00 Alteraciones de La Serie Roja y Genralidades de La Serie Blanca
00 Alteraciones de La Serie Roja y Genralidades de La Serie Blanca
00 Alteraciones de La Serie Roja y Genralidades de La Serie Blanca
HEMATOPOYESIS
FASES DE LA ERITROPOYESIS
Proceso que genera eritrocitos. Dura entre 5 – 7 días.
HEMOGLOBINA
El hierro se transporta unido a transferrina, es
incorporado al glóbulo rojo a través del receptor
de transferrina. Para la eritropoyesis es necesario:
1. Sintetizar Hb (hierro)
2. Síntesis de DNA (vitamina B12 y factor
intrínseco, vitamina B6 y ácido fólico.
3. Factores estimuladores de la eritropoyesis
FACTORES ESTIMULADORES
DE ERITROPOYESIS
SCF Estimula células madres
IL estimulador de granulocitos,
monocitos
G- estimulador de colonias
CSF granulocíticas
CM- estimulador de colonias
CSF granulocíticas y mieloides
EPO participa en la colonia
formadora de eritrocitos
CONTROL DE LA ERITROPOYESIS
1. Hierro: 1 mg aportado por dieta, 20 mg reciclados en hígado desde glóbulos rojos previos.
2. Por la sangre se transporta unido a transferrina.
3. La eritropoyetina estimula que aparezca el receptor de transferrina. La eritropoyetina
promueve además la sobrevida de los proeritroblasto.
4. Transferrina se une a su receptor en la médula ósea, entra el hierro.
5. Se incorpora al glóbulo rojo para sintetizar hemoglobina.
Glóbulo rojo sale a la circulación y vive 120 días. Va perdiendo flexibilidad, se va poniendo más
rígido. Cuando pasa por sistema retículo endotelial se destruye. Macrófagos liberan el hierro, el
que se recicla en el hígado para volver al torrente sanguíneo unido a transferrina.
1
HIF entre otras cosas estimula la producción del factor VEGF, que estimula la angiogénesis. En el
eritroblasto estimula la síntesis del receptor de eritropoyetina.
Reducción de Fe3+ a Fe2+ para que el hierro pueda ser incorporado requiere de ácido gástrico y
citocromo b duodenal (reduce el hierro). Hierro reducido requiere transportador DMT1
(transportador de metales divalentes).
Sale del enterocito a la sangre por ferroportina, que permite su salida al plasma. En plasma se une
a transferrina vuelto a oxidar, para llegar a la médula ósea.
FUNCIONES DE HIF
1. Regula la producción endógena de eritropoyetina en el riñón.
2. Regula la producción del receptor de eritropoyetina en el eritroblasto.
3. Facilita el transporte y uso de hierro en la sangre (no es trasportador).
4. Síntesis de transferrina en el hígado.
5. Síntesis del transportador DMT1 en el intestino (para ingresar al enterocito).
6. Permite que se conecte la eritropoyetina con el transporte de hierro.
FUNCIONES HEPCIDINA
Para mantener balance está hepcidina, que aumenta cuando hay procesos inflamatorios o
infecciones crónicas. Hipoxia o bajos niveles de hierro en sangre inhiben su síntesis hepática.
Pacientes con enfermedad renal crónica u otras alteraciones de importancia al riñón no sintetizan
eritropoyetina. Cuando no hay eritropoyetina aumenta el receptor de Fas y su antígeno, que es un
receptor de apoptosis. El aumento de Fas, ante situación de inflamación o falta de eritropoyetina,
ocurre en las colonias formadoras de eritrocitos.
En la atmósfera hay un 21% de oxígeno, que es constante. Sin embargo, la presión parcial de
oxígeno depende de la presión atmosférica. Para conocer la presión parcial de O2 debe multiplicarse
la fracción de O2 (0.21) por la presión atmosférica, ajustada por el efecto de vapor de agua (713 mm
Hg).
OXÍGENO EN SANGRE
OXÍGENO DISUELTO EN SANGRE
En directamente proporcional a la PO2, se calcula como PaO2 ∙ 0.003 (solubilidad en sangre).
EFECTO BOHR
Explicado por relación con pH y [CO 2]. Disminución de la afinidad de la Hb por el O 2 al aumentar
la concentración de CO2, para que el O2 sea introducido al tejido. Cuando el CO2 se transforma en
ácido carbónico, y este disocia a bicarbonato y p+, este último puede protonar la hemoglobina.
DIÓXIDO DE CARBONO
Sangre arterial: 90% HCO3- + 5% carbamino + 5% disuelto
Sangre venosa: 30% carbamino + 60% HCO3- + 10% disuelto
CO2 DISUELTO
Es 20 veces más soluble que el oxígeno. Casi el 10% que pasa al alveolo desde la sangre está así.
BICARBONATO
Se forma dentro del GR. La AC convierte el CO 2 y
H2O en ácido carbónico, que disocia en bicarbonato y
H+. Cuando estos iones aumentan mucho dentro, el
HCO3- sale del GR por el intercambiador HCO3-/Cl.
Los H+ no difunden fácilmente porque la membrana
es impermeable. Algunos H+ se fijan a la Hb reducida.
CARBAMINOHEMOGLOBINA
Se forman al combinarse el CO2 con los grupos amino terminales de las proteínas sanguíneas. La
reacción se produce sin acción enzimática, la Hb reducida fija más CO 2 que la HbO2. La libera
FISIOPATOLOGÍA I – HEMATOLOGÍA
ALTERACIONES ERITROCITARIAS
Los eritrocitos son los más abundantes en sangre, circulan anucleados. Pierden el núcleo como
eritroblasto ortocromático, generando reticulocitos, que luego de 1 día de circulación llegan a ser
eritrocitos maduros.
SÍNDROME POLIGLOBÚLICO
Debido al aumento de glóbulos rojos. Lleva implícito un aumento en la
8 ∙ l∙ η concentración de hemoglobina no aumenta el aporte de oxígeno, sino que
R= 4
π ∙r disminuye por aumento de la viscosidad sanguínea (disminuye el flujo por
aumento de la resistencia).
SÍNDROME ANÉMICO
Disminución de la capacidad máxima de transporte de oxígeno por parte de la sangre. Se confirma
por laboratorio ante una disminución de la [Hb]. En el recién nacido, los valores de Hb son
mayores, casi 50% superiores a los valores maternos, debido a las condiciones de adaptación al
medio intrauterino (requiere mayor concentración de Hb y que esta sea más afín por el oxígeno).
Hemoglobina fetal tiene 2 cadenas α + 2 cadenas γ (globinas γ no unen 2,3 DPG, haciendo que la
afinidad de la HbF por el oxígeno sea mayor).
2. FORMA DE PRESENTACIÓN
Aguda: se presenta en forma rápida (como ante hemorragia aguda o crisis hemolítica).
Crónica: puede tener un origen congénito o adquirido. Si es congénito suele acompañar
de por vida al paciente (grados variables de intensidad). Las de origen adquirido suelen ser
carenciales, teniendo una evolución lenta hasta agotando las reservas; en este caso la lenta
progresión se debe a que se ponen en juego mecanismos de compensación que sostienen el
aporte de O2 por tiempo prolongado.
3. MAGNITUD O GRAVEDAD
Se objetiviza según la cuantificación de [Hb] existente. Se considera leve con Hb > 10 g/dl;
moderada Hb 7 – 10 g/dl y severa Hb < 7 g/dl. Estos valores son estandarizaciones definidas para
personas sanas, por lo que no son aplicables a todos los pacientes.
5. MORFOLOGÍA
Tamaño: microcítica, normocítica o macrocítica (según VCM). GR de diverso tamaño se
llaman anisocitosis.
Coloración: se mide según CHCM, clasificándose en normocrómica, hipocrómica o
hipercrómica. Cuando hay cambios en la forma se denominan poiquilocitosis.
7. CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA:
MENOR PRODUCCIÓN ERITROCITARIA
3
Al encontrar en el hemograma lo primero es pensar que se trata en un problema que limite producción.
o Déficit de hierro: menor síntesis de hemoglobina y menor capacidad proliferativa.
Eritrocitos microcíticos e hipocrómicos. Retardo en maduración del citoplasma,
anemia microcítica hipocrómica. Aumenta protoporfirina libre en el eritrocito.
o Déficit de ácido fólico y vitamina B12: necesarios para síntesis de metionina,
además de la síntesis normal de DNA. Deficiencia retrasa la maduración de los
núcleos de eritroblastos, formándose megaloblastos. Se acompaña de eritropoyesis
ineficaz (destrucción intramedular durante su formación). Puede verse
pancitopenia, con plaquetas de mayor tamaño y leucocitos PMN (neutrófilos) con
núcleo polisegmentado. Anemia macrocítica.
PÉRDIDA DE SANGRE
Importante evaluar cuantía, tiempo de evolución, características propias del paciente (edad, género,
otras patologías).
De modo que su vida media sea menor a 120 días. Puede manifestarse como síndrome hemolítico
(mayor destrucción y gran respuesta medular compensatoria). En algunos pacientes, según causa,
se puede encontrar esplenomegalia o hepatoesplenomegalia.
SÍNDROME HEMOLÍTICO
Mayor destrucción Mayor producción (compensatoria)
Menor t ½ de glóbulos rojos Aumento % de reticulocitos
Aumento de bilirrubina predominio indirecto Aumento IR
Aumento urobilinógeno Hiperplasia eritroide
Aumento LDH
Destrucción no solo en el bazo (extravascular, fagocitosis), también a nivel intravascular. Por eso en
algunos cuadros es posible encontrar hemoglobinemia, hemoglobinuria, hemosiderinuria y
disminución de la haptoglobina libre del plasma. Sugiere una lisis intravascular la orina o el
plasma teñido de color rojo.
PRUEBAS DE LABORATORIO
Hemograma como primer estudio (confirma diagnóstico, evalúa intensidad y da información sobre
posible causa).
Frente a sospecha de déficit de hierro debe hacerse
estudio sobre la cinética del hierro: hierro sérico,
capacidad de fijación de hierro total (transferrina y
saturación) y ferritina sérica. Otros exámenes
generales útiles son perfil bioquímico, función
renal, hepática, digestiva, etc.
POLIGLOBULIA
Aumento real de la masa eritroide circulante. Sin embargo, hay estados de pseudo poliglobulia
(hemoconcentración por deshidratación o pérdida de plasma).
HIPOXIA GENERALIZADA
Hipoxia hipobárica: por disminución de la PO2 ambiental, lo que ocurre en alturas sobre 2.500
– 3000 msnm. La respuesta es adaptativa, compensando en parte la menor saturación de la Hb.
Enfermedades cardiovasculares: especialmente en cardiopatías congénitas (comunicaciones
anormales), donde existe circuito arteriovenoso, disminuyendo la saturación de la Hb en el lado
arterial. También se incluye cualquier situación que disminuya el GC (y con ello, el aporte de
O2).
Enfermedades respiratorias: pacientes con enfermedad crónica, que permanentemente tienen
una baja PO2. Los que hacen apnea del sueño asociada a obesidad también pueden presentar
poliglobulia (puede ser un hallazgo localizado).
Hemoglobina con afinidad alterada:
o Afinidad muy baja: Hb no une oxígeno, por ejemplo, ante intoxicación con CO, se activan
señales derivadas de menor aporte de O2.
o Afinidad muy alta: Hb no suelta el oxígeno a nivel de los tejidos, por ejemplo, ante cambios
en el estado funcional del hierro desde Fe+2 a Fe+3. Hb se encuentra como MetaHb.
Patología renal: enfermedades que afecten el parénquima, se pueden comprimir los vasos
sanguíneos, reduciendo aporte de oxígeno.
Alteraciones vasculares renales: afecta primariamente a la circulación renal, como ante una
placa de ateroma en las arterias renales o ser comprimidas por tumores. Riñón afectado queda
con menor aporte de O2.
ALTERACIONES LEUCOCITARIAS
La mayor parte de las alteraciones cuantitativas tienen que ver con leucocitosis benignas en
respuesta, por ejemplo, a inflamación. Para una adecuada interpretación debe considerarse el
recuento diferencial de los diversos tipos de leucocitos. Lo importante es el recuento absoluto de
cada uno por mm3 de sangre y eso relacionarlo con el cuadro.
Recuento normal en adultos varía de 4.000 – 10.0000/mm3.
El más abundante4 son los PMN neutrófilos (> 60%). Los neutrófilos son los más activos y
rápidos en reaccionar frente a una respuesta inflamatoria, siendo fundamentales en infecciones
de origen bacteriano. En la inflamación el aumento de citoquinas moviliza leucocitos desde el pool
de reserva medular post mitótico hacia la circulación; la leucocitosis resultante forma parte de la
RFA principalmente PMN neutrófilos, apareciendo incluso formas inmaduras (baciliformes, con
núcleo no segmentado). La presencia de baciliformes en este contexto se conoce como desviación
izquierda, lo que orienta fuertemente a un proceso infeccioso.
Existe pseudo neutrofilia y pseudo neutropenia, que tiene que ver con variaciones transitorias en la
proporción de los que se encuentran circulando y los que se encuentran adheridos al endotelio.
Normalmente esta proporción tiende al 50:50, al tomar muestra sanguínea esta solo refleja a la
población en circulación libre.
Hay situaciones que rápidamente demarginalizan los neutrófilos: estrés, llanto, ejercicio (por
vasoconstricción), apareciendo una pseudo neutrofilia; puede darse transitoriamente por
epinefrina, glucocorticoides, AINEs, ejercicio o estrés. Si la interacción entre el endotelio y los
neutrófilos es más fuerte puede llevar a una pseudo neutropenia. En promedio su t ½ de circulación
es de 9 horas.
NEUTROFILIA
Aumento de la producción
o Infección o inflamación: citoquinas pueden estimular la proliferación del pool mitótico y
estimulan la liberación.
o Fármacos
LEUCEMIAS
Dependiendo del nivel de diferenciación y maduración en que se encuentra el clon que prolifera
anormalmente será el tipo de leucemia. Las de aspecto blástico inmaduras se llama leucemia
mieloide aguda, la leucemia mieloide crónica tiene un aspecto más maduro, con el núcleo
segmentado.
Cromosoma de Filadelfia puede relacionarse con leucemia, al mutar el oncogen BRC – ABL1.
Forma mutada tiene actividad tirosina quinasa constitutiva. Dentro de las manifestaciones clínicas y
complicaciones se encuentran:
4
Hay variaciones según edad, en lactantes se puede encontrar un predominio de linfocitos.
Fiebre, CEG, baja de peso, esplenomegalia, adenopatías, hepatomegalia. Anemia y
trombocitopenia, por expansión de serie mieloide.
Infecciones: leucocitos anormales no cumplen su función eficientemente.
Aumento de las células circulando en sangre, puede aumentar la viscosidad.
Síndrome de lisis tumoral: lisis puede traer complicaciones como hiperkalemia, depósito de
sales de calcio, degradación de DNA (hiperuricemia) y liberación de citoquinas. Esto
favorece falla renal.
NEUTROPENIA
Recuento absoluto < 1500/mm3. Representa una menor capacidad de defensa dependiente de
células. Mientras más bajo, puede llegar un punto en que ya no se produzca proceso inflamatorio.
Ante una neutropenia febril la conducta será hospitalizar, buscar el foco de infección y tratar con
antibióticos de amplio espectro.
Hematocrito
1. Volumen corpuscular medio: VCM = ∙ 10
N ° de millones
[Hb]
2. Hemoglobina corpuscular media: HCM= ∙10
N ° de millones
[Hb]
3. [Hb] corpuscular media: CHCM = ∙ 100
Hematocrito
En general, no hay grandes diferencias al calcular el IR con las distintas formas. Valores corregidos
menores a 2 indican una anemia arregenerativa; valores superiores a 3 dan cuenta de una anemia
regenerativa.
Déficit de hierro limita la eritropoyesis en la médula. No hay vía excretora de hierro, los únicos
medios de perderlo es por sangrado y descamación fisiológica por renovación de tejidos.
Hierro libre es muy tóxico, pudiendo generar especies reactivas de oxígeno. Hay mecanismos que
aseguran que el hierro esté disponible para sus funciones fisiológicas y que se eviten sus efectos
tóxicos. Principal función es constituir el grupo hem de la hemoglobina, necesario para transportar
oxígeno.
80% del hierro unido a transferrina se recicla por captación del hierro de los eritrocitos destruidos.
Se satura entre 20 – 60%. Se requiere consumo diario de 1 mg/día (hombre) o 1,4 mg/día (mujer).
Ante falta de hierro se podría movilizar 40 mg/día de hierro desde los depósitos, principalmente
macrófagos del sistema retículo endotelial.
Complejo Fe – tranferrina llega a la médula ósea para unirse a receptores de eritroblastos (afinidad
del receptor de transferrina depende de si lleva uno o dos hierros, siendo mayor cuando lleva dos).
Casi todas las células tienen receptores (hierro es importante cofactor), pero el tejido que más tiene
es la médula ósea (300.000 – 400.000/célula).
Al activarse el receptor el complejo Fe –
transferrina junto al receptor son
endocitados mediado por clatrina,
formando un endosoma ácido; ante el
bajo pH se libera el hierro. Receptor –
transferrina se recicla, volviendo a la
membrana donde la transferrina se libera
al plasma. En esto una pequeña parte de
los receptores de transferrina pasan al
plasma, lo que puede cuantificarse.
En el eritroblasto el exceso de hierro se une a apoferritina, formando ferritina (también está presente
en pequeña cantidad en el plasma, permite cuantificación).
Hierro que es incorporado a un eritrocito no vuelve a estar disponible hasta que este se destruye.
Normalmente la t ½ es de 120 días. Cada día se recambia cerca del 1% del total, reemplazándose
por reticulocitos (juveniles) que en circulación demoran 24 horas en madurar.
Cuando acaba su vida útil es fagocitado en el bazo. En el interior de la célula del sistema retículo
endotelial se libera la hemoglobina y se degrada. Globinas se degradan a aminoácidos,
protoporfirina se metaboliza a bilirrubina y el hierro sale de la célula. Cada ml tiene 1 mg de
hierro, diariamente se requieren 20 mg para reemplazar eritrocitos.
ANEMIA FERROPRIVA
CAUSAS ANEMIA FERROPRIVA
Aumento fisiológicos de requerimientos: crecimiento, menstruaciones, embarazo, lactancia.
Mayor demanda de hierro.
Pérdida patológica de sangre: pérdidas sobrepasan al hierro absorbido de la dieta. Pérdida
mayor a 10 – 20 ml/d sobrepasará la cantidad de hierro que se puede absorber.
Menor ingreso de hierro: a) menor ingesta o b) menor biodisponibilidad (ingesta té, huevos
y fibra reduce absorción, aumenta con vitamina C) o c) menor absorción (duodeno afectado).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Siempre debe investigarse causa de pérdida de hierro. Se manifiesta con síntomas y signos típicos
de anemia. En la anemia ferropriva puede ser característico la queilosis (fisuras en comisuras de los
labios) y coiloniquia, además de cabello quebradizo. Puede darse pica.
ANEMIA DE LA INFLAMACIÓN
En la RFA se libera hepcidina, principal hormona que regula el metabolismo del hierro (su
producción aumenta con el estímulo de IL – 6 sobre el hígado). Disminuye absorción intestinal y
liberación desde macrófagos. Hierro sérico bajo – saturación de transferrina 15 – 20% -
ferritina sérica no baja.
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA
La alteración fisiopatológica más característica es la menos síntesis de DNA que impide la
maduración y división celular, deteniéndose el ciclo celular en fase S, asociándose a un
aumento de la eritropoyesis ineficaz (células limitadas en su síntesis de DNA entran en
apoptosis).
ÁCIDO FÓLICO
Lábil a la cocción. Dieta promedio aporta entre 200 – 400 µg de folato, con requerimiento diario
mínimo de 50 µg. Se cuenta con reservas de 10 – 12 mg, que alcanzan hasta 4 meses. Ingresa al
organismo en su gran mayoría como folato con gran cantidad de glutamato (70 – 90%).
METABOLISMO CITOPLASMÁTICO
METABOLISMO MITOCONDRIAL
En mitocondria la enzima metilmalonil – CoA – mutasa usa B12 como cofactor para transformar
metilmalonil – CoA en succinil – CoA
VITAMINA B12
Presente solo en productos animales. Debe ser liberada de las proteínas de los alimentos por acción
de la pepsina, se une a otras proteínas que la protegen de la digestión hasta su absorción, que es en
el íleon.
a. Al liberarse por acción de la pepsina, se une a una proteína de origen salival (proteína R,
perteneciente a las hemocorrinas).
b. En el lumen duodenal, por cambio de pH y acción de proteasas pancreáticas, se disocia el
complejo vitamina B12 – Hemocorrina.
c. Vitamina B12 se une a el factor intrínseco.
d. En el íleon hay un transportador (cubulina) que reconoce el complejo FI – Vitamina B12.
e. Ingresa a la célula, se destruye FI, vitamina B12 pasa a circulación portal.
f. Llega a hígado, donde se almacena. Depósito de 2 – 3 µm es suficiente para cubrir
requerimientos de 2 años.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Anemia megaloblástica: macrocitosis (ovalados). En médula ósea megaloblastos
(eritroblastos inmaduros y con pérdida tardía del núcleo). Otras series también se afectan:
en sangre periférica plaquetas grandes y neutrófilos polisegmentados. Disminuye
producción medular, por aumento de hematopoyesis ineficaz. Puede configurar una
pancitopenia en sangre periférica.
Menor renovación mucosa gástrica: trastornos como dispepsia o diarrea, por menos
absorción. Puede llevar a baja de peso. Limitante de renovación se ve en otros tejidos
(mucosa boca y lengua), que adquieren aspecto depapilado (lisa, roja y brillante).
Ictericia: por eritropoyesis ineficaz aumentada, de predominio indirecto.
En caso de vitamina B12: alteraciones neurológicas (paresias, alteraciones sensibilidad y
propiocepción) por desmielinización de la médula (síntesis de mielina requiere B12). En
casos graves puede haber alteraciones del SNC (demenciales).
o Alteración mielinización: menor actividad de la metilmalonil CoA mutasa.
ESTUDIO DE LABORATORIO
a. Hemograma: macrocitos, con ovalocitos. Puede haber pancitopenia. Polisegmentación de
neutrófilos (>5) es característico. Corresponde a una anemia arregerativa (carencial).
b. Médula ósea: megaloblastos, megacariocitos de núcleo grande y neutrófilos en banda con
núcleo gigante.
c. Homocisteína: aumentada, por bloqueo en síntesis de metionina.
d. Hiperbilirrubinemia: mayor producción de bilirrubina, de predominio indirecto.
e. Ácido metilmalónico plasmático y urinario: medir acumulación de este intermediario
metabólico producto del déficit de cobalamina.