Planeacion Down
Planeacion Down
Planeacion Down
SEPTIMO CUATRIMESTE
8 DE DICIEMBRE DE 2023
zAIRA GUADALUPE PEREZ JUAREZ
DIVERSIDAD Y EQUIDAD
INTRODUCCION
La inclusión educativa de los alumnos con síndrome de Down es un proyecto que beneficia a
todos. A los alumnos, porque se forman en el ambiente real que más tarde encontrarán en la
etapa adulta en la sociedad. La escuela, al fin y al cabo, no es más que una sociedad en miniatura.
Y a los demás, porque les permite aprender algo que no aparece en los libros y que es difícil
interiorizar sin experiencias vitales de este estilo, valores como la tolerancia y el respeto a quien es
diferente. Sin embargo, no basta con que estos niños estén en la clase, sino que han de
aprovechar al máximo las posibilidades que esa asistencia les proporciona. Y eso solamente se
consigue si se les presta la atención que precisan y, a la necesaria actitud favorable, se le suma la
adecuada capacitación de los educadores.
La presencia generalizada de niños con diferentes necesidades educativas en los colegios hace
ineludible que los profesores conozcan las características de cada tipo de alumnos y dispongan de
estrategias de intervención adecuadas para atenderlos. Los maestros argumentan, en ocasiones,
que no están capacitados para dar respuesta a las necesidades de este alumnado, pues su
formación no abarca la variada diversidad de perfiles de quienes acuden a las aulas. Ciertamente,
en los programas académicos de las facultades en que se proporciona la formación inicial del
profesorado, el acercamiento a los alumnos con necesidades educativas especiales es tangencial,
por no decir anecdótico y, por tanto, también es verdad que no se provee a la mayor parte del
profesorado de herramientas eficaces para acogerlos.
El presente cuaderno proporciona un instrumento práctico para que los profesores, tanto de aula
como especialistas, puedan recibir a un alumno con síndrome de Down en su clase y sepan de qué
manera han de actuar. En este sentido, busca rebatir las manidas justificaciones que muchos
profesionales emplean con relativa frecuencia, que pasan del inevitable “no sé qué hacer con él” al
inexplicable “ya lo he probado todo”. Se presenta en un formato sencillo y manejable, de forma
que cualquier maestro encuentre en él una amplia variedad de ideas aplicables en la praxis diaria
del aula.
Comienza reflexionando sobre las peculiaridades del estilo de aprendizaje de los alumnos con
síndrome de Down, con sugerencias prácticas sobre estrategias didácticas que han demostrado su
eficacia en el tratamiento de estos alumnos, basadas en su forma de aprender, así como en sus
principales necesidades educativas especiales. El enfoque de competencias, a su vez, evidencia
que pueden compartir con los demás niños los mismos objetivos globales dirigidos a su formación
integral como ciudadanos de pleno derecho.
La escuela, por tanto, es otro escalón que nos dirige hacia la inclusión social de las personas con
síndrome de Down. Un escalón que, en contra de la opinión de los que nos dedicamos a la
educación, no es el más importante, pero sí es determinante. La inclusión educativa en centros
ordinarios es la forma más adecuada de escolarizar a los niños con síndrome de Down en los
centros escolares (Ruiz 2004; 2006; 2007a; 2008b; 2009a). Eso sí, no basta con su presencia física
en la escuela. Es preciso que se adopten las medidas metodológicas y organizativas precisas, que
se les proporcionen los apoyos necesarios y que se realicen las oportunas adaptaciones
curriculares, para que el proceso inclusivo sea real y no una mera declaración de intenciones,
reflejada en los diferentes documentos, pero sin verdadera influencia en la vida del niño.
Diversos autores han afirmado (Molina, 2003; Verdugo, 2004; Buckley y col., 2006; Ruiz, 2009a), y
la realidad cotidiana lo confirma cada día, que el factor fundamental para predecir el éxito de la
integración escolar de los alumnos con síndrome de Down es la actitud del personal docente. Sin
embargo, la actitud, siendo condición necesaria, no es suficiente para asegurar el logro de
resultados positivos en el proceso educativo. Ha de venir acompañada por la aplicación de
medidas adecuadas para responder a las necesidades educativas específicas del niño. Y eso
supone que el profesional educativo ha de contar, además, con la aptitud, con la capacitación
precisa, con la formación indispensable para proporcionar esas medidas. Actitud y aptitud, como
siempre, se entrelazan y complementan, como las dos caras de una misma moneda.
Literatura
Habilidad que fortalece:
Atención, oralidad e imaginación
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Inicio
Para iniciar la clase, sentaré a los estudiantes en círculos, estando ahí les narrare el cuento de
caperucita roja. Luego les hare unas preguntas relacionadas con el cuento:
➢ ¿Quién era caperucita roja?
➢ ¿hacia dónde se dirigía’
➢ ¿Con quién se encontró en el camino? Una vez terminada la lluvia de ideas, seguiremos con las
siguientes actividades.
Desarrollo
Hay mismo sentados en forma circular les mostraré unas tarjetas con unas imágenes alusivas a l
cuento que nos sirvió de motivación para la clase. Los niños deben de decirme en qué orden va
cada una delas imágenes, de acuerdo con el cuento de caperucita roja. Al finalizar escogeré al azar
a un niño que me narre con sus palabras teniendo en cuenta las imágenes el cuento (LECTURA DE
IMÁGENES)
Cierre
Para finalizar esta actividad hare la ronda
“juguemos en el bosque”.
Nombre de la Actividad de Aprendizaje: Caja Sorpresa.
Dirigida a: niños con Síndrome Down
Objetivo: Aumentar el vocabulario a través de la descripción de objetos.
Actividad Rectora: Literatura.
Habilidad que fortalece:
Desarrollo de habilidades lingüísticas.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Inicio
Como actividad inicial mostraremos a los niños diferentes objetos, hablaremos de sus características
y los introducimos dentro de una caja, la que tendrá un orificio.
Desarrollo
En este momento pediremos a los niños que metan su mano dentro de la caja, tratando de identificar
los objetos por medio del tacto, luego que todos realicen la actividad cada niño escogerá el objeto
que más les gusto.
Cierre
Finalmente cada niño deberá hacer una descripción del objeto escogido, sus características y para
que o en que lo utilizaría.
Recomendación a Docentes:
Se creativo al momento de presentar las actividades con el objetivo de despertar el interés en el niño
o la niña.
Materiales/ Recursos:
✓Recursos humanos
✓Caja de cartón