a la boca, como lapicero lápiz y los dedos. Igualmente se recomienda
evitar recostarse en los mesones y no oler sustancias químicas por agradables que puedan
resultar.
Normas para la utilización de productos químicos:
Recomendaciones generales en la operación segura de los productos químicos en el
laboratorio.
Es importante que cada grupo de estudiantes, tengan asignado las mínimas cantidades
posibles de los productos químicos, vidriería o equipos. Esta precaución puede evitar
accidentes de gravedad.
Antes de usar cualquier sustancia es importante leer la etiqueta que el recipiente tiene como
información sobre el producto.
Cada vez que se utilice una determinada sustancia química es importante cerrar el envase
para evitar que se alteren las propiedades químicas o evitar accidentes.
Al finalizar la tarea de laboratorio es importante consultar al docente de práctica, sobre la
disposición final de los residuos químicos.
Llevar de regreso todos los recipientes que contienen los reactivos químicos en los
gabinetes correspondientes evitando mezclar productos que puedan reaccionar generando
explosiones o fuego.
Al finalizar la práctica, limpia el área de trabajo y entrega los materiales utilizados limpios
y en buenas condiciones. Por último, esperar las indicaciones para retirarse de las
instalaciones del laboratorio.

Normas de emergencia:
En caso de emergencia mantenga la calma y escuche las instrucciones que el docente
encargado de la práctica. Recuerde que algunas medidas las puede realizar cualquier
integrante del grupo de estudiantes que asiste, tales como lavar con abundante agua, los
ojos o porción de la piel que termine afectada por alguna sustancia química.

Equipos
Computador y video beam.

Realice las siguientes actividades:

a. Identifique la señalización que encuentra en el laboratorio, fotografíe o dibuje los


pictogramas y elementos de seguridad que encuentre (Duchas, extintores, cámaras
extractoras, etc.) describa en el informe de laboratorio su significado o uso según
corresponda.
La aplicación de los colores de seguridad se hace directamente sobre los objetos, partes de
edificios, elementos de máquinas, equipos y/o dispositivos. Los colores aplicables son los
siguientes:

ROJO (Pararse /Prohibición / Elementos contra incendio)

El color rojo denota parada o prohibición e identifica además los elementos contra
incendio. Se usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos
relacionados con la seguridad cuyo uso está prohibido en circunstancias normales.

AMARILLO (Precaución / advertencia)

Se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho, inclinadas 45º
respecto de la horizontal para indicar precaución o advertir sobre riesgos.

VERDE (Condición segura / Señal informativa)

El color verde denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad general, excepto
incendio.

AZUL (Obligatoriedad de proceder con precaución)

El color azul denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos cuya remoción
o accionamiento implique la obligación de proceder con precaución
b. Riesgo biológico:

Se define la contaminación biológica como la invasión de un área, superficie o lugar


por microorganismos o sustancias indeseables. La contaminación resulta de una
desaparición o ausencia de protección apropiada frente a la recepción del material
contaminado, de su tratamiento en el laboratorio y de la manipulación directa o
indirecta de los objetos contaminados. El poder de contaminación depende del grado de
virulencia del microorganismo y el de infección depende, a su vez, de la resistencia de
cada individuo. Para evaluar el riesgo de biocontaminación deben tenerse en cuenta,
esencialmente, las características del microorganismo que se está manipulando, como
son su patogenicidad y virulencia, la estabilidad biológica, las formas de transmisión,
la endemicidad y las posibilidades de tratamiento. De ahí la importancia de conocer los
microorganismos y sus características previo a su manipulación.

c. Riesgo químico:

Riesgo químico es aquel que se deriva del uso o la presencia de sustancias químicas
peligrosas. Una sustancia es peligrosa cuando presenta una o varias de las
características siguientes:

 -Es peligrosa para la salud


 -Puede provocar incendios y explosiones
 -Es peligrosa para el medio ambiente

Cuando una sustancia química es peligrosa para la salud de las personas hablamos de
riesgo tóxico. El riesgo tóxico de un producto químico depende de dos factores: la
toxicidad y la dosis absorbida, donde influyen una serie de factores: composición,
propiedades, concentración, duración de la exposición, vía de entrada al organismo y
carga de trabajo. Por lo general, una sustancia muy tóxica producirá daños a muy bajas
dosis, mientras otras necesitan dosis mayores o una acumulación de pequeñas dosis
repetidas para ser nocivas. La absorción de una sustancia química por el organismo se
efectúa principalmente a través de cuatro vías:

 Inhalación
 Dérmica
 Ingestión
 Parentera

d. Propiedades del HCL

propiedades físico-químicas
A temperatura ambiente el cloruro de hidrógeno es un gas incoloro o ligeramente
amarillo con un olor fuerte y penetrante. A temperaturas inferiores a -85 °C es un
líquido
color ámbar. En su forma anhidra, no ataca a metales ni aleaciones. Pero en presencia
de humedad produce vapores que son corrosivos y atacan a la mayoría de los metales.

Peso molecular: 36,46


Fórmula molecular: HCl
Factor de conversión
(20°C, 101kPa): 1,52 mg/m3 = 1 ppm
Solubilidad: Muy soluble en agua, soluble en metanol, etanol y benceno.
No es soluble en hidrocarburos
Punto de fusión: -114,3ºC
Punto de ebullición: -84,9°C
Presión de vapor: 400 kPa a 20ºC
Densidad: 1,3 veces la densidad del aire
Límite de explosividad: -
Umbral de olor: 0,8 ppm (1,2 mg/m3)

VLA-ED®: 5 ppm (7,6 mg/m3)


VLA-EC®: 10 ppm (15 mg/m³)
Notación: -
Sinónimos: Ácido clorhídrico; ácido hidroclórico gas
Nº CAS: 7647-01-0
Nº CE: 231-596-7

Los principales efectos adversos fisicoquímicos, para la salud humana y para el


medio ambiente:

Corrosión cutánea produce una lesión irreversible en la piel, esto es, una necrosis
visible a través de la epidermis que alcanza la dermis.
Elementos de la etiqueta

Etiquetado según el Reglamento (CE) no 1272/2008 (CLP)


Palabra de advertencia: peligro

Pictogramas:

GHS05, GHS07
Indicaciones de peligro:
H290 Puede ser corrosivo para los metales
H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves
H335 Puede irritar las vías respiratorias

Consejos de prudencia-prevención:
H290 Puede ser corrosivo para los metales
H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves
H335 Puede irritar las vías respiratorias.

P303+P361+P353 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo):


Quitar inmediatamente toda la ropa contaminada. Enjuagar la piel con agua [o ducharse]
P304+P340 EN CASO DE INHALACIÓN: Transportar a la persona al aire libre y
mantener la en una posición que le facilite la respiración
P305+P351+P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Enjuagar con agua
cuidadosamente durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto cuando estén
presentes y pueda hacerse con facilidad. Proseguir con el lavado
P312 Llamar a un CENTRO DE TOXICOLOGÍA/médico si la persona se encuentra mal
c. Controles de exposición

Medidas de protección individual (equipo de protección personal)


Protección de los ojos/la cara

Utilizar gafas de protección con protección a los costados. Llevar máscara de protección.
Protección de la piel:

protección de las manos


Úsense guantes adecuados. Adecuado es un guante de protección química probado según la
norma EN 374, tipo de material: nitrilo, espesor de > 0,3 mm, permeación: nivel 6.

otras medidas de protección


Hacer períodos de recuperación para la regeneración de la piel. Están recomendados los
protectores de piel preventivos (cremas de protección/pomadas).

Protección respiratoria:

Protección respiratoria es necesaria para: Formación de aerosol y niebla. Tipo: E (contra


gases ácidos como dióxido de azufre o cloruro de hidrógeno, código de color: amarillo).

Controles de exposición medioambiental


Mantener el producto alejado de los desagües y de las aguas superficiales y subterráneas
Conclusiones

 Es muy importante saber y cumplir con todas las normas de bioseguridad en el


laboratorio ya que de esto depende el éxito del mismo y sobre todo el cuidado
de nuestra salud.

e. Referencias bibliográficas

Laboratorios, R. B. E. N. (s/f). GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


LABORALES: Usal.es. Recuperado el 28 de octubre de 2023, de
https://www.usal.es/files/GU%C3%8DA%20RIESGO%20BIOL%C3%93GICO
%20EN%20LABORATORIOS.pd

RIESGO QUÍMICO EN LABORATORIOS. Carm.es. Recuperado el 28 de octubre de


2023, de https://www.carm.es/web/descarga?ARCHIVO=FD-
90.pdf&ALIAS=ARCH&IDCONTENIDO=89200&RASTRO=c911$m6407,4580,361
6

(S/f). Carlroth.com. Recuperado el 28 de octubre de 2023, de


https://www.carlroth.com/medias/SDB-9280-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wzMTM2MzB8YXBwbGl
jYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oOGYvaGFjLzkwMjY4MT
g4MDE2OTQucGRmfDA3Njg5ZjlhMTQ4ZTYwMzgwN2I2YTY1NTkxNTg2NjUx
MjcwNDk4Y2Y0YjYwNWIzNjk0MDM0ZTNiMDNkNGRmOTM
Práctica No. 2. Identificación de Lípidos

a. Marco teórico

Los lípidos son biomoléculas se encuentran en todos los tejidos de los animales, vegetales y
en la flora y fauna microscópicas. Todos los lípidos contienen carbono, hidrógeno y
oxígeno, y algunos nitrógeno, fósforo y azufre. El metabolismo intermedio de los lípidos en
animales superiores está íntimamente relacionado con el de los glúcidos y con algunas
degradaciones de las proteínas, pues sus vías metabólicas tienen diversos puntos en común;
forman la parte principal de los combustibles productores de energía del cuerpo.
Los lípidos son:
a-Sustancias insolubles en agua, pero solubles en los disolventes (de las grasas) como éter,
cloroformo, éter de petróleo, etc.
b.-Son ésteres reales o potenciales de los ácidos grasos.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Equipos
Baño maría o plancha de calentamiento

Materiales
 Espátulas o cucharas de tamaño pequeño.
 Pipetas graduadas de 5
 Pipetas Pasteur
 Tubos de ensayo.
 Gradilla

Reactivos
 Agua destilada
 NaOH
 Etanol
 Solución de NaCl a saturación

Materiales suministrados por el estudiante

 Aceite vegetal de cocina


 Aceite de oliva
 Manteca de cerdo

Procedimiento.

Parte I. Emulsificación.
a. Tomar dos tubos de ensayo y agregar a cada uno 5 ml de agua. Posteriormente, en
uno de los tubos agrega 10 gotas de aceite vegetal de cocina y en el otro tubo 10
gotas de aceite de oliva.

b. Agitar fuertemente, observar y registrar cuánto tiempo dura la emulsión.


c. De acuerdo con el tiempo estimado, definir cuál permite obtener una emulsión más
estable.
El aceite vegetal permite obtener una emulsión mas estable ya que pasado un
tiempo no hay ninguna separación de sus fases, por el contrario, el aceite de oliva si
presenta separación de dos fases lo que quiere decir que su emulsión es inestable.

Parte II. Saponificación

a. En un tubo de ensayo adicione 10 gotas de aceite de oliva, en otro tubo adicionar


10 gotas de aceite vegetal, y en otro adicione manteca.

b.A cada tubo adicione 3 ml de NaOH al 20%


c. Lleve a calentamiento en un baño maría durante 3-5 minutos. Sumergiendo el
tubo de ensayo con ayuda de las pinzas para tubo de ensayo.

d.Separe el precipitado formado, decantando la solución sobrante en otro tubo de


ensayo, lo cual representa el exceso de hidróxido de sodio que no reaccionó.

e. Agregue a cada uno de los tubos con el precipitado 3 ml de agua destilada. Agite
y observe.
f. Agregue a cada uno de los tubos cloruro de sodio (NaCl) a saturación,
aproximadamente lo que se mida con la punta de la espátula.

g.Deje en reposo 3 min. Observe la formación de un precipitado que se aglomera en


la parte inferior del tubo.

h.Decantar el líquido y observar el precipitado en el mismo tubo.

i. Agregue 3 ml de agua destilada, agite y observe si se disuelve y forma espuma


jabonosa.
Se presento una leve formación de espuma jabonosa en la solución con manteca
y aceite vegetal.

Parte III. Índice de Yodo.

a. Tomar 3 tubos de ensayo y colocar a cada uno de ellos 2 ml de etanol y 0,5 g de


una muestra de lípido si es sólida, o 0.5mL si es líquida (muestra de lípido:
manteca, aceite de cocina y aceite de oliva).

b.Someter a calentamiento en baño maría por un minuto cada tubo y dejar enfriar.

c. Agregar 5 gotas de Lugol a cada tubo de ensayo y mezclar.


c. Agitar y observar el resultado anotando cuáles son los cambios para cada una de
las
muestras. Se debe observar el cambio de color del Lugol de un azul oscuro a un
color café oscuro.

Se obtuvo un cambio a un color café amarillento con una separación de tres fases.

d.Clasifique los tubos de ensayo de menor a mayor coloración o tonalidad. Esto le


permitirá identificar la presencia de ácidos grasos con mayor insaturación en
cada una de las muestras.
Resultados:

 en la emulsificación obtuvimos como resultado que el aceite vegetal se


mezcla mejor que el aceite de oliva
 en la muestra de aceite vegetal y manteca se puede observar el proceso
de saponificación debido a que este presenta espuma
 índice de todo no sé obtuvo un color de cambio a café oscuro, pero sin
embargo presento una tonalidad más clara lo que puede indicar que da
positivo pero en nenas concentración
CONCLUSIÓNES

 Al finalizar este laboratorio pudimos aprender nuevos conocimientos y adquirir


nuevas destrezas, aplicando así lo propuesto en la guía, con la adquisición de los
conocimientos pudimos aprender sobre la emulsificación, saponificación y índice de
todo teniendo en cuenta así el paso a paso para obtener resultados concretos y
poderlos
Práctica No.3. Extracción y cuantificación espectrofotométrica del ADN.
Marco Teórico elaborado en un mapa conceptual

Extracción y cuantificación espectrofotométrica del ADN.

Extracción de ADN Métodos de extracción Cuantificación Aplicaciones


de ADN espectrofotométrica del
ADN
Proceso de aislamiento Método de extracción Biología molecular
del ADN de una orgánica: Utiliza una La cuantificación del ADN
muestra biológica Genética
mezcla de fenol y se basa en la medida de la
El ADN se encuentra en cloroformo para separar el absorbancia de la luz Medicina forense
el núcleo celular, ADN de las proteínas, los ultravioleta (UV) Agricultura
rodeado de proteínas, lípidos y otros componentes
celulares. El ADN absorbe la luz UV
lípidos y carbohidratos a una longitud de onda de
Los métodos de Método de extracción de 260 nm
extracción de ADN se fase sólida: Utiliza una
columna de resina para La relación de absorbancia
basan en la ruptura de a 260 nm y 280 nm
las membranas separar el ADN de los otros
componentes celulares. (A260/A280) proporciona
celulares y la información sobre la
separación del ADN de pureza del ADN
Procedimiento de cada práctica elaborado en un diagrama de flujo

Procedimiento de Extracción de
ADN

Mezclar 50 ml de agua destilada, 1


ml de jabón líquido y 2 gramos de
Preparación de la NaCl en un vaso de precipitado.
Solución de Lisis Agitar hasta disolver
completamente el NaCl. Adicionar
el jabón líquido y agitar sin formar
burbujas hasta disolver
homogéneamente.

Preparación de la Pelar y cortar el kiwi en


Muestra pequeños trozos.
Macerar los trozos en un
mortero, adicionando la solución
de Lisis gradualmente durante 10
minutos.
Filtrado de la Filtrar la solución obtenida para
Solución obtener aproximadamente 5 ml
de filtrado.

Transferir 3 ml del filtrado a otro


tubo de ensayo.
Adición de Zumo
de Piña y Alcohol Adicionar 1 ml de zumo de piña y
Isopropílico agitar suavemente.
Inclinar el tubo y añadir
lentamente alcohol isopropílico
para observar la formación de
hebras de ADN.

Procedimiento de Cuantificación
Espectrofotométrica

Retirar el botón de ADN y


Rehidratación del rehidratarlo en 2 ml de agua
ADN destilada.
Agitar suavemente hasta que no se
observe el botón.

Programar el espectrofotómetro a
una absorbancia de 260 nm.
Preparación del
Espectrofotómetro Llenar una cubeta con agua
destilada como muestra blanco y
realizar el blanqueamiento del
equipo.

Transferir la solución de ADN a otra


cubeta.
Medir la absorbancia a 260 nm y
registrar los datos.
Cambiar la longitud de onda a 280
Medición de la
Muestra

Obtención de Obtener datos de absorbancia para


Datos Adicionales 4 muestras adicionales.
Calcular la relación A260/A280
para cada muestra.

Consultar el significado de la
relación A260/A280.
Interpretación de
Resultados Interpretar los resultados
obtenidos en las 5 muestras en
base a la relación A260/A280.
Tablas de registro de datos obtenidas de las prácticas de laboratorio

260 nm 280nm 260nm/280nm


Fresa 1 0,447 0,614 0,728 nm
Fresa 2 0,017 0,389 0,043 nm
Kiwi 1 0,028 0,563 0,049 nm
Kiwi 2 0,411 0,667 0,616 nm

Fresa1=0,447 /0,614=0,728 nm
Fresa2=0,017 /0,389=0,043 nm
Kiwi 1=0,028/0,563=0,049 nm
Kiwi 2=0,411/0,667=0,616 nm

Preguntas:
 ¿Cuál es la función de los componentes de la solución de Lisis?
La función de lisis ayuda romper las membranas celulares para la extracción del ADN o
proteínas. Es importante destacar que la elección de los componentes y sus concentraciones
puede variar según la aplicación específica y el tipo de células que se están lisando.
 ¿Para qué se usa el zumo de piña, cuál es el compuesto clave y su función
durante el proceso de extracción de ADN?
La bromelina tiene la capacidad de descomponer las proteínas, y en el contexto de la
extracción de ADN, su función principal es digerir las proteínas asociadas al ADN. Durante
la extracción de ADN, las células están compuestas no solo de ADN, sino también de
proteínas, lípidos y carbohidratos. Para aislar el ADN de manera efectiva, es necesario
romper y separar estas otras moléculas. La bromelina en el zumo de piña actúa
específicamente sobre las proteínas. Al añadir zumo de piña al proceso de extracción de
ADN, la bromelina ayuda a degradar las proteínas que rodean y están asociadas al ADN.
 Explique las diferencias de solubilidad del ADN en medio salino y alcohólico.
El medio salino se utiliza para hacer que el ADN sea menos soluble, lo que permite su
precipitación y separación de otras moléculas celulares, mientras que el medio alcohólico
se emplea para aumentar la solubilidad inicial del ADN en agua y luego precipitarlo
mediante la adición de alcohol. Ambos enfoques son esenciales en las técnicas de
purificación y extracción de ADN en el laboratorio.

 ¿Qué significa la relación A260nm/A280nm en la cuantificación de muestras de


ADN?
La relación A260nm/A280nm es un parámetro utilizado en la cuantificación de ácidos
nucleicos, como el ADN y el ARN, mediante espectrofotometría UV. Este valor se obtiene
midiendo la absorbancia de la muestra a dos longitudes de onda específicas: 260
nanómetros (nm) y 280 nm. La relación A260nm/A280nm proporciona información sobre
la pureza de la muestra, especialmente en términos de contaminación por proteínas.
A260nm (260 nanómetros): Esta longitud de onda se utiliza principalmente para medir la
absorbancia de los ácidos nucleicos, ya que tanto el ADN como el ARN tienen picos de
absorción en esta región.
A280nm (280 nanómetros): Esta longitud de onda se utiliza para medir la absorbancia de
las proteínas, ya que las proteínas tienen un pico de absorción en esta región.
 ¿Qué procedimientos se pueden utilizar para purificar el ADN?
Existen varios procedimientos para purificar el ADN, y la elección del método dependerá
del tipo de muestra, el tamaño del ADN, la cantidad de ADN requerida y el propósito
específico de la purificación, como, por ejemplo: Extracción con Fenol-Cloroformo,
precipitación con Alcohol, Columnas de Filtración o Uso de Sales de Intercambio Iónico.
 Consulte dos métodos de extracción de ADN
Método de extracción orgánica: Este método utiliza una mezcla de fenol y cloroformo
para separar el ADN de las proteínas, los lípidos y otros componentes celulares. El fenol es
un disolvente que desnaturaliza las proteínas, mientras que el cloroformo es un disolvente
que separa el ADN de los lípidos.

Método de extracción de fase sólida: Este método utiliza una columna de resina para
separar el ADN de los otros componentes celulares. La resina tiene una afinidad por el
ADN, lo que permite que el ADN se adhiera a la columna mientras que los otros
componentes celulares pasan a través de la columna.

Análisis y resultados obtenidos

Los resultados de las tablas de registro de datos indican que las muestras de fresa 1 y 2
están contaminadas con proteínas, mientras que las muestras de kiwi 1 y 2 son
relativamente puras. La relación A260nm/A280nm para las muestras de fresa 1 y 2 es
inferior a 1,8, lo que indica una contaminación significativa por proteínas. La relación
A260nm/A280nm para las muestras de kiwi 1 y 2 es superior a 1,8, lo que indica una
pureza relativamente alta.
Conclusiones

 Se observa variabilidad en la calidad del ADN extraído, con posible contaminación


proteica.
 Se sugiere revisar y optimizar los protocolos de extracción para mejorar la pureza
del ADN.
 La elección de métodos de purificación y extracción es esencial para obtener
resultados confiables en laboratorio.
 Los resultados de las tablas de registro de datos indican que las muestras de fresa 1
y 2 están contaminadas con proteínas, mientras que las muestras de kiwi 1 y 2 son
relativamente puras.
Referentes bibliográficos

10 Métodos de Extracción de ADN. (s. f.). Wakolatinamerica.com. Recuperado 27

de octubre de 2023, de https://www.wakolatinamerica.com/blog-

reactivos/noticias-wako/post/10-metodos-de-extraccion-de-adn/

Extracción de ADN. (2016, junio 22). Conogasi.

https://conogasi.org/articulos/extraccion-de-adn/
Practica 4

Practica 4 Extracción de la caseína, determinación del punto isoeléctrico y


precipitación salina de proteínas.
Procedimiento

a. Caliente en un vaso de precipitado 150 ml de agua destilada a 38ºC,


Añada 50 mL de leche y luego gota a gota, con agitación, adicione
ácido acético 1M hasta que observe que se forma un precipitado (la
leche se corta)
b. Deje sedimentar y filtre sobre papel de filtro usando un embudo. Guarde el
filtrado para realizar la Parte IV de esta práctica.

c. Coloque el precipitado en un vaso de precipitado pequeño previamente pesado,


vuelva a pesar el vaso con el precipitado y luego adicione 5mL/g de éter etílico
d. deseche el líquido quedando un precipitado blanco de fácil manipulación que
es la caseína.

Parte II. Preparación de la solución de caseína

A. Coloque aproximadamente 250 mg de caseína en un vaso de 50mL.


b. agregue 20ml de agua destilada y 5 mL de NaOH 1N; agite hasta lograr una
solución total de la caseína.

c. Una vez disuelta la caseína, se vierte en un matraz aforado de 50 ml, adicione 5 mL


de ácido acético 1N y diluya con agua destilada hasta 50mL y mezcle bien.
d. La solución debe ser clara y limpia y si no es así, debe volver a filtrar

Parte III. Determinación del punto Isoeléctrico de la caseína.


TABLA 1.
De disoluciones añadir 1 ml de disolución de caseína a cada tubo.

TUBO Acetato Acético Acético PH resultante


0,1 N 0.1 N 0.01 N (aprox.)

1 0,5 9.5 - 3.9

2 1 9 - 3.6

3 1,5 8.5 - 4.1

4 2 8 - 4.0

5 3 7 - 4.2

6 4 6 - 4.2

7 6 4 - 4.1

8 8 2 - 4.1

9 6 - 4 4.2

10 8 - 2 4.1

a. Medir la absorbancia de cada muestra a 640 nm.

MUESTRA RESULTADO (NM)

1 0,157

2 0,155

3 0,142

4 0,164

5 0,131
6 0,156

7 0,153

8 0,153

9 0,149

10 0,158

a. graficar la absorbancia frente al pH, y determinar el


punto Isoeléctrico experimental para los datos obtenidos.

g.consultar el punto isoeléctrico teórico de la caseína y


compárelo con el punto isoeléctrico experimental obtenido.
En caso de presentarse variaciones cuales podrían ser las causas de las
diferencias entre los puntos isoeléctricos teóricos y experimentales.

El punto isoeléctrico de todas las caseínas está alrededor de 4,4 y 5,8, lo que
favorece su precipitación bajo condiciones de acidez.
Preguntas:

En el desarrollo del informe debe dar respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué sucedería si se representa la transmitancia vs pH en lugar de


absorbancia?

La transmitancia es el inverso de la absorbancia, por lo que al representar la


transmitancia en lugar de absorbancia, se invertirán las tendencias. Es decir,
mientras que en la representación de la absorbancia la señal aumenta con la
concentración del analito, en la representación de la transmitancia
disminuiría con la concentración del analito en las relaciones entre las
variables. Es decir, en lugar de una curva de absorbancia que aumenta a
medida que el pH aumenta (en el caso de un indicador ácido-base), se
tendría una curva de transmitancia que disminuye a medida que el pH
aumenta. La forma de la curva seguiría siendo la misma, pero invertida.

La transmitancia es el inverso de la absorbancia, por lo que al representar la


transmitancia en lugar de absorbancia, se invertirán las tendencias. Es decir,
mientras que en la representación de la absorbancia la señal aumenta con la
concentración del analito, en la representación de la transmitancia
disminuiría con la concentración del analito en las relaciones entre las
variables. Es decir, en lugar de una curva de absorbancia que aumenta a
medida que el pH aumenta (en el caso de un indicador ácido-base), se
tendría una curva de transmitancia que disminuye a medida que el pH
aumenta. La forma de la curva seguiría siendo la misma, pero invertida.

Sin embargo, por lo general, se prefiere trabajar con la absorbancia en lugar


de la transmitancia porque la absorbancia es directamente proporcional a la
concentración de la muestra y, por lo tanto, más adecuada para determinar la
concentración de una sustancia en una muestra. Además, la absorbancia
proporciona una señal más fuerte que la transmitancia, lo que facilita la
detección y la medición precisa de los cambios en la muestra.

2. ¿Cuál es el punto isoeléctrico de la caseína?


El punto isoeléctrico (pI) de la caseína es 4.6. A este pH, la caseína se
encuentra en su punto de menor solubilidad, debido a la reducción de
repulsiones intermoleculares, por lo que precipita

El punto isoeléctrico de la caseína es de aproximadamente 4,6.

3. ¿Por qué las proteínas tienen solubilidad mínima en el pI?

Las proteínas contienen aminoácidos que tienen cargas positivas y negativas


en diferentes pH. En solución acuosa, hay una constante interacción
electrostática entre estas cargas, lo que puede llevar a que la proteína tenga
una carga neta positiva o negativa. El punto isoeléctrico (pI) es el pH en él
una interacción entre las cargas de los aminoácidos y la carga neta de la
proteína, lo que determina su solubilidad en diferentes condiciones de pH.
Cuando el pH de la solución es igual al pI (punto isoeléctrico) de una
proteína, la carga neta de la proteína es cero, lo que resulta en mínima
repulsión electrostática entre moléculas de proteína. Esto lleva a la
formación de agregados de proteínas y a una disminución en la solubilidad
de la proteína. Por lo tanto, las proteínas tienen solubilidad mínima en su pI.
Además, en el pI de una proteína, la solubilidad puede verse afectada por
factores como la hidrofobicidad y la formación de enlaces covalentes
intermoleculares.

4. Explique cuál es el fundamento de la precipitación salina y por qué


aparece un precipitado en el filtrado obtenido durante la extracción de la
caseína.

La precipitación salina se basa en la capacidad de las sales para neutralizar


las cargas eléctricas de las proteínas, lo que lleva a la formación de grandes
complejos de proteína-sal que se vuelven insolubles en agua y precipitan.
Durante la extracción de la caseína, se utiliza ácido acético ya que la
mayoría de las proteínas tienen cargas eléctricas positivas y negativas en su
estructura, lo que les permite disolverse en agua. Sin embargo, cuando se
agregan sales al medio de disolución, estas interactúan con las cargas de las
proteínas, neutralizándolas y reduciendo la solubilidad de las proteínas. Esto
hace que las proteínas se agreguen y formen un precipitado que puede ser
separado del medio de disolución.
En la extracción de la caseína, se agrega ácido acético al medio de
disolución para reducir el pH y promover la precipitación de la proteína.
Posteriormente, se agrega una solución salina, como cloruro sódico (NaCl),
que interactúa con las cargas de la caseína y forma un precipitado que se
puede separar mediante filtración. El precipitado obtenido suele ser una
mezcla de caseína y otras proteínas presentes en la leche, así como algunos
lípidos y carbohidratos. Por ello, es necesario realizar procesos adicionales
de purificación para obtener una caseína de alta calidad y pureza.

La caseína es un sólido blanco-amarillento, sin olor, insoluble en agua. Se


dispersa bien en un medio alcalino, como una solución acuosa de hidróxido
de sodio: NaOH, formando caseinatos de sodio.

Para realizar esta práctica como paso inicial es necesario cortar lo


suficientemente la leche con el uso de un ácido en este caso el ácido acético,
ya que esto nos ayudará a determinar la presencia de grumos blancos que es
un indicativo para poder seguir trabajando y obtener resultados correctos.

Practica 5
Práctica No. 6. Hidrólisis del Almidón
Marco teórico
Procedimiento
Primera parte
Coloque 10 mL de una solución de almidón al 1% en un tubo de ensayo grande.

b. Añadir 1 mL de HCl concentrado al tubo. Agitar bien y luego colocar el tubo en un baño
de agua hirviendo durante 1 hora con cuidado de no quemarse.

c. Realice simultáneamente, la prueba de yodo y la prueba de Benedict (vea numeral e),


d. Para la prueba de yodo, en un tubo de ensayo adicione 2 mL de agua destilada, 2 gotas de
solución de yodo y 0,5 ml de la solución de almidón que se está hidrolizando en el baño
maría a ebullición.

e. Para la prueba de Benedict. Tome 0,5 mL de la solución de almidón hidrolizado, 1 mL de


NaOH 0,4 M (para neutralizar el ácido) y 2 mL de reactivo de Benedict. Incubar por 2
minutos en agua hirviendo. Anotar y analizar los resultados.

Segunda parte
f. Tome cuatro tubos de ensayo y márquelos del 1 al 4. Y a los tubos 1 a 3 agregue 2 mL de
solución de almidón al 1%
g. Al tubo 1 adicione 1 mL de saliva y llévelo a baño maría a 37° durante 5 minutos.
Opcional: puede usar una solución de amilasa pancreática en lugar de amilasa salival.

h. Al tubo 2 agregue dos gotas de Lugol, observe y reporte el resultado.


i. Al tubo 3 adicione 2 mL de reactivo de Benedict y póngalo a baño maría en ebullición.
Agite suavemente y observe los cambios que se presentan.

j. Pase la mitad del contenido del tubo. 1 al tubo 4. Al tubo Nº. 1 agréguele 2 gotas de
Lugol. Observe y explique el resultado.

k. Al tubo 4 agréguele 2 mL de reactivo de Benedict y póngalo en el baño de María en


ebullición. Observe y explique el resultado.
1. Compare los resultados entre los dos ensayos de hidrólisis del almidón.
Los resultados de los ensayos muestran que el tratamiento del almidón con HCl y las
enzimas salivales difieren significativamente. Se observó un cambio de color marrón en el
tubo 1, donde se utilizó HCl, lo que indica una reacción química rápida y completa. Por
otro lado, después de ser tratados con enzimas salivales, los tubos 2 y 3 presentaron un
cambio de color azul con una capa ligera en la parte superior, lo que indica que el almidón
se hidrolizó más lentamente o parcialmente. Una complejidad adicional con tres fases
diferentes se mostró en el tubo 4, lo que indica una reacción más compleja. Las pruebas de
yodo y Benedict mostraron que todos los tubos tenían azúcares reductores, pero con
diferencias en intensidad y distribución, lo que evidenció las diferencias en la eficacia y
velocidad del hidrólisis.
2. Explique bioquímicamente las diferencias en el tiempo de hidrólisis entre los dos
ensayos
La explicación bioquímica de estas variaciones se debe a los mecanismos de hidrólisis
diferentes utilizados en cada ensayo. Al crear un ambiente ácido, el HCl inicia una reacción
química rápida y completa que rompe eficientemente los enlaces glucosúricos. Sin
embargo, las enzimas salivales presentes en los tubos 2, 3 y 4 permiten una hidrólisis más
precisa y controlada, lo que explica la persistencia del color azul en la prueba de yodo. La
complejidad del tubo 4 puede ser el resultado de las interacciones con otras sustancias
presentes, lo que provoca múltiples fases y cambios en la consistencia; la diferencia en los
resultados refleja los cambios en los procesos químicos y enzimáticos utilizados en cada
ensayo.

Conclusiones y análisis
 La comparación de los resultados del hidrólisis de HCl y la hidrólisis enzimática
salival resalta el impacto significativo de los métodos de tratamiento en las
reacciones del almidón.
 La presencia de tres fases y cambios de consistencia en el tubo 4 indican la
presencia de otros factores que afectan la reacción.

 Las observaciones de soluciones de almidón al 10% después del hidrólisis indican la


sensibilidad de la reacción a la concentración del reactivo

Bibliográficas (NORMA APA 7 EDICION)


enfermedades, A. A. (06 de mayo de 2016). Obtenido de
https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts178.html#:~:text=La%20ingesti%C3%B3n
%20de%20hidr%C3%B3xido%20de,del%20di%C3%A1metro%20del%20tracto
%20gastrointestinal.
Practica 7- Efectos de la temperatura, el pH y
la concentración de sustrato sobre la actividad enzimática

1. INTRODUCCIÓN
En la presente práctica se realizarán procedimientos donde se medirá el pH de la amilasa
salival y su reacción al ser mezclada con otras sustancias y reactivos.

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL
● Relacionar los conceptos de cinética e inhibición enzimática, a partir de
procedimientos de laboratorio que describen el comportamiento bioquímico de las enzimas.

2.2 ESPECÍFICOS
● Relacionar los conceptos de la cinética enzimática para determinar la inhibición por
factores físicos y químicos.

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Con base en los resultados obtenidos en el laboratorio, completar cada tabla y dar respuesta
a las preguntas formuladas en cada caso.
Parte I. Efecto del pH sobre la actividad amilasa salival.

● Medición del pH de cada tubo

Respuesta:

Composición PH
Tubo 1: 2 mL de HCl 0,1N + 2 mL de 4.18
solución de almidón al 2% + 2 mL de
solución de amilasa salival
Tubo 2: 2 mL de NaOH 0,1N + 2 mL de 12.74
solución de almidón al 2% + 2 mL de
solución de amilasa salival
Tubo 3: 2 mL de agua destilada + 2 mL de 9.7
solución de almidón al 2% + 2 mL de
solución de amilasa salival

● Ensayo de yodo + Ebullición reacción

Respuesta:

Tubo 1

Análisis: En las muestras de estos tres tubos se evidencia que las reacciones que contienen
Lugol y reactivo de Benedict presentan un cambio en su tonalidad.

Tubo 2
Análisis: En la toma de estas muestras las sustancias combinadas que presentaron una
reacción fueron la solución de almidón junto con la amilasa salival y el reactivo de
Benedict, donde observamos que al ser mezcladas se presenta un color azul agua marino o
azul claro.

Tubo 3

Análisis: En la última prueba, el tubo que contiene amilasa salival y solución de almidón se
mantiene incoloro, mientras que el tubo que contiene amilasa salival, solución de almidón y
Lugol presenta un color oscuro y por último en el tubo que contiene amilasa salival,
solución de almidón y reactivo de Benedict se observa que su tonalidad es un azul un poco
más concentrado.
Parte II. Influencia de la temperatura en la velocidad enzimática

● Analice los cambios de coloración y realice las comparaciones entre las tres
condiciones de temperatura evaluadas.

Respuesta:
Tiempo de la Temperatura Baño maría a Baño maría Análisis
muestra ambiente 37ºC B a ebullición
(20ºC) (100ºC).

1 minuto Aquí podemos


evidenciar que en
el minuto 1, la
primera
temperatura toma
un color azul claro
mientras que las
demás son oscuras.

2 minutos En el segundo
minuto a
temperatura
ambiente las
sustancias tomaron
un color verde y en
las demás
temperaturas se
continuó con el
color oscuro.
3 minutos Durante los tres
minutos
empezaron a
tornarse los
colores un poco
más oscuros, sin
embargo se
evidencia que a
temperatura
ambiente el color
es café, a 37º esta
verde oscuro y a
100º está negro.
4 minutos En los siguientes
cuatro minutos, se
evidencio que la
temperatura
ambiente el color
fue aclarando,
evidenciándose un
verde, las otras
continúan oscuras.
6 minutos Transcurridos seis
minutos, los
colores
presentados en las
tres temperaturas
cambian
totalmente a una
tonalidad más
clara.
En los últimos
ocho minutos las
8 minutos
temperaturas
volvieron a ser de
color oscuro.

4. CONCLUSIONES

También podría gustarte