Anemia
Anemia
Anemia
Anemia
Archivos
Hecho
Modulo Hematologico
Es la disminución de la masa de glóbulos rojos circulante por debajo del nivel normal o
como la disminución de la hemoglobina en sangre, independientemente de la
concentración de eritrocitos. En la practica suelen usarse los valores de:
Hemoglobina (Hb)
Hematocrito (Hto).
Recuento de eritrocitos.
🩸🚹 Valores normales:
Hto: 47% ± 5%, Hb: 16gr/dl ± 2gr
🚺 Hto: 42% ± 5%, Hb: 14gr/dl ± 2gr
Eritropoyesis
Es la formación de eritrocitos en el tejido que compone la sangre.
Anemia 1
Los eritrocitos se forman en la medula ósea, la cual se encuentra en el tejido óseo, en
el hueso, etc, estos se originan a partir de las células madres llamadas células madre
pluripotenciales, las cuales se encargan de formar los próximos eritrocitos maduros
que transportaran sangre. Y lo hace por medio de varias fases:
Anemia 2
Este proceso es regulado por la eritropoyetina, es la hormona fisiológica encargada
de regular la eritropoyesis, secretada en el parénquima renal y dura aproximadamente
de 5 a 7 días.
Formación de la hemoglobina
Esta se forma a partir de 5 pasos fundamentales:
Anemia 3
podemos obtener de la ingesta de
alimentos como proteínas y da como
resultado un pirrol.
4 pirroles: protoporfilina IX
2 cadenas de Hb α y 2 cadenas de Hb β
= Hemoglobina.
Ingerimos los alimentos→ pasa por esófago, estomago→ llega al intestino (en este
punto ya esta algo degradado)→ y se absorbe en la porción duodenal del
intestino delgado.
Una vez ya absorbido por los enterocitos el hígado secreta bilis, y la bilis sirve para
la degradación de estos componentes, y un componente muy importante dentro de
la bilis es la globulina, y del grupo de apotransferinas.
Anemia 4
sale de nuevo al torrente sanguíneo en forma de apotransferina para ir a
buscar mas hierro para hacer este proceso nuevamente.
Tipos de anemia
Clasificación según la OMS:
No hay una correcta regeneración por parte de la medula ósea y por ende hay
disminución de la respuesta reticulocitaria y un numero disminuido de reticulocitos, se
le denomina central porque afecta a la medula ósea que se encuentra en una porción
central del organismo.
Causas:
Anemia 5
conversión en eritrocito.
Causas: hiperactividad medular que puede ser principalmente dada por 2 razones:
Clasificación morfológica
Para hacer esta clasificación es necesario dominar 3 conceptos importante:
Anemia 6
Hematocrito: volumen de glóbulos rojos con relación a la sangre:
🩸🚹 Valores normales:
: 47%±5%
🚺 : 42%±5%
Hemograma.
Hemoglobina (Hb).
Anemia 7
Hematocrito (Hto).
Determinación de reticulocitos.
Anemias de perdida
Anemia post hemorrágica aguda
La hemorragia provoca anemia por dos mecanismos principales:
Intervenciones quirúrgicas.
Manifestaciones clínicas:
Las fracturas cerradas de grandes huesos o las múltiples suelen originar pérdidas
cuantiosas de sangre sin que se observe hemorragia.
Anemia 8
En la rotura del bazo o del hígado puede existir shock hipovolémico sin que sea
visible la hemorragia.
Rapidez de la hemorragia
Su cuantía. Con una pérdida del 20%-30% de la volemia (1-1,5 L) suelen ser
constantes la hipotensión y la taquicardia. Pérdidas de más del 30% de la
volemia provocan shock hipovolémico. Si se pierde más del 40% de la volemia,
la mortalidad llega al 50% de los casos si no se instaura rápidamente el
tratamiento adecuado.
Anemia ferropénica
La deficiencia de hierro (ferropenia) es una de las formas más prevalentes de
desnutrición. En forma global, la mitad de los casos de anemia se atribuye a
deficiencia de hierro y causa cerca de 841 000 fallecimientos cada año a nivel
mundial. África y partes de Asia contribuyen con 71% de la mortalidad global.
Etapas de la deficiencia del hierro: Se divide en varias fases
Hemorragia
Embarazo (la necesidad del hierro para producir eritrocitos fetales rebasa la
capacidad de la madre para suministrarlo).
Anemia 9
compensada por:
🩸 El examen cuidadoso del frotis de sangre periférica revela que aparecen por
primera vez células microcíticas y, si la tecnología del laboratorio lo permite,
se observan en la circulación reticulocitos hipocrómicos. La hemoglobina y el
hematocrito empiezan a disminuir en forma gradual, lo que refleja la anemia
ferropénica.
Manifestaciones clinicas:
Anemia 10
Pagofagia: consistente en la ingesta de hielo, granos de café, almidón,
zanahorias, tierra (geofagia), piedrecitas, pintura, cal de las paredes, etc.
Diagnostico:
Hemograma:
Transferrina aumentada.
Anemia 11
Anemia megaloblástica
Son un grupo de anemias arregenerativas debidas a la síntesis defectuosa de DNA en
los eritroblastos, generalmente por déficit de vitamina B12, ácido fólico o interferencia
en su metabolismo.
Las anemias megaloblásticas constituyen un grupo de trastornos caracterizados por
aspectos morfológicos propios de los eritrocitos que se encuentran en fase de
desarrollo en la médula ósea. La médula suele ser hipercelular y la anemia se basa en
una eritropoyesis ineficaz debido a el déficit de Vit B12 y folato que son necesarios para
la maduración en el proceso de eritropoyesis.
Cobalamina
La única fuente para el ser humano de obtener la vitamina son los alimentos de origen
animal como carne, pescado y productos lácteos para poder obtenerla. Hay dos
mecanismos para la absorción de cobalamina.
El mecanismo fisiológico habitual es activo:
Se lleva a cabo a través del íleon, es eficaz para dosis orales pequeñas (de
algunos microgramos) de cobalamina y está mediado por el factor intrínseco
gástrico.
Es liberada por acción de los jugos gástricos→ Una vez libre, se une al factor
intrínseco que es sintetizado por las células parietales gástricas y que va a
transportarla hasta el íleon terminal→ donde se produce la absorción de la
vitamina→ Se almacena en el hígado y pueden durar entre 3 y 5 años.
Deficiencia de B12
Déficit alimenticio. Gente vegana estricta
Aumento de necesidades.
Anemia 12
Alteraciones de la absorción (las más frecuentes)→ Déficit de factor intrínseco.
Fármacos.
Anticonceptivos
Sigue un curso insidioso. Desde que el paciente tiene los primeros síntomas hasta
que acude al médico, suele pasar un largo tiempo (un año y a veces más).
Astenia, piel seca y sin elasticidad y en casos muy graves una coloración pálida
amarillenta de piel y mucosas debido a aumento discreto de la bilirrubina.
Anemia 13
vaina de mielina que cubre los nervios craneales, periféricos, problemas en la
transmisión de neurotransmisores.
Marcha atáxica
Espasticidad
Hiperreflexia.
Diagnostico:
Determinación de vitamina B12 sérica, aunque los niveles pueden ser normales
(Niveles normales: 200-1200 pg/ml).
El folato
El ácido fólico se obtiene a partir de vegetales, animales (hígado, riñones) y frutos
secos. Se absorbe en el duodeno y, principalmente, en el yeyuno. Se almacena en
el hígado (reservas durante 3 o 4 meses si cesa el aporte [por eso es más frecuente
que el déficit de B12]) y en los eritroblastos.
Deficiencia de folato
Causa nutricional: La deficiencia alimenticia de folato es muy común. De hecho,
en la mayoría de los pacientes con tal deficiencia existe un elemento nutricional. Lo
Anemia 14
mismo que en lactantes con infecciones repetidas o que son alimentados sólo con
leche de cabra, la cual contiene poco folato.
Eritropoyetina ↑.
Anemias inflamatorias
Es la segunda causa más frecuente de anemia (recuerda que la primera es la
ferropénica) y la más frecuente en pacientes hospitalizados. Suele acompañar a
enfermedades crónicas como:
Anemia 15
Enfermedades inflamatorias (AR, LES, sarcoidosis).
Bloqueo del hierro: Defecto de paso del hierro almacenado en los macrófagos al
hematíe en desarrollo por un mecanismo desconocido, con lo que se produce una
eritropoyesis deficitaria en hierro.
Anemia 16
ferritina alta). Se estimula su producción en procesos inflamatorios, lo que explica
las alteraciones férricas detectadas en la anemia de trastornos crónicos.
Diagnostico:
Metabolismo férrico:
Anemia 17
La liberación de eritropoyetina por el riñón es sensible a las necesidades de O2, no
sólo a la concentración de O2. Por lo tanto, en situaciones patológicas (como el
hipotiroidismo y el ayuno) la producción de eritropoyetina se desencadena a niveles
más bajos de presión de O2, donde la actividad metabólica y la demanda de O2
disminuyen.
Anemia Hemolítica
Agrupan a un conjunto de trastornos en los que se produce una destrucción acelerada
de los hematíes, con disminución de su supervivencia (<120 días).
Este aumento puede ser de hasta ocho veces el nivel basal, de modo que puede
haber una hemólisis importante sin que ocurra una anemia (estado hemolítico
compensado).
Anemia 18
Si la hemólisis es crónica: ↓ folato sérico por hiperconsumo.
Aumento de la eritropoyesis.
↑ reticulocitos (= hemorragias).
Clasificación:
Por el mecanismo:
Por la ubicación:
Intravascular.
Por la duración:
Anemia 19
3. Alteraciones de la cadena D globina: Talasemia menor y mayor,
Hemoglobinopatia H, Hemoglobinopatia de Bart, Hemoglobinopatia S o
depranocitosis o anemia de células falciformes.
Diagnostico:
Anemia 20
🩸 Para realizarla basta con mezclar los hematíes del paciente con la
antiglobulina polivalente (suero de Coombs): si existe autoanticuerpo y/o
complemento adheridos a la superficie de los eritrocitos se producirá una
aglutinación visible (prueba positiva).
Etiología:
Idiopática (50-60%).
Anemia 21
corporal (37 oC), por eso se le llama hemolisina bifásica. Se asocia a la sífilis
terciaria y a viriasis (gripe, rubéola, virus de Epstein-Barr). La clínica se caracteriza
por escalofríos, fiebre, dolor lumbar, cefalea, orinas oscuras (hemoglobinuria) tras
exposición al frío en pacientes con antecedentes de infección vírica.
Hemoglobinuria de la marcha.
Hemolisis microangiopatica.
Anemia 22